Subido por eleole855

Notas de Filosofía 2ºParcial (1)

Anuncio
PENSAMIENTO FILOSÓFICO
TEMA III
LA EDAD MODERNA
1.- EL PENSAMIENTO MODERNO
La transición entre la Edad Media y la Edad Moderna se da durante los siglos XV y XVI, época de grandes
descubrimientos geográficos y conquistas (en especial de América); cambios sociales y políticos, como el auge
de la clase burguesa y la consolidación de las monarquías nacionales, y convulsiones como la Reforma
Protestante y las guerras de religión.
A nivel cultural se dieron cuatro grandes cambios importantes:
El Renacimiento: Recibe su nombre del entusiasmo y el redescubrimiento por las
ciencias, artes y pensamiento de los griegos y romanos. Fue una época de apogeo
cultural y del surgimiento de grandes genios del arte.
El Humanismo: Significaba dejar de lado el teocentrismo y colocar al ser humano
como centro de su propia vida y dueño de su destino; abrazaba la libertad intelectual y
el optimismo por la vida presente.
La Reforma: El cisma religioso iniciado por Martín Lutero acabó con el monopolio
de la Iglesia sobre la espiritualidad. El impulso al estudio de la Biblia y su libre
interpretación fomentó el pensamiento independiente.
La Revolución Científica: Fue una serie de descubrimientos e inventos que
establecieron el método científico, sentaron las bases de la ciencia moderna y trajeron
una nueva cosmovisión basada en la comprensión racional, empírica y naturalista de
nuestro mundo.
La invención de la imprenta (hacia 1440) hizo que los libros se volvieran más importantes que nunca y que las
ideas de los grandes pensadores se difundieran más rápido que en milenios anteriores. En esta época surgieron
grandes obras del pensamiento. Algunos autores humanistas, como Erasmo de Rotterdam (1466-1536) con su
Elogio de la Locura, se dedicaron a la sátira social, a señalar los defectos de la sociedad con la esperanza de
mejorarla. Otros imaginaron cómo se podría crear una sociedad perfecta basándose en valores humanísticos,
como Tomás Moro (1478-1535) con su Utopía.
Algunos más escribieron sobre cómo llevar a cabo el arte de la política, de manera realista, aceptando que ni el
mundo ni los seres humanos son perfectos. Así lo hizo Nicolás Maquiavelo (1469-1527) en su obra clásica El
Príncipe, que trata acerca del poder: cómo se gana, cómo se mantiene y cómo se pierde. Para Maquiavelo un
gobernante debía velar por mantenerse en el poder y proteger a su pueblo, aunque tuviera que recurrir a
28
PENSAMIENTO FILOSÓFICO
medidas qu
buena representación de su pensamiento.
Los hombres son tan simples y de tal manera obedecen a las necesidades del momento, que aquel que
engaña encontrará siempre quien se deje engañar.
Nicolás Maquiavelo
Otros autores, como Michel de Montaigne (1533-1592) en sus Ensayos (obra con la que inventó el género
ensayístico), trataron de muchos temas variados en textos breves y sencillos. Montagine criticó la cultura de su
época y con sus textos
.
Una vez consolidado Renacimiento y ya entrados de lleno en la Edad Moderna, en el siglo XVII, Thomas
Hobbes (1588-1679), declaró en su libro más famoso, El Leviatán, que, en un estado de naturaleza, los seres
humanos se hacen la guerra constante entre sí y que por ello es necesario que renunciar a la libertad y
entregar el poder absoluto a un monarca.
Aunque Hobbes defendía la institución de la monarquía, usaba argumentos pragmáticos y
racionales, ya no basados en la religión ni en la creencia de que los reyes gobiernan por mandato de Dios.
Por otro lado, como muestra del entusiasmo y el optimismo de la época, tenemos al filósofo y matemático
alemán Gottfried Leibniz (1646-1716), quien llegó a afirmar que vivimos en el mejor de los mundos posibles. Él
también decía que, si pudiéramos razonar sobre la metafísica y la moral de la misma manera que sobre la
geometría, no tendría que haber mayor disputa entre filósofos que entre contadores: Dejemos de discutir y
La Revolución Científica, por su parte, se dio entre los siglos XVI y XVII,
gracias al trabajo de científicos como Nicolás Copérnico, Galileo Galilei,
Johannes Kepler, William Harvey y sir Isaac Newton. Se dieron grandes
avances científicos, como el modelo heliocéntrico, la ley de la gravedad,
la circulación de la sangre o la invención del telescopio y el microscopio.
La cosmovisión de Occidente cambió drásticamente a partir de estos
años, de una forma tan radical como sólo había sucedido desde la
introducción del cristianismo. La concepción científica de la realidad es
una de las características del mundo moderno que más drásticamente lo
distinguen de las eras pasadas. El poder de la ciencia a partir de esta revolución ha sido tal que, entre la
aplicación del telescopio a la astronomía, iniciada por Galileo, y la llegada del hombre a la luna, sólo pasaron
unos 360 años. Si te parece mucho, compáralos con los miles de años de historia que ocurrieron antes.
29
PENSAMIENTO FILOSÓFICO
La nueva forma de concebir el mundo a través de las lentes de la ciencia nos informa que:
El mundo no está hecho para el ser humano, ni éste es el centro de la creación, como queda de manifiesto en el
establecimiento del modelo heliocéntrico del sistema solar.
El firmamento es tan material como el mundo terrestre, sujeto a las mismas leyes. No hay nada divino ni
sobrenatural en los astros.
Todo puede ser explicado por medios naturales: las explicaciones místicas sobran en la ciencia; así es como la
química logra divorciarse de la alquimia, y la astronomía de la astrología.
Las matemáticas son la base de todas las ciencias: es indispensable medir y cuantificar. Galileo llegó a decir que
el libro de la naturaleza está escrito en el lenguaje de las matemáticas.
El método científico consiste básicamente en: observación, hipótesis, experimentación, comprobación o
refutación, etcétera. Esto implicaba romper de lleno con la escolástica.
Es necesaria la ruptura con las autoridades: la ciencia es siempre perfectible, por lo que hasta lo que han dicho
los más grandes genios puede ser puesto a prueba; así es como el conocimiento avanza. La física de Newton, por
ejemplo, vino a desplazar a la de Aristóteles, que había sido incuestionada por siglos.
PARA PENSAR: LA PARADOJA DE GALILEO
El científico italiano Galileo Galilei (1564-1642), además de ser uno de los impulsores de la
Revolución Científica, planteó una paradoja que ha causado que más de uno se rompa la cabeza.
Los números son infinitos, ¿estamos de acuerdo? Pero de todos los números, la mitad son pares y la
mitad son nones. Pero, además, el conjunto de los números pares es infinito, al igual que los números nones.
Sin embargo, la totalidad de los números sigue siendo mayor que el conjunto de pares o el de nones.
¿Cómo es esto posible? ¿Cómo podemos hablar de la mitad del infinito? ¿Cómo un conjunto infinito
puede ser más grande que otro? Galileo llegó a la conclusión de que los conceptos mayor y menor
sólo aplican a cantidades finitas, pero los matemáticos modernos consideran que, en efecto, hay
infinitos más grandes que otros. ¿Cómo la ves?
2.- FRANCIS BACON
Francis Bacon (1561-1626) fue un filósofo, científico y estadista inglés. Una de las
figuras más importantes de la Revolución Científica, fue él quien estableció y
popularizó el método inductivo de las ciencias experimentales, que consiste en
partir "de los sentidos y los hechos particulares elevándose continua y
progresivamente para llegar, en el último lugar a los principios más generales . De
hecho, Bacon es considerado un mártir de la ciencia, pues murió por causa de una
pulmonía, que contrajo durante un experimento con el que quería demostrar que
la carne se puede conservar por más tiempo si se congela.
Bacon es un representante de la corriente conocida como optimismo científico, pues creía que la ciencia y la
tecnología pueden ayudarnos a vivir mejor.
un defensor de la separación de la ciencia y la filosofía de la teología, pues a pesar de ser un creyente
convencido, pensaba que las explicaciones religiosas no tienen cabida en la investigación científica.
Fue el autor de La Nueva Atlántida, una de las primeras obras de ciencia ficción, en la que imagina una
sociedad ideal. Pero a diferencia de todas las utopías anteriores, desde la de Platón hasta la de Tomás Moro, la
sociedad imaginada por Bacon alcanza la perfección gracias a la ciencia y la tecnología. En ella imagina aparatos
futuristas como teléfonos, refrigeradores, aeronaves y submarinos, que todavía tardarían siglos en ser
inventados.
30
PENSAMIENTO FILOSÓFICO
Bacon nos habla de
o falsos dioses que, al adorarlos, nos ciegan a la razón e impiden el avance
del conocimiento. Podemos aprender a pensar mejor si tenemos cuidado de no caer en la adoración de los
ídolos. Éstos son:
Ídolo de la caverna: Tendemos a pensar que nuestras creencias son verdaderas no porque tengamos pruebas, sino
porque son nuestras.
Ídolo del mercado:
entramos a discusiones inútiles que
lo confunden todo y no nos ayudan a descubrir la verdad.
Ídolo de la tribu: Se nos dificulta pensar individualmente y nos dejamos llevar por lo que dicen los demás, en
Ídolo del teatro: Los dogmas y teorías abstractas que aceptamos sin cuestionar porque así las aprendimos.
3.- RENÉ DESCARTES
El mayor filósofo de la Modernidad fue el francés René Descartes (1596-1650).
Era un católico muy devoto, de personalidad tímida y reservada, y de salud frágil
y delicada. Lo compensaba con una mente muy profunda. Una de las figuras más
importantes de la Revolución Científica, fue él quien inventó el plano cartesiano
y fundó la geometría analítica. A pesar de su devoción religiosa, fue perseguido
por sus ideas y tuvo que dejar Francia para refugiarse en otros países. Murió
durante un viaje a Suecia, a donde había sido invitado por la misma reina.
Para Descartes, toda la Naturaleza, incluyendo las cosas vivas, funcionaba como
una gran maquinaria. En ese tiempo los mecanismos de relojería habían llegado a
niveles impresionantes y el mismo Descartes había trabajado en ellos, por lo que la metáfora le resultaba
obvia. El ser humano, a diferencia de las otras criaturas vivas, tiene un alma habitando su cuerpo. Un
, como lo llamó un crítico posterior.
Según este filósofo, existen dos tipos de substancias: las cosas materiales (res externa) y las del pensamiento o
espíritu (res cogitans). A esta visión se le conoce como dualismo cartesiano y ha tenido una gran influencia en
el pensamiento occidental, tanto en la filosofía como en las ciencias sociales, pues incluso muchos de quienes
no creen en un alma inmortal, suponen que el cuerpo y la mente son dos entidades de naturaleza distinta. ¿Tú
qué piensas?
El trabajo filosófico de Descartes, que aparece en su obra Discurso del método, contribuyó a desarrollar el
método científico. Cuando estés investigando sobre un tema o analizando cómo resolver un problema, el
método cartesiano te puede ser de utilidad. Consiste de sólo cuatro pasos:
1.
2.
3.
4.
No admitas jamás cosa alguna como verdadera sin haber conocido con evidencia que así es.
Divide cada una de las dificultades que examinas, en tantas partes fuere posible para analizarlas una por una.
Para ir con orden, empieza por lo más simple y fácil de conocer, para ascender poco a poco, gradualmente, hasta el
conocimiento de lo más complejo.
Haz recuentos tan integrales y revisiones tan generales, que llegues a estar seguro de no omitir nada.
Pero Descartes va más allá. Filósofos antes que él, como los sofistas y los escépticos, habían puesto en duda la
posibilidad del conocimiento. ¿Cómo sé que puedo conocer? ¿Cómo puedo confiar en lo que perciben mis
sentidos? ¿Cómo sé, por ejemplo, que no estoy atrapado en un sueño, o que un demonio maligno pone ante
mí un mundo que es sólo una ilusión?
31
PENSAMIENTO FILOSÓFICO
Descartes duda para no dudar, es decir, duda de todo hasta encontrar un principio
firme del cual no se pueda dudar y desde el cual se pueda construir el
conocimiento. En esto consiste la duda metódica, o duda cartesiana. Puedo dudar
de todo, pero si dudo es porque tengo una mente con la cual puedo dudar. Si dudo,
quiere decir que por lo menos mi mente existe, yo existo. La existencia de mi mente
y de mí mismo es esa certeza de la cual puedo partir para conocer el mundo.
Descartes lo expresa con la famosa frase Cogito, ergo sum
,
La segunda parte de su razonamiento es menos intuitiva. Descartes se pregunta,
¿cómo puedo saber que existe Dios? Él nota que la idea de perfección no puede venirle del mundo, puesto que
en éste nada es perfecto. Tampoco puede venir de sí mismo, puesto que él no es perfecto. Esta idea tuvo que
estar de forma innata en su alma. ¿Quién la puso ahí? Tendría que haber sido el creador de su alma, un ser
perfecto, es decir, Dios. Y si Dios existe y es bueno y perfecto, no pondría frente a él un mundo para engañarlo,
así que el mundo también debe ser real. Como ves, la religión aún tenía mucha influencia en el pensamiento de
la Modernidad.
PARA PENSAR: LA APUESTA DE PASCAL
Blaise Pascal, además de brillante científico y matemático, fue filósofo. Una de sus contribuciones
más memorables fue la llamada Apuesta de Pascal. El filósofo se plantea si uno debe creer en Dios
o no, y hace un cálculo para determinar cuál es la apuesta más segura. Si Dios no existe y creo en él,
no pasa nada. Si Dios no existe y no creo en él, no pasa nada. Si Dios existe y creo en él, me salvaré.
Pero si Dios existe y no creo en él, me condenaré. Por cuestión de probabilidades, lo más seguro es
creer en Dios. ¿Qué opinas de este razonamiento?
4.- SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ
Juana Inés de Asbaje Ramírez y Santillana (1651-1695) fue escritora, poetisa,
dramaturga y filósofa novohispana. Aprendió a leer a muy corta edad, y pronto
aprendió latín y náhuatl. Se interesó desde muy joven en todas las ciencias y artes.
Cuenta que de pequeña tuvo el plan de disfrazarse de hombre para poder estudiar
en la universidad de la Ciudad de México, pero nunca lo llevó a cabo.
Como no quería casarse, ingresó como monja a la Orden de San Jerónimo, donde
pudo dedicarse al estudio, la escritura y la experimentación. Su celda de monja era
también su biblioteca personal y laboratorio, y en ella organizaba tertulias
intelectuales a las que acudían las figuras más ilustres de la Nueva España. Murió
atendiendo a los enfermos durante una epidemia de cólera.
Aunque es más célebre por su obra poética (la cual se inserta en la corriente conocida como barroco), como
filósofa es una de las figuras más importantes de la intelectualidad novohispana. Escribió la Carta atenagórica,
de contenido teológico, que sostiene que los dogmas y doctrinas dependen de la interpretación humana, que
es imperfecta. En esta carta respondía al discurso de un teólogo que aseguraba que el mayor sacrificio de Dios
había sido morir en la cruz. Sor Juana argumentaba que en realidad el mayor sacrificio había sido que Dios se
hiciera humano, que pasara de la omnipotencia y la infinitud a un cuerpo mortal y limitado.
El texto de sor Juana fue un escándalo, no tanto por sus ideas, sino porque una mujer se atreviera a discutir la
obra de un hombre. El obispo de Puebla, bajo el pseudónimo de Sor Filotea de la Cruz, le escribió públicamente
32
PENSAMIENTO FILOSÓFICO
reprendiéndola por meterse en asuntos que no corresponden a una mujer y recomendándole que se dedicara
a sus deberes de monja.
Respuesta a sor Filotea de la Cruz, su texto filosófico más importante, es también una pieza autobiográfica en
la que sor Juana da cuenta de la pasión por el saber que siempre sintió desde pequeña. En esta carta, ella
defiende la importancia de la labor intelectual en general, así como el derecho de las mujeres a buscar el
conocimiento. Asegura que para comprender la obra de Dios es necesario instruirse en todas las ramas del
saber.
El ejemplo de sor Juana nos da una lección para la vida: sin importar cuál sea tu profesión u oficio, todo el
conocimiento que puedas adquirir te puede ser útil, y
es lo que marca la diferencia entre
ser uno más del montón o una figura extraordinaria como sor Juana.
También en su obra poética quedan de manifiesto las ideas filosóficas de sor Juana, como en el siguiente
soneto, en el que se lamenta que la sociedad la ataque por preferir el conocimiento por sobre la belleza o las
riquezas, que era lo que se esperaba de una mujer de su tiempo.
¿En perseguirme, mundo, qué interesas?
¿En qué te ofendo, cuando sólo intento
poner bellezas en mi entendimiento
y no mi entendimiento en las bellezas?
Yo no estimo tesoros ni riquezas,
y así, siempre me causa más contento
poner riquezas en mi entendimiento
que no mi entendimiento en las riquezas.
Yo no estimo hermosura que vencida
es despojo civil de las edades
ni riqueza me agrada fementida,
teniendo por mejor en mis verdades
consumir vanidades de la vida
que consumir la vida en vanidades.
33
PENSAMIENTO FILOSÓFICO
TEMA IV
LA ILUSTRACIÓN
1.- EL SIGLO DE LAS LUCES
El siglo XVIII fue llamado el
años se dio el
movimiento cultural llamado Ilustración, que se caracterizaba por la confianza en el progreso de la humanidad
a través del conocimiento, la ciencia y la razón. Se dio sobre todo en Inglaterra y Francia, y uno de sus
primeros exponentes fue el inglés John Locke (1632-1704) quien, aunque murió al iniciar el siglo, dejó una obra
que influiría en todo el pensamiento dieciochesco.
La Ilustración fue una época en la que floreció la filosofía política, pues abrazaba los ideales de libertad,
igualdad, democracia y tolerancia, mientras que rechazaba las supersticiones y el fanatismo religioso, las
instituciones de la aristocracia y la monarquía absolutista, y desconfiaba de las autoridades gubernamentales y
eclesiásticas.
Ilustración significa el abandono por parte del hombre de una minoría de edad cuyo responsable es él
mismo. ¡Ten valor para servirte de tu propia razón! Tal es el lema de la Ilustración.
Immanuel Kant
Los pensadores de la Ilustración hicieron importantes aportaciones que transformaron la forma de pensar en
Occidente. Charles-Louis de Montesquieu (1689-1775), por ejemplo, planteó la división del gobierno en tres
poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) para evitar que un solo individuo o grupo tuviera el poder absoluto.
Adam Smith (1723-1790) fundó la ciencia de la economía y fue el primero en teorizar sobre el modelo
económico que ahora conocemos como capitalismo.
François-Marie Arouet, mejor conocido como Voltaire (1694-1778), fue un agudo crítico de
la sociedad, además de un eficaz divulgador del conocimiento. Defendió la importancia de
la tolerancia y la libertad de expresión, y dirigió sus ataques contra el poder de la Iglesia, el
fanatismo religioso y la monarquía absolutista. Al igual que otros pensadores ilustrados,
Voltaire fue perseguido por sus ideas y tuvo que huir de su país natal.
Uno de los proyectos más importantes de este movimiento fue la Enciclopedia, dirigida por
el francés Denis Diderot (1713-1784) y en la que participaron varios de los grandes
pensadores de su tiempo. La Enciclopedia se fundamentaba en la esperanza de que el
34
PENSAMIENTO FILOSÓFICO
acceso al conocimiento, para el mayor número de personas posibles, ayudaría a construir una mejor sociedad.
Por ello los ilustrados también se dedicaron a fundar periódicos, escuelas y bibliotecas.
El escocés David Hume (1711-1776) recomendaba no creer en nada que no estuviera demostrado
empíricamente, negaba la existencia del alma inmortal e invitaba a dudar de las historias extraordinarias sobre
magia y milagros. Hume, el gran escéptico, cuestionaba la validez de las ideas abstractas, conceptos que no
pueden conocerse directamente, y a los que consideraba simplemente nombres que los seres humanos
inventan.
Recordarás que, un siglo antes, René Descartes afirmó que la idea de la perfección de Dios es innata y
demuestra la existencia de un Creador. Hume señaló que no es que tengamos una idea de perfección, sino que
simplemente tomamos aquello que consideramos bueno y en nuestra imaginación aumentamos sin límites esa
cualidad. Por tanto, el argumento cartesiano no se sostiene.
Voltaire, Diderot, Hume, De Gouges y Wollstonecraft
La Ilustración del siglo XVIII recuperó el ideal de la democracia, prácticamente perdido en Occidente tras el
paso de la República al Imperio Romano en el siglo I a.C. En un principio estos ideales de igualdad y libertad
sólo aplicaban para los hombres blancos, y de hecho muchos pensadores ilustrados sostenían abiertamente
ideas misóginas y racistas. Sin embargo, paulatinamente, y gracias a la lucha de los grupos marginados, estos
ideales fueron extendiéndose también hacia las mujeres y personas de otras razas, en un proceso inconcluso
que continúa hasta nuestros días.
Así, la Ilustración fue una época para el florecimiento de las primeras ideas feministas. La francesa Olympe de
Gouges (1748-1793) fue condenada a muerte por escribir Los derechos de la mujer y la ciudadana, en donde
defendía el derecho de las mujeres a participar en la política. De Gouges criticaba que los hombres de la
Ilustración hablaban mucho de igualdad y libertad, pero pensaban sólo en sus propios derechos, sin tener en
cuenta los de las mujeres, a quienes querían seguir oprimiendo.
El hombre ha levantado solo sus circunstancias excepcionales desde un principio. Extraño, ciego, hinchado
con la ciencia y degenerado -en un siglo de ilustración y sabiduría- en la ignorancia más crasa, él quiere
ordenar como un déspota a un sexo que está en la plena posesión de sus facultades intelectuales.
Olympe de Gouges
La inglesa Mary Wollstonecraft (1759-1797) escribió Vindicación de los derechos de la mujer, en donde
afirmaba que las diferencias entre hombres y mujeres se debían a la crianza y no a la naturaleza, y que ambos
sexos debían ser educados por igual en el uso de la razón, para fundar una sociedad en la que todos tuvieran
derechos y responsabilidades.
35
PENSAMIENTO FILOSÓFICO
Las ideas de la Ilustración inspiraron una época de grandes
revoluciones, como la Independencia de los Estados Unidos
(1775-1783), la Revolución Francesa (1789-1799), las Guerras
Napoleónicas (1799-1815) y las independencias de América
Latina (1810-1826), que marcan la transición entre la Edad
Moderna y la Edad Contemporánea. Los líderes de esas
revoluciones estaban empapados de los ideales ilustrados o
incluso eran filósofos ellos mismos, lo cual dejaron plasmado
en los documentos y constituciones que redactaron para fundar nuevas naciones o reformar sus sociedades.
Los ilustrados y revolucionarios buscaron en la República Romana y la democracia de Atenas la inspiración para
los movimientos que encabezaron y los gobiernos a los que darían lugar. Es por ello que en esta época se
recuperan muchos símbolos y nombres propios del pasado grecolatino, desde el gorro frigio hasta el título de
cónsul.
En las artes, esto queda de manifiesto en el estilo neoclásico, que buscaba imitar la elegancia y armonía de las
formas griegas y romanas. En la arquitectura, la Capitolio y la Casa Blanca en la ciudad de Washington son
ejemplos perfectos de esta tendencia.
2.- JOHN LOCKE
Uno de los primeros filósofos de la Ilustración, y el más importante de ese
movimiento en Inglaterra, fue John Locke (1632-1704), médico de profesión, padre de
la corriente política conocida como liberalismo, y el más importante pensador de la
escuela empirista.
En epistemología, el empirismo sostiene que obtenemos el conocimiento a través de
la experiencia. Para Locke los seres humanos no tenemos ideas innatas, sino que
nuestra mente, al nacer, es como una tabula rasa, un lienzo en blanco que se va
llenando con nuestras experiencias.
Esta concepción de la mente humana ha tenido una gran influencia en la filosofía y las ciencias sociales, como
la psicología, sociología y antropología. Sus implicaciones son profundas: significa que el ser humano es
moldeable de forma prácticamente ilimitada a través de la educación y la cultura. Uno de los principales
ideales de la Ilustración es precisamente mejorar la sociedad a través de esas herramientas.
En cuanto a su filosofía política, el Liberalismo era la corriente de pensamiento que se oponía a la monarquía
absolutista. Locke sostuvo que el ser humano por naturaleza es libre y racional, y que el gobierno se debe
constituir por interés común y mutuo acuerdo (y no por miedo al prójimo, como afirmaba Thomas Hobbes
unas décadas antes). Locke expresó estas ideas en su obra Dos ensayos sobre el gobierno civil.
El poder absoluto amenaza la vida y la libertad de los individuos tanto o más que la anarquía. Pues, ¿cómo
confiar en alguien que quiere tenernos en su poder? ¿Cómo creer que buscará nuestro beneficio y no el suyo
propio? La única forma de asegurar nuestro bienestar es no quedar bajo el poder arbitrario de nadie más. Sin
embargo, las leyes deben existir para garantizar la libertad, pues yo no puedo ser libre si temo constantemente
al daño que pueda hacerme otro ser humano.
36
PENSAMIENTO FILOSÓFICO
Por eso, Locke propone que el gobierno debe ser democrático, parlamentario y representativo, controlado y
vigilado por el pueblo. Además, debe existir tolerancia para la diversidad de ideas y creencias, pues se trata de
un valor fundamental. Sólo hay que ser intolerantes con quienes quieran acabar con la tolerancia.
A pesar de lo anterior, es necesario notar que Locke no se oponía a la esclavitud de los africanos ni a la
marginación de los indígenas americanos, pues pensaba que esos ideales de igualdad y libertad no podían ser
aprendidos ni ejercitados por todos los pueblos, sino sólo por los que tuvieran una cultura avanzada.
El pensamiento de Locke fue la principal inspiración de la Independencia de los Estados Unidos (declarada en
1776), proceso revolucionario que estableció el primer país con una constitución basada directamente en los
ideales de la Ilustración.
3.- JEAN-JACQUES ROUSSEAU
En Francia, el máximo representante de la Ilustración fue Rousseau (1712-1778), aunque
por su vida y personalidad es también uno de los primeros antecedentes del
Romanticismo. De orígenes humildes, este filósofo oriundo de Suiza tuvo una juventud
dispersa y problemática. Era de un carácter extremadamente sensible y conflictivo.
En su libro El contrato social señaló que el poder de los reyes no proviene del mandato
hipotético: el gobierno tiene el poder porque
el pueblo así lo reconoce. Ello también implicaba que el poder del gobierno depende de
que el pueblo lo acepte y que éste tiene la facultad, y el derecho, de rebelarse y cambiarlo cuando el gobierno
no trabaje para el bien común.
Rousseau creía que una democracia directa, en la que todos los ciudadanos participan directamente, es la
mejor forma de gobierno cuando se trata de sociedades pequeñas, como su ciudad natal, Ginebra. En
sociedades más grandes, como Francia, conviene tener una democracia representativa, en la que los
miembros del gobierno representan al pueblo.
Rousseau también es famoso por proponer la doctrina del buen salvaje, según la cual el ser humano es bueno
por naturaleza. Los hombres primitivos, que viven cerca de la naturaleza, no conocen la desigualdad, la
esclavitud ni la injusticia, y en general son más felices. Es la civilización la que corrompe al hombre. Los
problemas que afectan a la sociedad, dice Rousseau, comenzaron cuando alguien delimitó un terreno y dijo
Además, toda la sofisticación y complejidad de nuestras
El hombre ha nacido libre y por todas
sociedades modernas sólo nos ha hecho más egoístas e infelices,
partes está encadenado.
al crear desigualdad y falsas necesidades que nos tienen
Jean-Jacques Rousseau
frustrados y resentidos. Nuestros buenos sentimientos naturales
son reprimidos por una sociedad hipócrita, que nos vuelve
competitivos. Sin embargo, no es posible volver a la naturaleza; lo que nos queda es mejorar esta sociedad
para que garantice el bien común.
Las ideas políticas de Rousseau, en especial su rechazo a la monarquía y a la Iglesia, lo hicieron ser perseguido y
que sus libros fueran prohibidos. Eso no evitó que fueran la principal inspiración de la Revolución Francesa
(iniciada en 1789), cuyo documento más importante, la Declaración de los derechos del hombre, se inspiraba
en los valores ilustrados. Por otro lado, sus ideas sobre el buen salvaje fueron de gran influencia en el
Romanticismo, que se desarrollaría en el siglo siguiente.
37
PENSAMIENTO FILOSÓFICO
4.- IMMANUEL KANT
El alemán Immanuel Kant (1724-1804) fue el máximo filósofo de la
Ilustración; influido por Hume y Rousseau, simpatizaba con la
Independencia de Estados Unidos y la Revolución Francesa. Dedicó su vida
por completo al estudio de la filosofía y escribió importantes trabajos
sobre prácticamente todos sus temas.
a)
Epistemología y lógica
Una de sus aportaciones más importantes se da en el terreno de la epistemología, expuesta en su libro Crítica
de la razón pura. Antes se asumía que nosotros conocemos el mundo tal cual es, que nuestros sentidos nos
muestran las cosas como son. Pero Kant nos reveló que en realidad no podemos conocer las cosas en sí
mismas, sólo los fenómenos que percibimos y que nuestra mente organiza según nuestras categorías de
tiempo, espacio y causalidad, que son innatas, no aprendidas. No podemos aprehender la realidad tal como
es, porque primero tiene que pasar por el filtro de nuestros sentidos y nuestra mente, con todas sus
limitaciones. Para poder construir un conocimiento preciso del mundo, tal como lo pretenden las ciencias, es
necesario estar conscientes de estos límites. Este cambio de perspectiva, que ahora podría parecernos de
sentido común, fue tan revolucionario que Kant lo comparó con el desarrollo de la teoría heliocéntrica de
Copérnico.
A diferencia de Locke y Hume, Kant consideraba que
sí tenemos ciertas ideas, o más bien nociones,
innatas. Según él, nuestras categorías de espacio,
tiempo y causalidad forman parte del equipamiento
natural de la mente humana, y no son aprendidas.
Para demostrarlo propone un experimento mental:
imagina un espacio vacío o un periodo de tiempo en
el que no pase nada. Fácil, ¿no? Pero te será
imposible imaginar objetos sin espacio o sucesos sin
tiempo.
Simplemente no podemos deshacernos de estos
conceptos; incluso antes de tener nombres para ellos o para medirlos (minutos, centímetros, etc.) teníamos la
noción de que unas cosas suceden después de otras, o que algunos objetos están más lejos que otros. Las
modernas ciencias cognitivas han demostrado lo acertado que estaba Kant al hacer esas observaciones.
Para comprender mejor cómo es que razonamos, Kant elaboró una clasificación de los juicios que abarca toda
proposición que seamos capaces de concebir, según las categorías de cantidad, cualidad, relación y
modalidad, que estudiaste en clase de Lógica:
UNIVERSALES
Todo S es P
Por su
CANTIDAD
PARTICULARES
Algún S es P
SINGULARES
Este S es P
CATEGÓRICOS
Todo S
debe ser P
AFIRMATIVOS
Todo S es P
Por su
CUALIDAD
NEGATIVOS
Ningún S es P
Por su RELACIÓN
INFINITOS
Todo S es no-P
HIPOTÉTICOS
Si S, entonces P
DISYUNTIVOS
S es P o Q
38
PROBLEMÁTICOS
S puede ser P
Por su
MODALIDAD
ASERTÓRICOS
S es
probablemente P
APODÍCTICOS
S es
necesariamente P
PENSAMIENTO FILOSÓFICO
Otras dos clasificaciones para los juicios son en a priori o a posteriori y en analíticos o sintéticos:
Juicios a priori: Son universales porque son válidos para todos y no dependen de la experiencia, y son necesarios
porque no pueden ser de otra forma, como las verdades de las matemáticas y la física.
Juicios a posteriori: provienen de la experiencia y dependen de ella. Son particulares y contingentes, válidos
solamente para quien los pronuncia en un momento específico.
Juicios analíticos: son aquellos en los que el predicado está contenido en el sujeto, por lo cual no descubren nada
nuevo.
Juicios sintéticos: Son aquellos en los que el predicado añade algo nuevo al sujeto. Los juicios de la experiencia
son todos de este tipo.
Las ideas de Kant han sido muy útiles para la lógica, comprender cómo funciona el razonamiento humano y
para marcar la diferencia entre el razonamiento científico. En efecto, la ciencia avanza gracias a juicios
universales, que se aplican a todos los seres de cierto género; a priori, porque son independientes del punto
de vista y la experiencia de quien los enuncia; y sintéticos, porque aportan información nueva.
b) Ética
Más prácticas quizá te parezcan las ideas de Kant sobre ética,
expuestas en su libro titulado justamente, Crítica de la razón
práctica. En esta obra Kant propone unos fundamentos racionales
para la moral. Resulta que la mayoría de las personas basan sus
principios morales en términos de beneficios o perjuicios: debo hacer
el bien porque me conviene. Es decir, tienen una moral utilitaria.
Por ejemplo, alguien puede pensar
bueno para mi ne
porque puedo ir a la
porque si por alguna razón no se dan los premios o los castigos, entonces no hay razones para actuar
moralmente. Es decir, el comerciante podría obtener los mismos beneficios sólo si da la imagen de que es
honesto, aun sin serlo realmente. El ladrón podría nunca ser atrapado y robar impunemente.
Por eso Kant dice que es necesario que desarrollemos una moral autónoma, en la que cumplamos el deber por
el deber mismo. Debo hacer el bien porque es lo correcto, independientemente del premio o castigo que
pueda obtener de ello. Esto es lo que se le conoce como imperativo categórico.
Sin embargo, queda un problema, ¿cómo sabemos cuál es nuestro deber y qué es lo correcto? Kant propone
una fórmula fácil de seguir. Cuando estés en una situación y no sepas cuál es el camino indicado, piensa qué es
lo que te gustaría que hicieran todas las personas que se encontraran en la misma situación que tú. Es decir,
actúa de tal forma que puedas querer que tu conducta se convierta en una ley universal.
Los sentimientos, los instintos y las cosas de la naturaleza, no son ni buenas ni malas. Sólo cuenta la voluntad.
No somos dueños de todas las consecuencias de nuestras acciones, sólo de la voluntad con la que hacemos las
cosas. Por lo tanto, debemos ser capaces de escoger nuestras acciones en libertad.
39
PENSAMIENTO FILOSÓFICO
d) Política
En cuando a la filosofía política, Kant creía, como los otros ilustrados, en la historia como progreso, que
conducía siempre hacia una sociedad mejor, en particular a partir de la Ilustración. En estos temas, el ensayo
más importante de Kant es La paz perpetua, en el que busca la receta para una paz duradera en un mundo que
siempre ha estado en guerra constante.
Las naciones del mundo se encuentran en un estado de barbarie entre ellas; no hay más ley que la ley del más
fuerte ni más justicia que la del vencedor en la guerra. La solución para este ciclo de barbarie es una unión libre
de naciones. Libre, es decir, no mediante la conquista militar, sino por la voluntad de
cada nación, que entienda la conveniencia de someterse a una ley superior que las
regule para buscar su mutuo beneficio.
Con este ensayo, Kant sienta las bases de la teoría del derecho internacional, y su ideal
comenzaría a hacerse realidad más de siglo y medio después de su muerte, con el
surgimiento de instituciones internacionales como la ONU y la Unión Europea.
En una constitución no democrática, la guerra es la cosa más fácil del mundo, puesto que el jefe del
Estado no es conciudadano, sino propietario del Estado, y la guerra no le quita nada de sus
banquetes, cazas, castillos fastuosos, fiestas, etcétera.
Immanuel Kant
40
PENSAMIENTO FILOSÓFICO
CRONOLOGÍA DE LA EDAD MODERNA
1440
Siglo
XV
Siglo
XVI
1453
1492
1511
1516
1517
1519
1519-1521
1532
1541
1543
Siglo
XVII
1580-1595
1618-1648
1627
1632
1637
1642-1689
1651
1687
1689
Siglo XVIII
1691
1701-1713
1748
1751-1772
1762
1763
1769
1775-1783
1781
1789-1799
1791
1792
Invención de la Imprenta
Con el fin de la Guerra de los Cien Años y la caída del Imperio Bizantino,
concluye la Edad Media
Descubrimiento de América
Elogio de la locura de Erasmo de Rotterdam
Utopía de Tomás Moro
Martín Lutero inicia la Reforma
Leonardo Da Vinci termina La Mona Lisa
Conquista de México
El príncipe de Nicolás Maquiavelo
Miguel Ángel Buonarroti concluye el Juicio Final de la Capilla Sixtina
Se publica la teoría heliocéntrica de Nicolás Copérnico,
con lo que inicia la Revolución Científica
Se publican los Ensayos de Michel de Montaigne
Guerra de los Treinta Años
La Nueva Atlántida de Francis Bacon
Galileo Galilei publica su libro defendiendo el modelo heliocéntrico
Discurso del método de René Descartes
Revoluciones y guerras civiles en Inglaterra
El Leviatán de Thomas Hobbes
Principios matemáticos de filosofía natural de Isaac Newton;
culmina la Revolución Científica
Se publica Dos ensayos sobre el gobierno civil de John Locke, con lo que
inicia la Ilustración en Inglaterra
Respuesta a Sor Filotea de la Cruz de Sor Juana Inés de la Cruz
Guerra de Sucesión Española
Investigación sobre el entendimiento humano de David Hume
Se publica la Enciclopedia
El contrato social de Jean-Jacques Rousseau
Tratado sobre la tolerancia de Voltaire
James Watt presenta su máquina de vapor; inicia la Revolución Industrial
Guerra de Independencia de Estados Unidos
Crítica de la razón pura de Immanuel Kant
Revolución Francesa; transición hacia la Edad Contemporánea
Los derechos de la mujer y la ciudadana de Olympe de Gouges
Vindicación de los derechos de la mujer de Mary Wollstonecraft
41
Descargar