Subido por antogarciabarro

Seminario de injuria celular respondido

Anuncio
1.
¿Qué determina que un factor sea, en una situación o momento determinado, estímulo o agente injuriante?
Cuando un factor actúa sobre materia viva genera una respuesta que puede ser de dos tipos: Homeostática (respuesta
armónica) o Heterostática (respuesta no armónica). Si el factor es homeostático, se considera un estímulo. Si el factor es
heterostático es agente injuriante.
Cuando un factor actúa sobre la materia viva generara una respuesta, ya sea fisiológica en una condición homeostática o
una fisiopatológica en una condición heteroestática. En el primer caso será un estímulo, en el segundo caso será un agente
injuriante.
Recordar… Homeostasis: Equilibrio en el medio interno
2. Explique por qué, al someter un tejido a isquemia transitoria, sólo algunas células alcanzan el punto de noretorno y otras sólo sufren injuria reversible.
Porque las células que sufren el cambio son las células diferenciadas para el flujo sanguíneo.
Los diferentes tipos de células presentan una mayor o menor
susceptibilidad al daño isquémico. Así la muerte celular se
presenta a diferentes tiempos después de iniciada la hipoxia en las
diferentes células, por ejemplo:
-
Neuronas: a los 4`
-
Músculo cardíaco o Epitelio del túbulo renal: 30`-100`
-
Fibras del músculo esquelético: después de varias horas
Esto se debe a las características nutricionales de cada célula.
3. Indique ejemplos de factores injuriantes.
Alergenos: litre, polen, pelo de animales domésticos, fármacos o sustancias químicas (penicilina).
Temperaturas extremas: Agua hirviendo w Quemaduras, Agua congelada w Enfriamiento (hipotermia).
Radiaciones ionizantes: Rayos ultravioletas (UV), Rayos X, Rayos gamma (g).
4. Explique el mecanismo del daño que se observa en los tejidos sometidos a isquemia-reperfusión. ¿En qué
situaciones en clínica se observa isquemia transitoria?
La isquemia prolongada reduce intracelularmente la producción de adenosina trifosfato e inhibe la bomba sodio-potasioadenosinatrifosfatasa, con lo que aumenta el sodio y calcio intracelular. Además, se ocasiona una elevación de la glicólisis
durante la isquemia, causando acumulación de ácido láctico con la reducción del pH. Por tanto, si la duración de la isquemia
se extiende por arriba de un punto crítico de tolerancia, la necrosis celular será inevitable. Al momento de terminar la
isquemia sobreviene la reperfusión, en la que se liberan grandes cantidades de productos derivados del oxígeno reactivo en
la mitocondria, causando más daño tisular.
En el síndrome isquemia-reperfusión encontramos un pH y calcio elevados y presencia de radicales libres de oxígeno, lo
cual afecta a la membrana interna mitocondrial. Esto ocasiona despolarización de los potenciales de membrana, edema
celular y liberación de moléculas proapoptóticas como el citocromo
C; todo esto ocasiona edema en el citosol y finalmente activación de
genes relacionados con la apoptosis celular
Por lo tanto, podemos definir a la reperfusión como un fenómeno
que se presenta después de la isquemia, donde el oxígeno molecular
es fuente de radicales libres de oxígeno asociado a peroxidación
lipídica y ruptura de la membrana celular.
5. ¿Cuáles son las estructuras celulares más susceptibles a la injuria?
Diferenciación de la célula: La célula que resiste más la hipoxia es la célula epitelial y la más susceptible es la neurona. De
este modo, la neurona es la más susceptible de todas al ser la más especializa y diferente. Aquellas células que presentan
un mayor grado de diferenciación suelen ser más susceptibles a la hipoxia frente a las menos.
Edad de la célula: Dependiendo de la edad de la célula las respuestas son distintas. Una célula joven responderá mucho mejor
frente a una noxa o agente injuriante que una célula que no es joven.
Estado nutricional de la célula: El estado nutricional de una célula también es válido para un organismo. Se puede medir
entonces a través del contenido de ATP, glicógeno y antioxidantes (son indicadores nutricionales)
6. Al extirpar uno de los riñones en un animal de experimentación, a través del tiempo después de la
nefrectomía, se observó en el riñón remanente un gran aumento del peso seco y un aumento moderado del
número de células.
a. Realice un gráfico que describa la situación anterior.
b. ¿Qué tipo de respuestas celulares adaptativas se observan? Tanto hipertrofia ( del Tamaño de la célula) como
hiperplasia ( del Número de células (diferenciadas).
c. ¿Cómo responde fundamentalmente el riñón frente a una nefrectomía unilateral? ¿El riñón remanente responde
fundamentalmente con hiperplasia o hipertrofia? Tal vez necesitará un cierto número de células para compensar
parcialmente lo que aportaba el riñón extraído, como el riñón tendrá más exigencia en la filtración de líquidos y
síntesis de PC, por lo cual las células tendrán que aumentar de tamaño
d. Si se extirpara parcialmente el hígado. ¿Qué respuesta celular adaptativa se observa fundamentalmente?
Hiperplasia compensadora.
Hiperplasia compensadora: se produce por un mecanismo de regeneración que aumenta la masa tisular tras el daño o la
extirpación parcial, por ejemplo, cuando se extirpa quirúrgicamente una parte del hígado. Ante esto tiene lugar un
mecanismo de regeneración para compensar la masa de tejido perdido, que consiste en que todas las poblaciones celulares
maduras que constituyen el hígado empiezan a proliferar, en especial los hepatocitos.
7. Discuta el rol del calcio en la muerte celular.
 Ca+2 citosol (aumento de los niveles de calcio libre en el citosol) constituye un agente injuriante endógeno. El aumento
del Ca 2+ intracelular provoca lesiones celulares mediante diversos mecanismos:
× La acumulación de Ca 2+ en las mitocondrias condiciona la apertura del poro de
transición de la permeabilidad mitocondrial y, como se ha descrito antes, un fallo en
la producción del ATP.
× El aumento del Ca 2+ citosólico activa una serie de enzimas, que pueden tener efectos
negativos a nivel celular. Estas enzimas incluyen las fosfolipasas (que provocan
lesiones en la membrana), proteasas (que degradan las proteínas de la membrana y
del citoesqueleto), endonucleasas (que son responsables de la fragmentación del ADN
y de la cromatina) y ATPasas (que aceleran el agotamiento del ATP).
× El aumento de las concentraciones intracelulares de Ca 2+ también induce la
apoptosis, mediante la activación directa de las caspasas y el aumento de la permeabilidad mitocondrial.
8. Discuta tres mecanismos capaces de inducir hipoxia tisular
Se define como la disminución del aporte de O2 a los tejidos y puede deberse a:
· Isquemia: Es la disminución del aporte de sangre a los tejidos. Por la importancia que tiene este tipo de isquemia, se
le denomina hipoxia isquémica.
· Disminución de la capacidad de transporte de O2 por la hemoglobina (por niveles bajos de Hb (anemia) o por tóxicos
que inhiben el transporte de O2 por la hemoglobina (tóxicos).
· Inhibición de los citocromos a nivel de la respiración celular o de la utilización del oxígeno, inhibiendo el transporte de
electrones a nivel mitocondrial (Intoxicación por CN- , CO, N3 - y H2S). d) Disminución de la ventilación pulmonar
(Hipoventilación). Ejemplo: Enfisema pulmonar, neumonia, depresión del centro respiratorio, etc.
DATO: El shock anafiláctico indica una vasodilatación sistémica con aumento de la permeabilidad vascular en una reacción
de hipersensibilidad mediada por IgE (Inmunoglobulina E). En estos casos, la vasodilatación aguda diseminada determina
hipoperfusión con hipoxia tisular.
9. Explique por qué los procesos patológicos fundamentales (PPF) poseen ciertas manifestaciones clínicas y de
laboratorio que son comunes.
Un proceso patológico fundamental (PPF) es la respuesta del tejido frente a un agente injuriante. O sea, que en todos los
PPF existe injuria o daño celular w Activación celular.
Se activan una serie de células, productoras de citoquinas tales como fibroblastos, células endoteliales, mastocitos, etc.,
esto determina finalmente la producción y liberación de los mismos mediadores químicos, tales como interleuquinas (Ils),
factor de necrosis tumoral (TNF) e interferón (INT).
10. ¿Cuál es el mecanismo mediante el cual los leucocitos son capaces de destruir a los agentes infecciosos?
Leucocitosis: Es el aumento de leucocitos circulante. No confundir con infiltración leucocitaria, donde hay paso de los
leucocitos circulantes (en sangre) hacia los tejidos. En la gran mayoría de las patologías salen leucocitos desde la médula
ósea hacia la circulación sanguínea, aumentando así el número o recuento de glóbulos blancos en la sangre periférica.
11. Una señorita debió permanecer durante cuarenta días inmovilizada con yeso por fractura de una pierna.
a. ¿Qué alteración se aprecia en la extremidad inferior afectada, al retirar el yeso? Se verá a la extremidad con un
diámetro menor a lo habitual.
b. ¿Es la alteración reversible? Sí, a través de la estimulación a mover la pierna, volver a la actividad.
c. ¿Cuál es el mecanismo que determinó dicha alteración? La atrofia por desuso de esa extremidad.
12. Indique tipos de hiperplasia según la causa.
»
Hiperplasia congénita: dada por un conjunto de condiciones genéticas. Un ejemplo es la hiperplasia suprarrenal
congénita (HSC) consecuencia de una falla genética autosómica recesiva.
»
Hiperplasia normal o fisiológica: en este caso existe la hiperplasia como respuesta a estímulos hormonales normales
y la hiperplasia compensadora o compensatoria.
»
Hiperplasia patológica adaptativa: después de infecciones o de tratamientos farmacológicos.
»
Hiperplasia patológica hormonal: en patologías endocrinas, se producen niveles elevados de hormonas o factores
hormonales.
13. ¿Cuáles son los mecanismos de defensa antioxidantes enzimáticos y no enzimáticos? Señale las reacciones
catalizadas por estas enzimas
14. ¿Qué entiende por Apoptosis? Diferencias fundamentales con Necrosis.
Descargar