Subido por jafhet_ramir

DERECHO A LA EDUCACION

Anuncio
DERECHO A LA EDUCACION
Este artículo aborda el significado y los alcances de la educación como un derecho humano, para
lo cual se exponen algunos conceptos centrales como son los principios de los derechos humanos
y las dimensiones del derecho a la educación. Desde ese paradigma, presenta un breve panorama
de la educación obligatoria en México, y se centra en las condiciones escolares que, de acuerdo
a una evaluación realizada por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) a
fines de 2014, presentan las escuelas primarias del país. Se plantea como conclusión la necesidad
de que todas las escuelas de México cuenten con un conjunto irreductible de condiciones que
garanticen un mínimo de oportunidades de aprendizaje para todos los estudiantes.
La educación como un derecho humano
La reforma al artículo 3° constitucional, que se llevó a cabo en 2013, introdujo el reconocimiento
de la educación de calidad como un derecho humano que, como tal, debe cumplir con los cuatro
principios de los derechos humanos:
Universalidad, indivisibilidad, interdependencia y progresividad. Si bien este artículo no tiene
la intención de profundizar en aspectos jurídicos, consideramos importante recordar
brevemente su significado.
La universalidad se refiere a que, al ser inherentes al ser humano, los derechos deben
garantizarse para todos, sin distinciones de ningún tipo (credo, etnia, ideología, género, etcétera),
ya que todas las personas son iguales en dignidad y derechos; la indivisibilidad alude a que no
pueden protegerse unos derechos y otros no, pues los derechos humanos son todos derechos,
no pueden priorizarse o jerarquizarse; la interdependencia refiere a la relación que existe entre
los derechos humanos, por lo que de afectarse uno, se impacta sobre otros derechos (en el caso
de la educación, el cual se considera un derecho clave o habilitante (Latapí, 2009), su
incumplimiento afecta el acceso a otros derechos como al trabajo, la alimentación, la salud y la
vivienda); por último, la progresividad significa que cada vez deben ofrecerse más y mejores
condiciones para el ejercicio de los derechos, y en ningún caso debe haber regresividad o
reversibilidad.
Visto así, el derecho a la educación es para todas las personas, independientemente de su
contexto o condición, y con su cumplimiento deben protegerse también otros derechos. Como
en cualquier derecho humano, es el Estado el responsable de promover, respetar, proteger y
garantizar su cumplimiento, esto es, diseñar las políticas públicas y acciones para hacerlos
efectivos.
¿Pero qué significa el derecho a la educación? El derecho a la educación no significa solamente el
derecho a ir a la escuela –que es la institución del Estado mediante la cual se ofrece educación a
la población– ya que si así fuera bastaría con que se dispusieran escuelas suficientes para todos.
El derecho a la educación significa tanto el acceso a la escuela como su permanencia en ella y,
sobre todo, el derecho a aprender y adquirir las competencias necesarias para que se alcancen
las finalidades sociales de la educación. Esto implica que la educación debe tener ciertas
características.
La primera relatora especial de las Naciones Unidas para el derecho a la educación, Katarina
Tomasevski (2004), definió cuatro dimensiones del derecho a la educación, las cuales se conocen
como el esquema de las 4 A: asequibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y adaptabilidad.
La asequibilidad se refiere a la disponibilidad de servicios educativos, que es el nivel más básico
para garantizar el derecho a la educación; la accesibilidad significa el acceso efectivo a las
escuelas, es decir, que no haya barreras de ningún tipo que impidan que alguien llegue y transite
por la escuela; la aceptabilidad cualifica los servicios educativos, al señalar que éstos deben
cumplir con determinados estándares de calidad (como maestros con formación adecuada,
materiales educativos pertinentes, escuelas con infraestructura suficiente y que brinde seguridad
a los estudiantes, etcétera); y, por último, la adaptabilidad, significa que los servicios educativos
deben adaptarse a las características de la población y no al revés, es decir, tomar las medidas
necesarias para atender con pertinencia a estudiantes migrantes, indígenas, a quienes no hablan
la lengua de instrucción, a quienes presentan alguna discapacidad, etcétera.
La Declaración Universal de Derechos Humanos proclama que la educación es un derecho
humano fundamental para todo el mundo y este derecho se detalla en la Convención relativa a
la lucha contra las discriminaciones en la esfera de la enseñanza. ¿Pero cuál es el significado
exacto de esa afirmación?
¿Por qué es la educación un derecho humano fundamental?
El derecho a la educación es un derecho humano indispensable para el ejercicio de otros derechos
humanos.

La educación de calidad tiene por objeto el desarrollo completo de los seres humanos.



Esa enseñanza es una de las herramientas más poderosas para mejorar la condición social
de los niños y adultos marginados, sacarlos de la pobreza e integrarlos en la sociedad. Los
datos de la UNESCO muestran que, si todos los adultos del mundo completasen la
educación secundaria, el número de pobres podría reducirse en más del 50 por ciento.
La educación de calidad disminuye la brecha de género en beneficio de las niñas y las
mujeres. Un estudio de las Naciones Unidas muestra que cada año de escolaridad reduce
la probabilidad de mortalidad infantil de un 5 a un 10 por ciento.
Para que este derecho humano sea eficaz, es preciso que exista igualdad de
oportunidades, acceso universal a la enseñanza y criterios de calidad de aplicación
obligatoria, que se puedan monitorear.
¿Qué implica el derecho a la educación?









Educación primaria gratuita, obligatoria y universal
Enseñanza secundaria, incluso formación técnica y profesional, que sea ampliamente
disponible, accesible a todos y de progresiva gratuidad
Educación superior accesible a todos, sobre la base de la capacidad individual, y de
progresiva gratuidad
Enseñanza básica para quienes no han completado su educación
Oportunidades de formación profesional
Una calidad homogénea en la educación mediante criterios mínimos
Formación y material didáctico de calidad para los docentes
Un sistema de becas y condiciones materiales adecuadas para el personal docente.
Libertad de elección.
¿Cuál es la situación actual?



Aproximadamente 258 millones de niños y jóvenes no están escolarizados, según los
datos del UIS para el año escolar que termina en 2018. El total incluye 59 millones de niños
en edad de asistir a la escuela primaria, 62 millones en edad de escuela secundaria inferior
y 138 millones en edad secundaria superior.155 países garantizan legalmente 9 años o
más de educación obligatoria
Solo 99 países garantizan legalmente al menos 12 años de educación gratuita
El 8,2% de los niños en edad escolar primaria no cursa la enseñanza primaria.

Solo seis de cada diez jóvenes terminarán la escuela secundaria en 2030. La tasa de
alfabetización de los jóvenes (15-24) es del 91,73%, lo que significa que 102 millones de
jóvenes carecen de las habilidades básicas de alfabetización.
¿Cómo se garantiza el derecho a la educación?
El derecho a la educación se establece de dos maneras, mediante los instrumentos normativos
internacionales y mediante el compromiso político de los gobiernos. Existe un marco
internacional, sólido formado por convenios y tratados, para proteger el derecho a la educación,
y los Estados que lo suscriben se comprometen a respetar, proteger y cumplir con este derecho.
¿Cómo trabaja la UNESCO para garantizar el derecho a la educación?
La UNESCO elabora, supervisa y promueve normas y criterios educativos a fin de garantizar el
derecho a la educación en la esfera nacional y fomenta la consecución de los objetivos de la
Agenda de Educación 2030. También se esfuerza por garantizar que las obligaciones legales de
los Estados se reflejen en los marcos jurídicos nacionales y se traducen en políticas específicas.




El apoyo a los Estados para que establezcan marcos nacionales sólidos que sienten las
bases legales y las condiciones de una educación de calidad sostenible para todos.
La promoción de los principios y las obligaciones legales relativos al derecho a la educación
mediante investigaciones y estudios sobre sus aspectos fundamentales.
El mantenimiento de herramientas en línea mundial sobre el derecho a la educación.
El fomento de capacidades, los mecanismos de presentación de informes y la
sensibilización sobre problemas esenciales.

La creación de asociaciones y redes en torno a los temas principales.
¿Cómo hace aplicar y monitorea la UNESCO el derecho a la educación?





La Constitución de la UNESCO exige a los Estados Miembros que presenten informes
periódicos sobre las medidas que adoptan para aplicar los instrumentos normativos en el
plano nacional, mediante consultas regulares.
Mediante la colaboración con los órganos de derechos humanos de las Naciones Unidas,
la UNESCO dirige recomendaciones a los países para que mejoren la situación del derecho
a la educación en el plano nacional.
A través del Observatorio en línea, la UNESCO realiza un inventario de la aplicación del
derecho a la educación en sus 195 Estados.
A través de su Atlas interactivo, la UNESCO monitorea la implementación del derecho a la
educación de niñas y mujeres en los países
Sobre la base de su labor de seguimiento, la UNESCO aporta asistencia técnica y
asesoramiento sobre políticas a los Estados Miembros que desean examinar, desarrollar,
mejorar y reformar sus marcos jurídicos y políticos.
¿Qué ocurre si los Estados no cumplen sus obligaciones?



Los instrumentos internacionales de derechos humanos han creado un marco normativo
sólido para el derecho a la educación. No se trata de una declaración de intenciones vacía,
porque sus cláusulas son jurídicamente vinculantes. Todos los países del mundo han
ratificado al menos un tratado que abarca determinados aspectos del derecho a la
educación. Esto significa que todos los Estados deben rendir cuentas, a través de
dispositivos jurídicos.
El cumplimiento obligatorio del derecho a la educación: En el plano internacional, los
mecanismos de derechos humanos son competentes para recibir denuncias individuales
y de esa manera han logrado solucionar incumplimientos en lo relativo al derecho a la
educación.
La justiciabilidad del derecho a la educación: Donde el derecho a la educación ha sido
atacado, los ciudadanos deben ser capaces de disponer de recursos legales ante las cortes
penales o los tribunales administrativos.
¿Cuáles son los mayores retos en la tarea de garantizar el derecho a la educación?






Proporcionar educación gratuita y obligatoria para todos: 155 países garantizan
legalmente 9 años o más de educación obligatoria.
Eliminar las desigualdades y disparidades en la educación: Mientras que solo el 4% de
los jóvenes más pobres completan la escuela secundaria superior en los países de bajos
ingresos, el 36% de los más ricos lo hace. En los países de ingresos medianos bajos, la
brecha es aún mayor: mientras que solo el 14% de los jóvenes más pobres completan la
escuela secundaria superior, el 72% de los más ricos lo hace.
Migración y desplazamiento: Según un informe del ACNUR de 2019, de los 7,1 millones
de niños, niñas y adolescentes refugiados en edad escolar, 3,7 millones – más de la mitadno asisten a la escuela.
La privatización y su repercusión sobre el derecho a la educación: Los Estados deben
alcanzar un equilibrio entre la libertad educativa y la necesidad de garantizar a todos una
educación de calidad.
La financiación de la educación: La Agenda de Educación 2030 exige que los Estados
dediquen a la educación al menos del 4 al 6 por ciento del PIB y/o al menos del 15 al 20
por ciento del gasto público.
Las exigencias de calidad y la valoración de la profesión docente: Dos tercios de los 617
millones de niños y adolescentes que se estima que no pueden leer una oración simple o
manejar un cálculo matemático básico están en el aula.
Descargar