Subido por Johana Arroyave Alvarado

Tema 2 Participación ciudadana y gobernanza local

Anuncio
Participación Ciudadana y Gobernanza Local
Análisis Crítico
Presentado por:
Johana Arroyave Alvarado
Gobernanza territorial, gestión pública estratégica y calidad en la
administración pública
Tema 2: Participación ciudadana y gobernanza local
Master en Gobernanza, Planificación y Liderazgo Territorial.
Especialidad en Estrategias para la Gobernanza y el Liderazgo
Territorial
Universidad de Granada
Granada- España
Octubre 28 de 2019
Introducción
Este análisis crítico, está basado en el “Bloque I. La Participación Ciudadana En
El Gobierno Abierto. Hacia Una Nueva Gobernanza Participativa” del informe
denominado: Gobernanza Participativa Local: Construyendo un nuevo
marco de relación con la ciudadanía (FEMP & RED, 2018) y Examining
Citizen Participation: Local Participatory Policy Making and Democracy
(Michels & De Graaf, 2010), en dónde se entablará análisis sobre los
fundamentos y el papel de la participación ciudadana en la gobernanza, que
impacta tanto en Europa como en América Latina, en donde muchas veces se
ha tomando de ejemplo al primero.
Una vez establecido el fundamento y el papel de la participación ciudadana en
la gobernanza, que se podría llamar democrática; se hablará acerca de los
niveles de participación pública, que según los resultados e investigaciones
dadas en distintos lugares de Europa e incluso con el conocimiento de algunos
casos de América Latina, tales como el caso Colombiano y el caso Mexicano
(ejemplo puntual sobre el Foro de La mariposa Monarca), se vienen
evidenciando, así existe la no participación, la participación fachada y el poder
ciudadano. De otra parte se comentará acerca del ejercicio de coordinación de
los intereses de los distintos agentes en el proceso de participación.
Al finalizar, se presentará un análisis sobre un ejemplo de buenas prácticas,
presentado en el informe de (FEMP & RED, 2018) referente al gobierno abierto
y los datos abiertos, relacionándolo así mismo con un ejemplo similar en
Colombia.
Desarrollo
Tal como lo expresa (FEMP & RED, 2018), la participación ciudadana, tiene
bondades reconocibles y argumentables en una medida bastante importante,
pero así mismo, vale la pena reconocer y habar de sus límites, de modo que se
pueda lograr rescatar o cambiar el defecto que la hace no funcionar en
ocasiones o arrojar los resultados no esperado.
Es así que la participación ciudadana sigue estando en medio de un proceso de
transformación del mismo modo en el que cambia la sociedad día a día, con el
cambio no solo ambiental y social en sí mismo, sino también a la par de la
evolución tecnológica. En ellos los diferentes entes gubernamentales, sociales
y por su parte la academia, ha detectado que la participación ciudadana
aunque muy positiva, es fácilmente instrumentalizable y adaptable a la
conveniencia o necesidad de cada parte, en dónde se ha evidenciado claros
ejemplos de lo que el poder del Estado puede lograr al tomar la participación
como un momento de cumplimiento y por su parte la ciudadanía ha buscado
benéficiar su interés particular, por encima del común.
A continuación se tratarán algunos de los títulos propuestos por (FEMP & RED,
2018), así como se irá relacionando con los ejemplos dados por (Michels & De
Graaf, 2010).
1. El valor de la participación ciudadana en la gestión pública local
Tal como lo menciona (FEMP & RED, 2018), los argumentos a favor de la
participación son bastantes partiendo así de la premisa del valor público y
democrático, generando con ellos beneficios para todas las partes que hace
parte de dicho proceso, y que son: la ciudadanía, la organización pública y su
personal.
Tiene como fundamento en primer lugar refuerza la cercanía entre
responsables públicos y ciudadanía, dejando de lado la premisa de que el
comportamiento ciudadano es individual, pasando a entender a las
Administraciones locales, como espacios donde el ejercicio de la ciudadanía sea
más plena, encontrando un contacto más directo con los funcionarios públicos
y a la participación, como punto clave en la toma de decisiones.
Así mismo, este ejercicio contempla en sí, la mejora en el conocimiento del
Estado y su funcionamiento, sea cual fuese su función de gobierno (local,
regional, nacional, especial…), a través del mismo ejercicio participativo, donde
se involucra en procesos de construcción de políticas públicas, o de planes,
programas y proyectos. Es así que la participación ciudadana en estos
procesos, introduce nuevas visiones, conceptos y alternativas de solución a la
agenda política local. Es por lo anterior que podemos reconocer en nuestros
territorios, y en mi caso en Colombia, que la participación ciudadana mejora la
información disponible, gracias a los aportes puntuales que surgen por parte
de la ciudadanía.
Sin embargo, con base en lo anterior, también se pueden reconocer otros
vicios de implementación de la participación ciudadana en la gobernanza local
y se trata de una de las mayores reticencias de los responsables públicos y
también de la ciudadanía en general que busca participar en dichos procesos a
la hora de realizar prácticas de participación ciudadana, y es el
desconocimiento sobre las competencias, funcionamiento y límites de las
Administraciones, pues como se puede evidenciar en estos espacios, cuando
los participantes no cuentan con los conocimientos del tema a tratar, sus
aportes tenderán a no serán relevantes y en algunos casos a no ser
susceptibles de ser llevados a la realidad, dificultando así que el proceso
termine siendo tan democrático como se espera.
No obstante, la (FEMP & RED, 2018) propone en su informe: Gobernanza
Participativa Local: Construyendo un nuevo marco de relación con la
ciudadanía que cuanto más participe la ciudadanía en estos procesos, se
podrá ver incrementado su conocimiento, acerca de los pormenores de la
gestión pública y así tendrá mejores argumentos para proponer o plantear
alternativas que puedan ser revisadas o quizás en otras instancias más
avanzadas, negociados con los responsables o funcionarios públicos.
Finalmente estos procesos participativos, facilitan la detección temprana de
errores, tal como se señaló más arriba, con los aportes puntuales de quienes
viven y habitan el territorio, así como propicia un espacio adecuado para la
rendición de cuentas.
2. Sobre el concepto de participación ciudadana
De acuerdo a lo señalado en el informe de (FEMP & RED, 2018), y por Cunill
((2003) citado en (FEMP & RED, 2018)), las definiciones acerca de la
participación ciudadana, coinciden en decir que es “aquel tipo de práctica social
que supone una interacción expresa entre el Estado y actores de la sociedad
civil”, además que debe ser voluntaria y que se puede dar de forma individual
o colectiva, con el fin de influir directa o indirectamente en las políticas
públicas así como en las decisiones de los distintos niveles del sistema político
y administrativo ( (Font, Blanco, Gomà, & Jarque, 2000) citado en (FEMP &
RED, 2018).
Así, la participación ciudadana, busca dar respuesta a su ferviente demanda de
transparencia en la gestión pública, buscando así ser más y mejor informada,
consultada, revisada; siendo así parte del proceso de la toma de decisiones
que más le afectan, como sociedad civil ((Prieto-Martín, 2010) citado en
(FEMP & RED, 2018)), por lo que este asunto debe ser cooperativo, inclusivo,
transversal, continuo, escalable, planificado, transformador, coherente,
corresponsable, distribuido y empoderador, etc.
3. ¿Cuánto poder se delega?
Por su parte, no se debe desconocer la función y papel que cumplen los entes
gubernamentales, una vez que se da un proceso de gobernanza democrática,
pues, no puede entonces pasar la ciudadanía a suplir a los entes
gubernamentales, sino mas bien a complementarlos y a realizar un trabajo de
equipo, que debe tener distintos roles o papeles, bien definidos.
Ahondando un poco más en el tema, vale la pena recordar la teoría de
Escalera que ha sugerido Sherry en 1969, donde se recalca en los
antecedentes y evolución de la participación, que viene desde estadios de no
participación o participación aparente, hasta una participación con una mayor
cuota de poder para las personas o grupos participantes, llegando hasta el
escalón de la verdadera participación o control ciudadano, tal como se enseña
en la Ilustración 1, dónde se muestra para el caso de la Escalera de Participación
Ciudadana de Sherry Arnstein que existe un caso de no participación donde la
ciudadanía involucrada, puede salir manipulada para validar las decisiones que
tomen las administraciones, así como una participación fachada, en dónde la
ciudadanía puede ser informada y asesora o incluso puede hacer consulta
sobre los temas de interés en política pública y planificación ciudadana, pero
sin que sus aporte y opiniones sean realmente tenidos en cuenta en el ejercicio
de toma de decisión.
Finalmente se encuentra un escenario de participación efectiva o de poder
ciudadano, dónde la ciudadanía colabora, entrega información primaria y
realiza control ciudadano sobre la toma de decisiones y la ejecución de las
mismas, momento a partir del cual si se da una real participación en el marco
de la gobernanza democrática.
Ilustración 1 Modelos y escalas de participación ciudadana
Fuente: Citado en (FEMP & RED, 2018).
Por su parte la IAPP dice que la ciudadanía debe ser parte de la elección del
método de participación en el cual estarán inmersos, lo cual en mi
consideración se consolida en un punto clave y digno de ser replicado
ampliamente en los ejercicios de gobernanza, así como el hecho de poder
contar con la información necesaria para que su intervención (la de la
ciudadanía) sea lo más óptima posible. No obstante también es claro que todo
lo que se ha mencionado frente a la participación ciudadana, se trata de una
serie de criterios que puedan guiar dichos procesos, sin desconocer que cada
uno de ellos tendrá sus variables y momentos específicos.
Lo que se ha mencionado como lineamientos claves para que los procesos de
participación puedan dar frutos excelsos, puede agruparse en una serie de
criterios de calidad de estos, como sigue a continuación (ver Ilustración 2),
donde se mencionan como fases la obtención de información transparente, la
fase de deliberación y escucha y finalmente la fase de responder o de evaluar y
dar seguimiento a su desarrollo; sin dejar de lado sus fases previas, que
incluyen el planteamiento e identificación de las problemáticas, establecimiento
del marco de referencia y de planificación y la definición de los participantes
del proceso.
Ilustración 2 Criterios de calidad de un proceso de participación
Fuente: Grupo de Participación Ciudadana de la RED Catalana de Gobiernos Transparentes, 2017, citado en
(FEMP & RED, 2018)
4. Evolución de la participación ciudadana: del modelo clásico al
modelo contemporáneo
La participación ciudadana, ha venido teniendo una evolución como se
mencionado, llegando a lo que han denominado algunos autores, como el
modelo contemporáneo, en donde se reúnen tres elementos de cambio
principales, tal como lo expresa (FEMP & RED, 2018): “la reivindicación de la
sociedad de mayor protagonismo en el diseño de políticas y toma de
decisiones; el impulso del gobierno abierto; y la irrupción y extensión de las
tecnologías sociales”. Es así que empieza a aparecer el término de gobierno
abierto del que más adelante se hablará un poco más, a través de un ejemplo
importante en América Latina; lo que empieza a asociar fuertemente la
aparición de la tecnología en la participación ciudadana así como la ausencia o
flexibilización de reglamentos o la adopción de uno más flexible que dando
paso a nuevas formas de participación, que puedan por ejemplo responder a la
legislación y a su vez atienda la nueva realidad tecnológica.
Es así como se ha logrado pasar de un modelo clásico con el protagonismo
institucional y otros órganos formales, que si bien contemplaba la participación
colectiva, como es el caso de las asociaciones de productores, de
profesionales, etc.; que jugaba un papel importante los reglamentos y los
niveles de participación a nivel de fachada generalmente, que empiezan a dar
una trasformación a partir de la disponibilidad de la información basada en el
ya comentado gobierno abierto y las tecnologías TIC y los movimientos
sociales, pasando al modelo contemporáneo que cuenta con el protagonismo
de la tecnología, la participación individual llegando a la nombrada flexibilidad
de reglamentación de la participación.
5. Del gobierno abierto a la gobernanza participativa: construyendo un
nuevo marco de relación con la ciudadanía
Como se ha venido mencionando, la disponibilidad de la información con que
cuenta la ciudadanía, es pieza clave a la hora de obtener de parte de esta, una
aportación relevante y de calidad, lo que otorga a su vez transparencia al
proceso y en sí misma a la gobernabilidad de un territorio. Por su parte, la
colaboración en los procesos de participación ciudadana, de las unidades de
Hacienda y de Asesoramiento Legal, viene a ser clave para dar base firme y
aterrizada a las aportaciones de la sociedad civil, en el ejercicio de
participación para la construcción de políticas públicas y toma de decisiones,
sabiendo así con que se cuenta (presupuesto y plazos factibles de
implementación) así como la pertinencia de las actuaciones propuestas, desde
el ordenamiento jurídico y competencia de las administraciones.
Del mismo modo, dentro del marco de un gobierno abierto, toma gran
relevancia el trabajo conjunto y coordinado, desde y entre los diferentes entes
del Estado, las organizaciones privadas y la sociedad civil, para lograr poner en
poner en marcha las soluciones decididas en el proceso participativo de
acuerdo a las competencias y recursos de cada Administración.
Vale la pena nombrar como ejemplo, el caso del Primer Foro de la Mariposa
Monarca (Eduardo Rendón Salinas, 2004), dónde se ha convocado una serie de
actores interesados en el cuidado, conservación y desarrollo sostenible de la
Reserva y que tuvo como objetivo principal lograr que se mantenga en el
tiempo el fenómeno de hibernación de la mariposa Monarca en México, junto
con lograr que ello brinde beneficios concretos a las comunidades y pobladores
del territorio.
Para dicho foro, se buscó lograr la coordinación interinstitucional y con la
sociedad civil que aunara esfuerzos individuales en torno al tema y en general
al mantenimiento del ambiente, sus servicios ecosistémicos, entre otros, no
obstante, el foro pone dentro de sus reflexiones y retos próximos la inclusión
de otros actores necesarios en el proceso, de modo que se posible apropiar
todas las decisiones y actuaciones propuestas, por parte de más sectores, que
están directa o indirectamente inmersos en el desarrollo sostenible del
territorio y que todas las prioridades y compromisos establecidos en cada una
de las Mesas de Trabajo que estableció el Foro, se conviertan realmente en
acciones y conlleven un seguimiento exitoso.
Para concluir, el gobierno abierto se podría ver bajo tres características
principales que son la transparencia, la participación y la colaboración, con lo
que podemos vincular con una nueva idea de “innovación Pública abierta”, que
implica precisamente, según (FEMP & RED, 2018), una nueva lógica de trabajo
de las administraciones territoriales, quienes incluyen dentro de sus
metodologías colaborativas los favores de la inteligencia colectiva, en donde se
busca ver involucrados a los funcionarios y profesionales de la construcción de
las políticas y cuestiones públicas, a la sociedad civil, el sector privado, la
academia, en busca de que este modelo contemporáneo logre funcionar.
Así que a este enfoque participativo, se le denomina “gobernanza pública
inteligente”, la que incluye entonces la cocreación entre estado y ciudadanía,
que cuente con redes de participación, que se ven alimentadas por una
disposición de la información y una gestión abierta que cuenta con las
herramientas de la web 2.0, el big data, etc., siendo con ello, (entre otras…)
transparente y colaborativa; logrando crear valor público en dicho ejercicio.
Examen de la participación ciudadana: Formulación participativa de
políticas y democracia local.
En concordancia con todo lo expuesto en este análisis crítico, vale la pena
ahondar un poco más sobre el texto en título (Michels & De Graaf, 2010),
dentro de los problemas de desarrollo del ejercicio de participación ciudadana y
en si misma de la gobernanza, es evidente que existe una marcada ausencia
de algunos grupos de participación activa, tal como se vio en el ejemplo de la
Mariposa Monarca en México (Eduardo Rendón Salinas, 2004), dejando
entonces algunas voces mas suaves, aisladas y no escuchadas, lo que
eventualmente puede contribuir a reducir la confianza pública en el gobierno y
en sí mismo de la calidad del ejercicio de la democracia.
De otra parte, también es importante decir, que el resultado de la
investigación y examen al ejercicio de participación ciudadana en la
formulación de políticas, realizado por (Michels & De Graaf, 2010), en los
municipios de Eindhoven y Groningen en Países Bajos; muestra que la mayoría
de sus ciudadanos participan en estos proceso, con entusiasmo, alentados por
un sentimiento acerca de lo que pueden contribuir a mejorar en su vecindario
o localidad. Sin embargo a veces se evidencia algunas decepciones que
también suscitan pérdida de confianza, como se ha comentado y por ahí
mismo la rendición antes de que el proceso logre terminar; temas sobre los
que debe ser importante trabajar desde la academia, y en los cuales poder
inferir de forma más profunda, según considero, pues en variadas ocasiones y
en casos conocidos en Colombia, los procesos se vuelven demasiado largos y
burocráticas, acabando por desaparecer la voluntad de los actores, de seguir
participando y abandonar el proceso y su intención de participar en futuros
proyectos.
Sin embargo también es claro que bajo estas situaciones, es importante lograr
el desarrollo de habilidades cívicas, el aumento del compromiso público y el
reconocimiento de la buena oportunidad que es el hecho de reunirse y discutir
temas del vecindario y problemas, con otros interesados, actuando como
ciudadanos responsables; pues en general cuando los ciudadanos participan en
la formulación de políticas, se sienten más responsables de los asuntos
públicos aumentando su compromiso.
Otro efecto positivo de la formulación participativa de políticas que plantea
este artículo, es que alienta a las personas a escuchar una diversidad de
opiniones y, por lo tanto, promueve entendimiento mutuo, como se ha
nombrado más arriba también, que, no obstante, puede implicar el no estar
dispuestos a cambiar las preferencias. Así mismos este ejercicio contribuye a
una mayor legitimidad de las decisiones, según lo encontrado en su
investigación, si que ello deje de lado la actitud crítica que puede y deben
tener los ciudadanos .
Finalmente, vale la pena recalcar lo dicho por (Michels & De Graaf, 2010), al
referirse a la importancia de que los gobiernos tomen decisiones basadas en
los proceso participativos y con la ciudadanía, pero distinguiendo
equilibradamente sobre qué y cómo usar el aporte de los ciudadanos;
dejándolo a su vez, muy claro ante los participantes (reglas del juego claras);
recalcando sobre el papel del Estado, el cual no debe ser dejado del lado, al
incluir dentro de las practicas de la democracia, la gobernanza democrática e
inteligente.
Ejemplos de buenas prácticas de Participación ciudadana y gobernanza
local
Retomando el ejemplo dado por (FEMP & RED, 2018), acerca del “Plan de
apertura de datos. Municipio de Olavarría” y su idea de Gobierno abierto,
podemos ver un ejemplo muy similar dado en Colombia, a nivel nacional, pero
que se desarrolla desde este nivel, hasta el local, denominado Gobierno digital,
que incluye los denominados Datos abiertos.
Con este proyecto de Datos Abiertos, el Gobierno Colombiano (MinTiC, 2016)
busca promover la transparencia, el acceso a la información pública, la
competitividad, el desarrollo económico, y la generación de impacto social a
través de la apertura, la reutilización de los datos públicos, y el uso y
apropiación de las TIC, respondiendo así en gran medida a la puesta a
disposición de la información pública, de la que se ha venido hablando y
reconociendo como punto clave para una participación más asertiva y
empoderada.
Esta iniciativa publicar la información pertinente que las entidades del sector
público tener a disipación, de modo que los usuarios (sociedad civil,
institucionalidad y sector privado) la utilicen de diferentes maneras, según su
interés: generar informes, reportes, estadísticas, investigaciones, control
social, oportunidades de negocio, entre otros ejemplos.
Dicha información es compartida públicamente en datos.gov.co, en formatos
digitales estandarizados con una estructura de fácil comprensión para que la
misma pueda ser utilizada por los ciudadanos. Dado que son financiados y
recopilados con dinero público, la información contenida en estos datos es
pública y debe estar a disposición de cualquier ciudadano y para cualquier fin.
Según lo publicado en su sitio web de presentación (MinTiC, 2016) este
proyecto responde a las principales directrices de la construcción de Gobierno
Abierto a nivel internacional, para lo cual Colombia se adhirió a la Alianza para
el Gobierno Abierto (AGA-OGP) en el año 2011, estipulando como uno de sus
principales retos el siguiente: "Como integrantes de la Alianza para el Gobierno
Abierto (…) Nos comprometemos a proporcionar activamente información de
alto valor, incluidos los datos primarios, de manera oportuna, en formatos que
el público pueda encontrar, comprender y utilizar fácilmente, y en formatos
que faciliten su reutilización."
En el contexto de la legislación colombiana, en la Ley 1712 de 2014
"Transparencia y del Derecho de Acceso a la Información Pública Nacional" se
ha definido como datos abiertos:"(…) aquellos datos primarios o sin procesar,
que se encuentran en formatos estándar e interoperables que facilitan su
acceso y reutilización, los cuales están bajo la custodia de las entidades
públicas o privadas que cumplen con funciones públicas y que son puestos a
disposición de cualquier ciudadano, de forma libre y sin restricciones, con el fin
de que terceros puedan reutilizarlos y crear servicios derivados de los
mismos".
Hasta 2016, según los datos publicados en su pagina web, se ha logrado llegar
a más de 600 entidades públicas del orden nacional y territorial, para alimentar
la publicación de datos abiertos en el Catalogo de Datos Abiertos de Colombia
(www.datos.gov.co), con más de 2.200 conjuntos de datos abiertos disponibles
para su reutilización.
Algunos datos de interés sobre Gobierno Digital en:
https://youtu.be/nDcOH5UXIlc
Conclusiones
Una vez revisados los documentos en mención, se puede concluir que avanzar
de los enfoques tradicionales de la participación hacia estas renovadas lógicas
no implica, que el Estado pierdas su rol y función indispensable, de administrar
y definir prioridades, solo que esta vez se basará importantemente en lo que la
sociedad civil pueda aportar y que finalmente sea afianzado en la misma
ciudadanía pueda decidir a través de un proceso estipulado, luego de pasar por
el filtro de las administraciones o el Estado en general, en donde se verifique y
adecúen las ideas y propuestas, para obtener como resultado un proceso
equilibrado y oportuno, en relación con temas como los presupuestos y plazos
de ejecución, la pertinencia de las actuaciones propuestas, desde el
ordenamiento jurídico y competencia de las administraciones, el impacto de su
desarrollo e implementación, entre otras.
Es así que un sistema de gobernanza participativa local respeta, el carácter
representativo del sistema político y la capacidad de las mayorías políticas
municipales de definir las grandes prioridades políticas, basada en una agenda
sometida al veredicto ciudadano a través del voto (FEMP & RED, 2018).
Para ello, es vital que se de la de una pluralidad y diversidad de actores, en
donde se dejen claras las partes, los sectores participantes, de quién parten las
iniciativas, quién forma parte de la red de actores que puede tomar una
decisión y cómo influye cada uno de los miembros de la red en la decisión. Así
mismo, debe quedar claro el rol de seguimiento, veeduría y similares, pues en
el esquemas de gobernanza, e la rendición de cuentas, puede representar un
riesgo, si la decisión se toma entre todos, entonces nadie es responsable de
ella.
La gobernanza entonces, debe estar centrada en el diseño de políticas
públicas, que propenda por el incremento de la calidad de las mismas en
relación con temas como los servicios, su eficiencia, su representatividad o su
accesibilidad, mientras que a través del ejercicio de participación ciudadana se
genere nueva información que nutra la información pública y la de toda la
sociedad, así como la propia ciudadanía participante incrementan su
conocimiento sobre el funcionamiento y los márgenes de actuación de las
Administraciones
Finalmente vale la pena recalcar que la Participación Ciudadana en la
formulación de políticas, logra que las personas se sientan más responsables
de los asuntos públicos y aumenta su compromiso en su actuar y en su aporte,
así como también abre espacio para que los ciudadanos entre si se logren
escuchar en su diversidad de opiniones, promoviendo así en muchos casos el
entendimiento mutuo o por lo menos el respeto sobre las mismas, formado en
conjunto con todo lo anterior a una mayor legitimidad de las decisiones.
Bibliografía
FEMP & RED. (2018). Gobernanza Participativa Local: Construyendo un nuevo
marco de relación con la ciudadanía. Federacion Española de Municipios y
Porvincias. FEMP, RED.
Michels, A., & De Graaf, L. (2010). Examining Citizen Participation: Local
Participatory Policy Making and Democracy Examining Citizen Participation:.
Cunill, N. (2003). Los elementos básicos de la participación ciudadana. En R.
Cordova (Comp.), Participación ciudadana y desarrollo local en Centroamérica.
Fundación Dr. Guillermo Manuel Ungo, San Salvador.
Font, J., Blanco, I., Gomà, R., & Jarque, M. (2000). Mecanismos de
participación ciudadana en la toma de decisiones locales: una visión
panorámica. Documentos de Debate, núm. 6 , 113-140.
Eduardo Rendón Salinas. (2004). Primer Foro Regional Mariposa Monarca.
Memorias. Valle del Bravo,Mexico.
MinTiC. (2016). Datos Abiertos. (M. d. Colombia, Editor) Recuperado el 27 de
octubre
de
2019,
de
Gobierno
Digital
Colombia:
https://estrategia.gobiernoenlinea.gov.co/623/w3-article-9407.html
Descargar