Subido por Herman orlando Rojas guevara

2da-SESIÓN Lee MITOS

Anuncio
PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE 01
I.-DATOS GENERALES:
Institución Educativa:
ARGENTINA
UGEL : 03
Docente :
Walter CARDENAS ARANA
Área :
COMUNICACIÓN
Ciclo :
VII
Grado: 4to
Duración:
2 Horas
Fecha: 25-27-04 -2023
A-C-E—G-I
Nº Sesión: 2
II. TÍTULO DE LA SESIÓN
Lee analiza y reflexiona sobre el texto Literario: Mito La bella Llira y su hijo Guayanay, antepasados
de Manco Cápac -
II.-PROPÓSITO
Explica , reflexiona y evalúa los textos que lee, opinando acerca Mitos en la literatura peruana quechua
III. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
COMPETENCIA CAPACIDADES
DESEMPEÑOS
( Criterios de Evaluación)
Lee diversos
tipos de textos
en su lengua
materna
Obtiene
información del
texto escrito.
. Infiere e
interpreta
información del
texto escrito.
. Reflexiona y
evalúa la forma,
el contenido y
contexto del
texto escrito.
Identifica información explícita, relevante y
complementaria seleccionando datos
específicos y detalles en diversos tipos de
textos.
- Explica el tema, los subtemas y el
propósito comunicativo del texto
cuando este presenta información
especializada o abstracta
- Señala las características implícitas de
seres, objetos, hechos y lugares, y
determina el significado de palabras.
-Explica diferentes puntos de vista,
sobre la Mito La leyenda…
-Emite un juicio crítico sobre la eficacia
y validez de la información
considerando los efectos del texto en
los lectores, y contrastando su
experiencia y conocimiento con el
contexto sociocultural del texto.
Enfoque Transversal
Enfoque orientación al bien
común
¿Qué nos dará evidencia
de aprendizaje?
( Producto)
Instrumento
de evaluación
Escribe la secuencia
histórica de la lectura
literaria el Mito “La
bella y su hijo
Guayanay, -- en una
línea de tiempo.
Ficha
de
observación
Elabora un mapa de
recorrido Manco Cápac
Actitudes o acciones observables
- Escucha y participa atentamente sobre aspectos trascendentales de mito
leído.
- Interviene oralmente para expresar su punto de vista.
IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio (30 minutos)
 El docente da la bienvenida a los estudiantes. Se afirman EL PROPÒSITO a desarrollar en la presente
sesión
 El docente inicia su motivación narrando un mito del Condenado.
 ¿De què trata el mito?
 ¿ Los mitos narran hechos reales o fantásticos?
 ¿Leìste un mito? ¿ Còmo son los personajes de un mito?
 PROBLEMATIZACIÒN
 ¿Qué mito sabes sobre el origen de los incas?
 ¿Los Incas habrán desarrollado literatura? ¿Y de manera lo desarrollaron?
 Las estudiantes responden a través de lluvia de ideas
 Los estudiantes comparten sus experiencias e impresiones la narraciones de los mitos .
Desarrollo:50 minutos
 Se inicia el desarrollo del procesamiento de la información.
Antes de la lectura
 ¿El docente escribe en la pizarra el título del “ La Bella Lira y su hijo Guayanay antepasados de Manco
Capac?”
 Se le plantea que idea te sugiere el título de la lectura?
 ¿Qué creen que contraría? El docente conduce la participación de los estudiantes.
Los estudiantes realizan preguntas para aclarar sus dudas y socializan con sus compañeros y el docente
DURENTE LA LECTURA
 El docente explica que se desarrollará una lectura compartida del texto literario con el propósito de
disfrutar, reflexionar e interpretar los tiempos presentes en la narrativa. Lectura “ ” La Bella Lira y su hijo
Guayanay antepasados de Manco Capac, durante la lectura.
 El docente, luego de ello, invita a los estudiantes a leer el mito para reflexionar sobre cómo transcurre
el tiempo en la narrativa.
 El docente establece pausas entre los párrafos de la lectura, realizando predicciones sobre el texto y
generando comentarios sobre algunas situaciones que se van presentando: ¿Qué pasa en el texto? ¿Qué
nos habla? ¿Qué creen que continuará? ¿Por qué el personaje cambia de actitud? ¿Con cuál de los
personajes te identificas? ¿Por qué? .
 El estudiante aplica técnicas de comprensión de textos para hacer inferencias y sacar conclusiones. 
 El docente acompaña la lectura y resuelve algunas dudas de los estudiantes. 
 De ser necesario se puede releer el texto hasta asegurar la comprensión global. ¿Qué relación
encuentras entre esta historia y la realidad?
 Los estudiantes deducen la diferencia entre la estructura narrativa, distinguiendo entre estructura lineal
Además, se analizan los elementos de la narración explicando el narrador y sus diferentes tipos (en
primera persona y en tercera), el personaje y su clasificación (protagonista, secundario, colectivo…), el
espacio y el tiempo. 
 El docente acompaña a los estudiantes a distinguir el orden de las acciones. De manera colaborativa, los
estudiantes identifican la acción, el conflicto presentado y la acción que da fin al relato.
 DESPUÉS DE LA LECTURA
 Los estudiantes desarrollan un árbol genealógico a partir del texto.
 Elabora un mapa de recorrido Manco Cápac.
 RESPONDEN LAS INTERROGANTES
1.-¿Qué buscaban los gobernantes a través de estas narraciones?
2.-¿Cuál fue la razón por la que Manco Capac tuvo que viajar haciéndose a la mar con doscientos hombres?
3.-¿Qué opinas de la actitud de Llira cuando quiso matar a su hijo?
4.-¿Qué valores morales encuentras en el mito? ¿Por qué?
5.-¿Cuál debe ser la misión de un mandatario o autoridad en la sociedad? No olvides comparar el último
párrafo de la lectura y la forma de gobierno del actual Presidente de la Republica.
6
.
Compara la Leyenda de Manco Capac y Mama Ocllo con
esta lectura. ¿Qué rasgos encuentras en común y
cuales son las diferencias?

Las estudiantes sistematizan las interrogantes en su cuaderno.
Cierre: 10 minutos
 Después de haber vivido la experiencia literaria en relación con la estructura lineal del mitocrean
diálogos románticos a partir de la relación entre Guayanay y Cigar antes de escaparse
 Se propicia la metacognición mediante preguntas : ¿Qué realizamos hoy? ¿Cómo nos hemos sentido? ¿Qué
dificultades tuve y como los superé?
Se recoge las opiniones y recomendaciones de los y las estudiantes para mejor desempeño en clase.
EVALUACIÓN
 La evaluación será formativa para verificar el proceso de desarrollo de la competencia.
Se evaluará la participación activa a través de sus conversaciones planteando ideas claras sobre su posición en
el presente
DESEMPEÑOS
-Expresiòn clara en su Presentación
SÍ
NO
- Organiza y sistematiza las ideas de acuerdo a las
interrogantes y esquemas propuestos.
-Sistematiza la información en el árbol geneológico yel
mapa de recorrido
Ortografía y caridad
Explica y reflexiona sobre el tema del texto leído
VI. MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
Por el Docente :
- Hojas bond y
- Tarjetas de metaplan
Por el estudiante:
Cuaderno, lapicero, papelote.
Mg. Julia LEVA RAMOS
Prof. WALTER CARDENAS
ARANA
SUB DIRECTORA F.G II
PROESOR
La bella Llira y su hijo Guayanay antepasados de Manco Cápac
Después del Diluvio Universal, quizá arrastrados por las
tempestades desatadas, llegaron a través del mar los primeros
pobladores del Perú, entando por Caráquez (en la costa del
Ecuador); allí hicieron un alto, para después irse extendiendo en
las demás tierras y provincias del Perú.
De Caráquez, un grupo numeroso pasó a Sympa (Santa Elena)
lugar en el cual sobresalió el reinado del Caquiseque Tumbe o
Tumba.
El cacique Tumbe tenía dos hijos: Quitumbe y Otoya. Quitumbe
era el hijo mayor y era valeroso, sereno, sagaz y prudente:
mientras que Otoya, el menor, era ambicioso y muy amante de los
placeres y la vida disipada.
Desde Sumpa, Tumbe envía expediciones hacia el sur para descubrir nuevas tierras;
expediciones que son dirigidas por sus dos hijos y que terminan en fracaso. Tumbe muere
apenado, sin saber la suerte corrida por sus hijos.
Los dos hermanos regresan a Sumpa, pero Quitumbe conociendo el carácter ambicioso
de su hermano menor, no quiso entrar en contiendas fratricidas con Otoya, así que se
dirigió hacia el Sur acompañado de numerosos partidarios. Con ellos se estableció en un
lugar cercano al mar y que tenía una naturaleza muy exuberante y pródiga. Allí fundó el
pueblo de Tumbes, nombre que puso en honor y recuerdo de Tumbe, su padre. Desde
Tumbes, Quitumbe se entregó a la conquista de nuevas tierras y organizó una expedición
por mar que llegó hasta el Rímac.
Enfrascado en sus conquistas, Quitumbe había olvidado a Llira su hermosa esposa, quien
al poco tiempo de su partida dio a luz un niño muy bello al cual puso por nombre
Guayanay, que significa golondrina. Llira a la vez que hermosa era una mujer terriblemente
celosa y por ello resentida por el olvido de Quitumbe, se consumía en celos y deseos de
venganza.
Mientras tanto, Otoya absorbido por una vida de fáciles placeres había descuidado el
gobierno de Sumpa y la marcha de su reino iba a la par con el caos de su vida disipada.
Por eso, fue presa fácil de unos deformes y despiadados gigantes que conquistaron la
ciudad. Otoya, derrotado, murió poco tiempo después en la prisión.
Los gigantes por su parte se habían entregado a prácticas homosexuales y llevaban una
vida degenerada y por ello fueron destruidos por fuego caído del cielo.
Desaparecida la amenaza de los gigantes, Quitumbe regresa a Tumbes, luego enrumba
hacia las serranías y funda la ciudad de Quito. Poco tiempo después parte de esta ciudad
y baja al litoral de Tumbes y [Piura, siguiendo hasta el Rímac, lugar en el cual construye
el templo de Pachacamac y también murió.
Mientras tanto la hermosa Llira ardiendo en celos y resentimiento quiso vengarse de
Quitumbe sacrificando a su hijo Guayanay. Se dirigió hacia las altas montañas, y ante un
precipicio mientras imploraba venganza a Pachacamac y al Sol trató de lanzar a Guayanay
desde las alturas. Pero en ese preciso momento un ave de rapiña le arrebata a Guayanay
y vuela velozmente hacia Occidente para depositarlo con sumo cuidado en la isla de Puná.
Guayanay permaneció en dicha isla hasta que tuvo 22 años y luego se trasladó a tierra
firme donde tuvo mala suerte de ser apresado por un Curaca que lo condenó a muerte.
Era Guayanay un joven hermoso, de levado porte, tez blanca y de cuerpo atlético y
cabellos crespos. Por ello mientras esperaba que se cumpliera su sentencia de muerte era
visitado en la prisión por muchas jovencitas arrastradas por su hermosura. Una de ellas
era Cigar, la hija del curaca, quien se había enamorado del joven y se propuso liberarlo.
Engañando a los guardias, logró sacarlo de su prisión y huyeron juntos. Luego de ser
objetos de ardua persecución en la cual Guayanay se vio obligado a matar a algunos de
sus perseguidores lograron llegar a orillas del mar y en una balsa se dirigieron a la isla de
Puná donde había crecido Guayanay.
Uno de estos hijos de Guayanay y de Cigar fue Atau de quien nació Manco Cápac.
Cuando Manco Cápac cumplió 30 años, su padre Atau le dio la misión de conquistar tierra
firme. Es así como Manco Cápac acompañado de numeroso séquito y canoas se dirige al
continente donde después de caminar mucho tiempo llega al lago Titicaca, desde donde
retorna al Cusco para fundar el gran Imperio de los Incas.
FICHA DE LECTURA LITERARIA
Apellidos y nombres -------------------------------------------Grado ------------Sección ………….
I.-Después de leer el texto desarrolla las siguientes actividades:
TITULO DE OBRA
AUTOR
GÉNERO LITERARIO
ESPECIE LITERARIA
CORRIENTE- ÉPOCA- LITERARIA
TEMA
Narrativo
Mito
Literatura pre- hispánica o Quechua
Los antepasados de Manco capac
PERSONAJES
CARACTERÌSTICAS
¿Cómo es el lenguaje?
Cómo se inicia la historia?
¿Cuál el conflicto?
¿Còmo termina cuento?
¿Qué técnica ha empleado?
¿Qué sentimientos se puede
inferir de la historia?
II.- DESARROLA EL SIGUIENTE CUADRO .
.- Compara la Leyenda de Manco Capac y Mama Ocllo con esta lectura. ¿Qué rasgos
encuentras en común y cuales son las diferencias?
RASGOS COMUNES
DIFERENCIAS
III.- Finalmente responde las siguientes interrogantes.:
1.-Los estudiantes desarrollan un árbol genealógico a partir del texto.
2-¿Qué buscaban los gobernantes a través de estas narraciones?
4.-¿Cuál fue la razón por la que Manco Capac tuvo que viajar haciéndose a la mar con doscientos
hombres?
5.-¿Qué opinas de la actitud de Llira cuando quiso matar a su hijo?
6.-¿Qué valores morales encuentras en el mito? ¿Por qué?
7.-¿Cuál debe ser la misión de un mandatario o autoridad en la sociedad?
8.-No olvides comparar el último párrafo de la lectura y la forma de gobierno del actual
Presidente de la Republica.
Descargar