Subido por Belén Díaz

RESUMEN INTERVENCION INFANTO TERAPIA OCUPACIONAL

Anuncio
MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL
Teoría del comportamiento + Teoría del aprendizaje social + Teoría Cognitivo = Emociones
(Parte observable), conducta, pensamientos (No observable)
¿Qué hacer?
Observar:
- Problemas actuales
- Metas realistas y consensuadas
- Flexibilidad y Adaptación
- Entrenamiento
Objetivo:
• Aumentar el control personal que la persona tiene sobre sí misma.
¿Para qué podemos utilizarlo?
Entrenamiento de:
- Manejo de estrés
- Habilidades sociales
- Habilidades para la vida
- Habilidades de comunicación
- Asertividad
Técnicas operantes para el incremento y mantenimiento de conductas
- Reforzamiento positivo, Reforzamiento negativo, Programa de reforzamiento.
Técnicas operante para la adquisición de nuevas conductas
- Moldeamiento, Encadenamiento, instigación/Atenuación
Técnicas operantes para la reducción o eliminación de nuevas conductas
- Reforzamiento diferencial de otras condutas, Extinción, Castigo, Sobrecorreción
ENFOQUE ABA
Principio básico: Modificación de la conducta
§ ABA: Análisis Conductual Aplicado. (abreviación en inglés). Su principal exponente
es Ivaar Lovaas.
§ Es una herramienta terapéutica basada en principios de la psicología científica, que
incluye conocimientos científicos de la biología, física y química.
§ La modificación de conducta se propone (valga la redundancia) la modificación de
la conducta humana, tanto manifiesta como así también la privada o encubierta,
para ello se sirve de una series de estrategias derivadas de los conocimientos de las
leyes que gobiernan la conducta – que a su vez son producto o fruto de las
investigaciones en el campo de la psicología experimental.Palabras resúmenes:
• Hiperactividad :Refiere al comportamientos tales como deambular en el aula, no
permanecer mucho tiempo sentado, hablar en exceso, etc.
• Desatención: Refiere a comportamiento tales como: atender a una tarea pero sólo por
un breve periodo de tiempo, cambiar frecuentemente de actividad sin terminar
ninguna, etc.
• Impulsividad: Refiere a comportamientos tales como: contestar una pregunta antes
que se termine de formular, interrumpir frecuentemente a otros mientras hablan, etc.
• Desobediencia: Refiere a comportamientos tales como: la necesidad de reiterar las
órdenes o indicaciones, o bien el hecho de no cumplir con las mismas pese a la
reiteración.
Modificación de la conducta
Uno de los primeros desafíos que enfrentamos entonces en MC es acostumbrarse a pensar
en términos concretos, en términos de conductas concretas y no en términos de “etiquetas”
o “palabras resumen”. Y esto no es para nada sencillo ya que estamos acostumbrados a las
etiquetas como: depresivo, miedoso, ansioso, angustiado, extrovertido, tímido, simpático,
etc.
Las conductas problemas se verán entonces como por exceso/ por déficit.
Ejemplos:
Exceso: Llorar, insultar, agredir, pegar a sus compañeros.
Déficit: no ordenar su habitación, no obedecer en clases.
En primer lugar es traducir las problemáticas a problemas concretos y cotidianos.
¿Cómo podemos modificar el comportamiento del niño/a si no conocemos con exactitud
qué es lo que debemos modificar?
¿Alguna vez usted se preguntó cómo es que podemos aprender? Me refiero a qué
mecanismos entran en juego para posibilitarle a un niño/a por ejemplo, aprender a hablar,
a caminar, a tocar el piano, a bañarse, a usar su bicicleta, en definitiva aprender la mayoría
de las conductas motoras que implican una “operante” sobre el medio, que “modifican” el
medio.
Reforzadores y castigos
El principio del castigo positivo es precisamente el opuesto al principio del reforzador
positivo. Mientras que el reforzador positivo aumenta la probabilidad de una conducta
haciendo que la consecuencia de ésta sea un reforzador. El castigo positivo disminuye la
probabilidad de una conducta haciendo que la consecuencia de la conducta sea un estímulo
aversivo.
El castigo positivo consiste en la aplicación de un estímulo aversivo contingente a una
determinada conducta para hacer que la conducta disminuya de probabilidad.
El castigo positivo consiste en el retiro de un reforzador positivo contingente con una
conducta determinada. Es decir, la consecuencia de la conducta implica que se retire,
remueva o elimine un reforzador.
Concepto de reforzador
En la práctica clínica muchas veces sucede que nos encontramos con padres que señalan
“reforzar” ciertos comportamientos de un niño, pero a pesar de ello, dicho comportamiento
no aumentan en su frecuencia, intensidad y duración. Se señala en esas situaciones que el
refuerzo “no funcionó”
Definimos como refuerzo a todo aquel estimulo que aumenta la probabilidad de ocurrencia
futura de una conducta, por tanto si creemos estar reforzando una conducta y ésta no
aumenta de probabilidad, entonces simplemente no se trata de un refuerzo
CONTENIDO DE LA INTERVENCIÓN CON ENFOQUE ABA
Con fines de organizar la intervención se utilizan los programas de trabajo, por ejemplo:
• Programa de lenguaje
• Programa de imitación
• Programa de habilidades de cuidado personal
• Programa de habilidades sociales y de civismo
• Programa de habilidades académicas.
• Programas de juego
(mediado por el desarrollo del niño [habilidades] ocupaciones acorde a su desarrollo
psicomotor)
¿Cómo se enseña?
1. El estímulo: que consiste en una orden o indicación.
2. La respuesta: del niño/a que puede ser correcta, incorrecta o ausente.
3. La consecuencia: es aquella que se administra dependiendo de la respuesta del
niño, si fue correcta o incorrecta o si no hubo ninguna respuesta.
Estimulo à Toda situación de enseñanza, que entregue una instrucción directiva.
Instrucción, Pregunta, Acción
Respuesta à Correcta o incorrecta ausencia de respuesta
Niño, niña o adolescente
Consecuencia à Reforzamiento, Feedback corrector, disminuir la probabilidad de un
comportamiento, extinción.
PSICOMOTRICIDAD Y DESARROLLO OCUPACIONAL
Concepto:
¡ Dupré (1920) utiliza por primera vez el concepto de psicomotricidad.
¡ Es utilizado desde campos médicos, educativos, clínicos, etc.
¡ Holística.
¡ Desde la recopilación de varios autores nos referiremos al término de
psicomotricidad desde dos aspectos:
1. Un ámbito del conocimiento que trata de relacionar dos elementos evolutivos
durante mucho tiempo desconectados: el desarrollo psíquico y el desarrollo motor.
Parte, por tanto de una concepción del desarrollo que hace coincidente la
maduración de las funciones neuro motrices y las capacidades psíquicas del
individuo.
2. Una técnica, una práctica, que mediante la intervención corporal, trata de favorecer
y potenciar las capacidades y funciones que configuran la globalidad de la persona
y las capacidades motoras, cognitiva y afectivas.
Objetivos
• Facilitar que el sujeto tome conciencia del propio cuerpo, con sus segmentos y sus
límites.
• Conseguir la integración de los mismos como representación o imagen mental.
• Favorecer el establecimiento de relaciones con uno mismo, con el medio que nos
rodea y con los demásEsquema Corporal
Es la imagen mental de nuestro propio cuerpo, primero estática y después en movimiento,
con sus segmentos, sus límites y su relación con el espacio y los objetos. Comprende tres
aspectos solamente separables a nivel teórico:
1. Concepto corporal: como conocimiento fáctico del cuerpo, de las partes y órganos
que lo integran.
2. Cuerpo funcional: un cuerpo que se desplaza, que se mantiene en equilibrio y que
coordina sus segmentos.
3. Imagen corporal: como vivencia que tenemos del propio cuerpo, influida por todos
los sentimientos, emociones y afectos que se han recibido desde el nacimiento y por
todo aquello que se cree que los demás sienten acerca de uno mismo.
Elementos que integran el esquema corporal
à Equilibrio: esquema espacial
à Coordinación y disociación psicomotriz: Esquema temporal
à Lateralidad
PRINCIPIOS DE LA INTERVENCION
La interdependencia entre lo psíquico y lo motor à El sujeto “se hace” en relación con el
otro à Interacción del sujeto con el medio
PSICOMOTRICIDAD Y EL ARTE DE JUGAR
En la evolución de la primera infancia la motricidad está presente en la base de todos los
conocimientos, tales como el yo corporal, el mundo de los objetos y el mundo de los demás.
En el juego vemos las tres condiciones esenciales para el desarrollo del niño:
• Esquema corporal
• Objeto
• Sujeto
INTERVENCION PSICOMOTRIZ
1. Estimulación Temprana: Se define como el conjunto de acciones tendientes a
proporcionar al niño las experiencias que éste necesita desde su nacimiento, para
desarrollar al máximo su potencial psicológico, motor, cognitivo. Esto se logra a
través de la presencia de personas y objetos, en cantidades y oportunidad
adecuadas y en el contexto de situaciones de variadas complejidad, que generen en
el niño un cierto grado de interés y actividad, condición necesaria para lograr una
relación dinámica con su medio ambiente y un aprendizaje efectivo.
Dirigido a niños/as en los primeros años de vida:
• Niños de alto riesgo ambiental.
• Con necesidad de estimulación de relaciones afectivas, sociales, psíquicas,
cognitivas.
• Niños con dificultad en cumplir hitos motores acorde a lo esperado a su edad
cronológica, sin ser necesaria una patología como diagnostico principal.
Fundamentos Teóricos
¡ Debido al desarrollo cerebral se puede dividir en 4 periodos principales que se
superponen temporalmente:
1. El periodo en el cual se generan las células nerviosas (neuronas) y se reproducen.
Este periodo puede ser ubicado entre las semanas gestacionales 15 y 25. Entregue
ejemplos de estimulación en esta fecha.
2. El periodo en el cual se generan las células gliales. Estas células constituyen el
entorno de las neuronas y por ello son importantes para el normal funcionamiento
de estas ultimas. El proceso de formación de las células gliales ocurren entre la
semana 28 de embarazo y finales del primer año de vida del niño.
3. Aproximadamente al mismo tiempo en que comienza la formación de células gliales,
se inicia otro proceso, la diferenciación de las neuronas. Este hecho es posiblemente
el decisivo para la posterior capacidad de rendimiento del cerebro. Comienza
alrededor de la fecha de parto y finaliza, en lo esencial, a principio del cuarto año de
vida. En este tiempo, los nervios crecen alcanzando los órganos finales, se producen
las sinapsis.
4. Comienza la mielinización desde el nacimiento y se mantiene hasta los 6 años de
vida aprox. ¿Qué función tiene la mielinización?
Principios Generales del Tratamiento
¡ El objetivo general es lograr conductas psicomotrices al nivel de su edad cronológica.
¡ Estimular las conductas con énfasis en las que están disminuidas.
¡ Estimular las conductas de acuerdo al normal desarrollo de éstas o sea
progresivamente.
¡ Repetir periódicamente los ejercicios y utilizar los canales sensoriales.
¡ El tratamiento se debe prolongar al jardín y casa, incluyendo a los padres/cuidadores
y educadores. Se debe estar constantemente estimulando.
¡ El tto. se inicia tomando como base el mes siguiente al obtenido por el niño en cada
conducta evaluada.
¡ Las dificultad se aumenta progresivamente, a medida que el niño haya superado las
conductas inferiores.
¡ El ambiente debe ser agradable: iluminación, ventilación, temperatura, estímulos
visuales y auditivos.
¡ El vestuario del niño debe ser el adecuado y si es posible con la menor ropa posible.
2. Educación Psicomotriz: Es una acción pedagógica y psicológica que utiliza los medios
de la educación física con el fin de normalizar o mejorar el comportamiento del niño,
es decir, al educar sistemáticamente las diferentes conductas motrices y
psicomotrices, se facilitará la acción pedagógica, permitiendo y obteniendo una
mejor integración escolar y social.
Para Vayer, la educación psicomotriz es “la educación de la integridad del ser a
través del cuerpo”
Cuenta con tres etapas:
1. Etapa de exploración: recoge información a través de los sentidos del mundo
que lo rodea. Descubre.
2. Etapa del conocimiento: Ya controla y domina sus movimientos. Percepción.
3. Etapa de la representación: se desarrollan las funciones abstractas y simbólicas.
Sus objetivos son:
• Normalizar o mejorar el comportamiento en general
• Facilitar los aprendizajes escolares.
• Servir como base y preparar la educación de las capacidades que requiere
todo aprendizaje
Existe déficit que se encuentran entre los más comunes en los niños/as:
• Percepción, control y conciencia del cuerpo propio.
• Control respiratorio.
• Alteraciones en la relajación global.
• Alteración de la postura y el equilibrio
• Alteraciones de la orientación y estructuración espacio-temporal.
Principios generales:
¡
¡
¡
¡
¡
¡
¡
¡
¡
El tratamiento debe partir desde las formas mas elementales, para llegar a las más
evolucionadas.
La base del tratamiento es la percepción del propio cuerpo.
Toda repetición de un ejercicio debe alternarse con periodos de reposo o suficientemente largos
para que la impresión motora llegue a madurar.
Para que el ejercicio sea educativo y cumpla su objetivo, debe ser deseado, querido y pensado
por el niño.
Es necesario alternar los ejercicios en forma diferente.
Eliminar factores de ansiedad y motivos de agitación, incrementando progresivamente la
confianza.
El niño debe ser artífice su propio aprendizaje.
Es importante la impregnación de las sensaciones, y asociar al lenguaje grafismo.
El tratamiento toma al niño en forma integral.
Sistema vestibular
INTERVENCIÓN EN INTEGRACIÓN SENSORIAL
Intervención en niños con inseguridad gravitacional
▪ Es necesario comenzar con movimientos verticales, donde el niño reciba
información propioceptiva, como saltar sobre una cama elástica.
▪ Luego de esto progresar a equipos móviles donde el niño pueda mantener sus
pues en el piso, permitiéndole que tenga el control sobre el movimiento.
▪ Luego incorporar actividades horizontales, en prono sobre superficies que provean
soporte al cuerpo entero (columpio grande) y gradualmente progresar a
superficies mas pequeñas (scooter)
▪ La extensión puede ser graduando el ángulo de inclinación, partiendo por ejemplo
en un scooter en el puso y luego bajando una rampa.
▪ Es importante no manejar al niño para facilitar su propio control postural y realizar
actividades en las que tenga que rotar su tronco para alcanzar objetos.
▪ El tiempo en que el niño realiza actividades en prono, debe ser limitado en un
comienzo ya que es una posición extremadamente demandante y fatigosa.
▪ Se provee al niño de actividades lineales, verticales (saltos) y horizontales (prono).
Se utiliza equipos móviles para entregar mayor propiocepción, que ayude a
modular la información vestibular otolítica.
▪ Es necesario observar los patrones compensatorios, que pueda estar realizando el
niño, para evitar los cambios de posición de la cabeza como: hiperextensión de la
musculatura del cuello y excesiva aducción escapular, para ganar control sobre el
movimiento. Estos patrones promueven una pobre estabilidad articular proximal o
buscar soporte externo, para evitar rotaciones.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
• Algunas otras actividades:
Salto sobre superficies blandas (de pie o sentado)
Cama elástica.
Equipos suspendidos de elástico que permita los santos verticales.
Saltos desde altura hacia el piso
Salto sobre superficies blandas como montaña de cojines o peras con plumavitJugar al luche.
Saltar la cuerda.
Subir sobre escaleras colgantes (fijas o móviles)
•
1.
2.
3.
4.
Algunas actividades que proveen estimulos lineal horizontal y que están
suspendidas en 2 puntos:
Columpio de distintos tamaños, que le permite al niño estar sentado o en prono.
Hamacas. (mayor presión al cuerpo durante el movimiento)
Columpio rollo caballo
Neumáticos colgados horizontalmente.
Combinar el estimulo lineal con actividades de extensión de tronco y cabeza, con
actividades bilaterales simultaneas (tomar pelotas, avanzar en prono sobre un
scooter, traccionar dos elásticos para moverse en una cámara suspendida),
alternantes (subir por una rampa, ayudándose de una cuerda con nudos), con
actividades viso espaciales.
Se espera que con el tratamiento el niño:
▪ Module los estímulos vestibulares lineales y esto permita que esté más calmado,
en un nivel de alera optimo que facilite la organización en las actividades
cotidianas.
▪ Que aumente su tono extensor, lo que incidirá en una mejor postra en sus
actividades escolares.
▪ Que disocie el cuello del tronco, lo que liberará a los miembros superiores para
realizar actividades más finas, con fijaciones articulares adecuadas, que logre
coordinar bilateralmente las partes de su cuerpo, lo que incidirá en su autonomía
en las actividades de la vida diaria.
▪ Que tenga una lateralidad definida para usar una mano como dominante y la otra
como ayuda.
▪ Que logre realizar rotaciones para cruzar la línea media corporal.
▪ Que su campo visual sea más estable, lo que incide en la lectura y escritura.
▪ Se espera que mejore su lenguaje.
▪ Finalmente se espera observar a un niño más confiado y seguro en el espacio, lo
que incide en su conducta y sociabilidad.
▪
Intervención en niños con hipersensibilidad al movimiento
▪ Comenzar dando al niño la oportunidad de experimentar un estimulo lineal vertical
(sentarse en una cámara o llanta colocada horizontal en el suelo), que le provea de
estímulos propioceptivos, para preparar al cerebro para la información vestibular
rotatoria.
▪ Proveer de movimientos antero-posteriores del tronco antes de movimientos
laterales y rotacionales.
▪ Luego entregar estímulos angulares controlados, modulando con propiocepción.
▪ Es importante tomar en cuenta los temores del niño y respetarlos, sin forzarlos a
una actividad que aún no puede controlar. Darle el niño el control sobre sus
movimientos en el espacio, lo motivara a mayores desafíos. Tratar al principio del
tratamiento, cerca del piso y luego ir alejándose de este.
▪ Es importante considerar las siguiente precauciones y observar permanentemente
al niño ante la presencia de nauseas, palidez, dilatación de pupilas, ya que el
estímulo vestibular es poderoso, afectando el alerta y el sistema autonómico.
▪ El niño con convulsiones, tener cuidado durante las rotaciones con luces
intermitentes (ventanas, luces)
▪ Las actividades que entregan estímulos rotatorios, son aquellas sobre materiales
colgados de un solo punto en una viga, como columpios, hamacas, discos con
plataformas, neumáticos de distintos tamaños, soportes para brazos y piernas
(avión)
Las actividades rotatorias se combinan con aquellas que estimulan la coordinación
de la musculatura ocular, como viso espaciales, como el lanzar cojines o pelotas a
blancos específicos (palitroques, aros, contenedores). El uso de objetos de mayor
peso proporciona mayor propiocepción al lanzarlos, lo que ayuda a modular la
información vestibular de los canales semicirculares.
Se espera que con la intervención, el niño tolere mejor los estímulos rotatorios y de
aceleración y esto afecte positivamente su personalidad, al sentirse más cómodo en
las actividades cotidianas
▪
Intervención con niños hiporresponsivos al estímulo vestibular
Se recomienda comenzar con actividades ricas en estímulos vestibulares y
propioceptivos, ya que es mas fácil que estas sea registradas por el SNC. En casos
muy severos, utilizar al comienzo estimulación sensorial pasiva.
▪ Hacer pequeñas exigencias al comienzo, buscando una reacción de adaptación
mínima: permanecer, agarrarse, etc. Guiar al niño manualmente mediante el gesto
de hacer una respuesta simple, como empujar con el pie para balancearse, hasta
que el niño tenga el control de la acción Considerar la repetición.
▪ Si el niño se desorganiza, entregar estímulos organizadores, tales como: presión
táctil, movimientos lentos y rítmicos, tracción en piernas y brazos, ocupar un
vibrador.
▪ Proporcionar actividades que promuevan la extensión contra la gravedad y
estabilidad articular proximal en el cuello y cintura escapular. Ejemplos incluyen,
columpiarse e prono mientras se impulsa en el suelo o tirando una cuerda, trabajar
en prono sobre un scooter, etc.
▪ Trabajar en mantener un campo visual estable mientras se mueve (por ejemplo
columpiarse y pegarle a un blanco)
▪ Actividades que promuevan la coordinación motora bilateral.
▪ En el columpio tirar de las cuerdas o proporcionar un equipo para chocar contra el,
para cambiar de dirección, velocidad y tiempo en los movimientos del columpio.
▪ Se espera que el niño logre registrar adecuadamente la información vestibular, que
le permita buscar la actividad necesita para calmarse y organizarse y de esta
manera acceder al aprendizaje.
1. Tener nociones de peligro.
2. Las respuestas adaptativas son: aumento de tono extensor, reacciones
automáticas de equilibrio y protección, coordinación bilateral, mantención de un
campo visual estable.
▪
Sistema Táctil
Intervención en niños defensivos táctiles
▪ Es importante respetar el espacio personal del niño, no imponer actividades
táctiles, permitiendo que el niño tenga el control acerca del estimulo táctil que
recibe; y esperar si respuesta. Es necesario evitar actividades que incluyan tacto
ligero o suave, ya que es mas irritante.
▪ Comenzar el tto. con input vestibulares y propioceptivos, continuar con presión
profunda y terminar la sesión con actividades de tacto que si tolera.
▪ Entregar presión profunda, al cuerpo entero, principalmente e los brazos y piernas,
mas que en la cara, colocándolo entre colchonetas (sándwich), envolviéndolo en
frazadas (panqueque) o vendarlo (momia).
▪ Tener una caja con telas texturadas (lija, alfombra, etc) cepillos, cremas, brochas,
rodillos, peluches, crema de afeitar, masas, para que el niño experimente
diferentes texturas en la medida que acepte pasarle estas texturas por el cuerpo.
▪ Es necesario ajustar los tipos de estímulos y cantidad de presión según
preferencias y respuestas del niño.
▪ Incorporar el estimulo táctil dentro de las actividades: usar alfombras, sabanas,
arena como superficie del juego. Forrar el equipo con telas variadas; alfombra,
terciopelo, toalla, etc.
▪ Usar estímulos propioceptivos ya que tiene efecto inhibidor, usar actividades
donde el desafío sea, el control de la postura y de la contracción activa de los
músculos. Tener objetos pesados para empujar o tirar: cojines con arena, cuerdas
elásticas, barriles, etc.
▪ Estimularlo a usar equipos para saltar, rebotar, tirar cuerdas o elásticos, mientras
se columpia.
▪ Tener grandes pelotas terapéuticas para hacerlas rodas firmemente por su espalda
y piernas o que pueda ser empujada por el niño conrra el terapeuta y viceversa.
▪ Si el niño se desorganiza, se pueden utilizar actividades que lo ayudan a calmarse,
como mecerlo lentamente, chupar a través de una bombilla sustancias resistentes.
Tener juguetes, objetos, comidas o goma para masticar, apagar o colocar luces
tenues, bajar el tono de voz.
▪ Tener espacios cerrados y quietos donde los niños puedan acceder por si solo: caja
con grandes cojines, almohadas, carpa, grandes contenedores de pelotitas, donde
el niño pueda sumergirse.
▪ Graduar los desafíos sensoriales: comenzar con los que el niño toleras mas y
aumentar gradualmente el desafío.
▪ Usar actividades de discriminación: localizar e identificar objetos en la arena, en
cajas con lentejas, porotos, donde pueda sumergir sus brazos al buscar algo.
▪ Se puede utilizar vibradores en brazos y piernas.
▪ Evaluamos positivamente la intervención en la medida que el niño demuestre
mayor concentración, mayor organización y que disfrute de las interacciones
sociales.
Recomendaciones para la sala de clases
▪ Para el niño que tiene dificultades con el tacto inesperado, permitirle pararse al
final de la fila y colocar su escritorio en un lugar que disminuya los riesgos de ser
tocado o chocado por otros.
▪ Cuando planifique una actividad de arte puede ser necesario modificarla o
acomodarla al niño que es hipersensible al tacto (cuidado con los materiales como:
plasticina, goma, pintura de dedos, crema de afeitar, etc.)
▪ Proporcione espacios como “cuevas”, carpas o peras de plumavit para ayudar al
niño a organizarse cuando se sientan sobreexcitados.
▪ Presente la información en la mejor modalidad posible (visual, auditiva, o
multisensorial) para facilitar el aprendizaje, realizando demostraciones y
repeticiones cuando sea necesario. Monitoree al niño para asegurarse que la
información sea entendida y la tarea iniciada.
▪ De al niño actividades que requieran de trabajo pesado ya que le provee al cuerpo
de informaciones adicionales del lugar donde él está y en relación con otras
personas. El trabajo pesado ayuda a organizarse para trabajar de una forma mas
adecuada.
▪ Para estimularlo en el trabajo pesado pida que empuje sillas o lleve objetos
pesados mientras se hace el aseo.
Intervenciones en niños hiporresponsivo táctil
▪ El objetivo es aumentar la conciencia de experiencias táctiles:
1. Entregar actividades que requieran la localización del estimulo y discriminación
tales como baño de pelotas, encontrar objetos en la arena u otras texturas,
brochas, burbujas.
2. Tratar destrezas motoras, tanto gruesas como finas.
3. Aumentar el nivel de alerta si es necesario.
4. Mejorar esquema corporal y planeamiento motor.
Intervención en niños con déficit en la discriminación táctil
▪ La intervención para la discriminación táctil usualmente es realizada con
intervenciones para la dispraxia.
▪ Los objetivos a trabajar son: mejorar el esquema corporal, incrementar la
complejidad de las habilidades para la discriminación táctil: localización,
discriminación esterognosis, mejorar el planeamiento motor, organización de la
conducta y cuando sea necesario la interacción con los pares.
Actividades
▪ Actividades que provean la sensación táctil con cualidades espaciales y temporales
a fin de mejorar la discriminación táctil.
▪ La presión profunda es importante en esta intervención.
▪ Al igual que en niños defensivos táctiles, las actividades deben incluir experiencias
con distintos estímulos táctiles, texturas variadas, usar un vibrador, esconde
objetos dentro de caja con porotos, arroz, lentejas, etc. (al principio mirando,
luego sin visión).
▪
▪
▪
▪
▪
▪
▪
▪
Cuando este dentro de un contenedor lleno de pelotas (piscina) animar al niño
para que mueva activamente y cambie de posiciones, pidiéndole encontrar un
objeto oculto o moviendo un poco el contenedor.
Juegos de discriminación táctil: dominó, rompecabezas.
Discriminar diferentes texturas y objetos
Localizar y discriminar (sin utilizar la vista) donde me tocaron, con qué me tocaron:
toques, crema, stickers.
Trabajar con masa de diferente resistencia y textura, sal fideos.
Encontrar objetos dentro de la masa.
Usar crema de afeitar, talco, pintura para dedos, crema, jabón en gel, etc. Y
estimule la coordinación motora fina y la discriminación táctil introduciendo los
dedos en la sustancia y escribiendo en la piel.
Animar al niño a pintarse la cara, de payaso, o a afeitarse. Usar espejo.
Sistema Propioceptivo
Intervención del estímulo propioceptivo como modulador
▪ Usar pesos durante la sesión, tener chaqueta con peso, bolsas rellenas con
porotos, o diferentes pesos, etc.
▪ Usar la oportunidad de mover el equipo, pidiéndole al niño que ayude a empujar,
tirar o levantar.
▪ Entregar propiocepción a través de la contracción, andando en carretilla, en cuatro
pies, en prono sobre codos. Asegurarse e que la estabilidad articular proximal sea
activa.
▪ Cuando esté descargando peso, facilite el traslado de peso moviendo suavemente
al niño para activar sus músculos.
▪ Juegos de empujar o tirar como el scooter.
▪ Asegurarse de que el niño tire activamente, estimulando la flexión de codos
durante la actividad.
▪ Provea de masa que ofrezca alta resistencia, la masa para terapia puede ser útil.
▪ Cuando este sobre un equipo móvil, entregue estimulación vestibular dispareja,
por ejemplo a tirones, camino en mal estado, etc. para que el niño necesite usar la
estabilidad articular proximal.
▪ Usar la cámara de neumático en juegos tales como “autos chocadores” o rodar
dentro de varias cámaras apiladas, para poveer estímulos táctil o propioceptivo.
▪ Tenga un equipo par trepar que el niño pueda usar, por ejemplo: una rampa
blanda apoyada en la pared, cuerdas, escaleras, etc.
Intervención en niños con pobre discriminación propioceptiva
▪ Actividades que resistan al movimiento activo.
▪ El peso del cuerpo en contra la gravedad sobre columpio, scooter o trampolín
entregan resistencia a los movimientos del cuerpo.
▪ La resistencia al movimiento, mas que la comprensión articular provee la mayor
fuente de propiocepción: por ejemplo saltar el trampolín.
▪ Calibrar fuerza y tener noción del alcance de nuestros movimientos.
▪ Usar juguetes pesados.
Se debe tomar en cuenta:
▪ Observar constantemente las reacciones del niño.
▪ Estimularlo que realice actividades con propósito en forma dinámica.
▪ Evitar la sobrecarga sensorial.
▪ Aumentar demasiado el tono muscular (hipertonía)
▪ Presencia de palidez, sonrojo, mareos, traspiración, bostezo: detener el
movimiento, reducir la actividad.
▪ Frente a respuesta exageradas de temor, moverlo suavemente y rítmicamente o
bajarlo.
▪ Explicar siempre lo que se va a realizar.
▪ Darle a conocer los materiales: (mirar, mover, tocar)
▪ No obligar que el niño elija un material a trabajar.
Darle tiempo para responder.
Ø Demostrarle como usar los materiales.
Ø Darle apoyo físico necesario, retirarlo de a poco.
Ø Motivarlo en las actividades según sus intereses.
Ø Realizar actividades con propósito, estimulando otros sentidos.
Ø Repetir las actividades, hasta darle seguridad y aprendizaje.
Ø Estimular diferentes conceptos a través de las actividades: espaciales, temporales
(rápido –lento), tamaño, cantidad, colores, etc.
Descargar