Subido por Redwan Lopez Martinez

SEGUNDA GUERRA MUNDIAL I

Anuncio
el ciclo de vida es un documento donde se indica todo el recorrido
documental de cada una de las series de nuestra empresa, desde su
creación hasta su conservación permanente o destrucción, y donde se
delimita el tiempo de permanencia de dicha serie en cada fase documental.
También resulta de gran ayuda para poder cumplir con los plazos de
vigencia legal y administrativa de los documentos.
Su elaboración requiere tiempo y paciencia para recopilar toda la
información y plasmarla por escrito, pero su mantenimiento es sencillo y
resulta muy útil de cara a la gestión documental de la empresa.
Actualmente muchos archivos de empresa no cuentan con este documento
o solo refleja una mínima parte de todas las series documentales.
También puede suceder que alguna persona lo haya elaborado a título
personal como documento de trabajo y que no este a disposición de toda la
organización, ya que se desconoce su existencia.
Es muy importante que este documento, al igual que cualquier otra
información relacionada con el tratamiento documental en nuestra
organización, este a disposición de todos los trabajadores y que todos
participen en su elaboración.
Creación: consiste en la preparación de un borrador con una estructura predeterminada.
Este documento pasará por diferentes manos, con lo que tiene que respetar una estructura
y unas normas de redacción para que todos los empleados que estén involucrados en su
consulta o manipulación puedan entenderlo. En el ámbito de la abogacía, un ejemplo sería
una sentencia, una ley de enjuiciamiento civil, u otros documentos que requieran
uniformidad en su contenido.
Organización y clasificación: gracias a los metadatos es posible etiquetar documentos.
Normalmente se usan para la administración de los documentos electrónicos. Los
metadatos proporcionan un contexto, descripción e información adicional, como el
título, la persona que lo creó y cuándo, a qué departamento(s) pertenece, cuándo se
modificó por última vez y por quién, quién tiene acceso o quién puede actualizarlo. Estas
etiquetas o metadatos dan lugar a la clasificación y organización de los documentos, lo cual
sirve de utilidad en cada uno de los pasos del ciclo de vida de un documento y para
procesos relacionados como records management.
Colaboración y revisión: en esta fase es necesaria la aportación de un granito de arena
por parte de cada una de las personas que, de una forma u otra, tienen influencia sobre el
documento. En muchas ocasiones es necesario trabajar de forma simultánea o compartir
información. Un buen ciclo de vida debe establecer diferentes niveles de acceso para los
documentos y evitar así la desorganización en este flujo de colaboración. Esto puede variar
desde la simple aportación de opiniones, hasta la responsabilidad total del documento,
manejando, por ejemplo, los aspectos financieros y políticos de la empresa.
Verificación: la empresa selecciona qué versiones del documento se entregarán a la
siguiente persona de la cadena para que lo visualice o edite. Esta fase implica el
cumplimiento de unas normas de calidad, por ejemplo las normas ISO.
Permanencia o eliminación: se ocupa de garantizar tanto la permanencia de los
documentos como su eliminación dentro del archivo digital de la empresa. Se seleccionan
qué versiones del documento se van a guardar y cuáles no es necesario mantener. En esta
etapa es fundamental el cumplimiento de las normas vigentes para la destrucción de datos
pasado un cierto tiempo.
Descargar