SISTEMA IDEALISTA Y MATERIALISTA DEL PENSAMIENTO GENERALIDADES SOBRE LA LÓGICA. a. Definición. Lógica viene del griego logos o palabra, proposición o razón, puede estimarse inicialmente como la disciplina que trata de los principio validos del razonamiento y la argumentación. ARISTÓTELES: La lógica es la ciencia de la demostración, porque se preocupa de dar reglas para alcanzar la verdad de evidencia inmediata, que conocemos por medio de la demostración Lo que ahora se conoce como lógica clásica o tradicional fue por primera vez enunciada por Aristóteles, quien elaboró leyes para un correcto razonamiento silogístico. Un silogismo es una proposición hecha de una de estas cuatro afirmaciones posibles: "Todo A es B" (universal afirmativo), "Nada de A es B" (universal negativo), "Algo de A es B" (particular afirmativo), o "Algo de A no es B" (particular negativo. Las letras sustituyen a palabras comunes como "perro", "animal de cuatro patas", o "cosa viviente", llamadas términos del silogismo. Un silogismo bien formulado consta de dos premisas y una conclusión, debiendo tener cada premisa un término en común con la conclusión y un segundo término relacionado conla otra premisa. KANT “Es la ciencia de las leyes necesarias del entendimiento y de la razón general.” Divide la lógica en formal y trascendental, según prescinda o no de las presentaciones objetivas. La formal la subdividió en lógica pura y lógica aplicada, la primera solo atiende los principios a priori, despreciando todo lo que tenga su origen en la experiencia; la segunda aplicada a su entendimiento sujeto a la experiencia, a las leyes de la razón pura. Así lo verdadero o falso, no está en la adecuación o no de las ideas y los objetos de la realidad, sino en la concordancia de las representaciones entre si, por lo tanto su lógica es eminente mente formalista. HEGEL “La lógica es la ciencia de la idea pura, esto es, de la idea en el pensamiento abstracto del pensamiento”. De las corrientes del idealismo panteísta, hace severas críticas al formalismo kantiano y es contrario al intento a proclamar las leyes de la lógica formal como método universal del conocimiento. b. Objeto. Si definimos a la lógica, como la ciencia y el arte del bien pensar, encontramos rápidamente su objeto ya que esta definición se desprende que es la ciencia que trata del pensamiento, de manera que será este su objeto material y en segundo lugar se ocupa de los pensamientos en cuanto a la verdad, al conocimiento de la realidad de todas las cosas, con lo cual queda indicado su objeto formal. c. Importancia. La lógica jurídica es el instrumento de la ciencia jurídica, es el método jurídico. Perfecciona el criterio de verdad sin el cual no puede alcanzarse la justicia. d. Clases de Lógica. (Formal, Simbólica Matemática y dialéctica). La Lógica Formal es conocida también como lógica clásica o aristotélica, Se imputa al filosofo ARISTOTELES ser el creador de la misma, aunque ya existían antecedentes en PARMENIDES y ZELEO. Así mismo con el paso del tiempo, con la evolución de algunas corrientes matemáticas, específicamente las aportaciones realizadas por los matemáticos EULER y BOOLE, a la álgebra, se da inicio a la Lógica Moderna, Matemática, Simbólica o Logística.. Esta lógica simbólica, de la que nos estamos refiriendo, emplea un lenguaje artificial en la que simboliza las proposiciones generalmente con las letras p, q, r, s, t utilizando de operadores lógicos, también llamados conectores,factores, junto res, para poder construir formulas operando sobre las variables proposicionales y las proposiciones complejas. Finalmente existe otro tipo de lógica que es la dialéctica, aunque ésta no la podemos considerar como integrante de la lógica moderna, toda vez que la misma no tiene un contenido formal, sino ideológico; ni es “pasiva” como la lógica formal, sino que es activa, al obtener principios racionales a través de la interpretación de la historia, utilizando como su estructura en su discurso, la tesis, seguida de la antítesis y su respectiva conclusión denominada síntesis; teniendo sus antecedentes desde los griegos con SOCRATES y PLATÓN . LAS CATEGORÍAS Y CONCEPTOS LÓGICO-JURÍDICOS FUNDAMENTALES. La Definición. a. Los Propósitos de la Definición. Esta palabra proviene del latín “conceptus”, que significa idea que se concibe o forma del entendimiento; pensamiento expresado con palabras, sentencia, opinión, juicio. Sin embargo ésta es una definición que no tiene relación con los aspectos mentales de tipo psíquico mediante las cuales el sujeto o persona capta o entiende, ya que este campo es el que le corresponde a la sicología y no tiene relación con lo aquí estudiado. b. Tipos de Definición. Todo concepto es un predicado referido a una materia de conocimiento, al sujeto de un juicio. El concepto es fundamental cuando es integrante del objeto al cual se refiere. Entonces un concepto jurídico fundamental será el predicado referido al derecho, sin el cual éste no puede concebirse: será un elemento constitutivo de todo derecho posible. “Son conceptos jurídicos fundamentales por ser elementos invariables aunque no exclusivos del derecho” Los conceptos jurídicos fundamentales, en el derecho se nos aparecen como los elementos que se encuentran en la estructura y en contenido de toda norma jurídica y en cuya ausencia no se entendería un orden jurídico determinado históricamente. Estando en todo orden coactivo concreto, se transforman en categorías de conocimiento, en conceptos básicos. De ahí que sean elementos del derecho y conceptos que se encuentran en la reflexión teórica. García Máynez nos da la definición de los conceptos jurídicos fundamentales al tratar sobre el objeto de la Teoría Fundamental del Derecho; y define como conceptos jurídicos fundamentales o esenciales las categorías o nociones irreductibles, en cuya ausencia resultaría imposible entender un orden jurídico cualquiera. Las diferencias entre estos conceptos, llamados también categorías jurídicas y los conceptos jurídicos contingentes, está en que los contingentes no existen en todo ordenamiento positivo, y que en cambio los esenciales, no pueden dejar de existir en un sistema jurídico. Por el contrario se habla de conceptos jurídicos contingentes cuando se manejan conceptos que sólo se encuentran en algunas normas jurídicas referentes a ramas específicas del derecho, por ejemplo: hipoteca, enfiteusis, etc. A la filosofía jurídica le corresponde sólo el estudio de los conceptos jurídicos fundamentales. Los contingentes son estudiados por las especialidades de la ciencia dogmática, con referencia a un derecho positivo determinado. Así, son conceptos jurídicos contingentes las instituciones de la esclavitud, del duelo, del delito de disolución social, es decir. Conceptos que no son comunes a todos los sistemas jurídicos. En cambio las nociones de persona, supuesto jurídico, sanción, deber jurídico, derecho subjetivo, derecho objetivo, acción son irreductibles, ya que sin ellos resultaría imposible entender un orden jurídico cualquiera. Por su parte el Licenciado Rojina Villegas señala: Los conceptos jurídicos fundamentales son aquellos que intervienen como elementos constantes y necesarios en toda relación jurídica, es decir, en toda forma de conducta jurídica que se produce por la aplicación de la norma a los casos concretos”. “En la norma de Derecho se encuentran en potencia todos los conceptos jurídicos fundamentales y en la relación jurídica se actualizan esos conceptos para tener una manifestación concreta respectos de sujetos y objetos determinados, produciéndose por la realización de uno o de varios supuestos de Derecho” Para Somló, en toda representación de una norma jurídica el jurista utiliza dos clases de conceptos jurídicos, a saber; unos que se refieren al contenido de la norma, y que se encuentran determinados por un legislador histórico, y otros de los que hay que servirse necesariamente, debido a que constituyen los presupuestos de toda norma jurídica en cuanto tal. A los primeros Somló los denomina conceptos jurídicos de contenido, y a los segundos conceptos jurídicos fundamentales. La distinción de referencia presupone la diferencia entre materia y forma de la norma de derecho, esto es, entre aquello que forma parte de la norma como un ingrediente singular y concreto de la misma, y aquello que tienen de común todas las normas jurídicas reales o posibles. c. Diversos Tipos de Significado. Según la atinada definición que hace el maestro Preciado Hernández en su obra “Lecciones de Filosofía del Derecho”, los conceptos jurídicos fundamentales pueden ser de naturaleza formal o de naturaleza real Son de naturaleza formal aquellos que constituyen elementos de la estructura lógica de la norma, como son los conceptos de supuesto jurídico y consecuencias de derecho: de relación, de Derecho subjetivo, de deber jurídico y de sanción. Este tipo de conceptos jurídicos fundamentales son más numerosos y tiene características de abstracción propias de la especulación jurídica como los ya citados. “Al concepto universal del derecho y al séquito de nociones fundamentales puras (No empíricas) es lo que se denomina a priori formal del derecho” Y como conceptos jurídicos reales, el maestro denomina a aquellos elementos igualmente esenciales que constituyen el contenido permanente de la propia norma jurídica, como son; persona, sociedad, autoridad,coerción, fines jurídicos y deber de justicia. Esto se explica de la siguiente manera; ya que el derecho es una disciplina social, algunos de sus conceptos tienen origen en la realidad social, sin embargo es importante indicar que existen un cierto grado de abstracción. Por ejemplo, el concepto de persona; para el derecho existe una identificación entre el individuo, persona física y el concepto que jurídicamente se le asigna dicho en otras palabras, cuando el derecho se refiere al concepto de persona identifica al individuo y le otorga derechos y obligaciones; pero también por persona puede referirse a un concepto abstracto sin relación con la realidad: la persona jurídica o moral (las sociedades y asociaciones) que sólo existen conceptualmente en el mundo del derecho. Sin embargo, a pesar de esta clasificación, las distinciones entre los conceptos jurídicos fundamentales desaparecen en la medida en que dichos conceptos constituyen parte del mismo sistema jurídico. Los conceptos jurídicos también pueden ser analizados, en una perspectiva más moderna a partir de las instituciones. Entendiendo como instituciones las limitaciones ideadas por el hombre que dan forma a la interacción humana; acuerdos sociales que pusieron en tal o cual caso cuales son los derechos o las obligaciones que de ellos se derivan, reduciendo la incertidumbre y dando una estructura estable a la interacción humana. Cuando se habla sobre contratos, matrimonios adopción, etc., se sabe en qué consisten las instituciones y cuáles son los derechos y obligaciones que de ellos se derivan. Por medio de este análisis se explica como el derecho es un instrumento importante para facilitar el intercambio y como el derecho evoluciona a través de sus instituciones. d. Técnicas de la Definición. El método que ha empleado cada autor para descubrir o determinar los conceptos jurídicos fundamentales es casi siempre acertado, pero los resultados siempre han dependido de la definición de lo jurídico en que cada teoría descansa. Leandro Azuara expone en su obra: “El problema consistente en determinar los Conceptos Jurídicos fundamentales reside en el método que se emplea para descubrirlos” Recasens Siches propone un método en su obra, al decir: “Estos conceptos no tienen un origen empírico, ni una índole contingente, sino que por el contrario están necesariamente comprendidos por la esencia de los jurídico y pertenecen a todas las manifestaciones reales o posibles del derecho, esto es, constituyen ineludiblemente el armazón universal de todo derecho (civil, penal, pasado, presente o futuro, primitivo y complicado, justo e injusto). Al concepto universal del derecho y al séquito de nociones fundamentales puras, (no empíricas) es a lo que llamamos a priori formal del derecho. Para Manuel Ovilla Mandujano, la búsqueda del método se debe apoyar en una visión distinta a ésta. Debe de tener un fundamento en la realidad estricta normativa para escribir acerca de estos conceptos. Para este autor los conceptos jurídicos fundamentales se obtienen mediante la observación y la confrontación de los diversos derechos positivos históricos. El método de Adolfo Merkel, perteneciente a la corriente de positivismo presenta una idea fundamental que fue seguida por sus adeptos. Esta idea se basa en que el objeto propio de la ciencia jurídica está constituido por el derecho actual y vigente que hace que al lado del derecho privado, que había sido para los pandectistas el núcleo fundamental de los diversos sistemas jurídicos, empiecen a perfilarse como disciplinas con carácter propio e independiente de las demás ramas del derecho, en relación con cada una de las cuales se crea también una serie de conceptos jurídicos fundamentales, que permiten que se constituyan como un todo independiente y autónomo. LOS PRINCIPIOS SUPREMOS DE LA LÓGICA JURÍDICA CONTRADICCIÓN ENTRE PRECEPTOS DERIVADOS DE UNA MISMA FUENTE. Contradicción entre preceptos derivados de una misma fuente. Oposición contradictoria entre normas legales: de igual jerarquía y de jerarquía diferente. Conflictos entre normas pertenecientes a órdenes distintos de un sistema jurídico complejo. Aplicación de la teoría husserliana de los todos y las partes al problema de la ordenación jerárquica de las normas que integran el sistema jurídico de un Estado Federal. Conflictos entre normas OPOSICIÓN CONTRADICTORIA ENTRE PRECEPTOS DERIVADOS DE UNA MISMA FUENTE. Oposición contradictoria entre normas legales: de igual jerarquía. Conflictos entre normas pertenecientes a órdenes distintos de un sistema jurídico complejo. Detodos y las partes al problema de la ordenación jerárquica de las normas que integran el sistema jurídico de un Estado. OPOSICIÓN CONTRADICTORIA ENTRE NORMAS DERIVADAS DE FUENTES DISTINTAS. Oposición contradictoria entre normas derivadas de fuentes distintas. Contradicción entre preceptos legales y normas consuetudinarias. Oposición contradictoria entre leyes y resoluciones de los tribunales. Conflictos intersistemáticos. El problema de la oposición contradictoria entre derecho interno y derecho internacional. Discusión de la tesis de Kelsen. EL PRINCIPIO JURÍDICO DE IDENTIDAD. El principio jurídico de identidad y el fundamento ontológico de los principios lógicojurídicos supremos. El principio de identidad en la ontología general, en la lógica pura y en la lógica jurídica. Posibles ampliaciones del principio lógico jurídico de identidad. El fundamento ontológico de los principios supremos de la lógica jurídica. EL FUNDAMENTO ONTOLÓGICO JURÍDICO SUPREMO. El principio jurídico de identidad y el fundamento ontológico de los principios lógicojurídicos supremos. El principio de identidad en la ontología general, en la lógica pura y en la lógica jurídica. Posibles ampliaciones del principio lógico jurídico de identidad. El fundamento ontológico de los principios supremos de la lógica jurídica. AXIOMÁTICA JURÍDICA. Axiomática jurídica. Examen de definiciones: Reglas técnicas y normas de conducta. Regulación unilateral y regulación bilateral de la conducta humana. Concepto de imputación. Derecho subjetivo. Derechos a la propia conducta y a la conducta ajena. Crítica de la teoría anteriormente expuesta. Derechos absolutos y derechos relativos. El derecho del obligado. Relación jurídica fundada y relación jurídica fundada. Ofrecimiento de pago y consignación. Actos ordenados, actos prohibidos, actos libres. Definición negativa del derecho de libertad. Lo lícito y lo ilícito. Facultad fundante y facultad fundada. Definición positiva del derecho de libertad. La "facultas optandi" como derecho de primer grado. La libertad jurídica y los derechos irrenunciables. Libertad jurídica y libertad de la voluntad. Acepciones positivista y iusnaturalista del término libertad jurídica. Las "libertades públicas" son derechos de primer grado. La teoría del abuso del derecho. La noción de deber jurídico. LA LÓGICA DEL DEBER SER 1. El problema fundamental de la lógica jurídica El concepto de lo lógico tiene dos notas fundamentales: 1) consiste en un enlace necesario, hipotético y derivativo entre la verdad de las proposiciones; 2) la necesidad del enlace no depende del contenido de las proposiciones, sino exclusivamente de la relación entre sus partes constitutivas. La lógica jurídica consistiría en el estudio de los principios que hacen posible el enlace necesario entre las normas. 2. Lógica del Ser y lógica del Deber ser La lógica de las proposiciones seria, según Kelsen, una lógica del ser y la lógica de las normas sería una lógica del deber ser. Nadie ha desarrollado sistemáticamente una lógica de la derivación normativa que pueda considerarse como un verdadero cuerpo de doctrina. Se habla de lógica jurídica, pero que hasta la fecha no tiene ninguna aplicación a la realidad. Eduardo García Máynez, filósofo mexicano, ha elaborado una teoría de los principios lógicos clásicos aplicables a la derivación normativa. 3. Coincidencia de los principios de la lógica del Ser y de la lógica del Deber Ser Los principios que rigen la derivación normativa son exactamente los mismos que rigen la derivación proposicional; la lógica proposicional y la lógica normativa son isomorfas. Siempre que el jurista o el juez efectúan una derivación normativa, están aplicando un principio que puede traducirse exactamente en términos proposicionales. 4. Fundamentos del isomorfismo normativo-proposicional Este isomorfismo universal se debe a que toda expresión en función pragmática presupone cierta situación de hecho que puede ser descrita proposicionalmente. A toda norma corresponde una proposición que describe los hechos condicionados por la norma. 5. La eliminabilidad de la lógica del Deber Ser Si la lógica del Deber Ser es isomorfa con la lógica del Ser, entonces la lógica del deber ser es eliminable. 6. Nota del autor (1972) Seguimos sosteniendo la tesis del paralelismo, pero creemos que no debe confundirse paralelismo con isomorfismo. La estructura de la expresión normativa no es igual a la estructura de la proposición que describe los hechos determinados por la norma. No puede ser idéntica, porque la proposición normativa tiene el elemento de obligatoriedad. En general no puede, pues, decirse que las proposiciones que corresponden a las normas son isomorfas con ellas. Pero si se puede afirmar el paralelismo necesario entre las normas y sus correspondientes proposiciones, se puede eliminar la lógica deóntica o normativa. Existe otra manera de eliminar la lógica normativa, utilizando proposiciones que sean descripciones de las normas vigentes. Este método no es sino una variante del paralelismo normativo-proposicional. Pero tiene la ventaja de que la proposición descriptiva es un verdadero calco de la norma. ANALISIS LOGICO-JURIDICO-FORMAL Florencio Mixán Mass LA LÓGICA JURÍDICA 1.1. Definición: Es la Lógica general aplicada al estudio específico de las formas del pensamiento jurídico tanto desde el punto de vista meramente estructural de dichas formas, cuanto desde el punto de vista de la génesis y desarrollo del contenido del pensamiento jurídico. 1.2. ANALISIS ESTRUCTURAL DE LA NORMA JURIDICA * El concepto jurídico será abordado desde dos niveles: a) Concepto jurídico como concepto miembro del juicio jurídico: Los conceptos jurídicos son los eslabones, los integrantes del juicio jurídico y éste, a su vez, es el elemento esencial de la norma jurídica que integra el ordenamiento jurídico. b) Concepto jurídico-resultado: Tiene la capacidad de reflejar el resultado de la cognición científica del Derecho y la función de éste. * HIPOTESIS NORMATIVA (Supuesto jurídico): Es la parte de la norma que supone lo que ha de acontecer. Esta referido a un acontecimiento humano o natural. * DISPOSICIÓN NORMATIVA: Consecuencias jurídicas. Regula únicamente un comportamiento humano. * EJEMPLO: Cuando un detenido fugue, el jefe del establecimiento penal pondrá el hecho inmediatamente en conocimiento del Juez Instructor, suministrándole los datos que sirven para esclarecer las circunstancias de la evasión y las responsabilidades a que hubiera lugar. Hipótesis Normativa: Que el detenido se haya fugado (del establecimiento penal). Disposición Normativa: El jefe del establecimiento penal asume el deber de poner el hecho en conocimiento del juez en forma inmediata y suministrando todos los datos que sirvan para esclarecer las circunstancias de la evasión y las responsabilidades a que hubiera lugar. 1.3. ANALISIS FORMAL DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL JUICIO JURÍDICO * Juicio Jurídico: a) Definición: Es el contenido lógico de las disposiciones legales y son expresadas mediante la cobertura gramatical (la proposición jurídica: parte externa de los artículos). b) Estructura: * Sujeto de la Imputación Normativa: Es la persona comprometida en el juicio jurídico. * Predicado Relacional: Señala, la conducta, el hecho, en que ha de objetivarse el derecho y el deber. * Cópula Jurídica: Permite conocer la conexión entre la imputación directa y la necesaria y simultánea imputación implícita. * Norma Jurídica Atributiva: Es la que concede un derecho al sujeto. El sujeto obligado debe de observar la conducta del sujeto pretensor. * Norma Jurídica Imperativa: El sujeto obligado no solo tiene el deber sino la obligación de observar al sujeto pretensor. * Derecho Subjetivo: Comportamiento que el Estado concede y protege en correlación con el deber jurídico de otro. * Deber Jurídico: Comportamiento debido, cuyo cumplimiento es exigible coercitivamente en correlación con el derecho subjetivo de otro. * Regulación jurídica: Regulación por el Derecho de las relaciones sociales y económicas mediante todo un sistema de normas jurídicas. * Relación jurídica: Ocurre cuando las personas ajustan sus comportamientos reales a las prescripciones de la norma previstas por el Estado. * Hecho Jurídico: Hechos que juegan papel importante desde el punto de vista de la aparición o extinción de las relaciones jurídicas. EJEMPLO: Sujeto Pretensor: Cualquier ciudadano Sujeto Obligado: Ministerio Público Cópula Jurídica: Facultad Predicado Relacional: La imputación facultativa explicita tiene como objeto la acción de denunciar por escrito ante el Ministerio Público la comisión de delitos flagrantes (que no requieran instancia de parte ni querella). El deber jurídico implícito tiene como objeto la obligación del Ministerio Público de solicitar al juez instructor la apertura de instrucción. El método jurídico y la metodología jurídica. Método jurídico: por método jurídico entendemos el proceso lógico que permite relacionar las dimensiones jurídicas y esta orientado tanto a la adquisición, sistematización y transmisión de conocimientos jurídicos, como a la solución de conflictos en el ámbito del derecho. Se trata de una forma de acceso a la realidad jurídica. Elementos: 1. Decimos que es un proceso lógico porque el procedimiento que caracteriza al método jurídico es de tipo racional; es decir, se trata de una serie de operaciones que están presididas por la facultad discursiva y se emplean para transitar de lo conocido a lo desconocido, a fin de vincular los juicios y preceptos jurídicos de tal forma que presenten un nuevo producto jurídico. 2. Relaciona las dimensiones jurídicas, en virtud de que la realidad integral del derecho la obtendremos de la vinculación armónica de las dimensiones normativa, fáctica y valorativa, y no de un análisis de una sola dimensión. 3. Esta orientado a la adquisición, sistematización y transmisión de conocimientos jurídicos, así como a la solución de conflictos, que constituyen las finalidades con base en las que utilizamos el método jurídico. Metodología jurídica: por metodología jurídica entendemos una forma de abordar, desde los puntos de vista gnoseológico, lógico y axiológico, las realidades y dimensiones jurídicas. Se trata del estudio de las propuestas que se dan para resolver problemas en el ámbito jurídico. Desde el punto de vista gnoseológico los temas son teoría del conocimiento jurídico, enfoque epistemológico de corrientes, escuelas o modelos jurídicos, metodología de la investigación jurídica, metodología del aprendizaje del derecho y metodología de la enseñanza del derecho. Metodología general: aborda el estudio de los métodos aplicables en todas las ciencias. Metodología especial: estudia los métodos particulares que se emplean en determinadas ciencias.