Subido por Angela Trisotti

EPB-8432-Gestionando-el-mejoramiento-educativo.-El-profesor-Jefe

Anuncio
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Vicerrectoria Académica
Dirección de Estudios e Innovación Curricular
PROGRAMA FORMATIVO
CARRERA DE PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA
MÓDULO: GESTIONANDO EL MEJORAMIENTO EDUCATIVO:
“EL PROFESOR JEFE”
MARZO 2018
Clave y Sigla
Timbre
Vicerrectoría Académica
Amplitud del archivo
Timbre de recepción DEIC
Folio
1
1. IDENTIFICACIÓN CURRICULAR
Carrera
Nombre del Módulo
Pedagogía en Educación Básica
Gestionando el mejoramiento educativo: “El profesor Jefe”.
Código
Profesor
N° Créditos
EPB 8432
Ángel Triviño Cornish.
4 créditos (108horas).
 2 créditos presenciales (54 horas).
 2 créditos Proyectos prácticos (54 horas).
No aplica
Competencias previas
2. COMPLEJIDAD ACTUAL Y FUTURA DE LA DISCIPLINA.
1
La responsabilidad profesional docente tiene un compromiso ético con el trabajo histórico - actual (Cortina, A.
2000) donde se asumen la promoción de un otro (Rogers, C.1969). Considerando las consecuencias de las propias
opciones y elecciones y los efectos que estas tienen en la propia vida en sociedad.
La figura del profesor jefe en la estructura de trabajo de los establecimientos educativos ha cobrado relevancia en
las últimas décadas tanto en lo que se refiere a la trasmisión de conocimientos y valores propios de cada ideario
educativo como respecto de la necesidad de aunar criterios educativos entre el hogar y la escuela (Ferrada, D
2012), aspectos claves en un proceso educativo que debe considerar a cada uno de sus estudiantes como únicos
e irrepetibles. Desde el Rol Profesional Docente se busca articular los fundamentos teóricos de la orientación con
las problemáticas que ameritan intervención en el aula y en las organizaciones escolares. A fin de tributar en el
futuro profesional una sólida formación en valores y comportamiento ético adecuado. (Tuning Europa – América
Latina).
El módulo, tiene un fuerte énfasis en la valoración profesional docente para su futuro desempeño en el contexto de
la Educación Básica.
3. COMPETENCIAS SELLO UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA
Responsabilidad Social Universitaria.
2
4. UNIDAD COMPETENCIA GENERAL
Valorar el rol profesional docente para su futuro desempeño en el contexto de la Educación Básica.
4.1. SUB UNIDADES DE COMPETENCIA.
1. Juzgar crítica y reflexivamente el conocimiento y la cultura en el desarrollo de su función docente.
2. Decidir el mejor escenario para promover el desarrollo personal y social de los estudiantes.
3. Resolver problemáticas que ameritan intervención en las organizaciones escolares y en aula.
3
5. NÚCLEOS CONCEPTUALES RELEVANTES DEL MÓDULO
Unidad1. Educación en Valores:
1.
2.
3.
Conceptualización de la sensibilización moral en la edad escolar.
Desarrollo moral según Kohlberg y modelos de Educación en Valores.
El profesor como formador desde su ethos profesional.
Unidad 2. El Profesor Jefe y la escucha organizacional.
1. El arte de escuchar a los otros.
2. Lectura emocional y afectividad organizacional.
3. Ciclos de cambio y transformación.
Unidad 3. Funciones general y específica del profesor jefe en la jefatura de curso.
1.
2.
3.
Funciones de organización del grupo curso, conocimiento de los estudiantes (anamnesis / genogramas familiares).
Funciones de asesoría, apoyo a los estudiantes y de coordinación pedagógica.
Facilitar la conversión de su curso en un grupo-curso.
Unidad 4. Rol del profesor Jefe
1.
2.
3.
4.
5.
Descripción del cargo y ámbito de su gestión.
Objetivos de la gestión del Profesor Jefe
Principales cualidades del Profesor Jefe.
El profesor y estudiante; educación centrada en la persona.
Profesor jefe como orientador, consejero y guía de sus estudiantes.
Unidad 5. La Autoridad del Profesor Jefe.
1.
2.
3.
Fundamentos de la autoridad y el co-gobierno de la clase.
La convivencia escolar, la disciplina como instrumento educativo democrático.
Resolución de conflictos; estrategias de una sana convivencia, situaciones extraordinarias de manejo de la clase.
Unidad 6. El Profesor Jefe como Relacionador.
1.
2.
3.
4.
5.
Características de una relación provechosa hacia la comunidad educativa.
El Profesor Jefe como Relacionador Interno - Externo (Sostenedor, Dirección, UTP, PIE, Ciclos - Padres y apoderados)
Cualidades del Profesor Jefe que favorecen el encuentro con los padres y sus estudiantes.
Los Medios tradicionales de contacto con las familias. (Libreta de comunicaciones, libro de clases, reuniones de curso,
consejo de curso, hora de orientación, actividades extraprogramáticas; academias, salidas pedagógicas, convivencias.)
Estrategias que favorecen la comunicación profesor-alumno. (La Entrevista personal , Uso del instrumento de
orientación)
4
6. ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
La metodología que se utilizará será, fundamentalmente, la clase taller; el conversatorio,
exposición dialogada, talleres reflexivos y colaborativos poniendo énfasis en la aplicación de
Conoce
y Comprendepor
la conceptualización
básica utilizada
en el desarrollo
del programa:
orientación, modelospropias
de intervención,
los contenidos
medio del análisis
de casos
y la solución
de problemáticas
de la
transiciones
de
vida,
académicas,
laborales,
auto
concepto
vocacional,
intereses,
aptitudes,
habilidades,
destrezas,
etc.
jefatura, como asimismo en la elaboración de instrumentos de trabajo tanto a nivel personal
como grupal.
Conoce y comprende la fundamentación teórica que subyace en la orientación educacional y vocacional del estudiantado.
Analiza y reflexiona estudios de casos sobre problemáticas actuales en las aulas, en forma individual y colaborativa, y propone
alternativas de mediación
Junto con ello se fomentará el trabajo en equipo por medio de talleres, debate de situaciones
Participa
en debates
plenarias
de los contenidos,
la aplicación de ellos en situaciones reales, autonomía
escolares,
juegoy de
rolesdemostrando
y análisismanejo
de lecturas
entregadas.
reflexiva con sentido crítico y propositivo.
7. RESULTADO
APRENDIZAJE
Participa
en reuniones deDE
carácter
técnica en el establecimiento educacional, en el cual se realizó el trabajo de campo, para dar
cuenta sobre los resultados obtenidos.
Valora la importancia de comprometerse con el aprendizaje y desarrollo de todos sus estudiantes.
Evalúa, propone y adapta modelos de intervención en estudio de casos levantados desde realidades educativas auténticas.
Elabora distintos informes solicitados por el (a) docente, demostrando habilidades de búsqueda complementaria de información
y el uso de medios de informática y comunicación.
5
8. ESTRATEGIAS Y EVIDENCIAS DE EVALUACIÓN.
PLANEACION DE LA EVALUACION
 Autoevaluación. 10%
 Heteroevaluación. 50% Profesor guía / 30% Grupo curso
 Co-Evaluación.10%
ESCENARIOS EVALUATIVOS DEL MODULO
 Talleres de aprendizaje
 Certámenes
 Carpeta de evidencia virtual con informes o ensayos con fundamento teórico y reflexión.
 Informes sobre estudios de casos para la toma de decisiones.
 Elaboración de un proyecto de intervención en contextos educativos auténticos.
 Evaluación de factibilidad y pertinencia del proyecto de intervención desarrollado durante duración del módulo.
 Auto reporte narrativo del propio desarrollo profesional
Tipo de Evaluación
Fecha
Diagnóstica
14 de agosto
Diagnóstica
Diagnóstica
Contenidos
 Desarrollo moral según
Kohlberg y modelos de
Educación en Valores.
 La convivencia escolar,
la disciplina como
instrumento educativo
democrático.
16 de octubre
 Características de una
relación
provechosa
hacia la comunidad
educativa
 Profesor como
formador desde su
ethos profesional
(Wikirin)
 El arte de escuchar a
los otros.
 Lectura emocional y
afectividad organizacional
6 de noviembre
Formativa
14 de agosto
Formativa
21 de agosto
Formativa
4 de septiembre
6
 Funciones de
organización del grupo
curso, conocimiento de
Ponderación
5%
5%
5%
10%
10%
10%
los estudiantes
(anamnesis /
genogramas
familiares).
Formativa
25 de septiembre
Sumativa
28 de agosto
Sumativa
23 de octubre
Sumativa
6
 Funciones de asesoría,
apoyo a los estudiantes
y de coordinación
pedagógica
 Conceptualización de
la
sensibilización
moral en la edad
escolar.
 Desarrollo
moral
según Kohlberg y
modelos
de
Educación
en
Valores.
 Profesor como
formador desde su
ethos profesional
 El arte de escuchar a
los otros.
 Lectura emocional y
afectividad
organizacional.
 Funciones de
organización del
grupo curso,
conocimiento de los
estudiantes
(anamnesis /
genogramas
familiares).
 Objetivos de la
gestión del Profesor
Jefe.
 El profesor y el
alumno; educación
centrada en la
persona.
 La convivencia
escolar, la disciplina
como instrumento
educativo
democrático.
 Resolución de
conflictos; estrategias
de una sana
convivencia
 Cualidades del
de noviembre
Profesor Jefe que
favorecen el
7
10%
15%
15%
15%

encuentro con los
padres y sus
estudiantes
Estrategias que
favorecen la
comunicación
profesor-alumno.
(La Entrevista
personal , Uso del
instrumento de
orientación)
MODELO GENERAL DE RÚBRICA
Estándares y rúbricas:
Para organizar los procesos evaluativos en todas sus formas, se ha definido previamente una escala que orienta el proceso de
construcción de rúbricas a partir de la definición de un estándar de desempeño para la competencia. Un estándar es una
declaración que expresa el nivel de logro requerido para poder certificar la competencia ante la secuencia Curricular. El estándar
de desempeño se refiere a cada una de las competencias y operacionalizar los diversos indicadores o capacidades que las
describen. La siguiente tabla da cuenta del modelo de construcción general de rúbricas.
RÚBRICA DE APOYO POR SUBCOMPETENCIAS
E
Rechazado
1-3
No satisface ninguno
de los requerimientos
del desempeño de la
competencia.
D
Deficiente
3-4
Nivel de desempeño
por debajo del
esperado para la
competencia.
C
Estándar
B
Modal
A
Destacado
4-5
5-6
6-7
Nivel de desempeño
que permite acreditar
el logro de la
competencia en sus
aspectos generales.
Nivel de desempeño
que supera lo
esperado para la
competencia,
observando en las
diferentes tareas
mínimos nivel de error
siendo su trabajo de
alta calidad.
Nivel excepcional de
desempeño de la
competencia,
excediendo todo lo
esperado. Destaca la
disposición y
capacidad de formar y
guiar en el dominio
trabajado.
8
8. Programación académica del módulo
Sub Competencia
Fecha
1.
Comprende
la
trascendencia de la
dimensión
de
formación valórica.
Contenido
Unidad1.
Educación en
Valores:
7 de agosto1. 1.
Conceptualización
de
la
sensibilización
2.
moral en la edad
14 de
escolar.
agosto 2. 2. Desarrollo moral
según Kohlberg y
modelos
de
Educación
en
Valores.
3. 3. Profesor como
formador desde su
ethos profesional.
3.
21 de
agosto
4.
28 de
agosto
Unidad 2.
El Profesor Jefe y
la
escucha
organizacional.
Requerimientos
Metodología general
Aula de Clases
Presenciales
Proyector
Computador
Presentaciones
Expositivas del
Docente.
Bibliografía
Documental
Aula de Clases
Presenciales
Proyector
Computador
Smartphones
Internet.
Aula de Clases
Presenciales
Proyector
Computador
Parlantes
Bibliografía
Documental
1.El arte de
escuchar a los
otros.
2. Lectura
emocional y
afectividad
organizacional.
3. Ciclos de cambio
y transformación.
Clases dialógicas.
Talleres de Trabajo
individual y Grupal
Análisis Documental.
Disertaciones.
Mesa redonda.
Mapas conceptuales.
(Wikirin)
Tiempo
2 horas
30 min.
2 horas
30 min.
Presentaciones
Expositivas del Docente
Talleres de Trabajo
individual y Grupal
Análisis de cine
temático
Role playing
2 horas
30 min.
2 horas
30 min.
9
5.
4 de
septiembre
6.
(11 de
septiembre)
7.
25 de
septiembre
Unidad 3.
Funciones general
y específica del
profesor jefe en la
jefatura de curso.
1.Funciones de
organización del
grupo curso,
conocimiento de
los estudiantes
(anamnesis /
genogramas
familiares).
2.Funciones de
asesoría, apoyo a
los estudiantes y
de coordinación
pedagógica.
3.Facilitar la
conversión de su
curso en un
grupo-curso.
Presentaciones
Expositivas del Docente
Aula de Clases
Presenciales
Proyector
Computador
Clases Presenciales
Bibliografía
Documental
Aula de Clases
Presenciales
Proyector
Computador
Unidad 4. Rol del
profesor Jefe
8.
2 de
Octubre
Domina estrategias
prácticas para
desarrollar las
funciones propias
de la jefatura.
9.
9 de octubre
1. Descripción del
cargo y ámbito de
su gestión.
2.Objetivos de la
gestión
del
Profesor Jefe
3.Principales
cualidades
del
Profesor Jefe.
4.El profesor y el
alumno;
educación
centrada en la
persona.
5. Profesor
jefe
como orientador,
consejero y guía
de
sus
estudiantes.
Bibliografía
Documental
Talleres de Trabajo
individual y Grupal
(Construcción de bases
de datos)
Análisis Documental
Estudio de Casos
Ejercicio de Entrevista
Simulaciones de
experiencia.
2 horas
30 min.
2 horas
30 min.
Presentaciones
Expositivas del Docente
Talleres de Trabajo
individual y Grupal
Aula de Clases
Presenciales
Proyector
Computador
10
Análisis Documental
Estudio de Casos
Ejercicio de Entrevista
Simulaciones de
experiencia.
2 horas
30 min
Utiliza las
herramientas
educativas claves
para el desarrollo
de la orientación
escolar.
10.
16 de
octubre
11.
23 de
octubre
Desarrolla la
capacidad de
resolver situaciones
personales
conflictivas, de
adaptación social,
familiar o escolar
12.
30 de
octubre
Unidad 5. La
Autoridad del
Profesor Jefe.
1. Fundamentos de
la autoridad y el
co-gobierno de la
clase.
2.La convivencia
escolar, la
disciplina como
instrumento
educativo
democrático.
3.Resolución de
conflictos;
estrategias de
una sana
convivencia,
situaciones
extraordinarias
de manejo de la
clase.
Presentaciones
Expositivas del Docente
Talleres de Trabajo
individual y Grupal
Aula de Clases
Presenciales
Proyector
Computador
Parlantes
Análisis Documental
Estudio de Casos
Ejercicio de Entrevista
Simulaciones de
experiencia.
Promueve
la
integración de los
padres
en
la
dinámica de la vida
escolar en la tarea
educativa de sus
hijos.
13.
6 de
noviembre
14.
13 de
noviembre
15.
20 de
noviembre
1. Características de
una relación
provechosa hacia
la comunidad
educativa.
2. El Profesor Jefe
como Relacionador
Interno - Externo
(Sostenedor,
Dirección, UTP,
PIE, Ciclos Padres y
apoderados)
3. Cualidades del
Profesor Jefe que
favorecen el
encuentro con los
padres y sus
estudiantes.
2 horas
30 min
Análisis de cine
temático
Role playing
Unidad 6. El
Profesor Jefe como
Relacionador.
Prepara a los
estudiantes para la
toma de decisiones
personales
y
obtener información
sobre
sus
posibilidades
de
continuidad
de
estudios.
2 horas
30 min
Aula de Clases
Presenciales
Proyector
Computador
Presentaciones
Expositivas del Docente
Talleres de Trabajo
individual y Grupal
Análisis Documental
Estudio de Casos
Ejercicio de Entrevista
Simulaciones de
experiencia.
Análisis de cine
temático
Role playing
4. Los Medios
Presentaciones
11
2 horas
30 min.
2 horas
30 min.
2 horas
30 min.
16.
Aprende a hacer de
los medios
tradicionales de
orientación
recursos
educativos eficaces
27 de
noviembre
17.
04 de
Diciembre
18.
11 de
Diciembre
Total de sesiones
18
tradicionales de
contacto con las
familias. (Libreta de
comunicaciones,
libro de clases,
reuniones de curso,
consejo de curso,
hora de orientación,
actividades
extraprogramáticas;
academias, salidas
pedagógicas,
convivencias.)
5. Estrategias que
favorecen la
comunicación
profesor-alumno.
(La Entrevista
personal , Uso del
instrumento de
orientación)
Expositivas del Docente
Talleres de Trabajo
individual y Grupal
Aula de Clases
Presenciales
Proyector
Computador
Plantillas de
resgistro auténticos.
Análisis Documental
Estudio de Casos
Ejercicio de Entrevista
Simulaciones de
experiencia.
Llenado de registros
auténticos.
Análisis de cine
temático
Role playing
2 horas
30 min.
2 horas
30 min
2 horas
30 min.
Trabajo
administrativo del
docente.
Llenado de actas.
Tiempo Total de la 45 horas cronológicas
9. Perfil Docente
Nombre
Título
Profesional
Grados
Académicos
Profesor
Educación
Básica.
Orientador
Categoría
Líneas de
investigación
Producción:
Publicaciones y
proyectos últimos 5
años.
Licenciado
Magister
Doctor
10. Bibliografía específica requerida para el desarrollo del módulo
Categoría
Autor
Texto
Editorial
Edición
12
Año
Ubicación
Bibliografía Obligatoria:
Álvarez. M. (1999). Manual de Orientación Profesional. Barcelona: Cedecs.
Anaya, D. (1994). Introducción al diagnóstico en orientación. Bases conceptuales metodológicas.
Bernard, I. Risle, M. Manual de orientación educacional (19988). Santiago de Chile: Alfa.
Borrego, M y Díaz, J. (2000) Orientación vocacional y profesional. Materiales asesoramiento para ESO y Bachillerato: CCS,
Alcalá.
Bloch, S (2008) Surfeando la ola emocional. Santiago UQBAR.
Céspedes, A. (2007) “Cerebro, inteligencia y emoción; neurociencias aplicadas a la educación”. Santiago, Chile:
Editorial Fundación Mírame.
Ferrada, D (2012) Construyendo escuela, compartiendo esperanzas. Santiago de Chile. RIL
Van Haaften. W et al (2001) Sensibilidades morales y educación (II). Barcelona. BEG.
Parraguez, Torres S. et al (2010) El profesor jefe en la transversalidad USACH. Santiago. LOM.
Diana Pasmanik1, Fabiola Jadue2, María Inés Winkler3 “Un acercamiento al ethos profesional en estudiantes de psicología al
inicio del ciclo centrado en la formación profesional” Acta Bioethica 2012; 18 (1): 111-120
Diana Pasmanik y María Inés Winkler Universidad de Santiago de Chile, USACH “Buscando Orientaciones: Pautas para la
Enseñanza de la Ética Profesional en Psicología en un Contexto con Impronta Postmoderna”
Santos Guerra, M (2007) Arqueología de los sentimientos en la escuela Buenos Aires. BONUM.
Santos Guerra, M (2008) La pedagogía contra Frankenstein y otros cuentos frente al desaliento educativo. Barcelona. GRAO
Bibliografía Obligatoria:
UNICEF. (2009). Acercando las familias a la escuela. Stgo.-Chile. 140 pp.
MINEDUC. (2013).Orientación Programas de Estudios. Unidad de Currículum y Evaluación. Mineduc, República de Chile.
Bibliografía Complementaria
Cabrerizo, J (1999). Orientación educativa. Universidad de Alcalá: Servicio de publicaciones.
Delors, J. La Encierra un tesoro. Madrid, UNESCO: Santillana
Carreras, L. y otros. (1997). Como educar en valores. Madrid, Nancea S.A. Ediciones.
Aguiló, Alfonso ( 2009) “ Educar el Carácter”, Editorial Palabra
Alcázar, J.A, Corominas, F. (2006). “Virtudes Humanas” (4º Ed). Madrid, España: Editorial Palabra.
Cerverá, J.M, Alcázar, J.A. (2006) "Hijos, tutores y padres" (4º Ed), 2006 Madrid, España: Editorial Palabra
Mañú, J.M (2006) "Manual de Tutorías" 2006. Madrid, España: Ediciones Narcea S.A de ediciones.
Rivas Martínez, F. (1995) “ Manual de Asesoramiento y Orientación Vocacional” Madrid, España: Editorial Síntesis.
Frankl, V.(2007) “El hombre en busca de sentido” (2º Ed.) Editor Herder.
Funkhouser,J.E, Gonzalez,M.R ( 1997) “Family Involvement in Childrens Education:Sucessfull
13
14
15
16
Descargar