Subido por Juan De Austria

Botánica

Anuncio
Botánica
La botánica (del griego βοτάνη, 'hierba') o fitología
(del griego φυτόν, 'planta' y λόγος, 'tratado') es la
rama de la biología que estudia las plantas bajo
todos sus aspectos, incluyendo la descripción,
clasificación, distribución, identificación, estudio de
la reproducción, fisiología, morfología, relaciones
recíprocas, relaciones con los otros seres vivos y
efectos provocados sobre el medio en el que se
encuentran.1 2​ ​
Botánica
Parte de biología
La botánica estudia las plantas en sentido amplio,
abarcando las categorías taxonómicas de las plantas
sin flores (criptógamas), las plantas sin flores y sin
vasos (briofitas), las plantas sin flores y con vasos
Rama de la biología que estudia las plantas.
(pteridofitas), las plantas con flores (espermatofitas),
Subramas
las plantas con flores y sin fruto (gimnospermas) y
Agrostología, antecología, anatomía vegetal,
las plantas con flores y con fruto (angiospermas),
astrobotánica, botánica aplicada, botánica
dentro de la clasificación clásica de los organismos
económica, botánica pura, botánica especial,
vegetales. No obstante, en términos históricos, el
botánica sistemática, botánica forestal, botánica
objeto de estudio de la botánica no se ha restringido
marina,
briología, dendrología, ecología vegetal,
estrictamente al Reino Plantae, sino que ha abarcado
embriología vegetal, etnobotánica, ficología,
un grupo de organismos lejanamente emparentados
fisiología vegetal, fitopatología, fitoquímica,
entre sí, esto es, las cianobacterias, los hongos, las
geobotánica, liquenología, malherbología,
algas y las plantas, los que casi no poseen ningún
morfología vegetal, paleobotánica, palinología,
carácter en común salvo la presencia de cloroplastos
(a excepción de los hongos y cianobacterias) o el no
pomología
3
4
poseer capacidad de desplazamiento. ​ ​ En el
campo de la botánica hay que distinguir entre la botánica pura,
cuyo objeto es ampliar el conocimiento de la naturaleza, y la
botánica aplicada, cuyas investigaciones están al servicio de la
tecnología agraria, forestal y farmacéutica. Su conocimiento afecta
a muchos aspectos de nuestra vida y por tanto es una disciplina
estudiada por biólogos y ambientólogos, pero también por
farmacéuticos, ingenieros agrónomos, ingenieros forestales, entre
otros.5 ​
La botánica cubre una amplia gama de contenidos, que incluyen
aspectos específicos propios de los vegetales, así como de las
disciplinas biológicas que se ocupan de la composición química
(fitoquímica), de la organización celular y tisular (histología
vegetal), del metabolismo y el funcionamiento orgánico (fisiología
vegetal), del crecimiento y el desarrollo, de la morfología
(fitografía), de la reproducción, de la herencia (genética vegetal), de
Tulipanes en el jardín de Keukenhof.
las enfermedades (fitopatología), de las adaptaciones al ambiente (ecología), de la distribución geográfica
(fitogeografía o geobotánica), de los fósiles (paleobotánica) y de la evolución.
Los organismos que estudia la botánica
La idea de que la naturaleza puede ser dividida en tres reinos (mineral, vegetal y animal) fue propuesta por
N. Lemery (1675)6 ​ y popularizada por Linneo en el siglo xviii.7 ​ Karl Linné,8 ​ a finales del siglo xviii,
introdujo el actual sistema de clasificación. Este incluye los conocimientos sobre las diversas especies
vegetales dentro de un sistema más amplio, ofreciendo una versión sintética y enriquecedora. No en vano
se ha dicho que el sistema de clasificación de Linneo prefigura lo que después serían las teorías evolutivas.
A pesar de que con posterioridad fueron determinados como reinos separados para los hongos (en 1783),9
protozoarios (en 1858)10 ​ y bacterias (en 1925)11 ​ la concepción del siglo xvii de que solo existían dos
reinos de organismos dominó la biología por tres siglos. El descubrimiento de los protozoarios en 1675, y
de las bacterias en 1683, ambos realizados por Leeuwenhoek,12 13
​ ​finalmente comenzó a minar el sistema
de dos reinos. No obstante, un acuerdo general entre los científicos acerca de que el mundo viviente debería
ser clasificado en al menos cinco reinos,14 15
​ 16
​ ​ solo fue logrado luego de los descubrimientos realizados
por la microscopía electrónica en la segunda mitad del siglo xx. Tales hallazgos confirmaron que existían
diferencias fundamentales entre las bacterias y los eucariotas y, además, revelaron la tremenda diversidad
ultraestructural de los protistas. La aceptación generalizada de la necesidad de utilizar varios reinos para
incluir a todos los seres vivos también debe mucho a la síntesis sistemática de Herbert Copeland (1956)17 ​
y a los influyentes trabajos de Roger Y. Stanier (1961-1962)18 19
​ ​y Robert H. Whittaker (1969).20 7​ ​En el
sistema de seis reinos, propuesto por Thomas Cavalier-Smith en 198321 ​ y modificado en 1998,7 ​ las
bacterias son tratadas en un único reino (Bacteria) y los eucariotas se dividen en 5 reinos: protozoarios
(Protozoa), animales (Animalia), hongos (Fungi), plantas (Plantae) y Chromista (algas cuyos cloroplastos
contienen clorofilas a y c, así como otros organismos sin clorofila relacionados con ellas). La Nomenclatura
de estos tres últimos reinos, clásico objeto de estudio de la botánica, está sujeta a las reglas y
recomendaciones del Código Internacional de Nomenclatura Botánica.22 ​
Divisiones de la botánica
Las plantas pueden estudiarse desde variados puntos de vista. Así, pueden diferenciarse distintas líneas de
trabajo de acuerdo con los niveles de organización que se estudien: desde las moléculas y las células,
pasando por los tejidos y los órganos, hasta los individuos, las poblaciones y las comunidades vegetales.
Otras posibilidades se refieren al estudio de las plantas que vivieron en épocas geológicas pasadas o al de
las que viven en la actualidad, al examen de los distintos grupos sistemáticos y a la investigación de cómo
pueden ser utilizados los vegetales por el ser humano.23 24
​ ​
Una de las metas más importantes para la botánica, es que junto a la biotecnología e ingeniería genética
puedan llegar a crear vida. Y cruzar dicha frontera para los humanos.
En general, todas esas direcciones de trabajo se basan en el análisis comparativo de los fenómenos
particulares y de su variabilidad, para llegar a una generalización y al reconocimiento de las relaciones
regulares que unen dichos fenómenos entre sí. Siempre deben asociarse los métodos estático y dinámico:
por un lado el reconocimiento y la interpretación de las estructuras y formas y, por el otro, el análisis de los
procesos vitales, de funciones y de fenómenos de desarrollo. El fin último de ambos métodos debe ser en
todo caso la comprensión de las formas y de las funciones en su dependencia recíproca y en su evolución.
Los distintos puntos de vista descritos y el empleo de diferentes métodos de trabajo han conducido a que
dentro de la botánica se hayan desarrollado numerosas disciplinas. En primer lugar, se puede citar a la
Morfología, la cual, en sentido amplio, es la teoría general de la estructura y forma de las plantas, e incluye
la Citología y la Histología. La primera se ocupa del estudio de la fina constitución de las células y se
asocia, en los aspectos relacionados con las moléculas, con algunas partes de la Biología Molecular. La
Histología es el estudio de los tejidos de las plantas. Citología e Histología, conjuntamente, son necesarias
para comprender la Anatomía de las plantas, o sea, su constitución interna.25 26
​ 27
​ ​
Al ocuparse de los procesos de adaptación, la morfología se relaciona con la ecología, disciplina que
investiga las relaciones entre la planta y su ambiente. Tales relaciones están basadas en los estudios de la
fisiología vegetal, que se ocupa —de modo general— del estudio del modo en que se realizan las funciones
de la planta en los campos del metabolismo, del cambio de forma (que incluye el crecimiento y desarrollo
de la planta) y de los movimientos. La reproducción de las plantas y el modo en que se heredan y cambian
los caracteres a través de las generaciones es el campo de la Genética.26 ​
La botánica sistemática trata de averiguar las afinidades que existen entre los diversos tipos de plantas,
basándose en los resultados de todas las disciplinas mencionadas previamente, entre las que, al lado de la
morfología, son importantes la citología, la anatomía, el estudio de las esporas y del polen (Palinología), el
estudio de la generación sexual y del embrión (Embriología), las sustancias producidas y contenidas en las
plantas (fitoquímica), la Genética y la Geobotánica. Como parte de la sistemática, se encuentra
principalmente la taxonomía, que se ocupa de la descripción, nomenclatura y ordenación de las especies de
plantas existentes, las cuales sobrepasan el número de 330 000. A ella se añade el estudio de la historia
evolutiva de las plantas (Filogenia), que se apoya especialmente en la Paleobotánica, el estudio de las
plantas que vivieron en otras eras geológicas y en la evolución, que ilustra sobre las leyes y las causas que
rigen la formación de las estirpes vegetales.26 28
​ ​
Finalmente, dentro de la botánica existen ramas de estudio que se ocupan de modo especial de grupos
particulares de organismos, como la Microbiología (que estudia los microorganismos en general,
incluyendo muchos de los que se consideran organismos vegetales), la Bacteriología (que se ocupa de las
bacterias), la Micología (que estudia los hongos), la Ficología (que estudia las algas), la Liquenología
(estudio de los líquenes), la Briología (estudio de los briófitos: los musgos y las hepáticas), la Pteridología
(estudio de los helechos).29 3​ ​También existen distintas disciplinas aplicadas, que estudian el valor práctico
de las plantas para los seres humanos y con ello establecen el enlace con la Agricultura, la Silvicultura y la
Farmacia, entre otras. Como ejemplo de estas disciplinas se pueden mencionar el Mejoramiento Genético
de Plantas —o fitomejoramiento— (estudia la variabilidad genética y la selección de plantas), la
Fitopatología (se ocupa de las enfermedades de las plantas y de los métodos de control de las mismas), la
Farmacognosia (estudia las plantas medicinales y sus principios activos).26 30
​ ​
Historia
La historia de la botánica es la exposición y narración de las ideas, investigaciones y obras relacionadas
con la descripción, clasificación, funcionamiento, distribución y relaciones de los organismos
pertenecientes a los reinos Fungi, Chromista y Plantae a través de los diferentes períodos históricos.n 1 ​
n2 ​
Desde la antigüedad, el estudio de los vegetales se ha abordado con dos aproximaciones bastante
diferentes: la teórica y la utilitaria. Desde el primer punto de vista, al que se denomina botánica pura, la
ciencia de las plantas se erigió por sus propios méritos como una parte integral de la biología. Desde una
concepción utilitaria, por otro lado, la denominada botánica aplicada era concebida como una disciplina
subsidiaria de la medicina o de la agronomía. En los diferentes
períodos de su evolución una u otra aproximación ha
predominado, si bien en sus orígenes —que datan del
siglo viii a. C.— la aproximación aplicada fue la
preponderante.33 ​
La botánica, como muchas otras ciencias, alcanzó la primera
expresión definida de sus principios y problemas en la Grecia
clásica y, posteriormente, continuó su desarrollo durante la
época del Imperio romano.34 ​ Teofrasto, discípulo de Aristóteles
y considerado el «padre de la botánica», legó dos obras
importantes que se suelen señalar como el origen de esta ciencia:
De historia plantarum [Historia de las plantas] y De causis
plantarum [Sobre las causas de las plantas].35 ​ Los romanos
contribuyeron poco a los fundamentos de la botánica, pero
hicieron una gran contribución al conocimiento de la botánica
aplicada a la agricultura.36 ​ El enciclopedista romano Plinio el
Viejo aborda las plantas en los libros XII a XXVI de sus 37
volúmenes de Naturalis Historia.37 ​
Se estima que en la época del imperio romano entre 1300 y
Busto de Teofrasto, considerado
1400 plantas se habían registrado en el oeste.38 ​Tras la caída del
como el padre de la botánica.
Imperio en el siglo v, todas las conquistas alcanzadas en la
antigüedad clásica tuvieron que redescubrirse a partir del
siglo xii, por perderse o ignorarse buena parte de ellas durante la alta Edad Media. La tradición
conservadora de la Iglesia y la labor de contadas personalidades hicieron avanzar, aunque muy
lentamente, el conocimiento de los vegetales durante este período.39 ​
En los siglos xv y xvi la botánica se desarrolló como una disciplina científica, separada de la
herboristería y de la Medicina, si bien continuó contribuyendo a ambas. Diversos factores permitieron el
desarrollo y progreso de la botánica durante esos siglos: la invención de la imprenta, la aparición del
papel para la elaboración de los herbarios, y el desarrollo de los jardines botánicos, todo ello unido al
desarrollo del arte y ciencia de la navegación que permitió la realización de expediciones botánicas.
Todos estos factores conjuntamente supusieron un incremento notable en el número de las especies
conocidas y permitieron la difusión del conocimiento local o regional a una escala internacional.40 ​41 ​
Impulsada por las obras de Galileo, Kepler, Bacon y Descartes, en el siglo xvii se originó la ciencia
moderna. Debido a la creciente necesidad de los naturalistas europeos de intercambiar ideas e
información, se comenzaron a fundar las primeras academias científicas.42 ​ Joachim Jungius fue el
primer científico que combinó una mentalidad entrenada en la filosofía con observaciones exactas de las
plantas. Tenía la habilidad de definir los términos con exactitud y, por ende, de reducir el uso de
términos vagos o arbitrarios en la sistemática. Se lo considera el fundador del lenguaje científico, el que
fue desarrollado más tarde por el inglés John Ray y perfeccionado por el sueco Carlos Linneo.42 ​
A Linneo se le atribuyen varias innovaciones centrales en la taxonomía. En primer lugar, la utilización
de la nomenclatura binomial de las especies en conexión con una rigurosa caracterización morfológica
de las mismas. En segundo lugar, el uso de una terminología exacta. Basado en el trabajo de Jungius,
Linneo definió con precisión varios términos morfológicos que serían utilizados en sus descripciones de
cada especie o género, en particular aquellos relacionados con la morfología floral y con la morfología
del fruto. No obstante, el mismo Linneo notó las fallas de su sistema y buscó en vano nuevas
alternativas. Su concepto de la constancia de cada especie fue un obstáculo obvio para lograr establecer
un sistema natural ya que esa concepción de la especie negaba la existencia de las variaciones naturales,
las cuales son esenciales para el desarrollo de un sistema natural. Esta contradicción permaneció durante
mucho tiempo y no fue resuelta hasta 1859 con la obra de Charles Darwin.42 ​ Durante los siglos xvii y
xviii también se originaron dos disciplinas científicas que, a partir de ese momento, iban a tener una
profunda influencia en el desarrollo de todos los ámbitos de la botánica: la anatomía y la fisiología
vegetal.
Las ideas esenciales de la teoría de la evolución por selección natural de Darwin influirían notablemente
en la concepción de la clasificación de los vegetales. De ese modo, aparecieron las clasificaciones
filogenéticas, basadas primordialmente en las relaciones de proximidad evolutiva entre las distintas
especies, reconstruyendo la historia de su diversificación desde el origen de la vida en la Tierra hasta la
actualidad. El primer sistema admitido como filogenético fue el contenido en el Syllabus der
Planzenfamilien (1892) de Adolf Engler y conocido más tarde como sistema de Engler cuyas numerosas
adaptaciones posteriores han sido la base de un marco universal de referencia según el cual se han
ordenado (y se siguen ordenando) muchos tratados de floras y herbarios de todo el mundo, si bien
algunos de sus principios para interpretar el proceso evolutivo en las plantas han sido abandonados por
la ciencia moderna.43 ​
Los siglos xix y xx han sido particularmente fecundos en las investigaciones botánicas, las que han
llevado a la creación de numerosas disciplinas como la ecología, la geobotánica, la citogenética y la
biología molecular y, en las últimas décadas, a una concepción de la taxonomía basada en la filogenia y
en los análisis moleculares de ADN y a la primera publicación de la secuencia del genoma de una
angiosperma: Arabidopsis thaliana.44 ​45 ​
La botánica moderna (desde 1945)
La botánica moderna es una ciencia que considera una gran cantidad de nuevos conocimientos en la
actualidad que han sido generados por el estudio de las plantas modelo y sobre la botánica actual, en
concreto, ésta comenzó desde 1945.
Arabidopsis thaliana motivó a los biólogos actuales a estudiar a fondo este tipo de plantas, esta mala
hierba fue una de las primeras plantas en ver su genoma secuenciado. Otros más importantes
comercialmente como alimentos básicos como el arroz, trigo, maíz, cebada, centeno, mijo y la soja están
teniendo también sus secuencias del genoma. Algunas de éstas son un reto puesto que tienen en sus
secuencias más de dos juegos de cromosomas haploides, una condición conocida como poliploidía,
común en el reino vegetal. Un alga verde Chlamydomonas reinhardtii (un célula, sola, verde alga) es
otro organismo modelo importante que ha sido extensivamente estudiado y provee importantes
conocimientos a la biología celular.
Significado de la botánica como ciencia
Los distintos grupos de vegetales participan de manera fundamental en los ciclos de la biosfera. Plantas y
algas son los productores primarios, responsables de la captación de energía solar de la que depende la
mayoría de la vida terrestre, de la creación de materia orgánica y también, como subproducto, de la
generación del oxígeno que inunda la atmósfera y justifica que casi todos los organismos saquen ventaja del
metabolismo aerobio.46 ​
Alimentación humana
Casi todo lo que comemos proviene de las plantas, ya sea consumiéndolas directamente (frutas, verduras
hortalizas), como indirectamente a través del ganado que se alimenta con plantas que componen el
forrajeras. Por lo tanto, las plantas son la base de toda la cadena alimentaria, o lo que los ecólogos llaman el
primer nivel trófico. El estudio de las plantas y las técnicas de mejoramiento para producir alimentos son
claves para ser capaces de alimentar al mundo y proporcionar una seguridad alimentaria para las
generaciones futuras.47 ​ No obstante, como todas las plantas no son beneficiosas para este fin, la botánica
también estudia las especies consideradas nocivas para la agricultura. También estudia los patógenos
(fitopatología) que afectan al reino vegetal y la interacción de los humanos con este reino (etnobotánica).
Procesos biológicos fundamentales
Las plantas son susceptibles de ser estudiadas en sus procesos fundamentales (como la división celular y
síntesis proteica por ejemplo), pero sin los problemas éticos que supone estudiar animales o seres humanos.
Las leyes de la herencia fueron descubiertas de esta manera por Gregor Mendel, que estudió cómo se
hereda la morfología del guisante. Las leyes descubiertas por Mendel a partir del estudio de plantas han
conocido desarrollos posteriores, y se han aplicado sobre las propias plantas para conseguir nuevas
variedades beneficiosas. Otro estudio clásico efectuado en plantas fue el realizado por Bárbara McClintock,
quien descubrió los 'genes saltarines' (o transposones) estudiando el maíz. Son ejemplos que muestran
cómo la botánica ha tenido una importancia capital para el entendimiento de los procesos biológicos
fundamentales.
Aplicaciones de las plantas
Muchas de nuestras medicinas y drogas, como el cannabis, vienen directamente del reino vegetal. Otros
productos medicinales se derivan de sustancias de origen vegetal; así, la aspirina es un derivado del ácido
salicílico, que originalmente se obtenía de la corteza de sauce. La investigación sobre productos
farmacéuticamente útiles en las plantas es un campo activo de trabajo que rinde buenos resultados.
Estimulantes populares como el café (por su contenido en cafeína), el chocolate, el tabaco (por la nicotina),
y el té tienen origen vegetal. Muchas bebidas alcohólicas derivan de la fermentación de plantas como la
cebada, el maíz y la uva.
Las plantas también nos proveen de muchos materiales, como el algodón, la madera, el papel, el lino, el
aceite vegetal, algunos tipos de cuerdas y plásticos. La producción de seda no sería posible sin el cultivo de
los árboles de morera. La caña de azúcar y otras plantas han sido recientemente usadas como biomasa para
producir una energía renovable alternativa al combustible fósil.
Entendimiento de cambios ambientales
Las plantas también pueden ayudar al entendimiento de los cambios del medio ambiente de muchas formas.
Entendimiento de la destrucción de hábitat y de especies en extinción depende de un
catálogo completo y exacto de plantas, de la sistemática y taxonomía.
Respuesta de las plantas a radiación ultravioleta puede monitorear problemas como los
agujeros en la capa de ozono.
El análisis de polen depositado por plantas en miles de millones de años atrás puede
ayudar a los científicos a reconstruir los climas del pasado y pronosticar el futuro, una parte
esencial de investigaciones sobre cambios climáticos.
Recopilar y analizar el tiempo del ciclo de vida es importante para la fenología usado para
la investigación de cambios climáticos.
Líquenes, sensibles a las condiciones atmosféricas, tienen un uso extensivo como
indicadores de contaminación.
Las plantas pueden servir como ‘sensores’, una especie de “señales tempranas de aviso”
que den la alerta sobre cambios importantes en el ambiente.
Por último, las plantas son sumamente valoradas en el aspecto recreativo para millones de
personas que disfrutan de su uso en la jardinería, la horticultura y el arte culinario.
Disciplinas
Subdisciplinas de la botánica
Anatomía
vegetal
u
organografía
Botánica aplicada
Botánica marina
Botánica pura o general
Botánica sistemática
Dendrología
Ecología vegetal
Ficología
Fisiología vegetal
geobotánica
Histología vegetal
Morfología vegetal
Paleobotánica
Palinología
Sistemática vegetal
Etnobotánica
fitoterapia
Fitopatología
Fitosociología
Genética
Horticultura
Micología
Microbiología
Disciplinas relacionadas
Agricultura
Agronomía
Bioquímica y fitoquímica
Ecología
Métodos de la botánica
Herbario
Un herbario (del latín herbarium) es una colección de plantas o
partes de plantas, preservadas, casi siempre a través de la
desecación, procesadas para su conservación, e identificadas, y
acompañadas de información importante, como nombre científico y
nombre común, utilidad, características de la planta en vivo y del
sitio de muestreo, así como la ubicación del punto donde se colectó.
Estas plantas se conservan indefinidamente, y constituyen un banco
de información que representa la flora o vegetación de una región
determinada en un espacio reducido. Estos especímenes se usan
con frecuencia como material de referencia para definir el taxón de
una planta; pues contienen los holotipos para estas plantas. El tipo
nomenclatural o, simplemente, tipo es un ejemplar de una dada
especie sobre el que se ha realizado la descripción de la misma y
que, de ese modo, valida la publicación de un nombre científico
basado en él.
Secado de especímenes en un
herbario de Burkina Faso.
El tipo del nombre de una especie es por lo general el espécimen de
herbario (o pliego de herbario) a partir del cual se ha perfilado la
descripción que valida el nombre. El tipo del nombre de un género es la especie sobre la cual se basó la
descripción original que validaba el nombre. El tipo del nombre de una familia es el género sobre el cual
fue basada la descripción original válida. En los nombres de taxones de rango superior al de familia no se
aplica el principio de tipificación.48 ​
Jardín botánico
Los jardines botánicos (del latín hortus botanicus) son instituciones
habilitadas por un organismo público, privado o asociativo (en
ocasiones la gestión es mixta) cuyo objetivo es el estudio, la
conservación y divulgación de la diversidad vegetal. Se
caracterizan por exhibir colecciones científicas de plantas vivas,
que se cultivan para conseguir alguno de estos objetivos: su
conservación, investigación, divulgación y enseñanza.
En los jardines botánicos se exponen plantas originarias de todo el
mundo, generalmente con el objetivo de fomentar el interés de los
visitantes hacia el mundo vegetal, aunque algunos de estos jardines
se dedican, exclusivamente, a determinadas plantas y a especies
concretas.
Jardín Botánico de Curitiba.
Código Internacional de Nomenclatura para algas, hongos y plantas
El Código Internacional de Nomenclatura para algas, hongos y plantas49 ​ es el compendio de reglas
que rigen la nomenclatura taxonómica de los organismos vegetales, a efectos de determinar, para cada
taxón vegetal, un único nombre válido internacionalmente.
Hasta el año 2011, con la celebración del XVIII Congreso Internacional de Botánica en Melbourne
(Australia), se denominaba Código Internacional de Nomenclatura Botánica (en inglés, ICBN, en
español CINB).
Véase también
Antocerotes
Clasificación
de
los
organismos vegetales
Dicotiledóneas
Monocotiledóneas
Plantas con flores
Plantas con semilla
Plantas medicinales
Plantas terrestres
Plantas vasculares
Plantas verdes
Portal:Botánica. Contenido relacionado con Botánica.
Referencias
1. La denominación y circunscripción de los tres reinos botánicos es la propuesta por Thomas
Cavalier-Smith.31 ​
2. Los términos «planta» y «vegetal» se usan frecuentemente en conversaciones informales
como sinónimos. Según Manuel Acosta-Echeverría y Juan Guerra, se utiliza «Plantae»
(«Plantas», con mayúscula, si se castellaniza) para referirse al reino de organismos que
incluye a las espermatofitas, pteridofitas, Bryophyta sensu stricto o "musgos",
Marchantiophyta o "hepáticas" y Anthocerotophyta; «plantas» (con minúscula, término
vulgar o artificial) para designar a las algas, briófitos, helechos, gimnospermas y
angiospermas que estén “plantados”, es decir unidos a un sustrato (incluso sumergido).
«Vegetal», en cambio, es una denominación muy amplia que incluye esencialmente a
organismos fotoautótrofos, eucariotas y procariotas (algas verde-azuladas o cianófitos). A
veces, sin criterio aparente, se incluye en la denominación a ciertos hongos basidiomicetes
(setas y champiñones) y ascomicetes. En cierto sentido figurado, el término también hace
referencia a organismos con capacidad escasa o limitada para responder a estímulos del
medio externo.32 ​
1. Tormo Molina, R. «La Botánica» (http://ww
w.unex.es/botanica/LHB/index.htm).
Lecciones Hipertextuales de Botánica.
España: Universidad de Extremadura.
Consultado el 10 de julio de 2009.
2. «Botánica para principiantes» (https://botan
icaargentina.org.ar/).
3. Tormo Molina, R. «Partes de la Botánica»
(http://www.unex.es/botanica/LHB/taxonomi
a/bota2.htm). Lecciones Hipertextuales de
Botánica.
España:
Universidad
de
Extremadura. Consultado el 10 de julio de
2009.
4. E. Scagel, R.; R.J. Bandoni, G.E. Rouse,
W.B. Schofield, J.R. Stein & T.M.C. Taylor
(1987) El Reino Vegetal. Ed. Omega,
Barcelona, 778 pp., ISBN 84-282-0774-7
5. Tormo Molina, R. «Sobre la Botánica» (htt
p://www.unex.es/botanica/LHB/index.htm).
Lecciones Hipertextuales de Botánica.
España: Universidad de Extremadura.
Consultado el 10 de julio de 2009.
6. Lemery, N. (1675). Cours de Chymie
contenant la maniere de faire les
operations qui sont en usage dans la
medecine, par une methode facile avec des
raisonnements chaque operation, pour
l'instruction de ceux qui veulent s'appliquer
a cette science. Lemery, Paris.
7. Cavalier-Smith, T. 1998. «A revised sixkingdom system of life» (https://web.archiv
e.org/web/20070814021326/http://botanica.
bio.ufpr.br/posgraduacao/arquivospdf/Cava
lier-Smith19981.pdf). Biol. Rev. (1998), 73,
pp. 203-266
8. «Carl von Linneo (1707-1778)» (https://ww
w.uv.es/~jaguilar/historias/linneo.html#:~:te
xt=Carl%20von%20Linneo%20fue%20un,r
einos%20animal%2C%20vegetal%20y%2
0mineral.).
9. Necker, N. J. de (1783). Traité sur la
mycitologie ou discours historique sur les
champignons en general, dans lequel on
demontre leur veritable origine et leur
gènèration; d'ou dependent les effets
pernicieux et funestes de ceux que l'on
mange avec les moyens de les èviter.
Matthias Fontaine, Mannheim.
10. Owen, R. (1858). «Palaeontology».
Encyclopedia Britannica (8th edn) (ed. T. S.
Traill), Vol. 17, 91-176. Edinburgh.
11. Enderlein G. (1925). Bakterien-Cyclogenie,
Berlin
12. Leeuwenhoek, A. van (1675). Philosophical
Transactions of the Royal Society of
London
13. Leeuwenhoek, A. van (1683). Philosophical
Transactions of the Royal Society of
London.
14. Margulis, L. & Schwartz, K. V. 1988. Five
Kingdoms, 2nd ed. Freeman, New York.
15. Cavalier-Smith, T. 1989. Systems of
kingdoms. En McGraw Hill Yearbook of
Science and Technology, pp. 175-179.
16. Mayr, E. 1990. «A natural system of
organisms». Nature 348, 491.
17. Copeland, H. F. (1956). The Classification
of Lower Organisms. Pacific Books, Palo
Alto.
18. Stanier, R. Y. 1961. La place des bacteries
dans le monde vivant. Annales d'Institut
Pasteur 101, 297-312.
19. Stanier, R.Y. & Van Niel, C. B. 1962. «The
concept of a bacterium». Archiv fûr
Mikrobiologie 42, 17-35.
20. Whittaker, R. H. (1969). «New concepts of
kingdoms of organisms». Science 163,
150-160.
21. Cavalier-Smith, T. 1983. «A 6-kingdom
classification and a unified phylogeny». En
Endocytobiology II (ed. H. E. A. Schenk and
W. Schwemmler), pp. 1027-1034. De
Gruyter, Berlin.
22. McNeill, F., R. Barrie, H. M. Burdet, V.
Demoulin, D. L. Hawksworth, K. Marhold,
D. H. Nicolson, J. Prado, P. C. Silva, J. E.
Skog, J. H. Wiersema & N. J. Turland.
2007. «International Code of Botanical
Nomenclature (Vienna Code) adopted by
the Seventeenth International Botanical
Congress Vienna, Austria, July 2005» (htt
p://ibot.sav.sk/icbn/main.htm). Publ.. 2007.
Gantner, Ruggell. Regnum Vegetabil
23. Font Quer, P. (1982). Diccionario de
Botánica. 8ª reimpresión. Barcelona:
Editorial Labor, S. A. ISBN 84-335-5804-8.
24. Font Quer, P. (1960). Botánica Pintoresca.
Barcelona: Editorial Ramón Sopena.
25. Gola, G., Negri, G. y Cappeletti, C. 1965.
Tratado de Botánica. 2.ª edición. Editorial
Labor S.A., Barcelona, 1110 p.
26. Strassburger, E. 1994. Tratado de Botánica.
8.ª edición. Omega, Barcelona, 1088 p.
ISBN 84-7102-990-1
27. Valla, J.J. 2005. Botánica: morfología de
las plantas superiores. Buenos Aires,
Hemisferio Sur. ISBN 950-504-378-3
28. Judd, W. S.; C. S. Campbell, E. A. Kellogg,
P. F. Stevens, M. J. Donoghue (2007). Plant
Systematics: A Phylogenetic Approach,
Third edition. (https://archive.org/details/pla
ntsystematics0000unse).
Sunderland,
Massachusetts:
Sinauer
Associates.
ISBN 978-0-87893-407-2.
29. H. Des Abbayes, M. Chadefaud, J.
Feldmann, Y. de Ferré, H. Gaussen, P.-P.
Grassé & A.R. Prevot (1989) Botánica.
Vegetales inferiores. Reverté, Barcelona,
748 pp., ISBN 84-291-1813-6
30. Izco, T., E. Barreno, M.Brugués, M. Costa,
J. Devesa, F. Fernández, T. Gallardo, X.
LLimona, E. Salvo, S. Talavera, B. Valdés
(1997) Botánica. McGraw-Hill, Madrid, 781
pp, ISBN 84-486-0182-3
31. Cavalier-Smith, T. 1998. A revised sixkingdom system of life (https://web.archive.
org/web/20070814021326/http://botanica.bi
o.ufpr.br/posgraduacao/arquivospdf/Cavali
er-Smith19981.pdf). Biol. Rev. (1998), 73,
pp. 203-266.
32. Acosta-Echeverría, M. & Guerra, J. 2007.
Plantae, plantas y vegetales: Ciencia,
lingüística y diccionarios (http://revistas.um.
es/index.php/analesbio/article/viewFile/408
51/39281). Anales de Biología 29: 111-113.
33. Arber, A. 1987. Herbals. Their Origin and
Evolution. A Chapter in the History of
Botany 1470-1670. Cambridge University
Press, New York., 358 p. ISBN 0-52133879-4
34. Tormo Molina, R. «Historia de la Botánica.
La antigüedad clásica». (https://web.archiv
e.org/web/20100910143514/http://www.une
x.es/polen/LHB/taxonomia/histo1.htm).
Lecciones hipertextuales de Botánica.
Universidad de Extremadura. Accedido el
20 de julio de 2009
35. Richman, V. Botany «History of botany» (htt
p://science.jrank.org/pages/996/Botany.htm
l). Science Encyclopedia vol. 1 (en inglés).
Consultado el 10 de julio de 2009.
36. Morton, 1981, p. 69
37. Morton, 1981, pp. 70-71
38. ver Sengbusch
39. Valderas Gallardo, J.M. 1920. «Formación
de la teoría botánica: del medioevo al
renacimiento» (http://web.archive.org/web/h
ttp://74.125.47.132/search?q=cache:jARm
mePEUHIJ:www.raco.cat/index.php/Conviv
ium/article/view/73416/98676+De+Vegetab
ilis+Plantis+%2B+MAgno&cd=20&hl=es&c
t=clnk&gl=es), Convivium. Revista de
Filosofía 8: 24-52.
40. Ogilvie, B.W. 2003. «The Many Books of
Nature: Renaissance Naturalists and
Information Overload». Journal of the
History of Ideas (http://www.jstor.org/pss/36
54294), Vol. 64, No. 1 pp. 29-40
41. Tormo Molina, R. «Historia de la Botánica.
El Renacimiento» (https://web.archive.org/
web/20090624222408/http://www.unex.es/
polen/LHB/taxonomia/histo3.htm).
Lecciones hipertextuales de Botánica.
Universidad de Extremadura. Archivado
desde el original (http://www.unex.es/polen/
LHB/taxonomia/histo3.htm) el 24 de junio
de 2009. Consultado el 18 de julio de
2009.
42. Sengbusch, P. «Botany in the 17th and
18th Century or the Basis of Systematics»
(https://web.archive.org/web/20090608110
628/http://www.biologie.uni-hamburg.de/b-o
nline/e01/01e.htm#jungius). Botany on line
(en inglés). Universidad de Hamburgo.
Archivado desde el original (http://www.biol
ogie.uni-hamburg.de/b-online/e01/01e.htm
#jungius) el 8 de junio de 2009.
Consultado el 18 de julio de 2009.
43. Tormo Molina, R. «Historia de la Botánica.
La época de los sistemas filogenéticos» (ht
tps://web.archive.org/web/2009060409493
2/http://www.unex.es/polen/LHB/taxonomia/
histo7.htm). Lecciones hipertextuales de
Botánica. Universidad de Extremadura.
Archivado desde el original (http://www.une
x.es/polen/LHB/taxonomia/histo7.htm) el 4
de junio de 2009. Consultado el 31 de julio 48. Rafael
Tormo
Molina.
Lecciones
de 2009.
hipertextuales
de
Botánica.
«Nomenclatura.
Tipificación»
(https://web.a
44. Tormo Molina, R. «La Botánica.Partes de la
rchive.org/web/20081212165811/http://ww
Botánica» (http://www.unex.es/botanica/LH
w.biologie.uni-hamburg.de/b-online/ibc99/b
B/taxonomia/bota2.htm).
Lecciones
otanica/botanica/nomen3.htm). Universidad
Hipertextuales de Botánica. Consultado el
de Extremadura.
1 de septiembre de 2009.
45. Scagel, E.R.; R. J. Bandoni, G. E. Rouse, 49. Turland, N. J., Wiersema, J. H., Barrie, F.
R., Greuter, W., Hawksworth, D. L.,
W. B. Schofield, J. R. Stein & T. M. C.
Herendeen, P. S., Knapp, S., Kusber, W.-H.,
Taylor. 1987. El Reino Vegetal. Omega,
Li, D.-Z., Marhold, K., May, T. W., McNeill,
Barcelona. 778 pág. ISBN 84-282-0774-7.
J., Monro, A. M., Prado, J., Price, M. J. &
46. Ozenda,P. (1982). Les végétaux dans la
Smith, G. F. (julio de 2017). «International
Biosphère. Doin, Paris, 431 pp., ISBN 2Code of Nomenclature for algae, fungi, and
7040-0399-8
plants
(Shenzhen
Code)
Regnum
47. «Feeding the World Today and Tomorrow:
Vegetabile
159
Glashütten:
Koeltz
The Importance of Food Science and
Botanical Books.» (https://www.iapt-taxon.o
Technology» (https://onlinelibrary.wiley.co
rg/nomen/main.php). adopted by the
m/doi/full/10.1111/j.1541-4337.2010.00127.
Nineteenth
International
Botanical
x). Wiley Online Library (en inglés). 26 de
Congress
Shenzhen,
China.
agosto de 2010. Consultado el 3 de
doi:10.12705/Code.2018 (https://dx.doi.org/10.1270
septiembre de 2020.
5%2FCode.2018).
Bibliografía
Libros académicos y científicos sobre botánica
En inglés:
Buchanan, B.B., Gruissem, W. & Jones, R.L. (2000) Biochemistry & Molecular Biology of
Plants. American Society of Plant Physiologists ISBN 81-88237-11-6.
Crawford, R. M. M. (1989). Studies in Plant Survival. Blackwell. ISBN 0-632-01475-X
Crawley, M. J. (1997). Plant Ecology. Blackwell Scientific. ISBN 0-632-03639-7.
Ennos, R. y Sheffield, E. Plant Life, Blackwell Science, ISBN Introduction to plant
biodiversity
Fitter, A. & Hay, R. Environmental Physiology of Plants 3rd edition Sept 2001 Harcourt
Publishers, Academic Press ISBN
Lawlor, D.W. (2000) Photosynthesis BIOS ISBN
Matthews, R. E. F. Fundamentals of Plant Virology Academic Press,1992.
Mauseth, J.D.: Botany: An Introduction to Plant Biology. Jones and Bartlett Publishers, ISBN
- A first year undergraduate level textbook
Raven, P.H., Evert R.H. and Eichhorn, S.E.: Biology of Plants, Freeman. ISBN - A first year
undergraduate level textbook
Richards, P. W. (1996). The Tropical Rainforest. 2nd ed. C.U.P. (Pbk) ISBN £32,50
Ridge, I. (2002) Plants Oxford University Press
Salisbury, FB and Ross, CW: Plant Physiology Wadsworth publishing company ISBN
Stace, C. A. A new flora of the British Isles. 2nd ed. C.U.P.,1997. ISBN
Strange, R. L. Introduction to Plant Pathology. Wiley-VCH, 2003. ISBN
Taiz, L. & Zeiger, E. (1998). Plant Physiology. 3rd ed. August 2002 Sinauer Associates.
ISBN
Walter, H. (1985). Vegetation of the Earth. 3rd rev. ed. Springer.
Willis, K. (2002) The Evolution of Plants Oxford University Press ISBN £22-99
En español:
Cárdenas Miranda, Arturo (2007) Planeta vegetal,Organismos primarios de vida. ISBN
Sitte, P., Weiler, E.W., Kadereit, J.W., Bresinsky, A., Körner, C. (2004). Strasburger - Tratado
de Botánica. 35.ª Edición. Ediciones Omega. Barcelona. Traducido del alemán por Fortés
Fortés, M.J. ISBN 84-282-1353-4
Enlaces externos
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Botánica.
Lecciones hipertextuales de botánica de la Universidad de Hamburgo (https://web.archive.o
rg/web/20030516141721/http://www.biologie.uni-hamburg.de/b-online/ibc99/botanica/botani
ca/indice.htm). Versión original *[1] (http://www.unex.es/botanica).
Glosario español-inglés-latín de nombres de plantas (https://web.archive.org/web/20010417
004111/http://echonet.org/tropicalag/spanish.engligh.dictionary.htm).
Glosario inglés-español de términos de botánica (https://web.archive.org/web/20050205040
010/http://www.uprm.edu/biology/profs/kolterman/termbot.htm).
Sociedad Botánica de Venezuela (https://web.archive.org/web/20080820051234/http://www.
socbot.org.ve/)
Anales del Jardín Botánico de Madrid (http://rjb.revistas.csic.es), revista editada por el Real
Jardín Botánico (http://www.rjb.csic.es), del CSIC
Collectanea Botanica (http://collectaneabotanica.revistas.csic.es), revista editada por el
Institut Botànic de Barcelona (http://www.institutbotanic.bcn.es) Archivado (https://web.archiv
e.org/web/20091220052118/http://www.institutbotanic.bcn.es/) el 20 de diciembre de 2009
en Wayback Machine., del CSIC
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Botánica&oldid=150243740»
Descargar