Subido por Jhans Cordova

SESIÓN N°5 DE 3ERO AB

Anuncio
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3
“Valoramos la productividad agrícola de nuestra comunidad”
SESIÓN DE APRENDIZAJE – N° 5
TITULO DE LA SESIÓN:
DOCENTE:
Jhans CORDOVA MALLQUI
GRADO Y SECC:
3ero “A-B”
FECHA: 07/06/23
PROPÓSITOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE
COMPETENCIA
Escribe
diversos
tipos de textos en su
lengua materna
DESEMPEÑO
EVIDENCIAS
 Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el
propósito comunicativo, el tipo textual y las características
físicas, psicológicas de personajes, objetos que estén
presentes en fragmentos literarios, así como el formato y el
soporte.
 Utiliza de forma precisa, los recursos gramaticales y
ortográficos (por ejemplo, tiempos verbales) que contribuyen al
sentido de su texto.
INSTRUMENTOS
Boceto
Elaboración de díptico
COMPETENCIAS TRANSVERSALES:
 Se desenvuelve en entornos virtuales generados por el tic
 Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.
ENFOQUES TRANSVERSALES
NFOQUE INTERCUCLTURAL
ENFOQUE
BÚSQUEDA
EXCELENCIA
DE
LA
VALORES
Respeto a la identidad
cultural
Superación personal
ACTITUDES OBSERVABLES
Valora la importancia del respeto, escuchando las opiniones y
participaciones de sus compañeros de aula.
Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el propio desempeño y
aumentarán el estado de satisfacción consigo mismo y con las circunstancias
SECUENCIA DIDACTICA
MOMENTOS
PERMANENTE
MOTIVACIÓN,
DESARROLLO
Y
EVALUACIÓN
INICIO
DESA
RROL
LO
ESTRATEGIAS/ ACTIVIDADES
 Se inicia la sesión saludando a los estudiantes y brindando algunas recomendaciones sobre los acuerdos de
convivencia QUE SE PRACTICARÁ EN ESTA CLASE.
 Se afirma los acuerdos de convivencia para el propósito de la sesión (RESPETO)
 Se activa los saberes previos mediante las siguientes preguntas.
RECUPERACIÓN SABERES PREVIOS PREGUNTAS
EN GRUPO: Se muestra una copia de díptico del 71 aniversario de la localidad de PUMAHUASI.
Ahora que ya han visto y leído un díptico, responden las siguientes preguntas:
o ¿Cómo son los dípticos?
o ¿Para qué se usan?,
o ¿Dónde los podemos encontrar?
o ¿Por qué se denominan dípticos?
CONFLICTO COGNITIVO:
 El docente realiza pregunta ¿Qué información relevante se colocará en nuestro Díptico?
PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN.
Se da a conocer la sesión y el propósito es: Elaboraré un díptico sobre la agricultura de mi localidad.
Es el momento de pensar cómo escribir nuestro díptico.
Para ello, te recomendamos lo siguiente:
 En el díptico, debes organizar información considerando imágenes y textos, usando letras de
diferentes colores y tamaños.
 El lenguaje debe ser claro y directo.
 Presenta el tema como parte de la portada del díptico.
 Expón el tema presentando conceptos, información estadística, gráficos, ilustraciones o imágenes
como parte de los lados interiores del díptico.
 En la contraportada, presenta mensajes motivadores, ideas fuerza y recomendaciones.
¡Es hora de comenzar!
A continuación, te presentamos la organización que debes seguir al escribir tu díptico:
MOMENTO DE LA ELABORACIÓN
TIEMPO
20 min
60 min
¡ES HORA DE ESCRIBIR EL DÍPTICO!
Utiliza tu creatividad y recuerda que tu plan es la ruta a seguir para escribir tu díptico. Es el momento oportuno para elaborar la
primera versión de tu díptico, usa tu cuaderno u hoja de papel de reúso. A continuación, te presentamos un esquema que te
puede ayudar en la organización de tu díptico:
CIERRE
Metacognición
Invitamos a nuestros estudiantes a reflexionar sobre sus procesos de aprendizaje en la sesión, a partir de las siguientes
preguntas:
¿Qué hicimos hoy? ¿Qué competencias desarrollamos?
¿Qué proceso didáctico se realizaron en esta sesión?
, ¿qué se consideró en la planificación?
10 min
90 min
EVALUACIÓN:
ACTIVIDAD
_______________________
V°B° COORDINADOR
TECNICA
INSTRUMENTO
_______________________
Jhans CORDOVA MALLQUI
DOCENTE
Descargar