Subido por JM Occupational

ISO_11228-3

Anuncio
Quito – Ecuador
NORMA
TÉCNICA
ECUATORIANA
NTE INEN-ISO 11228-3
Primera edición
2014-01
ERGONOMÍA. MANIPULACIÓN MANUAL. PARTE 3:
MANIPULACIÓN DE CARGAS LIVIANAS A ALTA FRECUENCIA
(ISO 11228-3:2007, IDT)
ERGONOMICS. MANUAL HANDLING. PART 3: HANDLING OF LOW LOADS AT HIGH
FREQUENCY (ISO 11228-3:2007, IDT)
_____________________________________
Correspondencia:
Esta norma nacional es una traducción idéntica de la Norma Internacional ISO 11228-3:2007
DESCRIPTORES: Ergonomia; Manipulacion Manual; Carga Liviana; Frecuencia.
ICS: 13.180.00
86
Páginas
© ISO 2007- Todos los derechos reservados
© INEN 2014.
NTE INEN-ISO 11228-3
2014-01
Prólogo nacional
Esta Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN-ISO 11228-3:2007 es una traducción idéntica de la
norma internacional ISO 11228-3:2007 “Ergonomics. Manual handling. Part 3: Handling of low loads
at high frequency”. El comité responsable de esta norma Técnica Ecuatoriana y de su traducción es el
Comité Interno del INEN.
Para el propósito de esta Norma Técnica Ecuatoriana se ha hecho el siguiente cambio editorial:
a) Las palabras “esta Norma Internacional” ha sido reemplazadas por “esta norma nacional”.
Para el propósito de esta Norma Técnica Ecuatoriana se enlistan los documentos normativos
internacionales que se referencian en la Norma Internacional ISO 11228-3:2007, para el cual no
existe un documento normativo nacional correspondiente:
Documento Normativo Internacional
ISO 6385, Ergonomic principles in the design of work systems
ISO 11226, Ergonomics — Evaluation of static working postures
ISO 11228-1, Ergonomics — Manual handling — Part 1: Lifting and carrying
ISO 11228-2, Ergonomics — Manual handling — Part 2: Pushing and pulling
ISO 14738, Safety of machinery — Anthropometric requirements for the design of workstations at
machinery
ISO 15534 (all parts), Ergonomic design for the safety of machinery
© ISO 2007 - Todos los derechos reservados
© INEN 2014
2014-3940
i
NTE INEN-ISO 11228-3
Contenido
Página
Prologo…………..... ................................................................................................................................iv
Introducción ............................................................................................................................................v
1.
Objeto .......................................................................................................................................1
2.
Referencias normativas..........................................................................................................1
3.
Términos, definiciones, símbolos y términos abreviados..................................................2
3.1
Términos y definiciones .........................................................................................................2
3.2
Símbolos y términos abreviados ..........................................................................................3
4.
Recomendaciones ..................................................................................................................4
4.1
Evitar tareas manuales repetitivas ........................................................................................4
4.2
Evaluación del riesgo .............................................................................................................5
4.2.1
Generalidades .........................................................................................................................5
4.2.2
Identificación del peligro ........................................................................................................5
4.2.2.1
Generalidades .........................................................................................................................5
4.2.2.2
Repetición ................................................................................................................................5
4.2.2.3
Postura y movimiento.............................................................................................................5
4.2.2.4
Fuerza .......................................................................................................................................5
4.2.2.5
Duración y recuperación insuficiente ...................................................................................5
4.2.2.6
Características del objeto ......................................................................................................5
4.2.2.7
Vibración y fuerzas de impacto .............................................................................................5
4.2.2.8
Condiciones ambientales (iluminación, clima, ruido, etc.).................................................5
4.2.2.9
Organización de trabajo .........................................................................................................5
4.2.2.10 Factores Psicosociales (por ejemplo. Complejidad del trabajo, demandas del trabajo,
contenido de trabajo ...............................................................................................................5
4.2.2.11 Individualidades ......................................................................................................................5
4.2.3
Estimación del riesgo .............................................................................................................5
4.2.3.1
Método 1- Evaluación simple del riesgo ...............................................................................5
4.2.3.2
Método 2- Evaluación detallada del riesgo ..........................................................................5
4.3
Reducción del riesgo ............................................................................................................13
Anexo A (informativo) Evaluación del riesgo. Marco general e información sobre Los métodos
disponibles. ...........................................................................................................................................14
Anexo B (informativo) Método 1. Lista de verificación de la evaluación simple del riesgo ...........17
Anexo C (informativo) Método 2. Método OCRA para evaluación detallada del riesgo .................25
© ISO 2007 - Todos los derechos reservados
© INEN 2013.
2013-xxx
ii
NTE INEN-ISO 11228-3
Anexo D (informativo) Otros métodos para evaluación detallada del riesgo ..................................67
Anexo E (informativo) Reducción del riesgo.......................................................................................71
Bibliografía ............................................................................................................................................74
© ISO 2007 - Todos los derechos reservados
© INEN 2013.
2013-xxx
iii
NTE INEN-ISO 11228-3
Prólogo
ISO (Organización Internacional de Normalización) es una federación mundial de organismos
nacionales de normalización (organismos miembros de ISO). El trabajo de preparación de las normas
internacionales normalmente se realiza a través de los comités técnicos de ISO. Cada organismo
miembro interesado en una materia para la cual se haya establecido un comité técnico tiene el
derecho de estar representado en dicho comité. Las organizaciones internacionales,
gubernamentales y no gubernamentales, en coordinación con ISO, también participan en el trabajo.
ISO colabora estrechamente con la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC) en todas las materias
de normalización electrotécnica.
Las Normas Internacionales se redactan de acuerdo con las reglas establecidas en las Directivas
ISO/IEC, Parte 2.
La tarea principal de los comités técnicos es preparar Normas Internacionales. Los Proyectos de
Normas Internacionales adoptados por los comités técnicos son enviados a los organismos miembros
para su votación. La publicación como Norma Internacional requiere la aprobación por al menos el 75
% de los organismos miembros con derecho a voto.
Se llama la atención a la posibilidad de que algunos de los elementos de esta norma puede ser objeto
de derechos de patente. ISO no se hace responsable de la identificación de cualquiera o todos los
derechos de dichas patentes.
La norma internacional ISO 11228-2 fue preparada por el Comité Técnico ISO/TC 159, Ergonomía,
Subcomité SC 3, Antropometría y biomecánica.
ISO 11228 consiste de las siguientes partes, bajo el titulo general Ergonomía, Manipulación manual:
-Parte 1: Elevación y transporte.
-Parte 2: Empujar y halar.
-Parte 3: Manipulación de cargas de baja a alta frecuencia.
© ISO 2007 - Todos los derechos reservados
© INEN 2013.
2013-xxx
iv
NTE INEN-ISO 11228-3
Introducción
Manipulación de cargas bajas en alta frecuencia (trabajo repetitivo) puede causar dolor y fatiga, lo
que podría dar lugar a trastornos musculo esqueléticos, reducción de la productividad, y postura y
movimiento de coordinación deteriorado. Este último puede aumentar el riesgo de errores y puede dar
lugar a una calidad reducida y situaciones peligrosas. Un buen diseño ergonómico y una adecuada
organización del trabajo son requisitos básicos para la prevención de los efectos adversos
mencionados.
Factores de riesgo en el trabajo repetitivo incluyen la frecuencia de las acciones , la duración de la
exposición , las posturas y el movimiento de los segmentos corporales , las fuerzas asociadas con el
trabajo , la organización del trabajo , control de trabajo , las demandas de producción de trabajo (por
ejemplo, la calidad, la precisión de tareas) y nivel de formación / habilidad . Factores adicionales
pueden incluir los factores ambientales, como el clima, el ruido, la vibración y la iluminación.
Las recomendaciones que ofrece esta parte de la ISO 11228 se basan en la evidencia científica
disponible sobre la fisiología y la epidemiología del trabajo manual. El conocimiento es, sin embargo,
limitada, y las directrices sugeridas están sujetas a cambios de acuerdo a la investigación futura.
.
© ISO 2007 - Todos los derechos reservados
© INEN 2013.
2013-xxx
v
NTE INEN-ISO 11228-3
Ergonomía. Manipulación manual
Parte 3:
Manipulación de cargas livianas a alta frecuencia
1.
Objeto
Esta parte de la ISO 11228 establece las recomendaciones ergonómicas para tareas de trabajo
repetitivas que involucran la manipulación manual de cargas livianas a alta frecuencia. Suministra
orientación en la identificación y evaluación de factores de riesgo que comúnmente se asocian con la
manipulación manual de cargas livianas a alta frecuencia, de ese modo permite la evaluación de los
riesgos relacionados para la salud de la población trabajadora. Las recomendaciones se aplican a la
población trabajadora adulta y tienen como intención dar protección razonable para casi todos los
adultos sanos. Estas recomendaciones que conciernen los riesgos para la salud y las medidas de
control, se basan principalmente en estudios experimentales que se refieren a la manipulación de
objetos que involucren el sistema músculo-esquelético, la /el incomodidad /dolor y la resistencia /
fatiga que se relacionan con los métodos de trabajo. Para la evaluación de posturas de trabajo,
remitirse a la NTC 5723.
Esta parte de la ISO 11228 tiene como fin suministrar información para todos aquellos implicados en
el diseño del trabajo, las labores y los productos.
2.
Referencias normativas
Los siguientes documentos de referencia son indispensables para la aplicación de esta norma. Para
referencias fechadas sólo se aplica la edición citada. Para referencias sin fecha, se aplica la última
edición del documento de referencia (incluida cualquier enmienda).
ISO 6385, Ergonomic principles in the design of work systems
ISO 11226, Ergonomics — Evaluation of static working postures
ISO 11228-1, Ergonomics — Manual handling — Part 1: Lifting and carrying
ISO 11228-2, Ergonomics — Manual handling — Part 2: Pushing and pulling
ISO 14738, Safety of machinery — Anthropometric requirements for the design of workstations at
machinery
ISO 15534 (all parts), Ergonomic design for the safety of machinery
3.
Términos, definiciones, símbolos y términos abreviados
Para los propósitos de este documento, se aplican los términos y definiciones que se dan en las
normas ISO 6385, ISO 11228-1, ISO 11228-2, ISO 11226 y los siguientes términos, definiciones,
símbolos y términos abreviados.
NOTA
En las definiciones que involucran frecuencia, se menciona una unidad de tiempo porque se incluye más de un
método, y cada uno usa una unidad diferente, ej. Segundos en HAL (ver Anexo D), minutos en el Índice OCRA (ver Anexo C)
e Índice de deformación (ver Anexo D).
2013-xxx
© ISO 2007 - Todos los derechos reservados
© INEN 2013.
1 de 86
NTE INEN-ISO 11228-3
3.1 Términos y definiciones
3.1.1 Tarea repetitiva
Tarea que se caracteriza por ciclos de trabajo repetidos
3.1.2 Ciclo de trabajo
Secuencia de acciones (técnicas) que se repiten siempre de la misma manera
3.1.3 Tiempo del ciclo tC.
Tiempo, en segundos, que transcurre desde el momento en que el operario comienza un ciclo de
trabajo hasta el momento en que el mismo ciclo de trabajo se reinicia.
3.1.4 Acción técnica
Acciones manuales elementales que se requieren para completar las operaciones dentro del ciclo
EJEMPLO Sostener, girar, empujar o cortar.
3.1.5 Repetitividad
Característica de una tarea cuando una persona continuamente repite el mismo ciclo de trabajo,
acciones técnicas y movimientos.
3.1.6 Frecuencia de las acciones
Número de acciones técnicas por unidad de tiempo
3.1.7 Fuerza. (F)
Esfuerzo físico del operario que se requiere para ejecutar la tarea
3.1.8 Posturas y movimientos
Posiciones y movimientos de segmento(s) o articulación(es) del cuerpo que se requieren para
ejecutar la tarea.
3.1.9 Tiempo de recuperación
Período de descanso siguiente a un período de actividad que permite la restauración de la función
musculo esquelética (en minutos)
3.1.10 Factor de riesgo adicional
Condiciones de los objetos y del ambiente, de los que hay evidencia que se relacionan de manera
causal o agravante con los trastornos musculo esqueléticos relacionados con el trabajo de la
extremidad superior
EJEMPLO Vibración, presión local, ambiente frío o superficies frías.
3.1.11 Mover
Desplazamiento de un objeto a un destino dado usando las extremidades superiores y sin caminar
3.1.12 Alcanzar
Cambio de posición de la mano para llevarla hacia un destino prefijado
2013-xxx
© ISO 2007 - Todos los derechos reservados
© INEN 2013.
2 de 86
NTE INEN-ISO 11228-3
3.1.14 Llevar
Desplazamiento de un objeto a un destino dado caminando
3.2 Símbolos y términos abreviados
AM
Multiplicador adicional
ATA
Acción técnica real
f
Frecuencia de acciones por minuto
F
Fuerza (N)
FB
Límite de fuerza básica
FL
Límite de fuerza
FM
Multiplicador de fuerza
j
Tareas genéricas repetitivas
kf
Constante de frecuencia de acciones técnicas por minuto
L
Carga real
MODA PTS
Sistema de tiempo predeterminado de análisis modular
MSD
Desordenes músculo esqueléticos
MTA
Análisis del tiempo de movimiento
MTM
Medición métodos/tiempo
MVC
Contracción voluntaria máxima
nATA
Número total de acciones técnicas reales dentro de un movimiento
nep
Número de individuos expuestos
npa
Número de personas afectadas por una o más UL-WMSD
nRPA
Número parcial de referencia de acciones técnicas dentro de un movimiento
nrt
Número de tarea(s) repetitiva(s) realizadas durante un movimiento
nRTA
Número total de acciones técnicas de referencia dentro de un movimiento
nTC
Número de acciones técnicas en un ciclo
OCRA
Acción ocupacional repetitiva
PA
Predominio (%) de personas afectadas
PM
Multiplicador de postura
PTS
Sistema de tiempo predeterminado
RTA
Acción técnica de referencia
ReM
Multiplicador de repetitividad
2013-xxx
© ISO 2007 - Todos los derechos reservados
© INEN 2013.
3 de 86
NTE INEN-ISO 11228-3
RcM
Multiplicador de recuperación
SE
Error estándar
t
Duración neta de cada tarea repetitiva, en minutos
tC
Tiempo del ciclo, en segundos
TA
Acción técnica
tM
Multiplicador de duración
UL-WMSD
Desordenes musculo esqueléticos de origen laboral de las extremidades superiores
WF
Factor de trabajo
4.
Recomendaciones
4.1
Evitar tareas manuales repetitivas
Deben evitarse las tareas peligrosas de manipulación manual donde sea posible. Esto se puede
lograr mediante los incrementos de trabajo, la rotación de trabajo y/o la mecanización/ automatización
dentro del marco de un enfoque ergonómico participativo. En el caso de la manipulación repetitiva de
cargas livianas a alta frecuencia, se pueden modificar muchas tareas por medio del uso de la robótica
o sistemas de producción automatizados.
NOTA
Un “enfoque ergonómico participativo” significa la participación práctica de los trabajadores, apoyados por una
comunicación adecuada, en planear y manejar una cantidad significativa de sus actividades de trabajo, con suficiente
conocimiento y capacidad para influir tanto en los procesos como en los resultados, con el fin de alcanzar las metas deseables.
4.2
Evaluación del riesgo
4.2.1
General
Cuando la manipulación repetitiva es inevitable se debe adoptar un enfoque de cuatro pasos, en
concordancia con las ISO Guía 51 e ISO 14121, e involucrar tanto la evaluación del riesgo como la
reducción del mismo. Los cuatro pasos son: la identificación del peligro, la estimación del riesgo, la
evaluación del riesgo y la reducción del riesgo.
Se debe adoptar el procedimiento que se muestra en la Figura 1 cuando se lleva a cabo una
evaluación del riesgo de trabajos que implican la manipulación manual de cargas livianas a alta
frecuencia.
2013-xxx
© ISO 2007 - Todos los derechos reservados
© INEN 2013.
4 de 86
NTE INEN-ISO 11228-3
Identificación del peligro
(4.2.2)
¿Peligro
presente?
No peligro evidente
Riesgo para ser estimado
Método 1
Procedimiento de
reevaluación
Evaluación simple
del riesgo
(4.2.3.1)
Aceptabilidad
del riesgo
Peligro aceptable
Monitoreo
y revisión
No
No
Diseñar de nuevo
Volver a registrar
Se necesitan
detalles del
riesgo
Si
Método 2
Evaluación detallada
del riesgo
(4.2.3.2)
No
Aceptabilidad
del riesgo
Peligro aceptable
Figura 1. Procedimiento para la evaluación del riesgo
4.2.2
Identificación del peligro
4.2.2.1 Generalidades
El primer paso de la evaluación del riesgo es identificar si existen peligros que pueden exponer a los
individuos a una lesión física o perjuicio a la salud. Si dichos peligros están presentes, entonces
puede ser necesaria una evaluación del riesgo más detallada. Cuando se determine si uno o más de
los siguientes peligros está presente, se deben tener en cuenta las directrices para evitarlos.
2013-xxx
© ISO 2007 - Todos los derechos reservados
© INEN 2013.
5 de 86
NTE INEN-ISO 11228-3
4.2.2.2 Repetición
Los movimientos repetitivos frecuentes dan origen a un riesgo de lesión que puede variar
dependiendo del contexto del patrón de movimiento y del individuo. Mientras el ciclo de movimiento
aumenta y/o el tiempo del ciclo disminuye, el riesgo de lesión se incrementa. Los movimientos
repetitivos deben evitarse dentro de una tarea o trabajo.
4.2.2.3 Postura y movimiento
Estar sentado restringe el movimiento total del cuerpo, particularmente aquellos de la columna lumbar
y los miembros inferiores. Esto puede llevar a una carga incrementada y compleja de la columna y
las extremidades superiores. Estar de pie por períodos de tiempo prolongados, con frecuencia causa
dolor/incomodidad en los miembros inferiores y la columna lumbar y puede conducir a estasis venosa
en las piernas. Las posturas complejas que involucran movimientos combinados (ej. flexión y
rotación) pueden presentar un mayor riesgo (ver ISO 11226). Cuando sea posible, se debe dar a los
trabajadores la opción de variar entre sentarse y estar de pie.
Las tareas y operaciones de trabajo deben proporcionar variaciones a la postura de trabajo: tanto en
las posturas de todo el cuerpo como el movimiento de extremidades específicos. En las tareas de
trabajo, se deben evitar los movimientos articulares que sobrepasen los ángulos de confort también
es necesario evitar posturas estáticas prolongadas.
4.2.2.4 Fuerza
Los ejercicios de fuerza exagerados pueden ser perjudiciales. Las tareas deben implicar ejercicios de
fuerza suaves, evitando movimientos repentinos o bruscos. La precisión en la manipulación (recogida
y colocación precisas), y el tipo y la naturaleza de la sujeción pueden introducir activación muscular
adicional.
4.2.2.5 Duración y recuperación insuficiente
El tiempo insuficiente para que el cuerpo se recupere entre movimientos repetitivos (carencia de
tiempo de recuperación) incrementa el riesgo de lesión. La duración del tiempo de recuperación se
puede descomponer en diferentes niveles; por ej. la duración del turno, la duración del trabajo, la
duración de la tarea. La oportunidad de recuperación o descanso se puede establecer dentro de cada
uno de estos períodos de trabajo.
4.2.2.6
Características del objeto
Los objetos diseñados de forma inapropiada pueden tener características que pueden causar lesión
(ej. las fuerzas de contacto, la forma, las dimensiones, el acoplamiento, la temperatura del objeto).
Las manijas inapropiadas pueden conducir a posturas incómodas de mano/brazo. Las manijas y
objetos no acolchados construidos en un material liso incrementan la dificultad para agarrar el objeto
y aumentan los requerimientos de fuerza. El tamaño y la forma del objeto que se agarra y el
acoplamiento entre éste y las manos del operador determinarán el tipo de sujeción y la fuerza que el
operador debe ejercer.
4.2.2.7 Vibración y fuerzas de impacto
La exposición de mano/brazo a la vibración, choques o impactos,
puede llevar a una
desensibilización de la mano e incrementar la fuerza que se necesita para sujetar un objeto o
2013-xxx
© ISO 2007 - Todos los derechos reservados
© INEN 2013.
6 de 86
NTE INEN-ISO 11228-3
herramienta. La exposición prolongada a estos factores de riesgo se ha relacionado también a
afecciones vasculares y neurológicas de las extremidades superiores.
4.2.2.8 Condiciones ambientales (iluminación, clima, ruido, etc.)
La iluminación inapropiada, los ambientes calientes y fríos y los altos niveles de ruido, pueden
imponer peligros adicionales. Es probable que las superficies mojadas o contaminadas inhiban la
capacidad de ejercer fuerzas y aumenten el riesgo de lesión. El diseñador de los productos debe
considerar las condiciones ambientales sólo dentro de los límites del uso previsto del producto.
4.2.2.9 Organización del trabajo
La organización del trabajo (por ej. la duración de la tarea, la duración del trabajo, el tiempo de
recuperación, los patrones de movimiento) desempeña un papel importante en la exposición a
factores de riesgo musculo esqueléticos. Ésta debe estructurarse para facilitar períodos de descanso
y evitar el uso de grupos de músculos similares durante el turno de trabajo. La rotación, ampliaciones
de trabajo, y la diversificación de la tarea, son métodos para estructurar el trabajo, facilitando la
variación y la recuperación dentro del período de trabajo.
4.2.2.10 Factores psicosociales (ej. complejidad del trabajo, demandas de trabajo, contenido
del trabajo)
La respuesta psicológica al trabajo y las condiciones del lugar de trabajo, tienen una influencia
importante en la salud en general y, en particular, la salud musculo esquelética. Estos factores
incluyen el diseño, la organización y el manejo del trabajo así como el impacto específico de los
factores de riesgo del lugar de trabajo, tal como el contenido del trabajo y el ambiente social total (por
ej. el contexto del trabajo). Muchos de los efectos de estos factores psicosociales ocurren a través de
procesos relacionados con el estrés, los cuales pueden tener un efecto directo en las respuestas
bioquímicas y fisiológicas.
4.2.2.11 Individuos
Las habilidades individuales, la capacitación, la edad, el sexo, condiciones de salud y embarazo, son
características personales que pueden influir en el desempeño y deben considerarse en la evaluación
del riesgo. Es probable que la habilidad y la experiencia beneficien al individuo cuando ejecuta la
tarea y reduzcan el riesgo de lesión. La capacitación puede incrementar el nivel de habilidad.
Los aspectos importantes del diseño del trabajo incluyen la cantidad de control que un individuo tiene
durante su trabajo, el nivel de demandas de trabajo, la variedad de tareas que se requiere que
desarrolle y el nivel de apoyo proporcionado por los directores, supervisores y/o compañeros de
trabajo. Los aspectos psicológicos indeseables de un trabajo que contribuyen a un riesgo de
afecciones musculo esqueléticas incluyen los siguientes:
-
Los trabajadores tienen poco o no tienen control sobre su trabajo y métodos de trabajo u
organización;
-
Las tareas requieren altos niveles de atención y concentración;
-
Los trabajadores están imposibilitados para hacer uso completo de sus habilidades;
-
Los trabajadores tienen poca, o no tienen, implicación en la toma de decisiones;
-
Se espera que los trabajadores lleven a cabo exclusivamente tareas repetitivas, monótonas;
2013-xxx
© ISO 2007 - Todos los derechos reservados
© INEN 2013.
7 de 86
NTE INEN-ISO 11228-3
-
El trabajo es al ritmo de una máquina o sistema.
-
Las demandas de trabajo se perciben como excesivas;
-
Los sistemas de pago fomentan el trabajar muy rápido o sin descansos;
-
Los sistemas de trabajo limitan las posibilidades de interacción social;
-
Los niveles altos de esfuerzo no se compensan con una recompensa suficiente (recursos,
remuneración, autoestima, estatus, etc).
4.2.3
Estimación del riesgo
4.2.3.1 Método 1. Evaluación simple del riesgo
La estimación del riesgo se realiza mediante una evaluación simple del riesgo de trabajos
compuestos por una sola tarea repetitiva (trabajos mono-tarea).
Para llevar a cabo la evaluación simple del riesgo, se prefiere el procedimiento y el modelo de lista de
verificación que se presenta en el Anexo B. Existen cuatro partes para este procedimiento de
evaluación:
-
Información preliminar que describe la tarea del trabajo;
-
Procedimiento y lista de verificación de identificación del peligro y estimación del riesgo;
-
Evaluación total del riesgo;
-
Acción correctiva a tomar.
NOTA
Como una segunda elección se pueden emplear otros métodos y listas de verificación Anexo A, considerando las
características específicas de la tarea repetitiva bajo examen.
La estimación del riesgo que se usa en el Método 1, debe permitir la clasificación del riesgo mediante
un enfoque de tres zonas (verde, amarilla y roja) y determinar la acción consiguiente a tomar. Las
tres zonas de riesgo se definen como sigue.
a)
Zona verde (riesgo aceptable)
El riesgo de enfermedad o lesión para toda la población trabajadora es insignificante o está
en un aceptable bajo nivel. No se requiere acción.
b)
Zona amarilla (riesgo condicionalmente aceptable)
Existe un riesgo considerable de enfermedad o lesión para toda la población trabajadora o
parte de ella, que no puede desatenderse. El riesgo debe estimarse (usando la evaluación
más detallada del Método 2), analizarse junto con los factores de riesgo contribuyentes y
proceder lo más pronto posible a diseñar de nuevo. Donde no es posible volver a diseñar, se
deben tomar otras medidas para controlar el riesgo.
c)
Zona roja (no aceptable)
Hay un riesgo considerable de enfermedad o lesión para la población trabajadora que no
puede desatenderse. Es necesaria una acción inmediata para reducir el riesgo (por ej. El
rediseño, la organización del trabajo, la instrucción y formación del trabajador) (ver 4.3 y
Anexo E).
2013-xxx
© ISO 2007 - Todos los derechos reservados
© INEN 2013.
8 de 86
NTE INEN-ISO 11228-3
4.2.3.2 Método 2. Evaluación detallada del riesgo
4.2.3.2.1 Criterios generales
Se recomienda la realización de una evaluación del riesgo más detallada, si el riesgo estimado al
emplear el Método 1 se considera que es AMARILLO o ROJO, o si el trabajo está compuesto por dos
o más tareas repetitivas (trabajo multitarea). Ésta también permitirá una mejor determinación de las
medidas correctivas a tomar.
Para una evaluación detallada del riesgo, se prefiere el método OCRA (acción ocupacional repetitiva)
(ver 4.2.3.2.2). Se recomienda para los propósitos específicos de esta parte de la ISO 11228 porque,
dado el conocimiento al momento de la publicación, tiene en cuenta todos los factores de riesgo
relevantes, se aplica también a “trabajos multitarea”, y suministra criterios - basados en datos
epidemiológicos extensos - para pronosticar la aparición de las UL-WMSD su sigla en inglés (ULWMSD ) (Desordenes musculo esqueléticos relacionados con movimientos repetitivos de miembros
superiores) en poblaciones trabajadoras expuestas.
Están disponibles otros métodos de evaluación detallada del riesgo, los cuales se pueden emplear
para una evaluación detallada del riesgo, dependiendo de la clase de factores de riesgo que se
identifiquen mediante el Método 1, la naturaleza del trabajo y la experiencia del analista.
El Anexo D, proporciona información básica acerca de otros métodos de evaluación de riesgos
detallados útiles para los propósitos de esta parte de la ISO 11228, junto con algunas observaciones
sobre los límites aplicables al momento de la publicación.
Cualquiera que sea el método que se emplee para la evaluación detallada del riesgo, debe permitir la
clasificación del riesgo mediante el modelo de tres zonas y determinar las consecuencias sobre las
que se debe actuar, en concordancia con la Tabla 1.
Tabla 1. Método 2. Criterios finales de evaluación
Zona
Verde
Nivel de riesgo
Consecuencias
No riesgo
Aceptable sin consecuencias
Mejorar los factores estructurales de riesgo (postura, fuerza, acciones
Amarilla Muy bajo riesgo
técnicas, etc.) o tomar otras medidas organizacionales
Roja
Riesgo
Rediseñar tareas y lugares de trabajo conforme a las prioridades
4.2.3.2.2 El método OCRA para la evaluación detallada del riesgo
El índice OCRA es la proporción entre el número de las acciones técnicas reales, ATA, que se llevan
a cabo durante un turno de trabajo y el número de acciones técnicas de referencia, RTA, para cada
extremidad superior, determinado específicamente en la situación bajo examen [11], [38].
El procedimiento de evaluación de riesgo OCRA consiste en tres pasos básicos:
a)
Paso 1
Se calcula la frecuencia de acciones técnicas/min y el número total de ATA que se realizan en
el turno (por cada extremidad superior).
b)
Paso 2
Se calcula el número total de RTA
c)
Paso 3
Se calcula el índice OCRA y se realiza una evaluación del riesgo.
2013-xxx
© ISO 2007 - Todos los derechos reservados
© INEN 2013.
9 de 86
NTE INEN-ISO 11228-3
Las Tablas 2 (cálculo del ATA y RTA en trabajos mono-tarea), Tabla 3 (cálculo del ATA y RTA en
trabajos multitarea) y Tabla 4 (cálculo del índice OCRA y evaluación del riesgo), dan una visión
general del procedimiento detallado en el Anexo C.
Tabla 2. Procedimiento de evaluación OCRA para trabajos mono tarea. Pasos 1 y 2
Paso 1
Se calcula el número total de acciones técnicas reales, nATA, llevadas a cabo
en un turno por cada extremidad superior.
Se cuenta el número de acciones técnicas reales, nTC, en un ciclo.
a)
Se evalúa su frecuencia, f, por minuto, considerando el tiempo del ciclo, tC,
b)
en segundos:
f = nTC x
c)
d)
Paso 2
60
tC
Se evalúa la duración neta, t, de la tarea repetitiva en el turno, en minutos.
Se calcula el número total de ATA llevadas a cabo en el turno:
nATA = f x t
Se calcula el número total de RTA dentro del turno:
n RT = k f x FM x PM x ReM x AM x t x RCM x t M
Constante de frecuencia, kf, de acciones técnicas = 30/min
30
x
FM
Multiplicador de fuerza
x
PM
Multiplicador de postura
x
ReM Multiplicador de repetitividad
x
AM
Multiplicador adicional
x
t
Duración de la tarea repetitiva, en minutos
=
nRPA Número parcial de referencia de acciones técnicas en el turno
x
tM
Multiplicador de duración
x
RcM Multiplicador de recuperación
=
nRTA Número total de RTA
NOTA Ver 3.2 para la lista completa de símbolos y términos abreviados que se usan en esta
parte de la ISO 11228.
2013-xxx
© ISO 2007 - Todos los derechos reservados
© INEN 2013.
10 de 86
NTE INEN-ISO 11228-3
Tabla 3. Procedimiento de evaluación OCRA para trabajos multitarea. Pasos 1 y 2
Paso 1
Se calcula el número total de acciones técnicas reales, nATA, llevadas a cabo
en un turno por cada extremidad superior, considerando cada tarea repetitiva,
j, en el turno.
a)
Se cuenta el número de acciones técnicas reales en un ciclo, para cada
tarea repetitiva (nTCj):
Tarea A
Tarea B
Tarea C
Tarea n
nTC
nTC
nTC
nTC
Se evalúa la frecuencia de acción por minuto para cada tarea repetitiva, fj,
b)
considerando el tiempo del ciclo por cada tarea repetitiva, tCj, en segundos:
Tarea A
Tarea B
Tarea C
Tarea n
f
f
F
f
Se evalúa la duración neta, (tj) de la tarea repetitiva en el turno, en minutos.
c)
Tarea A
Tarea B
Tarea C
Tarea n
t
t
T
t
d)
Se calcula el número total de ATA llevadas a cabo en cada tarea repetitiva
y, mediante la suma de ellas, el número total de ATA en el turno:
nATA =
å (f
j
x t
j
)
Tarea A
Tarea B
Tarea C
nATA =
txf
txf
txf
Se calcula el número total de RTA dentro del turno:
Paso 2
n
nRTA =
å [k (F
f
Mj
) j] x
x PMj x ReMJ x AM j x t
(RcM
Tarea n
txf
x tM )
j =1
30
x
FMj
x
PMj
x
ReMj
x
AMj
x
t
=
nRPAj
nRPA,tot
x
fM
x
RcM
=
nRTA
NOTA
11228.
2013-xxx
Tarea A
30
x
FM
x
PM
x
ReM
x
AM
x
t
=
Tarea A RPA
Tarea B
30
x
FM
x
PM
x
ReM
x
AM
x
t
=
Tarea B RPA
Tarea C
30
x
FM
x
PM
x
ReM
x
AM
x
T
=
Tarea C RPA
Tarea n
30
x
FM
x
PM
x
ReM
x
AM
x
t
=
Tarea n RPA
Números de referencia totales o
parciales de Acciones técnicas en
turno
nRPA,tot
x
Multiplicador de duración
tM
x
Multiplicador de recuperación
RcM
=
nRTA
Ver 3.2 para la lista completa de símbolos y términos abreviados que se emplean en esta parte de la ISO
© ISO 2007 - Todos los derechos reservados
© INEN 2013.
11 de 86
NTE INEN-ISO 11228-3
Tabla 4. Cálculo del índice OCRA y evaluación del riesgo. Paso 3
Paso 3
Se calcula el índice OCRA y se lleva a cabo la evaluación del riesgo:
Índice OCRA =
n ATA
n RTA
Evaluación del riesgo
4.3
Número de acciones técnicas reales en el turno Índice
Número de acciones técnicas de referencia en el turno
Zona
Verde
Amarilla
Roja
Valor Índice Ocra Nivel de riesgo
≤ 2,2
Sin riesgo
2,3-3,5
Muy bajo riesgo
>3,5
Riesgo
Reducción del riesgo
Una evaluación adecuada del riesgo es la base para elecciones apropiadas en la reducción del
mismo. La reducción del riesgo se puede alcanzar al combinar, en diferentes formas, los
mejoramientos en los diferentes factores de riesgo y debe considerar, entre otras cosas
-
El evitar o limitar la manipulación repetitiva, especialmente por largos períodos diarios sin
períodos de recuperación adecuados o a altas frecuencias,
-
El diseño apropiado de la tarea, lugares de trabajo y organización del trabajo, también el uso
de las Normas Internacionales existentes y la introducción de una adecuada variación de la
tarea,
-
El diseño adecuado de los objetos, herramientas y materiales que se manipulan,
-
El diseño apropiado del ambiente de trabajo,
-
Las capacidades individuales de los trabajadores y el nivel de habilidad para una tarea
específica.
Ver el Anexo E para información más detallada sobre las opciones de reducción del riesgo.
2013-xxx
© ISO 2007 - Todos los derechos reservados
© INEN 2013.
12 de 86
NTE INEN-ISO 11228-3
ANEXO A
(Informativo)
Evaluación del riesgo. Marco general e información sobre los métodos disponibles
A.1
Marco general
El Documento de Consenso Afecciones Musculo esqueléticas, que se registra bajo la Referencia [10],
1
el cual se preparó y publicó por parte del Comité Técnico de IEA , con la aprobación de ICOH, define
en un modelo general los principales factores de riesgo que deben considerarse y presenta
procedimientos observacionales que se pueden utilizar en su descripción, clasificación y evaluación.
En sus conclusiones, el documento resalta la necesidad de una evaluación integrada por medio de
índices de exposición concisos.
El modelo general de descripción y evaluación de tareas, que considera a todos los trabajadores
expuestos en una situación dada, apunta a analizar cuatro factores de riesgo principales: la
repetitividad, la fuerza, las posturas y movimientos incómodos y la carencia de períodos de
recuperación apropiados. Dichos factores se pueden evaluar como funciones de tiempo
(considerando principalmente sus duraciones respectivas). Además de estos factores, se deben
considerar otros, agrupados bajo el término “factores de riesgo adicionales”; estos son factores
mecánicos (por ej. las vibraciones, las compresiones mecánicas localizadas), los factores ambientales
(ej. la exposición al frío) y los factores organizacionales (ej. el ritmo determinado por la maquinaria) y
para la mayoría de ellos existe evidencia de asociación con las UL-WMSD.
Cada factor de riesgo identificado debe ser descrito y clasificado en forma adecuada. Esto permite,
por otra parte, la identificación de posibles requisitos e intervenciones preliminares preventivas para
cada factor y, por otra parte, eventualmente, la consideración de todos los factores que contribuyen a
la “exposición” global dentro de un marco general y mutuamente integrado. Desde este punto de
vista, las clasificaciones “numéricas” o “categóricas” de los resultados pueden ser útiles para hacer
más fácil el manejo de los mismos, aunque es importante evitar el sentimiento de una objetividad
excesiva de métodos cuyos criterios de clasificación pueden ser todavía empíricos.
Al adoptar la Referencia [10], se debe enfatizar que el método OCRA (y el índice OCRA) [11], [38]
representa un esfuerzo para organizar los datos obtenidos desde el análisis descriptivo de los
diversos factores de riesgo mecánicos, mientras éstos se recolectan siguiendo las indicaciones
contenidas en el mismo Documento de Consenso.
Las principales ventajas del método OCRA son las siguientes:
-
Proporciona un análisis detallado de todos los principales factores de riesgos mecánicos y
organizacionales para las UL-WMSD;
-
Usa un lenguaje común con relación a los métodos tradicionales de análisis de tarea
(sistemas de tiempo predeterminados): esto hace que los técnicos de la compañía (ingenieros
de producción, analistas) se familiaricen más con el método y los ayuda a mejorar los
procedimientos de trabajo;
-
Considera todas las tareas repetitivas implicadas en un trabajo complejo (o rotativo) y estima
el nivel de riesgo total del trabajador;
-
En muchas encuestas epidemiológicas se ha demostrado estar bien relacionado con los
efectos para la salud (tal como la aparición de UL-WMSD); por consiguiente es un buen
indicador (dentro de límites definidos) del riesgo en un nivel OCRA dado.
1
Asociación Internacional de Ergonomía
2013-xxx
© ISO 2007 - Todos los derechos reservados
© INEN 2013.
13 de 86
NTE INEN-ISO 11228-3
En cuanto a las desventajas del método OCRA, se debe subrayar que puede consumir tiempo,
especialmente para tareas complejas y trabajos multitarea, y no considera todos los factores
psicológicos relativos a la esfera del individuo.
Estas consideraciones fueron la base de la elección del método OCRA en el Anexo C, como el
método de referencia para análisis del riesgo detallado.
Sin embargo, en la literatura se proponen otros métodos para un análisis del riesgo detallado; en los
siguientes párrafos se presentarán brevemente los más importantes de estos métodos, teniendo en
cuenta también sus límites potenciales en relación con el modelo general que aquí se considera.
A.2
Revisión de otros métodos de evaluación del riesgo
Muchos otros métodos y procedimientos para la evaluación del riesgo de movimientos repetitivos y
esfuerzos de las extremidades superiores están disponibles en la literatura, los cuales también
suministran clasificaciones sintéticas de exposición.
Se suministra una lista no exhaustiva en la Tabla A.1 (adaptada de la Referencia [32]).
Muchos de ellos son herramientas de investigación sencillas (y con frecuencia empíricas), no
adaptadas para un análisis detallado del riesgo: se pueden emplear en un nivel de entrada (paso 1)
como una alternativa al Método 1 que se recomienda y presenta en 4.2.3.1 y Anexo B).
Otros métodos, como el OWAS y, en parte, el RULA, se dedican principalmente al estudio de las
posturas de trabajo y tienen menos en cuenta los otros principales factores de riesgo implicados en la
manipulación repetitiva a alta frecuencia.
Se debe mencionar de manera especial la herramienta OREGE [21], una ayuda para la identificación
y evaluación del movimiento, cuyo propósito es cuantificar el estrés biomecánico representado por las
fuerzas, las posturas que constriñen y la repetitividad de movimiento. Desarrollado por el Institut
National de Recherche et de Sécurité (INRS) de Francia, no se incluye en la Tabla A.1 porque, como
propone INRS, no puede estar solo y puede emplearse sólo en el contexto de un método más general
y especificado para la prevención de UL-WMSD. La aplicación de la herramienta requiere de una
capacidad ergonómica específica, porque se basa principalmente en la observación del (la)
operario(a), su percepción de constreñimientos y en el diálogo entre el experto y el operario; y la
evaluación final se basa en gran parte en el conocimiento y experiencia del experto. El OREGE usa
otras herramientas (por ej. las escalas de analogía visual para la estimación de la frecuencia y fuerza,
RULA para la estimación de posturas), en una forma combinada. A pesar del enfoque “mezclado”,
que lo hace inadecuado para el alcance de aplicación de esta parte de la ISO 11228, OREGE
representa un método interesante y participativo para la prevención de UL-WMSD en el nivel de
campo, lo que justifica su mención en esta corta revisión.
De los métodos que se incluyen en la Tabla A.1, sólo unos pocos permiten de alguna manera un
análisis detallado del riesgo que corresponde al modelo general [10]. Estos son, además del índice
OCRA, sustancialmente, el Índice de deformación y el HAL/ACGIH TLV (para trabajo manual de
mono-tarea), cuyos métodos también se presentan brevemente en el Anexo D junto con los datos que
se presentan en la Referencia [9].
2013-xxx
© ISO 2007 - Todos los derechos reservados
© INEN 2013.
14 de 86
NTE INEN-ISO 11228-3
Tabla A.1. Lista no exhaustiva de los principales métodos de evaluación del riesgo de
movimientos/ejercicios de fuerza repetitivos a alta frecuencia
Método
Características principales
Análisis de posturas de diferentes segmentos
del cuerpo; también considera su frecuencia
durante un cambio de trabajo.
Análisis rápido codificado de las posturas
estáticas y dinámicas; también considera la
Ref.
RULA
fuerza y frecuencia de la acción: el resultado es
[34]
un puntaje de exposición que conduce a la
clase de medidas preventivas a tomar.
Similar a RULA (lista de verificación), considera
Ref.
todos los segmentos del cuerpo mientras se
REBA
[18]
tiene en cuenta la manipulación manual de
cargas.
Lista de verificación para la identificación de
diferentes factores de riesgo para diferentes
Ref.
a
PLIBEL
segmentos del cuerpo; considera las posturas
[27]
incómodas, los movimientos, el equipo y otros
aspectos organizacionales.
Método detallado (mono tarea) que considera
los siguientes factores de riesgo: intensidad del
Índice de
ejercicio, duración del esfuerzo físico por ciclo,
Ref.
deformación
[35]
esfuerzos por minuto, postura de mano/
muñeca, velocidad de trabajo y la duración de
la tarea por día.
Método rápido para estimar el nivel de
exposición; considera las diferentes posturas,
a
QEC
Ref.
fuerza, carga manipulada, duración de la tarea
con puntajes hipotéticos para su interacción.
[31]
Lista de verificación propuesta durante el
desarrollo de la norma OSHA (retirado);
Lista de
Ref.
considera la repetitividad, las posturas
verificación
[45]
incómodas, la fuerza, algunos factores
a
OSHA
adicionales
y
algunos
aspectos
organizacionales.
Método detallado (para trabajo manual de
mono tarea que dura casi 4 horas por turno) se
basa principalmente en el análisis de la
HAL/TLV
Ref. [1] frecuencia de las acciones (en relación con el
ACGIH
ciclo de la tarea) y de la fuerza pico; otros
factores importantes se consideran en forma
genérica.
Extremidade
Método de investigación que evalúa la “carga
s superiores
Ref.
de trabajo”, considera la repetición, la fuerza,
Herramienta
[28]
las posturas incómodas, la duración de la tarea
para
y otros factores adicionales.
a
expertos
Método detallado que considera los siguientes
factores de riesgo: la frecuencia de las
Ref.[11] acciones técnicas, la repetitividad, las posturas
Índice OCRA
[38]
incómodas, la fuerza, los factores adicionales,
la carencia de períodos de recuperación, la
duración de una tarea repetitiva.
Lista de
Ref.
Método semi-detallado que considera, en una
verificación [11] [41] forma simplificada, los mismos factores de
OWAS
2013-xxx
Ref.
[26]
Clase de
resultado
Evaluación
parte del
cuerpo
Cuantitativa
Todo el
cuerpo
Cuantitativa
Extremidades
superiores
Cuantitativa
Todo el
cuerpo
Cuantitativa
Todo el
cuerpo
Parte distal de
las
Cuantitativa
extremidades
superiores
Cuantitativa
Todo el
cuerpo
Cuantitativa
Extremidades
superiores
Cuantitativa
Extremidades
superiores
SemiCuantitativa
Extremidades
superiores
Cuantitativa
Extremidades
superiores
Cuantitativa
Extremidades
superiores
© ISO 2007 - Todos los derechos reservados
© INEN 2013.
15 de 86
NTE INEN-ISO 11228-3
OCRA
a
2013-xxx
a
riesgo que el índice OCRA. El nivel de
exposición se clasifica en el sistema de tres
zonas. Aplicable también a trabajos repetitivos
multitarea.
Método/herramienta útil para los propósitos del Método 1
© ISO 2007 - Todos los derechos reservados
© INEN 2013.
16 de 86
NTE INEN-ISO 11228-3
ANEXO B
(Informativo)
Método 1. Lista de verificación de la evaluación simple del riesgo
B.1
General
Este anexo proporciona listas de verificación y el modelo de evaluación para la evaluación simple del
riesgo del Método 1 (ver 4.2.3.1). La estructura y contenido de la lista de verificación es como
aparece.
-
Información preliminar que describe la tarea de trabajo
B.2.1 consiste en información general (la descripción del trabajo, las tareas a evaluarse,
etc.). Inicialmente se debe tener en cuenta el predominio de dolencias de salud relacionadas
con el trabajo y/o los cambios de trabajo (planeados o improvisados) hechos al equipo de
trabajo o herramientas.
-
Identificación del peligro, procedimiento para la estimación del riesgo y lista de
verificación
B.2.2 presenta un procedimiento que adopta un enfoque de cinco pasos, teniendo en
cuenta los cuatro factores de riesgo físico principales (la repetición, la alta fuerza, la postura y
movimientos incómodos, la recuperación insuficiente), así como otros factores de riesgo
adicionales que se puedan presentar. Cuando se identifican los peligros, se deben seguir los
pasos para reducir o eliminar estos peligros desde el trabajo tarea/trabajo (ver el Anexo E).
Las características del ciclo de trabajo son los principales factores de riesgo de un trabajo. El
paso 1 de la evaluación es, por consiguiente, la base para la estimación del riesgo. Los otros
factores de riesgo que son relevantes para la evaluación del riesgo son: las posturas difíciles
o incómodas (paso 2), el uso de fuerza por parte de las extremidades superiores (paso 3), la
carencia de períodos de recuperación (paso 4) y los factores de riesgo adicionales.
-
Evaluación total del riesgo
B.2.3 describe el método para la evaluación del riesgo total y las acciones que deben
tomarse en consecuencia. Si uno de los factores de riesgo se encuentra en la zona roja,
entonces el riesgo total es ROJO; si ninguno de los niveles de riesgo es ROJO, pero uno o
más está en la zona amarilla, entonces el riesgo total es AMARILLO; si todos los niveles de
riesgo están en la zona verde, el nivel de riesgo total es VERDE. Para los factores
adicionales, el nivel de riesgo disminuye cuando uno se mueve hacia la zona verde. Al hacer
una evaluación total, los factores adicionales siempre se deben tener en cuenta. Ver el
numeral 4.2.3.1 para una explicación de las zonas de riesgo y las acciones consiguientes.
-
Acción correctiva a tomar
Ver el literal B.2.4 para la acción correctiva que se debe formular y realizar.
2013-xxx
© ISO 2007 - Todos los derechos reservados
© INEN 2013.
17 de 86
NTE INEN-ISO 11228-3
B.2
Lista de verificación
B.2.1
Información preliminar
Completar la Tabla B.1
Tabla B.1
Descripción del trabajo:
Diagramas (otra información)
Operaciones cubiertas por esta evaluación
(descripción detallada)
Lugares:
Personal involucrado:
Fecha de la evaluación:
B.2.2
Identificación del peligro y evaluación del riesgo
Esta parte de la lista de verificación se emplea para una evaluación del riesgo específica si el trabajo
es repetitivo. El riesgo siempre debe analizarse más, si el trabajo implica movimientos casi idénticos
que se repiten con frecuencia por un período significativo del día normal de trabajo. Si la duración del
trabajo repetitivo es de menos de 1 h/día o 5 h/semana, el riesgo causado por la repetición se
considera insignificante. En ese caso, no se necesita una evaluación adicional del riesgo de
repetitividad.
Complete la Tabla B.2
2013-xxx
© ISO 2007 - Todos los derechos reservados
© INEN 2013.
18 de 86
NTE INEN-ISO 11228-3
2013-xxx
© ISO 2007 - Todos los derechos reservados
© INEN 2013.
19 de 86
NTE INEN-ISO 11228-3
2013-xxx
© ISO 2007 - Todos los derechos reservados
© INEN 2013.
20 de 86
NTE INEN-ISO 11228-3
2013-xxx
© ISO 2007 - Todos los derechos reservados
© INEN 2013.
21 de 86
NTE INEN-ISO 11228-3
2013-xxx
© ISO 2007 - Todos los derechos reservados
© INEN 2013.
22 de 86
NTE INEN-ISO 11228-3
2013-xxx
© ISO 2007 - Todos los derechos reservados
© INEN 2013.
23 de 86
NTE INEN-ISO 11228-3
B.2.3
Evaluación de todo el nivel de riesgo
B.2.3.1 Evaluación roja
Si uno de los factores de riesgo examinados en el literal B.2.2 se encontró en la zona roja, entonces
el riesgo total es ROJO. Si el trabajo encaja dentro de esta zona, entonces se juzga que el trabajo es
perjudicial. La severidad del riesgo se incrementa si uno o más de los factores de riesgo adicionales
encaja también dentro de la zona roja. Se recomienda tomar medidas para eliminar o reducir los
factores de riesgo o que se realice una evaluación del riesgo más detallada usando el Método 2 (ver
el Anexo C).
B.2.3.2 Evaluación amarilla
Si ninguno de los factores de riesgo examinados en el literal B.2.2 se encontró en ROJO, pero uno o
más fueron AMARILLOS, entonces se juzga que el trabajo está dentro de la zona amarilla. Si se
presenta un factor severo o dos factores adicionales (paso 5), el nivel total de riesgo cambia de
AMARILLO a ROJO. En el caso de una evaluación amarilla, es necesaria una evaluación más
detallada del riesgo, usando el Método 2 (ver el Anexo C), o se debe tomar acción correctiva adicional
para reducir el riesgo hasta el nivel verde.
B.2.3.3 Evaluación verde
Si todos los riesgos son VERDES, entonces el nivel total de riesgo es aceptable. Si el trabajo encaja
dentro de la zona verde, lo más probable es que el riesgo de desarrollar afecciones musculo
esqueléticas relacionadas con el trabajo se considere aceptable. Sin embargo, si están presentes los
factores de riesgo adicionales (paso 5), se recomienda hacer el intento de reducir o eliminar estos
riesgos.
B.2.4
Acción correctiva a tomar
Complete la Tabla B.3
Tabla B.3
Pasos correctivos que
deben tomarse
(en orden de prioridad)
1
2
3
4
5
Fecha para reevaluación:
Nombre del asesor:
Firma:
Persona que
debe tomar la
acción
Fecha en la que se
debe tomar la
acción
Fecha y responsabilidad para
iniciativas de seguimiento
Tome la acción y verifique que tiene el efecto deseado repitiendo el Método 1.
2013-xxx
© ISO 2007 - Todos los derechos reservados
© INEN 2013.
24 de 86
NTE INEN-ISO 11228-3
ANEXO C
(Informativo)
Método 2. Método OCRA para evaluación detallada del riesgo
C.1
General
Este anexo suministra toda la información relevante para aplicar el Método OCRA (acción
ocupacional repetitiva) conforme a esta parte de la ISO 11228.
Los numerales C.2 a C.5 describen en detalle, paso a paso, cómo se determina el índice OCRA; C.6
proporciona los recursos para determinar las acciones técnicas para el paso 1; Los literales C.7, C.8 y
C.9 explican, respectivamente, cómo determinar los niveles de fuerza, analizar las posturas y
movimientos, e identificar y evaluar los diferentes factores y multiplicadores de fuerza que se aplican
en el paso 2; El literal C.10 suministra información sobre los criterios adoptados para la clasificación
en el índice OCRA (paso 3), así como en modelos de pronóstico del porcentaje esperado de
personas afectadas (PA) por una o más UL-WMSD; mientras el literal C.11 proporciona ejemplos
explicativos del uso del método OCRA para evaluar tareas repetitivas.
C.2
El índice OCRA
El índice OCRA es la proporción entre el número de acciones técnicas reales (ATA) llevadas a cabo
durante un turno de trabajo, y el número de acciones técnicas de referencia (RTA) para cada
extremidad superior, específicamente determinado en la situación bajo examen [11], [38]:
Índice OCRA =
n ATA
nRTA
(C.1)
donde
n ATA
Es el número total de ATA en el turno;
nRTA
Es el número de RTA en el turno.
En C.3 a C.5 se detalla el procedimiento de tres pasos para determinar el índice (ver también
4.2.3.2.2).
C.3
Paso 1
Se calcula la frecuencia de las acciones técnicas (TA) por minuto y el número total de ATA llevadas a
cabo en el turno por cada extremidad superior (ver también la Tabla 2).
a)
Se cuenta el número de acciones técnicas (nTC) en un ciclo representativo por cada tarea
repetitiva en el trabajo.
Ver el literal C.6 para detalles de cómo determinar las acciones técnicas.
b)
Se evalúa su frecuencia, f, por minuto, considerando el tiempo del ciclo, tC, en segundos:
f = nTC x
c)
2013-xxx
60
tC
(C.2)
Se evalúa la duración neta, t, de la tarea repetitiva en el turno, en minutos.
© ISO 2007 - Todos los derechos reservados
© INEN 2013.
25 de 86
NTE INEN-ISO 11228-3
d)
Se calcula el número total de ATA llevadas a cabo en el turno:
(C.3)
nATA = f x t
Para un análisis multitarea, se sigue el procedimiento que se muestra en la Figura C.1 (ver también la
Tabla 3).
a)
Se cuenta el número de acciones técnicas (nTC) en un ciclo representativo por cada tarea
repetitiva en el trabajo.
Tarea A
Tarea B
Tarea C
n TC
n TC
n TC
Tarea n
n TC
...
b)
Se evalúa su frecuencia, f, por minuto, considerando el tiempo del ciclo, tC, en segundos por
cada tarea:
Tarea A
Tarea B
Tarea C
f
f
f
Tarea n
f
...
c)
Se evalúa la duración neta, t, de la tarea repetitiva en el turno, en minutos.
Tarea A
Tarea B
Tarea C
t
t
t
Tarea n
t
...
d)
Se calcula el número total de ATA llevadas a cabo en el turno:
Tarea A
Tarea B
Tarea C
txf
txf
txf
Tarea n
txf
...
nATA =
å( f
j
x tj)
(C.4)
Figura C.1
2013-xxx
© ISO 2007 - Todos los derechos reservados
© INEN 2013.
26 de 86
NTE INEN-ISO 11228-3
C.4
Paso 2
C.4.1
Fórmula general
La siguiente fórmula de emplea para calcular el número total de RTA dentro de un turno (el método
OCRA considera un número de factores de riesgo y los multiplicadores correspondientes):
n
nRTA =
å [k (F
f
Mj
x PM j x ReMj x AMj ) x t
j
) x ( RCM
x tM
]
(C.5)
j =1
donde
n
es el número de tareas repetitivas realizadas durante un turno;
j
es la tarea repetitiva genérica
kf
es la constante de frecuencia de acciones técnicas por minuto (= 30)
FM
ejercicios de fuerza frecuentes o altos (multiplicador de fuerza) en cada tarea repetitiva, j;
PM
posturas o movimientos difíciles o incómodos (multiplicador de postura) en cada tarea
repetitiva, j;
ReM
alta repetición de los mismos movimientos (multiplicador de repetitividad) en cada tarea
repetitiva, j;
AM
presencia de factores adicionales (multiplicador adicional) en cada tarea repetitiva, j;
t
es la duración neta, en minutos, de cada tarea repetitiva, j;
RcM
es el multiplicador para el factor de riesgo de carencia de período de recuperación
(multiplicador de recuperación);
tM
es el multiplicador según la duración total de todas las tareas repetitivas durante un turno
(multiplicador de duración).
La determinación de estos multiplicadores se presenta en los literales C.4.2 a C.4.7.
C.4.2
Determinación RTA
El siguiente procedimiento se emplea en la práctica para determinar el número total de acciones
técnicas de referencia, nRTA, dentro de un turno.
a)
Para cada tarea repetitiva, se comienza desde kf (30 acciones/min).
b)
Para cada tarea, se pondera la constante de frecuencia, kf, se utilizan los multiplicadores
respectivos y se considera la presencia y el grado de los factores de riesgo de fuerza FM,
postura PM, repetitividad ReM, y adicionales, AM.
c)
Se multiplica la frecuencia ponderada que se obtiene de esa manera, por cada tarea, por el
número de minutos de la duración real, t, de cada tarea repetitiva.
d)
Se suman los valores que se obtienen para las diferentes tareas.
e)
Se multiplica el valor resultante por el factor multiplicador para períodos de recuperación, RcM.
f)
Se aplica el último factor multiplicador que considera el tiempo total gastado en tareas
repetitivas durante todo el turno, tM.
2013-xxx
© ISO 2007 - Todos los derechos reservados
© INEN 2013.
27 de 86
NTE INEN-ISO 11228-3
g)
El valor así obtenido, representa el número total de RTA en el turno para el trabajo examinado
(compuesto de una o más tareas repetitivas), nRTA.
C.4.3
Determinación del multiplicador de fuerza, FM
El paso 2 se considera aquí en más detalle.
Se determina el multiplicador de fuerza, FM, el cual será igual a 1 si se reúnen las siguientes
condiciones “óptimas” (ver EN 1005-3):
-
La fuerza isométrica no excede el 50 % de los valores propuestos para el percentil 15 de
fuerza para uso profesional en la población europea adulta sana;
-
Las acciones no implican movimientos rápidos;
-
La frecuencia de ejercicios de fuerzas exagerados es de no más de 1 en 5 min y el tiempo de
acción es de no más de 3 s
-
La duración de la tarea repetitiva es de no más de 1 h.
Si estas condiciones no se reúnen, se utiliza la Tabla C.1 para determinar un FM que se aplique al
nivel promedio de fuerza como una función de tiempo. El nivel de fuerza se da como un porcentaje de
contracción voluntaria máxima, MVC, o como un porcentaje del límite de fuerza básica, FB, como se
determina en EN 1005-3, Paso A. Si el porcentaje de MVC o la FB es difícil de evaluar, se puede usar
un valor derivado de la aplicación de la escala Borg CR-10[6],[7] (segundo procedimiento). El FM
correspondiente se puede derivar de la Tabla C.1. Se emplea FM = 0,01 cuando las acciones técnicas
requieren “picos” por encima del 50 % de la MVC o un puntaje de 5 (o más) en la escala Borg para
más del 10% del tiempo del ciclo.
Tabla C.1. Multiplicador relativo a los diferentes usos de fuerza
Nivel de fuerza
% de MVC, o FB
Puntaje Borg CR10
5
10
20
30
40
³50
0,5
muy, muy
débil
1
muy
débil
2
débil
3
moderado
4
algo
fuerte
³5
fuerte/muy
fuerte
Multiplicador de
1
0,85
0,65
0,35
0,2
fuerza, FM
Estos valores se pueden interpolar si se obtienen resultados intermedios.
0,01
Ver el literal C.7 para una explicación adicional sobre cómo determinar los niveles de fuerza.
C.4.4
Determinación del multiplicador de postura (y movimientos), PM
El multiplicador PM es igual a 1 cuando una de las posturas o movimientos que se dan en la Tabla
C.2, se presenta por menos de 1/3 del tiempo de ciclo; de otro modo, se utiliza la Tabla C.2 para
obtener el PM específico. Se escoge el PM más bajo (que corresponde a la peor condición) entre la
postura y los movimientos analizados.
Se consideran también las posturas y movimientos de hombro controlando que los brazos no están
sostenidos o movidos:
-
2013-xxx
acerca del nivel del hombro (flexión o abducción de cerca de 80° o más) por más del 10 % del
tiempo del ciclo y/o por más de 2 acciones/min[42];
© ISO 2007 - Todos los derechos reservados
© INEN 2013.
28 de 86
NTE INEN-ISO 11228-3
-
en ligera abducción (entre 45° y 80°) por más de 1/3 del tiempo del ciclo y/o por más de 10
acciones/min.
Si una de esas dos condiciones sucede, existe el riesgo de afección de hombro y debe considerarse
rigurosamente. Ver el literal C.8 para una explicación adicional sobre cómo analizar posturas y
movimientos de las extremidades superiores.
Tabla C.2. Factor multiplicador para posturas incómodas
Porción de tiempo del ciclo
Postura y/o movimiento incómodo[10]
Codo
Codo
1/3
desde 25 %
hasta 50 %
2/3
desde 51 %
hasta 80 %
3/3
más del
80 %
0,7
0,6
0,5
1
0,7
0,6
Supinación (≥ 60°)
Muñeca
Mano
Menos de
1/3
Desde 1 %
Hasta 24 %
Extensión (≥ 45°) o flexión
(≥ 45%)
Agarre de gancho o agarre palmar
(amplia envergadura)
Pronación (≥60°) o
flexión/extensión (≥ 60°)
1
Muñeca Desviación radio/ulnar (≥ 20°)
Mano
C.4.5
Pinza
Determinación del multiplicador de repetitividad, ReM
Cuando la tarea requiere la realización de las mismas acciones técnicas por al menos el 50 % del
tiempo del ciclo, o cuando el tiempo del ciclo es más corto de 15 s ReM=0,7. De otro modo, ReM=1.
C.4.6
Determinación del multiplicador adicional, AM
Los principales factores adicionales incluyen: el uso de herramientas vibrantes, los movimientos que
indican contragolpe (como martillar), el requisito de absoluta precisión, la compresión localizada de
estructuras anatómicas, la exposición a superficies y ambientes fríos, el empleo de guantes que
interfiere con la capacidad de manipular y un alto ritmo determinado completamente por la
maquinaria.
Si los factores adicionales están ausentes para la mayor parte de la duración de la tarea, AM=1. De
otra manera:
-
Si uno o más factores adicionales están presentes al mismo tiempo por 1/3 (desde el 25 %
hasta el 50 %) del tiempo del ciclo, AM = 0,95;
-
Si uno o más factores adicionales están presentes al mismo tiempo por 2/3 (desde el 51 %
hasta el 80 %) del tiempo del ciclo, AM = 0,90;
-
Si uno o más factores adicionales están presentes al mismo tiempo por 3/3 (más de 80 %) del
tiempo del ciclo, AM = 0,80.
El literal C.9 explica más cómo identificar y evaluar los diferentes factores adicionales.
2013-xxx
© ISO 2007 - Todos los derechos reservados
© INEN 2013.
29 de 86
NTE INEN-ISO 11228-3
C.4.7
Determinación del número parcial de referencia, nRPA
C.4.7.1 Análisis de mono tarea
Se multiplica el kf ajustado; así obtenido por tj, para obtener, para cada tarea, j, un número parcial de
referencia de acciones técnicas, nRPA j
nRPA j = k f ( FMj x PMj x ReMj x AMj ) x t j
La Figura C.2 muestra el procedimiento para calcular nRPAj en un análisis de mono tarea.
2013-xxx
© ISO 2007 - Todos los derechos reservados
© INEN 2013.
30 de 86
NTE INEN-ISO 11228-3
30
Constante de frecuencia, k f ,(acciones técnicas por minuto = 30)
x
F M
Multiplicador de fuerza
x
PM
Multiplicador de postura
x
R eM
Multiplicador de repetitividad
x
AM
Multiplicador adicional
x
t
Duración neta, min
=
n RPA, tot
Numero total de RPA por tarea, j
Figura C.2
C.4.7.2 Análisis de multitarea
Para un análisis de multitarea, cuando se presenta más de una tarea repetitiva, se repite el
procedimiento dado en los literales C.4.3 a C.4.7 para cada tarea repetitiva, j, en el turno, luego se
suman todos los nRPAj, como se muestra en la Figura C.3.
2013-xxx
© ISO 2007 - Todos los derechos reservados
© INEN 2013.
31 de 86
NTE INEN-ISO 11228-3
Tarea A
Tarea B
Tarea C
Tarea n
30
30
30
30
x
x
x
x
FM
FM
FM
FM
x
x
x
x
PM
PM
PM
PM
x
x
x
x
R eM
R eM
R eM
R eM
x
x
x
x
AM
AM
AM
AM
x
x
x
x
t
t
t
t
Tarea A
Tarea B
Tarea C
Tarea n
=
=
=
=
nRPA
nRPA
nRPA
nRPA
Tarea A
Tarea B
Tarea C
Tarea n
Número total de RPA en un turno
n RPA, tot
Figura C.3
C.4.8
Determinación del multiplicador de período de recuperación, RcM
Se determina el multiplicador de recuperación, RcM, y se ajusta el total de números parciales de
acciones técnicas de referencia, nRPA, tot, con relación a la presencia y distribución de los períodos de
recuperación.
Un período de recuperación, es un período de descanso que permite la restauración de la función
musculo esquelética en uno o más grupos de músculos/tendones.
2013-xxx
© ISO 2007 - Todos los derechos reservados
© INEN 2013.
32 de 86
NTE INEN-ISO 11228-3
Pueden considerarse como períodos de recuperación los siguientes:
-
descansos (oficiales o no oficiales), incluido el descanso del almuerzo;
-
tareas de control visual;
-
períodos dentro del ciclo que dejan los músculos totalmente en reposo, por al menos 10 s en
forma consecutiva, cada pocos minutos.
Para tareas repetitivas, la condición de referencia se representa por la presencia de descansos de
trabajo de por lo menos diez minutos consecutivos, para cada hora de tarea repetitiva, o, por períodos
de trabajo que duran menos de 1 h, en una proporción de 5:1 entre el tiempo de trabajo y el tiempo
de recuperación [1], [8], [48].
Con relación a estos criterios de referencia, es posible considerar cuántas horas de un turno de
trabajo no tienen un período de recuperación adecuado. Esto requiere la observación, una a una, de
todas y cada una de las horas que componen un turno de trabajo: por cada hora, se verifica si hay
tareas repetitivas y períodos de recuperación adecuados. Para la hora que precede el descanso de
almuerzo (si está presente) y para la hora anterior a la finalización del turno, el período de
recuperación se representa mediante estos dos eventos.
De acuerdo con la presencia o ausencia de períodos de recuperación adecuados dentro de cada hora
de trabajo repetitivo, se cuenta el número de horas con “no recuperación”. Hecho esto, se ajusta nRPA,
tot y se determina RcM conforme a la Tabla C.3.
Tabla C.3. Elementos para determinar RcM
Sin una recuperación adecuada, h
0
Multiplicador de recuperación, RcM
1
C.4.9
1
2
3
4
5
6
7
8
0,90 0,80 0,70 0,60 0,45 0,25 0,10
0
Determinación del multiplicador de duración, tM
Se determina el multiplicador de duración, tM, y se ajusta nRPA, tot en relación con la duración diaria, en
minutos, de todas las tareas repetitivas.
El conocimiento de la duración total de las tareas manuales repetitivas dentro de un turno de trabajo,
es importante para determinar el riesgo total para las extremidades superiores. Cuando las tareas
manuales repetitivas duran una parte relevante del turno, tM = 1. Sin embargo, en algunos contextos
pueden existir diferencias con respecto a esta situación más “típica” (por ej. horas extras regulares,
trabajo de medio tiempo, tareas manuales repetitivas durante sólo una parte del turno); el
multiplicador de duración considera estos cambios respecto a las condiciones habituales de
exposición. La tabla C.4, suministra los valores de tM con relación a la duración total de tareas
manuales repetitivas.
Tabla C.4. Elementos para determinar tM
Tiempo total de tareas
repetitivas durante el turno, h
Multiplicador de duración, tM
<120
120 - 239
2
1,5
Multiplicadores interpolados
240 - 480
>480
1
0,5
a
< 121
121-180
181-240
241 - 300
301 - 360
361 - 420
421 - 480
>480
2
1,7
1,5
1,3
1,2
1,1
1
0,5
a Los valores pueden interpolarse si se necesitan multiplicadores más precisos.
Una vez que RcM y tM se identifican, puede calcularse el número total de acciones técnicas de
referencia, nRTA ,dentro de un turno, empleando la Ecuación (C.7):
2013-xxx
© ISO 2007 - Todos los derechos reservados
© INEN 2013.
33 de 86
NTE INEN-ISO 11228-3
N RTA = nRPA ,tot x RcM x tM
C.5
(C.7)
Paso 3
El Índice de riesgo OCRA se obtiene al comparar, para cada extremidad superior, el número de ATA
llevadas a cabo durante un turno de trabajo (obtenido en el paso 1) y el número de RTA (determinado
en el paso 2) empleando la Ecuación (C.1). Entonces se utiliza la Tabla C.5 para evaluar el riesgo y
determinar las consecuencias sobre las que se debe actuar.
Tabla C.5. Criterios finales de evaluación
Zona
Valor
Índice
a
OCRA
Nivel de riesgo
Consecuencias
Sin riesgo
Verde
£ 2,2
Amarilla 2,3 - 3,5
Roja
a
> 3,5
El pronóstico de UL-WMSD (PA) no es Aceptable: sin consecuencias
significativamente
diferente
del
esperado en la población de referencia
Muy bajo riesgo
Mejorar de los factores de riesgo
El pronóstico de UL-WMSD (PA) es
estructurales (postura, fuerza, acciones
mayor que los previos, pero menor de
técnicas, etc) o la toma de otras
dos veces el esperado en la población
medidas organizacionales
de referencia
Riesgo
El pronóstico de UL-WMSD (PA) es Diseñar de nuevo las tareas y lugares
mayor de dos veces el esperado en la de trabajo de acuerdo a las prioridades
población de referencia
Entre más alto el valor, más alto el riesgo.
Los “valores críticos” del Índice OCRA, que se reportan en la Tabla C.5, se deben emplear para
ayudar en un mejor marco a la evaluación del riesgo y para orientar de una mejor manera
cualesquiera acciones preventivas consiguientes, más que tratarse de números rígidos que dividen
resultados entre “riesgo” o “no riesgo”. Por ejemplo, a pesar de que es teóricamente justo afirmar que
un valor del Índice OCRA de 3,4 representa un riesgo incierto, y que un valor del Índice OCRA de 3,6
representa un riesgo indudable, es igualmente justo decir que la diferencia entre estos dos valores es
insignificante y que el usuario debe prestar la debida atención a las tendencias en los resultados
OCRA (se emplean también los métodos de pronóstico que se suministran).
Ver C.10 para los criterios a adoptar para la clasificación del Índice OCRA, así como para información
sobre modelos de pronóstico del PA esperado para una o más UL-WMSD.
2013-xxx
© ISO 2007 - Todos los derechos reservados
© INEN 2013.
34 de 86
NTE INEN-ISO 11228-3
C.6
Identificación de las acciones técnicas
C.6.1
General
Las acciones técnicas, TA, implican actividad musculo esquelética de las extremidades superiores.
No deben identificarse con un movimiento articular simple, sino más bien con un movimiento complejo
que involucra una o más articulaciones y segmentos en la finalización de una tarea de trabajo simple
[10], [11]. Los métodos de análisis de tareas que generalmente se usan en la industria, identifican los
movimientos elementales de una operación dada para determinar el tiempo que se requiere para
completarlas. Los dos métodos más comunes, que se abarcan en las Referencias [3], [4], [5], [14],
[15], [19], [20], [22], [23], [24], [25], [30], [33], [36], [44], [46], [47], [49] y [50], son:
-
análisis cronométrico, y
-
sistemas de tiempo predeterminados, PTS, como MTA (análisis del tiempo de movimiento),
WF (factor de trabajo), los sistemas de medición de métodos/tiempo MTM 1, MTM 2, MTM 3,
MTM V, MTM MEK y MTM UAS, y MODA PTS (sistemas de tiempo predeterminados de
análisis modular).
Las acciones técnicas son similares (aunque no idénticas) a los elementos que se consideran en los
métodos de análisis de tarea que se enumeran arriba. Por consiguiente, los técnicos los reconocen
más fácilmente, puesto que tanto su identificación, como los métodos de análisis de tarea, apuntan
hacia la descripción de los movimientos técnicos que realiza el operario para completar un ciclo de
trabajo. La Tabla C.6 suministra los criterios para considerar las acciones como acciones técnicas.
Tabla C.6. Criterio para considerar las acciones técnicas
Acción Técnica
Mover
Alcanzar
Criterios
Sólo cuando
— el objeto que se mueve pesa más de dos kg (con la mano en agarre) o 1 kg
(con la mano en pinza), y
— la extremidad superior tiene un amplio movimiento que cubre una distancia >
1m.
Sólo cuando el objeto se posiciona más allá del alcance de los límites del área
de trabajo A2 , B2 y C2 , que se muestran aquí.
B2
C2
60°
C2
A2
A2
B2
C2
altura máxima del área de trabajo: 730 mm
anchura máxima del área de trabajo: 1 170 mm
profundidad máxima del área de trabajo: 415 mm
NOTA
Adaptado de la norma ISO 14738.
Agarrar
Agarre de un objeto con la mano o dedos para llevar a cabo una actividad o
tarea.
Sinónimos: tomar, sostener, asir, asir de nuevo, tomar de nuevo, etc.
Agarrar con una
La acción de pasar un objeto de una mano a la otra se considera como dos
mano
acciones técnicas separadas:
Agarrar de nuevo - una TA para la mano derecha (agarrar con una mano);
con la otra mano - la otra TA para la izquierda (agarrar con la otra mano).
2013-xxx
© ISO 2007 - Todos los derechos reservados
© INEN 2013.
35 de 86
NTE INEN-ISO 11228-3
Tabla C.6. (Final)
Acción técnica
Colocar
Introducir
Retirar
Empujar/halar
Soltar
Dejar
Poner en marcha
Acciones
específicas
durante una fase
Criterios
El colocar un objeto o herramienta a un punto preestablecido.
Sinónimos: posicionar, apoyar, poner, acomodar, dejar; igualmente, volver a
posicionar, volver a colocar, etc.
Sólo cuando se requiere el uso de fuerza.
Sinónimos: insertar, extraer.
Se consideran TA por la necesidad de aplicar fuerza (aunque sólo poca) para
obtener un resultado específico.
Sinónimos: arrancar, presionar.
Se consideran TA excepto cuando, una vez el objeto no se necesita, éste
simplemente se “suelta” al abrir la mano o los dedos.
Poner en marcha una herramienta requiere el uso de un botón o palanca, a
través de partes de la mano, o uno o más dedos.
Si el poner en marcha se hace repetidamente, se cuenta una acción técnica por
cada arranque.
Sinónimos: Presionar el botón, subir/bajar la palanca
Otras acciones que específicamente describen el procesamiento de una parte u
objeto:
inclinar o flexionar;
torcer o curvar, desviar;
apretar, rotar, girar;
acomodar, formar;
bajar, pegar, golpear;
pintar (se cuenta cada pasada de la brocha sobre la parte a pintar);
rallar (se cuenta cada pasada sobre la parte a rallar);
alisar o pulir (se cuenta cada pasada sobre la parte a pulir);
limpiar (se cuenta cada pasada sobre la parte a limpiar);
martillar (se cuenta cada uno de los golpes sobre la parte);
arrojar
etc.
Se identifica y se cuenta cada acción, una vez por cada repetición.
EJEMPLO “Girar dos veces” equivale a dos acciones técnicas, “bajar tres
veces” equivale a tres acciones técnicas, “pasadas con la brocha” equivale a
cuatro acciones técnicas.
Llevar
Llevar un objeto se debe considerar una TA sólo cuando
— El objeto pesa más de 2 kg con la mano en agarrre o 1 kg con la mano en
pinza, y
— La distancia a caminar es >1m
Caminar y la inspección visual no se consideran acciones técnicas, ya que ellas no implican ninguna
actividad de las extremidades superiores.
Las acciones técnicas se cuentan cada una y cada vez que ellas se repiten.
Cuando se define la frecuencia, f (número de acciones técnicas por minuto) se cuenta la sola acción
técnica, no su duración.
C.6.2
Ejemplos de conteo e identificación
C.6.2.1 Ejemplo 1. Recoger y colocar
La operación que aquí se describe, es la de recoger una pieza de trabajo (un cilindro) desde un
contenedor y su colocación en un orificio sobre una mesa de trabajo cerca al cuerpo; una operación
se llama levantar (primera acción técnica) y la otra colocar (segunda acción técnica). En este ejemplo,
sólo trabaja el Extremidad superior derecha y las dos acciones técnicas presentes en el ciclo son sólo
para ese extremidad (ver Tabla C.7) [57].
2013-xxx
© ISO 2007 - Todos los derechos reservados
© INEN 2013.
36 de 86
NTE INEN-ISO 11228-3
Luego de que se identifican las acciones técnicas, se cuenta su número en el ciclo y, al cronometrar
la duración del ciclo en segundos, se calculan para las extremidades superiores derecha e izquierda
separadamente, usando la Ecuación (C.8), con su frecuencia expresada como el número de acciones
técnicas por minuto:
f = nTC x
60
tC
(C.8)
Tabla C.7. Conteo de acciones técnicas. Recoger y colocar
acciones 0
Número total de
técnicas, nTC
Tiempo del ciclo, tC, seg
Frecuencia, f, TA/min
Acción técnica
Extremidad superior
Extremidad superior
izquierda
derecha
Recoger el cilindro
Colocar el cilindro en el orificio
2
6
-
6
20
Cuando se hace necesario para el operario volver a agarrar y volver a colocar la pieza de trabajo,
esto cuenta como dos nuevas acciones técnicas (ver la Tabla C.8).
Tabla C.8. Conteo de acciones técnicas. Recoger y colocar, volver a agarrar y volver a colocar
Número total de acciones técnicas, nTC
Tiempo del ciclo, tC, seg
Frecuencia, f, TA/min
Acción técnica
Extremidad superior
Extremidad superior
izquierda
derecha
Recoger el cilindro
Colocar el cilindro en el
orificio
Volver a agarrar
Volver a colocar
0
4
6
6
40
C.6.2.2 Ejemplo 2. Recoger y colocar con transferencia de la mano izquierda a la derecha e
inspección visual
La operación que se describe aquí es una operación de recoger y colocar, con transferencia de la
pieza de trabajo de una mano a la otra y una inspección visual. El operario agarra el cilindro con la
mano izquierda, lo pasa a la mano derecha, lo rota para una inspección visual y, todavía con la mano
derecha, lo coloca en el lugar requerido. La inspección visual normalmente no se considera cuando
se cuentan las acciones técnicas, porque no requiere ninguna acción técnica de las extremidades
superiores. Sin embargo, cuando el operario en realidad, físicamente, rota el cilindro para los
propósitos de la inspección visual –una acción mecánica- ésta se cuenta como una acción técnica
(rotación) (ver la Tabla C.9)
2013-xxx
© ISO 2007 - Todos los derechos reservados
© INEN 2013.
37 de 86
NTE INEN-ISO 11228-3
Tabla C.9. Conteo de acciones técnicas. Recoger y colocar, con transferencia de mano a mano
e inspección visual
Acción técnica
Extremidad superior
Extremidad
izquierda
superior derecha
Tomar el cilindro
Agarrar el cilindro
Rotar el cilindro
Colocar el cilindro
1
3
6
6
10
30
Número total de acciones técnicas, nTC
Tiempo del ciclo, tC, seg
Frecuencia, f, TA/min
C.6.2.3 Ejemplo 3. Recoger, llevar y colocar carga
En este ejemplo, el operario lleva una carga que pesa 4 kg desde un contenedor, que se encuentra a
una distancia de más de 1 m desde la mesa de trabajo, hasta la mesa de trabajo misma. Las
acciones técnicas son agarrar la parte, llevar la carga y colocarla. (ver la Tabla C.10).
NOTA
Llevar se cuenta como una acción técnica del(los) extremidad(s) superior(es) sólo bajo las condiciones que se
especifican en la Tabla C.6.
Tabla C.10. Conteo de acciones técnicas. Llevar y colocar una carga
Acción técnica
Extremidad superior
Extremidad superior
izquierda
derecha
Número total de acciones técnicas, nTC
Tiempo del ciclo, tC, segundo
Frecuencia, f, TA/min
0
6
0
Agarrar la carga
Llevar la carga con un
brazo
Colocar la carga en la
mesa
3
6
30
C.6.2.4 Ejemplo 4. Utilización cíclica de una herramienta con acciones repetidas e idénticas
En este ejemplo, con el uso de un taladro, el operario abre un agujero en tres puntos diferentes.
Después de agarrar el taladro con la mano derecha (acción técnica 1), lo coloca sobre el punto donde
el agujero debe taladrarse, oprime el botón para poner en marcha el taladro, empuja el taladro para
obtener el agujero, luego extrae el taladro.
Estas cuatro acciones se repiten, cada una tres veces (para un total de 12 acciones técnicas) antes
que el taladro se deje. Por consiguiente, el número total de acciones técnicas es de 14, todas ellas
realizadas empleando el Extremidad superior derecha.
NOTA
Si la herramienta se suspende y retorna pasivamente su posición original, la acción de soltar no se cuenta.
Ver la Tabla C.11.
2013-xxx
© ISO 2007 - Todos los derechos reservados
© INEN 2013.
38 de 86
NTE INEN-ISO 11228-3
Tabla C.11. Conteo de acciones técnicas. Utilización cíclica de una herramienta con acciones
repetidas e idénticas
-
Acción técnica
Extremidad superior
Extremidad superior
izquierda
derecha
Agarrar el taladro
Colocar en el1er agujero
Operar al presionar el botón
Empujar para hacer el 1er
agujero
Remover el taladro
Colocar en el 2do agujero
Operar al presionar el botón
Empujar para hacer el 2do
agujero
Remover el taladro
Colocar en el 3er agujero
Operar al presionar el botón
Empujar para hacer el 3er
agujero
Remover el taladro
Reubicar el taladro
Número total de acciones
0
14
técnicas, nTC
Tiempo del ciclo, tC, seg
14
14
Frecuencia, f, TA/min
0
60
Operar
describe la acción de usar la mano o dedo(s) para operar el taladro
Empujar
indica la necesidad de aplicar fuerza, aunque mínima
Remover indica la necesidad de realizar la operación con el uso de fuerza, aunque mínima
Colocar
describe la necesidad de ubicar la herramienta en un sitio predeterminado
C.6.2.5 Ejemplo 5. Acciones técnicas que no se llevan a cabo en todos los ciclos
Existen casos donde algunas de las acciones técnicas no se llevan a cabo en todos los ciclos, sino
sólo una vez cada pocos ciclos. Estas acciones se cuentan dentro de cada uno de los ciclos como
fracciones de acciones técnicas. En este ejemplo, volver a agarrar y volver a colocar se hacen cada
dos ciclos: cada uno se cuenta como 0,5 de una acción técnica por ciclo.
Ver Tabla C.12.
2013-xxx
© ISO 2007 - Todos los derechos reservados
© INEN 2013.
39 de 86
NTE INEN-ISO 11228-3
Tabla C.12. Conteo de acciones técnicas. Utilización cíclica de una herramienta con acciones
repetidas e idénticas
Acción técnica
Extremidad superior
Extremidad superior
izquierda
derecha
Tomar el cilindro
Tomar el cilindro
Colocar el cilindro en el orificio
a
Volver a agarrar
a
Volver a colocar
Número total de acciones
0
técnicas, nTC
Tiempo del ciclo, tC, seg
6
Frecuencia, f, TA/min
a Cuenta como la mitad de una acción
C.7
Determinación de los niveles de fuerza
C.7.1
General
3
6
30
La fuerza representa el compromiso biomecánico necesario para llevar a cabo una acción o
secuencia de acciones dadas. La fuerza puede pensarse como una fuerza externa aplicada, o una
tensión interna que se desarrolla en el músculo, tendón y tejidos articulares. La necesidad de
desarrollar la fuerza durante acciones relacionadas con el trabajo, se puede relacionar con mover o
mantener inmóviles las herramientas u objetos, o mantener una parte del cuerpo en una posición
dada. El uso de la fuerza puede también relacionarse con acciones estáticas o dinámicas, las cuales
son contracciones. Cuando las primeras ocurren, generalmente se describe como una carga estática,
[17]
la cual algunos autores describen como un elemento de riesgo notable. .
La necesidad del uso de fuerza repetitivamente, se considera de manera científica como un factor de
riesgo para afecciones de tendón y músculo. Además, se ha mostrado una interacción multiplicativa
entre fuerza y frecuencia (de la acción), especialmente para las afecciones que comprometen
tendones o nervios.
Es difícil la cuantificación de la fuerza en situaciones de trabajo reales. Algunos científicos utilizan una
estimación semi-cuantitativa de la fuerza externa mediante el peso de los objetos que se manipulan.
En otros casos, se ha sugerido la utilización de dinamómetros mecánicos o electrónicos. Se pueden
emplear técnicas de electromiografía superficial para cuantificar las fuerzas internas ejercidas por los
músculos. Todos estos métodos presentan dificultades de implementación. Los efectos de las cargas
físicas se estimarán por medio de multiplicadores de fuerza, FM. Los multiplicadores de fuerza se
pueden determinar de dos maneras diferentes, dependiendo de si se conoce a los trabajadores de
manera individual o no. En consecuencia, se pueden aplicar dos procedimientos diferentes: un
enfoque biomecánico que se basa en las distribuciones de la fuerza del grupo usuario y un enfoque
[6], [7]
.
psicofísico que emplea la escala Borg CR-10
C.7.2
Procedimiento 1. Enfoque biomecánico basado en las distribuciones de la fuerza del
grupo usuario
El siguiente procedimiento permite la determinación de los multiplicadores de fuerza, FM, para
poblaciones trabajadoras opcionales pero bien definidas, en situaciones anónimas, donde no se
conoce a los operarios de manera individual.
2013-xxx
© ISO 2007 - Todos los derechos reservados
© INEN 2013.
40 de 86
NTE INEN-ISO 11228-3
a)
Se analiza un ciclo de trabajo dado para detectar cargas de trabajo mayores.
b)
Se obtiene un grupo de 100 % MVC, funciones de distribución de referencia para cada carga
de trabajo, i, que se detecte.
c)
Se ajusta todo el 100 % MVC, distribuciones de referencia al perfil demográfico (edad y
género) de población usuaria que se considera.
d)
Se determinan los percentiles de límites de fuerza, FL, (por ej. percentil 15) para cada
actividad mayor, i, permitiendo una mayoría (por ej. 85 %) para trabajar en los niveles FLi.
e)
Se normalizan las cargas reales, Li, usando, FLi. Esto da los valores de %MVC i, que no son
excedidos por la mayoría que se selecciona (por ej. 85 %)
f)
Se calcula un promedio del valor %MVC integrando todas las cargas de trabajo mayores de
un ciclo usando la Ecuación (C.9).
Error! Los objetos no pueden crearse desde códigos de archivo editados
(C.9)
donde
tC
es el tiempo del ciclo;
∆ti
es la duración de exposición a la carga de trabajo i;
%MVCi
es el valor % MVC bajo carga de trabajo i.
Ver la Figura C.4 que ilustra los pasos a) a f).
Se halla el FM apropiado para cada ciclo de trabajo, como se muestra en la Figura C.5.
g)
Y
Z
100
100
100 % MVC
% MVCi
15
0
0
Li
F Li
X
Convenciones
X
fuerza o carga, N
Y
% MVC
2013-xxx
© ISO 2007 - Todos los derechos reservados
© INEN 2013.
41 de 86
NTE INEN-ISO 11228-3
Z
función de distribución de fuerza, %
FLi
límite de fuerza de actividad, i, N
Li
carga real bajo actividad, i, N
%MVCi carga relativa dada por la actividad, i, N
NOTA
Ilustra el literal C.7.2, de a) a f).
Figura C.4
FM
1
FM
0
0
10
30
50
% MVC
% MVC
Convenciones
FM
Multiplicador de fuerza
%MVC Porcentaje de contracción máxima voluntaria
NOTA Ilustra el literal C.7.2, g).
Figura C.5
C.7.3
Procedimiento 2. Enfoque psicofísico que emplea la escala de Borg CR-10
Las fuerzas aplicadas se pueden estimar individualmente por medio de una escala específica
propuesta por Borg (escala de categoría por la tasación del ejercicio de fuerza percibido, escala CR10, véanse referencias [6] y [7]). Esta escala se puede utilizar para describir el esfuerzo percibido en
cualquier región del cuerpo. Los resultados de la implementación de la escala CR-10, cuando se
evalúa con un número adecuado de trabajadores, tienen una precisión más o menos comparable a
aquella de la electromiografía superficial. La relación entre los resultados de la escala CR-10 y la
[16]
fuerza ejercida (en máximo % MVC) es: 10*CR – 10 fuerza, en porcentaje .
La cuantificación del esfuerzo percibido por todo el extremidad superior, teóricamente debe tener
lugar para todas las acciones que componen un ciclo. Para razones prácticas, las acciones que
requieren una mínima intervención de los músculos se pueden identificar con un valor de 0,5 en la
2013-xxx
© ISO 2007 - Todos los derechos reservados
© INEN 2013.
42 de 86
NTE INEN-ISO 11228-3
escala de Borg. Entonces el procedimiento de descripción puede sólo considerar esas acciones, o
grupos de acciones, que requieren más fuerza que la cantidad mínima, al usar siempre la escala de
Borg. Una vez este procedimiento se ha llevado a cabo se puede calcular, el puntaje de ponderación
promedio para todo el ciclo (ver la Tabla C.13).
En la base de la experiencia práctica, se recomienda lo siguiente.
a)
El estudio de la fuerza debe venir luego del estudio de la frecuencia de la acción técnica: se
debe conocer cómo concluye el ciclo de trabajo y, especialmente, el orden y la intensidad de
los requerimientos sucesivos de fuerza dentro del ciclo.
b)
Se pregunta al trabajador (usuario) si hay acciones técnicas dentro del ciclo que requieren
esfuerzo muscular de las extremidades superiores. Es importante plantear la pregunta de esta
manera, porque el trabajador con frecuencia confunde el esfuerzo muscular con el cansancio
general que él/ella siente al final de un turno.
c)
Una vez se ejemplifican las acciones que implican el uso de la fuerza, se pide al trabajador
una valoración de 0 a 10 en una forma de escala. Se atribuye la duración relevante para cada
una de los ejercicios de resistencia en segundos y luego como un porcentaje del tiempo del
ciclo. Puesto que los procedimientos de evaluación de la exposición pretenden ser
preventivos, es importante que se pida que el trabajador explique la razón de los ejercicios de
resistencia. Esta información es de interés práctico inmediato, porque la presencia de fuerza
cuando se realiza una acción se puede deber a un defecto técnico en el producto o a las
herramientas que se utilizan, o a un lesión o una elección equivocada de las ayudas
mecánicas. Dichos problemas usualmente se resuelven de una manera fácil.
d)
Una vez que las acciones que requieren fuerza se han señalado con precisión y clasificado de
acuerdo con la escala de Borg al atribuirles una duración dentro del ciclo, se puede dar el
mismo puntaje a todas las otras acciones técnicas en el tiempo del ciclo que continúa.
e)
Es importante que el trabajador mismo saque el puntaje del esfuerzo físico percibido en una
acción dada, porque, si lo hace un observador externo puede haber errores mayores. De
hecho, el uso de la fuerza es raramente percibido por un observador externo, aunque él/ella
esté altamente entrenado –esto es especialmente cierto para las acciones que hacen las
pequeñas articulaciones o para las posiciones específicas de articulación (empujar un botón o
palanca con los dedos, pinzar, etc.) -.
f)
Una vez se obtiene toda la información del trabajador, se registra cada acción que requiere
“picos” (por encima de 5 en la escala de Borg), y se calcula el puntaje de ponderación
promedio para todas las acciones en el ciclo, como en el ejemplo de la Tabla C.3.
Tabla C.1. Ejemplo de cálculo del promedio del valor de % MVC (procedimiento 1) y puntaje
promedio del esfuerzo percibido (procedimiento 2) considerando todas las acciones técnicas
en un ciclo de trabajo de 35 s
Subdivisión en
tiempo dentro de un
ciclo de 35 s
20
8
7
Puntaje final
2013-xxx
(A)
Subdivisión de
porcentaje del nivel
de fuerza en tiempo
57
23
20
(B1)
Porcentaje de
MVC o FL
5
20
40
(B2)
Puntaje
escala de
Borg
0,5
2
4
A x B1
B x B2
% MVC
or FL
esfuerzo
percibido
2,85
4,60
8,00
15,45
0,285
0,460
0,800
1,545
© ISO 2007 - Todos los derechos reservados
© INEN 2013.
43 de 86
NTE INEN-ISO 11228-3
C.8
Análisis de postura, tipos de movimientos y su repetitividad
Las posturas y movimientos de la extremidad superior durante tareas repetitivas son de una
importancia fundamental en la contribución al riesgo de afecciones musculo esqueléticas diversas. En
la literatura técnica existe gran acuerdo sobre la lesión potencial para cada articulación debido a las
posturas y movimientos difíciles, a las posturas que se mantienen por un largo tiempo (aunque no
sean extremas) y a los movimientos repetitivos específicos de los diversos segmentos. El análisis de
posturas y movimientos se concentrará en cada uno de los segmentos de las extremidades
superiores (la mano, la muñeca, el codo, el hombro) y apunta a la revisión de la presencia y el patrón
de tiempo en el ciclo (frecuencia, duración) de las posturas estáticas y movimientos dinámicos que
involucran a cada uno de los segmentos/articulaciones que se consideran. La descripción puede ser
más o menos analítica, pero por lo menos trata:
a)
Las acciones técnicas que requieren posturas o movimientos de un solo segmento más allá
de un nivel crítico de un movimiento angular (el nivel crítico de movimiento angular se puede
determinar de acuerdo con los criterios disponibles en la literatura),
b)
Las acciones técnicas que implican posturas estáticas y/o movimientos, las cuales, incluso en
un movimiento angular aceptable, se mantienen o repiten de la misma manera (repetitividad),
y,
c)
La duración, que se expresa como una fracción del tiempo del(a) ciclo/tarea, de cada una de
las condiciones de a) y b).
La combinación de estos factores descriptivos (postura/tiempo) suministra la clasificación del esfuerzo
para cada segmento que se considera.
A fin de identificar los llamados niveles críticos de movimiento angular (posturas y movimientos
incómodos), se debe hacer referencia a la NTC 5723 y, si es necesario, a los datos y propuestas
disponibles en la literatura (véanse Referencias [2], [8], [10], [12], [17], [29], [34], [35] y [45], las cuales
son bastante convergentes, a pesar de que difieren el nivel de detalle analítico (inclusión/exclusión de
algunas clases de movimientos, valores de movimiento crítico de los principales movimientos, etc).
La descripción/evaluación precisa de los movimientos se debe hacer sobre un ciclo representativo
para cada una de las tareas repetitivas que se examinan. Esto se debe hacer por medio de la
descripción de la duración de las posturas y/o movimientos de los cuatro principales segmentos
anatómicos (tanto derechos como izquierdos):
-
Posturas y movimientos del brazo con respecto al hombro (flexión, extensión, abducción);
-
Movimientos del codo (flexiones-extensiones, pronosupinaciones del antebrazo);
-
Posturas y movimientos de la muñeca (flexiones-extensiones, desviaciones radio-ulnares);
-
Posturas y movimientos de la mano (principalmente los tipos de agarre).
Con el fin de simplificar el análisis de posturas y movimientos, para la acción que se define como
pesada, es necesario identificar que cuando se mueve, el segmento de la articulación se desplaza
sobre un ángulo mayor del 40 % al 50 % del intervalo de articulación (o una posición incómoda para
agarrar con la mano).
La fuerte implicación articular se cuantifica con diferentes puntajes extrapolados de los datos sobre la
[10]
percepción subjetiva de la implicación articular .
[42]
que muestra
En el estudio de las posturas y movimientos del hombro, cabe mencionar un trabajo
un riesgo incrementado de afecciones de hombro, cuando el brazo se mueve o se mantiene
aproximadamente al nivel del hombro (elevación extrema) por más del 10% del tiempo del ciclo.
En lo que concierne a los tipos de agarre con la mano, algunos de ellos (pinza, agarre palmar, agarre
de gancho, estrecha envergadura) se consideran menos favorables que el agarre de poder y, por
consiguiente, se clasifican como de implicación media/alta.
2013-xxx
© ISO 2007 - Todos los derechos reservados
© INEN 2013.
44 de 86
NTE INEN-ISO 11228-3
Las siguientes figuras ilustran los principales movimientos articulares de las extremidades superiores
(ver Figura C.6 y Figura C.7) y, para la mano, los diferentes tipos de agarre (ver la Figura C.8)
NOTA
La Tabla C.2 resume los grados más allá del 40% al 50% del intervalo de movimiento articular.
La evaluación de la postura involucra los siguientes cinco pasos de operación.
a)
Se describen las posturas y/o movimientos para la articulación derecha e izquierda,
separadamente.
b)
Se establece si hay implicación articular en un área de “riesgo” (posturas y/o movimientos
incómodos), y su duración dentro del ciclo:
-
1/10
desde el 10 % hasta el 24 % del tiempo del ciclo;
-
1/3
desde el 25 % hasta el 50 % del tiempo del ciclo;
-
2/3
desde el 51 % hasta el 80 % del tiempo del ciclo;
-
3/3
más del 80 % del tiempo del ciclo.
c)
Se halla el multiplicador de postura correspondiente, PM (ver la Tabla C.2).
d)
Se establece la presencia de repetitividad en ciertos movimientos que pueden identificarse al
observar las acciones técnicas o los grupos de acciones técnicas que son todas iguales entre
sí por al menos el 50 % del tiempo del ciclo, o por la presencia de posiciones estáticas que se
mantienen por al menos el 50% del tiempo del ciclo, o por una duración del ciclo muy corta
(menor de 15 s pero que obviamente se caracteriza por la presencia de acciones de las
extremidades superiores).
e)
Se considera el multiplicador de repetitividad correspondiente, ReM.
+80°
+45°
+20°
0°
a)
0°
0°
Elevación
lateral
Abducción/aducción 100
intervalo de articulación
90°; postura incómoda
45%
– b)
%
es
>
Elevación frontal – Flexión c) Extensión 100 % intervalo
de articulación es de 40°;
100
%
intervalo
de
articulación es 180°; postura
postura incómoda > 20°
incómoda > 80°
Figura C.6. Posturas y movimientos del hombro
2013-xxx
© ISO 2007 - Todos los derechos reservados
© INEN 2013.
45 de 86
NTE INEN-ISO 11228-3
0°
+60°
+60°
+60°
a)
Codo – Pronosupinación 100 % intervalo de b)
articulación e s 90°; Postura incómoda >
60°
Codo – Flexión, extensión 100% intervalo
de articulación es + 150°; postura incómoda
> 60°
0°
0°
+45°
+45°
c)
Muñeca – Flexión palmar 100 % intervalo
de articulación es 90°; postura incómoda >
45°
d)
+15°
+20°
e)
Muñeca – Desviación ulnar 100 % intervalo
de articulación es + 40°; postura incómoda
> 20°
Muñeca – Extensión dorsal 100% intervalo
de articulación es 90°; postura incómoda >
45°
f)
Muñeca – Desviación radial 100 %
intervalo de articulación es + 30°; postura
incómoda > 15°
Figura C.7. Posturas y movimientos de codo y muñeca
2013-xxx
© ISO 2007 - Todos los derechos reservados
© INEN 2013.
46 de 86
NTE INEN-ISO 11228-3
Cinco ejemplos de agarres de pinza
Dos ejemplos de agarres de gancho
Agarre de poder
Agarre palmar
Figura C.8
2013-xxx
© ISO 2007 - Todos los derechos reservados
© INEN 2013.
47 de 86
NTE INEN-ISO 11228-3
C.9
Definición y cuantificación de los factores de riesgo adicionales
Además de los factores de riesgo principales, existen otros factores de una naturaleza ocupacional
[10],[17]
que también se deben tener en cuenta cuando se evalúa la exposición
. Se definen aquí como
factores de riesgo adicionales – no porque tengan una importancia secundaria, sino porque cada uno
de ellos puede, de vez en cuando, estar presente o ausente en los contextos que se examinan.
La siguiente lista de estos factores, que sólo involucra a los factores de una naturaleza física o
mecánica, no es necesariamente exhaustiva:
-
el uso de herramientas vibrantes (aunque sólo para parte las acciones);
-
el requerimiento de absoluta precisión (tolerancia de 1 mm a 2 mm en colocar una pieza u
objeto);
-
compresiones localizadas sobre estructuras anatómicas de la mano o del antebrazo, con
herramientas, objetos, o áreas de trabajo;
-
exposición al frío o refrigeración; el uso de guantes que interfieren con la capacidad de
manipular que requiere la tarea;
-
el uso de guantes que interfieren con la capacidad de manipular que requiere la tarea;
-
objetos que se manipulan que tienen una superficie resbaladiza;
-
movimientos repentinos, movimientos “de desgarre” o “de rasgado”, o movimientos rápidos
requeridos;
-
las acciones técnicas requeridas implican un contragolpe (martillar, golpear con una pica
sobre superficies duras, emplear la mano como una herramienta, etc.).
Otros factores, que se registran bajo el término general de psicosociales, se han tenido en cuenta
para determinar el comienzo de las UL-WMSD. Entre ellos están algunos que involucran la esfera
individual, y no pueden, por consiguiente, incluirse en los métodos generales que consideran un tipo
de exposición colectiva y ocupacional de una población objetivo.
A la inversa, existen factores —- definibles como organizacionales (el ritmo de trabajo determinado
por una máquina, trabajar en objetos que se desplazan rápidamente) — que se deben tener en
cuenta, por lo menos desde el punto de vista descriptivo.
La descripción de los factores adicionales se puede realizar en paralelo con la de las acciones
técnicas o de las posturas y movimientos.
Para cada uno de los factores de riesgo físicos/mecánicos, es necesario especificar la longitud de
tiempo (como una porción del tiempo del(a) ciclo/tarea, 1/3, 2/3, 3/3) durante la cual se presenta el
factor, o describir la frecuencia con que suceden las acciones donde el factor está presente
(especialmente para movimientos repentinos y movimientos con contragolpes).
El factor de las vibraciones representa una excepción parcial, ya que se transmiten al sistema
mano/brazo. En esta parte de la ISO 11228, dichas vibraciones sólo se consideran como presentes o
no presentes (por una fracción del tiempo del ciclo y de la tarea).
NOTA Para una evaluación detallada de la exposición, se remite al usuario a las normas ISO 26311 e ISO 5349-2, o a la legislación nacional.
La presencia de factores de riesgo organizacionales adicionales en la tarea que se examina necesita
mencionarse: una vez se ha establecido que (una o más) están presentes, ellos influyen la tarea
completa (3/3 del tiempo del ciclo).
La evaluación de los factores de riesgo adicionales comienza con una definición de las condiciones
óptimas, que se representa por la ausencia, o la presencia muy limitada, de factores de riesgo
adicionales: en esta situación, el multiplicador adicional, AM, es igual a 1; cualquier discrepancia con
2013-xxx
© ISO 2007 - Todos los derechos reservados
© INEN 2013.
48 de 86
NTE INEN-ISO 11228-3
relación a esta condición óptima representa una contribución de los factores adicionales de riesgo al
nivel de exposición total, el cual crece con aquella porción de crecimiento del tiempo del ciclo, durante
la cual los factores de riesgo adicionales (uno o más) se presentan, como se especifica en C.4.6.
C.10
Asociación del índice OCRA con las UL-WMSD. Clasificación de los resultados y
modelos de pronóstico
A partir de los estudios que se dan en las Referencias [39], [40], la asociación entre el Índice OCRA
(variable independiente) y el predominio de personas afectadas, PA, por una o más UL-WMSD
(variable dependiente), se puede resumir mediante la siguiente ecuación de regresión lineal simple:
(C.10)
Y (PA ) = 2,39 ± 0,14 (SE ) x OCRA
donde
Y ( PA ) = n pa x
100
nep
(C.11)
npa
es el número de personas afectadas por una o más UL-WMSDs;
nep
es el número de individuos expuestos;
SE
es el error estándar (=0,14).
Esta ecuación de regresión se calcula sin la constante, por ej. si OCRA es 0, entonces las UL-WMSD
no deberían estar presentes.
En este contexto, las UL-WMSD que se consideran se agrupan en síndromes, tendinitis, peritendinitis
de las extremidades superiores (incluido el hombro), confirmadas por examen clínico y tests
instrumentales específicos.
Si la ecuación (C.10) se usa como un modelo de pronóstico, el índice OCRA se convierte en una
herramienta para pronosticar el riesgo colectivo de contraer UL-WMSD (en cuanto a PA) para una
población expuesta dada, como se muestra en la Tabla C.14.
Tabla C.14. Pronóstico de PA (tendencia central) para un grupo de individuos expuestos,
dando valores del índice OCRA específicos
Valor OCRA
1
2
4
8
Tendencia Central
%
2,39
4,78
9,56
19,12
Además, otros datos disponibles sobre las tendencias de PA en una población trabajadora de
referencia que nunca se expone a riesgos ocupacionales de las extremidades superiores, son
relevantes para los propósitos de esta parte de la ISO 11228 para definir los valores críticos del índice
OCRA.
[8]
EJEMPLO En un grupo de muestra de referencia de 749 sujetos (310 hombres y 439 mujeres) , se
calcularon las clasificaciones PA generales y específicas de edad y género. Al considerar los valores
parciales de PA en diferentes subgrupos de edad y género de esta muestra, fue posible calcular una
2013-xxx
© ISO 2007 - Todos los derechos reservados
© INEN 2013.
49 de 86
NTE INEN-ISO 11228-3
clasificación normalizada (para edad y género), PA, con relación a la composición de edad y género
de una fuerza de trabajo nacional (italiana) total. Al emplear procedimientos estadísticos inferenciales,
se calculó el 90% de los límites de confianza y los percentiles 5 y 95 de la distribución PA
normalizada, como se reporta en la Tabla C.15.
Usando la variable PA en la población no expuesta de referencia, se establecieron los límites de
referencia del índice OCRA, comenzando por el percentil 95 como el “valor conductor” para el
llamado límite verde y de dos veces el percentil 50 como el valor conductor para el llamado límite rojo.
Estos valores conductores de PA esperados en la población trabajadora de referencia (no expuesta),
se compararon con la ecuación de regresión [Ecuación (C.10)] en el nivel correspondiente al percentil
5 (obtenido al usar el SE): de tal manera, al adoptar un criterio prudencial de evaluación de
resultados, de no aceptable (amarillo) o en riesgo (rojo), fue posible encontrar los valores OCRA
correspondientes, respectivamente, a los límites verde y rojo y para las áreas discriminadas verde,
amarilla y roja, como se muestra esquemáticamente en la Figura C.9.
Tabla C.15. Distribución de valores PA, como se estiman en una población trabajadora nunca
expuesta a riesgos ocupacionales para las extremidades superiores
Efecto para la salud Percentil 5 Percentil 50 valor central Percentil 95
PA
2,6
3,7
4,8
Y
Y = 2,62 x OCRA
a
Y = 2,39 x OCRA
b
Y = 2,16 x OCRA
c
7,4 = 2 x 50° d
4,8 = 95° d
3,7 = 50° d
2,6 = 5° d
1
2
3
4
X
Convenciones
X
OCRA
Y
PA, %
1
óptimo (VERDE) ≤ 1,5
2
aceptable (VERDE) ≤ 2,2
2013-xxx
© ISO 2007 - Todos los derechos reservados
© INEN 2013.
50 de 86
NTE INEN-ISO 11228-3
3
en el límite (AMARILLO) ≤ 3,5
4
riesgo: bajo (ROJO) £ 4,5; medio (ROJO) £ 9, alto (ROJO) > 9
a
Ecuación (C.10) percentil 95
b
Ecuación (C.10) percentil 50
c
Ecuación (C.10) percentil 5
d
Valor conductor en la población de referencia
NOTA
Representación esquemática del procedimiento OCRA que se adopta para definir los límites OCRA verde y rojo,
basada en PA en la población de referencia y usando la Ecuación (C.10).
Figura C.9
En la práctica,
-
el límite verde significa que, en ese nivel, en la población trabajadora expuesta, se
pronostican, en casi el 95% de los casos, los valores PA más altos que el percentil 95
(PA=4,8%) esperado en la población (no expuesta) de referencia.
-
el límite rojo significa que, en ese nivel, en la población trabajadora expuesta, se pronostican,
en casi el 95 % de los casos, los valores PA superiores a dos veces que el percentil 50 (PA =
3,7 x 2 = 7,4 %) esperado en la población (no expuesta) de referencia.
Siguiendo este enfoque y usando los datos que se presentan, se hace posible identificar las
diferentes zonas de riesgo (verde, amarilla y roja) con valores “críticos” del índice OCRA e indicar las
acciones preventivas consiguientes, como se presentan en la Tabla C.5.
C.11
Ejemplos de aplicación del análisis ocra y consiguiente reducción del riesgo
C.11.1 Recapitulación
Antes de presentar los ejemplos, puede ser útil retomar las unidades de tiempo propuestas en el
análisis OCRA:
-
duración del turno, en minutos;
-
tiempo del ciclo, tC, en segundos;
-
duración de la acción técnica, en segundos;
-
frecuencia de la acción técnica, f (número de acciones por minuto)
NOTA
El software midaOCRAmultitask se puede emplear para calcular el índice OCRA (ver Referencia [57]).
C.11.2 Ejemplo 1 a
Este ejemplo describe el análisis de una tarea (en una línea de ensamble) que consiste en completar
una pieza en 5 s.
Con la mano derecha, el trabajador toma y ubica el primer componente: este componente llega a su
lado izquierdo. Con la mano izquierda, el trabajador toma y coloca el segundo componente: este
componente está en un plano frente a él. El ritmo está completamente determinado por la
maquinaria. Ver Figura C.10.
2013-xxx
© ISO 2007 - Todos los derechos reservados
© INEN 2013.
51 de 86
NTE INEN-ISO 11228-3
Primera Fase: Se analiza el trabajo organizado
Esta involucra el examen del turno de trabajo, la selección de la tarea o tarea (repetitivas o no), la
presencia de pausas programadas, tiempos de espera o tiempos muertos.
Primero que todo, es necesario identificar la presencia de tareas repetitivas, caracterizadas por la
presencia de ciclos con acciones técnicas de las extremidades superiores. Se pueden llevar a cabo
una o más tareas repetitivas durante un turno de trabajo: ellas se deben evaluar y describir por
separado, con su duración en número de minutos dentro de todo el turno. De la misma manera, todas
las tareas no repetitivas se deben describir en cuanto a su duración en minutos dentro del turno de
trabajo. Así mismo, todas las tareas no repetitivas también se deben describir en cuanto a su
duración en minutos dentro del turno de trabajo. Ejemplos de dichas tareas son: el suministro,
preparación, limpieza o transporte de materiales.
Existen tareas que no implican ninguna acción de las extremidades superiores, como, por ejemplo,
las operaciones de control visual. Dichas tareas se pueden considerar como un tiempo de
recuperación de las extremidades superiores y su duración debe cuantificarse atentamente, en
minutos, junto con su distribución dentro del turno.
La pausa psicológica y/o período de descanso, se deben registrar como períodos de recuperación
cuando se expresan como pausas y/o interrupciones que duran por lo menos cinco minutos
consecutivos.
Derecha: se toma la primera Derecha: se espera mientras se Derecha: se posiciona la primera
pieza del lado izquierdo
mantiene la pieza en pinza
pieza
Izquierda: se toma la segunda Izquierda: se
pieza
segunda pieza
posiciona
la
Figura C.10
La distribución de las pausas fisiológicas y/o períodos de descanso dentro del turno exige el estudio
de la duración total de su distribución dentro del turno mismo. Si las pausas y/o interrupciones de
actividad se distribuyen de manera subjetiva, es importante reportar con exactitud sobre el
comportamiento del trabajador promedio con respecto a su aplicación dentro del turno.
Ver la Tabla C.16.
2013-xxx
© ISO 2007 - Todos los derechos reservados
© INEN 2013.
52 de 86
NTE INEN-ISO 11228-3
Tabla C.16. Análisis de trabajo organizado
Sitio de trabajo
Duración
min
Descripción
Oficial (desde las 8:00 hasta las 17:00)
Real
Oficial (15 min a las 10:00 y 15 min a las 16:00)
Descansos oficiales
Real
Otros descansos
Real
Oficial (60 min no incluidos en el turno)
Almuerzo
Real
Tiempo de trabajo considerado Oficial
como recuperación
Real
Oficial (limpiar= 15 min)
Tareas no repetitivas
Real
Duración neta de tarea repetitiva
Número de unidades por turno
Duración neta del tiempo del ciclo
Duración observada del tiempo del ciclo o duración del período observado
Diferencia de porcentaje
Duración del turno
480
30
0
15
435
5 220
5,0 s
5,02 s
0%
Segunda fase: Se calcula la frecuencia de las acciones técnicas
El trabajador toma la pieza en pinza, esperando hasta que la maquinaria ubicada en frente de él esté
lista, entonces posiciona las dos piezas, una con la mano derecha y la otra con la izquierda. El
posicionamiento requiere de una flexión/extensión del codo y los dedos en pinza.
En la Tabla C.17 se describen las acciones técnicas necesarias para completar un ciclo y su
duración, en segundos, y la frecuencia.
Se calcula la frecuencia de la acción, para cada extremidad superior empleando la Ecuación (C.2) y
con nTC el número de acciones técnicas en un ciclo por cada brazo.
Las frecuencias de acción resultantes son 24 acciones técnicas por minuto para la extremidad
superior derecha y 24 por minuto para la izquierda.
Tabla C.17. Identificación de las acciones técnicas en ciclo para cada extremidad superior
Extremidad superior
derecha
Se toma el primer
componente
Se posiciona
Total de acciones
técnicas
Tiempo de ciclo
Frecuencia
2013-xxx
Número de acciones
técnicas (y duración)
1 (3 s)
1 (2 s)
2
5s
24/min
Extremidad superior
izquierda
Se toma el segundo
componente
Se posiciona
Total de acciones
técnicas
Tiempo de ciclo
Frecuencia
Número de acciones
técnicas (y duración)
1 (1.6 s)
1 (2.4 s)
2
5s
24/min
© ISO 2007 - Todos los derechos reservados
© INEN 2013.
53 de 86
NTE INEN-ISO 11228-3
Tercera fase: Se evalúa la fuerza
En la Tabla C.18 se muestran las acciones técnicas que requieren fuerza (extremidad superior
derecha). Para cada acción técnica se indican los siguientes parámetros:
-
la duración, x;
-
la proporción de su duración en el ciclo, j = x/tiempo de ciclo;
-
el nivel de fuerza requerido, empleando ya sea el puntaje de la escala Borg, y, o el porcentaje
de FB ó de MVC (Z).
Al multiplicar y por j y sumar los resultados, se obtiene el nivel de fuerza promedio. El resultado
empleando la escala Borg es 0.7 para la extremidad superior derecha y 0.76 para la extremidad
superior izquierda. Los datos propuestos en la Tabla C.1 determinan el multiplicador de fuerza, FM,
correspondiente al nivel de fuerza promedio estimado: FM es igual a 0.94 y 0.92 (valor interpolado
para derecha e izquierda respectivamente).
[57]
El software calcula
el nivel de fuerza promedio y el FM insertando para cada acción técnica (o
grupo de acciones idénticas) la duración, en segundos y el puntaje correspondiente (porcentaje FB o
porcentaje MVC ó puntaje Borg CR-10).
Cuarta fase: Se evalúan las posturas y/o movimientos difíciles
Se deben describir las siguientes posturas y/o movimientos difíciles para las diferentes articulaciones
de las dos extremidades superiores, como se reporta en la Tabla C.19.
Cuando la duración de cada acción técnica y la distribución de las acciones técnicas en el ciclo son
similares, es posible calcular la duración, en porcentaje de tiempo de ciclo, de una postura y/o
movimiento difícil dividiendo el número de acciones técnicas halladas en dicha postura y/o
movimientos difíciles específicos por la cantidad total de acciones técnicas.
Cuando la duración y la distribución de cada acción técnica en el ciclo son diferentes, resulta más
preciso calcular la duración, en porcentaje de tiempo de ciclo, dividiendo la duración, en segundos, de
las acciones técnicas halladas en una posición y/o movimiento difícil específico por la duración total
del tiempo del ciclo en segundos.
El software calcula el porcentaje de duración de las posturas o movimientos difíciles ingresando la
cantidad y duraciones, en segundos, de cada acción y su duración en posturas y/o movimientos
difíciles (según se propone en la Tabla C.19).
Empleando la Tabla C.2, para la extremidad superior derecha:
-
para el codo en flexión/extensión (≥ 60°) para 40 % del tiempo del ciclo, PM = 1;
-
para la mano en pinza para 96% del tiempo del ciclo, PM = 0.6.
La PM que representa la evaluación de postura final es el puntaje inferior: 0.6.
Empleando la Tabla C.2, para la extremidad superior izquierda:
-
para el codo en flexión/extensión (≥ 60°) para 40 % del tiempo del ciclo, PM = 1;
-
para la mano en pinza para 72 % del tiempo del ciclo, PM = 0.7.
La PM que representa la evaluación de postura final es el puntaje inferior: 0.7.
2013-xxx
© ISO 2007 - Todos los derechos reservados
© INEN 2013.
54 de 86
NTE INEN-ISO 11228-3
Quinta fase: Se evalúa la repetitividad
Para la repetitividad, el tiempo de ciclo es muy corto y la tarea exige la realización de los mismos
movimientos de trabajo por más de 50% del tiempo del ciclo. El multiplicador de repetitividad, ReM,
será 0.7 (ver el literal C.4.5). El software ingresa ReM en el cálculo del índice OCRA. Esto se hace
escribiendo “si” cuando esté presente; “no” cuando no ocurra repetitividad.
Tabla C.18. Análisis de fuerza de extremidad superior derecha
Acción técnica de Acciones técnicas
Fuerza
extremidad
(dinámicas)
superior
Duración Total
Puntajes
Tarea A
s
por ciclo de
escala
Borg
y
Tomar
3
1
0,5
Posicionar
2
1
2
Puntaje de fuerza
Multiplicador de fuerza, FM
2013-xxx
Duración Proporción
de
duración de la
fuerza en tiempo y x j
x
de ciclo
j
3,0
0,6
0,3
1,0
0,2
0,4
0,70
0,94
© ISO 2007 - Todos los derechos reservados
© INEN 2013.
55 de 86
NTE INEN-ISO 11228-3
2013-xxx
© ISO 2007 - Todos los derechos reservados
© INEN 2013.
56 de 86
NTE INEN-ISO 11228-3
Sexta fase: Se evalúan los períodos de recuperación
Refiriéndose a la Tabla C.16, en un escenario con un tiempo de almuerzo y dos descansos de 15 min
cada uno – uno antes y el otro después del almuerzo (en la última hora del turno) – la distribución de
los períodos de recuperación será como se muestra en la Figura C.11
Almuerzo
8:00
17:00
Descanso: 15 min
Descanso: 15 min
Figura C.11
Como se reportó en el literal C.4.8, la condición de referencia está representada por la presencia, por
cada hora de tarea repetitiva, de un descanso laboral de mínimo diez minutos consecutivos o, para
los períodos laborales inferiores a 1 h, en una proporción de 5:1 entre el tiempo de trabajo y el tiempo
de recuperación.
En relación con estos criterios de referencia, es posible considerar cuántas horas del turno laboral no
tienen un período de recuperación adecuado. Se requiere observar, una por una, las horas
individuales que conforman un turno laboral: para cada hora, debe verificarse la presencia de tareas
repetitivas y de períodos de recuperación adecuados. Para la hora que precede al almuerzo (si lo
hay) y para la hora anterior al fin del turno, el período de recuperación está representado por estos
dos eventos.
Con base en la presencia o ausencia de períodos de recuperación adecuados dentro de cada hora de
trabajo repetitivo, el número de horas “sin recuperación” en este caso es 5 (uno de los dos descansos
está en la última hora del turno en la que la recuperación está presente cualquiera sea el caso).
Teniendo en cuenta los datos presentados en la Tabla C.3, el multiplicador del período de
recuperación es RcM = 0.45 (correspondiente a 5 h sin un período de recuperación adecuado).
Séptima fase: Se evalúa el multiplicador de duración
La duración neta de la tarea repetitiva, t, considerando además la presencia de una tarea no repetitiva
(limpieza durante 15 min) es de 435 min.
De acuerdo con la Tabla C.4: tM = 1.
Octava fase: Se calcula el índice OCRA
Se emplea la ecuación (C.3) para calcular la cantidad total de ATA realizada dentro del turno.
En el presente ejemplo, t = 435 y f = 24, por tanto:
nATA es igual a 10 440 para ambas extremidades superiores.
Se emplea la siguiente fórmula para calcular la cantidad total de RTA en un turno
nRTA = ( k f x FM x PM x AM x ReM x t ) x ( RcM x t M )
Puesto que, en el ejemplo presente, t =435 min y tM es igual a 1, por tanto
2013-xxx
© ISO 2007 - Todos los derechos reservados
© INEN 2013.
57 de 86
NTE INEN-ISO 11228-3
Para la extremidad superior derecha:
nRTA = (30 x 0,94 x 0,60 x 0,85 x 0,70 x 435 ) x (0,45 x 1) = 1 971
Para la extremidad superior izquierda:
nRTA = (30 x 0,92 x 0,70 x 0,85 x 0,70 x 435 ) x (0,45 x 1) = 2 255
El índice OCRA se obtiene mediante comparación, para cada extremidad superior, del número de
ATA realizadas en el turno con la cantidad total de RTA dentro del turno, empleando la Ecuación
(C.1). En el ejemplo, la evaluación del riesgo conduce a un índice OCRA en la zona roja (ver la Tabla
C.20):
Índice OCRA (izquierda) = 10 440/2 255 = 4.6 Índice OCRA (derecha) = 10 440/1971 = 5.3
Tabla C.20. Ejemplo 1 a. Resultado de evaluación de índice OCRA
Tiempo neto de trabajo repetitivo para cada tarea
Unidades por turno
Horas sin recuperación
Multiplicador de recuperación, RCM
Constante de frecuencia, kf
Multiplicador de fuerza, FM
Multiplicador de postura, PM
Multiplicador adicional, AM
Multiplicador de repetitividad, ReM
Tiempo de ciclo, tC, s
Frecuencia, f, TA/min
Acciones técnicas en ciclo, nTC
Total ATA
Total RTA
Multiplicador de duración, tM
Índice OCRA
435
5 220
5
0,45
Derecha
0,94
0,60
0,85
0,70
5,0
24
2,0
10 440
1 971
1,0
5,3
Izquierda
0,92
0,70
0,85
0,70
5,0
24
2,0
10 440
2 255
1,0
4,6
C.11.3 Ejemplo 1 b. Reducción de riesgo mediante optimización de distribución de descansos
Podemos emplear diferentes soluciones para reducir el riesgo evaluado en el Ejemplo 1 a.
Reducir el número de ciclos y por ende incrementar el tiempo del ciclo significa proponerse reducir la
producción de manera significativa: el medio menos deseable de reducción de riesgo. Una alternativa
es reorganizar la distribución de los descansos, considerando la posibilidad de optimizar los períodos
de recuperación. En el ejemplo 1ª, existe una pausa para el almuerzo y dos descansos cada uno de
15 min- uno antes y el otro después del almuerzo (última hora del turno). El número de horas “sin
recuperación” en este caso es 5 h (uno de los dos descansos está en la última hora del turno en la
que ya se considera una recuperación, como se representa al finalizar el turno). Es posible obtener
una reducción significativa del riesgo sencillamente dividiendo los 30 min de descansos en tres
descansos de 10 min cada uno y distribuyéndolos correctamente en el turno. Ver la Figura C.12.
2013-xxx
© ISO 2007 - Todos los derechos reservados
© INEN 2013.
58 de 86
NTE INEN-ISO 11228-3
Redistribución de descansos para optimizar los períodos de recuperación.
Antes: dos descansos de 15 min cada uno (uno en la última hora del turno)
8:00
17:00
Almuerzo
Descanso: 15 min
Descanso: 15 min
Después: tres descansos de 10 min cada uno (ninguno en la hora antes del almuerzo ni en la última
hora del turno)
8:00
Almuerzo
Descanso:
10 min
17:00
Descanso
10 min
Descanso
10 min
Figura C.12
Considerando la nueva distribución de recuperación, el multiplicador de referencia es el multiplicador
de período de recuperación RcM = 0.7 (correspondiente a 3 h sin un adecuado período de
recuperación).
Siguiendo este rediseño de la distribución de descansos, con la misma duración de descanso, nRTA es
ahora mayor.
Antes del rediseño de la distribución de descansos
Para la derecha:
nRTA = (30 x 0,94 x 0,60 x 0,85 x 0,70 x 435 ) x (0,45 x 1) = 1 971
Para la izquierda:
nRTA = (30 x 0,92 x 0,70 x 0,85 x 0,70 x 435 ) x (0,45 x 1) = 2 255
Después del rediseño de la distribución de descansos
Para la derecha:
nRTA = (30 x 0,94 x 0,60 x 0,85 x 0,70 x 435 ) x (0,70 x 1) = 3 066
Para la izquierda:
nRTA = (30 x 0,92 x 0,70 x 0,85 x 0,70 x 435 ) x (0,70 x 1) = 3 508
2013-xxx
© ISO 2007 - Todos los derechos reservados
© INEN 2013.
59 de 86
NTE INEN-ISO 11228-3
Consecuentemente, el índice OCRA cambia a la zona amarilla
Índice OCRA (izquierda) = 10 440/3 508 = 3
Índice OCRA (derecha) = 10 440/3 066 = 3,4
Este ejemplo demuestra que, en algunas situaciones, sólo con la optimización de la distribución de la
recuperación se puede obtener una reducción del riesgo sin costo.
C.11.4 Ejemplo 1 c. Reducción del riesgo mediante mejora de posturas
A fin de mejorar los resultados obtenidos en el Ejemplo 1 b, es concebible una mejora en la
disposición del lugar de trabajo. Como se muestra en la Figura C.10, una correa transportadora deja
las primeras piezas al lado izquierdo del trabajador. Al rediseñar este sitio de trabajo, podría ser útil
detener la correa más cerca del trabajador (solución sencilla y barata) y capacitar al trabajador sobre
una mejor manera de ensamblar dos piezas.
En primer lugar, el trabajador debe tomar la primera pieza de su lado izquierdo con la mano izquierda
en lugar de con la derecha y consecuentemente la segunda pieza con la mano derecha. Al tomar y
posicionar ambas con esta estrategia, el trabajador puede evitar mantener las piezas en su mano,
reduciendo así el porcentaje de tiempo empleado en posición de pinza.
El multiplicador de postura para la extremidad superior derecha será ahora:
-
para el codo en flexión/extensión (≥ 60°) para 40 % del tiempo del ciclo, PM = 1;
-
para la mano en pinza para < 50 % del tiempo del ciclo, PM = 1.
La PM que representa la evaluación de postura final es el puntaje inferior: 1.
El multiplicador de postura para la extremidad superior izquierda será ahora:
-
para el codo en flexión/extensión (≥ 60°) para 40 % del tiempo del ciclo, PM = 1;
-
para la mano en pinza para < 50 % del tiempo del ciclo, PM = 1.
La PM que representa la evaluación de postura final es el puntaje inferior: 1.
Con el rediseño de la distribución de los descansos (ver el Ejemplo 1 b), junto con la mejora de
postura realizada en este ejemplo, nRTA ahora es incluso superior.
Antes del rediseño de la distribución de descansos
Para la derecha:
nRTA = (30 x 0,94 x 0,60 x 0,85 x 0,70 x 435 ) x (0,45 x 1) = 1 971
2013-xxx
© ISO 2007 - Todos los derechos reservados
© INEN 2013.
60 de 86
NTE INEN-ISO 11228-3
Para la izquierda:
nRTA = (30 x 0,92 x 0,70 x 0,85 x 0,70 x 435 ) x (0,45 x 1) = 2 255
Después del rediseño de la distribución de descansos
Para la derecha:
nRTA = (30 x 0,94 x 0,60 x 0,85 x 0,70 x 435 ) x (0,70 x 1) = 3 066
Para la izquierda:
nRTA = (30 x 0,92 x 0,70 x 0,85 x 0,70 x 435 ) x (0,70 x 1) = 3 508
Después del rediseño de la distribución de descansos y lugar de trabajo
Para la derecha:
nRTA = ( 30 x 1 x 0,85 x 0,70 x 435 ) x ( 0,70 x 1) = 5 435
Para la izquierda:
nRTA = (30 x 0,92 x 1 x 0,85 x 0,70 x 435 ) x (0,70 x 1) = 5 109
El índice OCRA ahora está en la zona verde:
Índice OCRA (izquierda) = 10 440/5 109 = 2
Índice OCRA (derecha) = 10 440/5 435 = 1,9
C.11.5 Ejemplo 2 a. Análisis de tarea
Este ejemplo describe el análisis de una tarea (en una línea de ensamble) que consiste en verificar, al
final de la línea de ensamble, una parte de un motor eléctrico mediante control visual, sólo con la
rotación de la pieza. La operación final es almacenar las piezas en una caja. Durante un ciclo de
trabajo se verifican cuatro piezas.
A fin de completar un ciclo de cuatro piezas, el trabajador emplea 21 acciones técnicas para la
extremidad superior derecha y 35 acciones por minuto para la izquierda.
2013-xxx
© ISO 2007 - Todos los derechos reservados
© INEN 2013.
61 de 86
NTE INEN-ISO 11228-3
Tabla C.21. Ejemplo 2 a. Acciones técnicas y cálculo de frecuencia
Acciones técnicas en ciclo
Extremidad superior derecha
Empujar cuatro piezas en
conjunto
a
Agarrar pieza (1 )
Darle vuelta para inspección
a
visual (1 )
a
Darle vuelta nuevamente (1 )
a
Agarrar pieza (2 )
Darle vuelta para inspección
a
visual (2 )
a
Darle vuelta nuevamente (2 )
a
Agarrar pieza (3 )
Darle vuelta para inspección
a
visual (3 )
a
Darle vuelta nuevamente (3 )
a
Agarrar pieza (4 )
Darle vuelta para inspección
a
visual (4 )
a
Darle vuelta nuevamente (4 )
a
Tomar (1 )
a
Posicionar (1 )
a
Tomar (2 )
a
Posicionar (2 )
a
Tomar (3 )
a
Posicionar (3 )
a
Tomar (4 )
a
Posicionar (4 )
Total de acciones técnicas
Tiempo de ciclo, s
Frecuencia, acciones/min
Número de
acciones
técnicas
Extremidad superior izquierda
Número de
acciones
técnicas
1
-
-
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Derecha
21
20,5
61,36
a
Agarrar pieza (1 )
Darle vuelta para inspección
a
visual (1 )
a
Darle vuelta nuevamente (1 )
a
Agarrar pieza (2 )
Darle vuelta para inspección
a
visual (2 )
a
Darle vuelta nuevamente (2 )
a
Agarrar pieza (3 )
Darle vuelta para inspección
a
visual (3 )
a
Darle vuelta nuevamente (3 )
a
Agarrar pieza (4 )
Darle vuelta para inspección
a
visual (4 )
a
Darle vuelta nuevamente (4 )
-
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
-
Izquierda
12
20,5
35
Empleando los valores de la Tabla C.22, el multiplicador de postura es:
-
para codo en flexión/extensión (≥ 60°) para 76 % del tiempo del ciclo, PM = 0,7;
-
para la mano en pinza para 97 % del tiempo del ciclo, PM = 0,5.
La PM que representa la evaluación de postura final es el puntaje inferior: 0,5.
2013-xxx
© ISO 2007 - Todos los derechos reservados
© INEN 2013.
62 de 86
NTE INEN-ISO 11228-3
Tabla C.22. Ejemplo 2 a. Duración proporcional en posturas o movimientos difíciles de
articulación
Movimientos/posturas difíciles
Flexión/extensión del codo
Agarre y pinza palmar de la mano
Duración proporcional
76 %
97 %
En cuanto a repetitividad, la tarea exige la realización de los mismos movimientos de trabajo por más
del 50 % del tiempo del ciclo. El multiplicador de repetitividad, ReM será 0,7 (ver el literal C.4.5).
En la Tabla C.23 se muestran las acciones técnicas que requieren fuerza. Los datos propuestos allí
determinan el multiplicador de fuerza, FM, correspondiente al promedio del nivel de fuerza, calculado
en 0,95 empleando la escala Borg y 9,49 empleando el porcentaje de FB ó de MVC.
El FM correspondiente es 0,88 (valor interpolado).
Tabla C.23. Ejemplo 2 a. Evaluación de nivel de fuerza promedio
Acción
técnica
(derecha)
Acciones
técnicas por
ciclo
Halar
Agarrar
Voltear
Voltear
Tomar
Colocar
Total
1
4
4
4
4
4
21
(A)
Duración
proporcional
0,03
0,22
0,22
0,22
0,16
0,16
(B)
(C)
Puntaje
escala
Borg
2
0,5
0,5
0,5
0,5
3
% FB
20
5
5
5
5
30
AxB
A xC
0,06
0,11
0,11
0,11
0,08
0,48
0,95
0,64
1,08
1,08
1,08
0,8
4,81
9,49
Con referencia a una duración de turno normalizada de 480 min, con un descanso para tomar
alimentos y dos descansos de 10 min cada uno, uno antes y el otro después del almuerzo (el
almuerzo está por fuera de la duración del turno de 480 min), la duración neta de tarea repetitiva, t, es
460 min.
Considerando las Tablas C.3 y C.4, los multiplicadores de referencia serán:
-
multiplicador de período de recuperación, RcM = 0,60 (correspondiente a 4 h sin un período de
recuperación adecuado);
-
multiplicador de duración, tM = 1 (correspondiente a una duración neta de tarea repetitiva de
460 min).
Se emplea la siguiente fórmula para calcular la cantidad total de RTA en un turno:
nRTA = ( k f x PM x ReM x AM x FM x t ) x ( RcM x tM )
En el presente ejemplo, considerando la extremidad superior derecha:
nRTA = (30 x 0,5 x 0,7 x 1 x 0,88 x 460 ) x (0,6 x 1) = 2 550
El Índice OCRA entonces se calcula empleando la Ecuación (C.1). Ver el literal C.2.
2013-xxx
© ISO 2007 - Todos los derechos reservados
© INEN 2013.
63 de 86
NTE INEN-ISO 11228-3
En el ejemplo, la evaluación del riesgo de la extremidad superior derecha conduce a un Índice OCRA
en la zona roja (ver la Tabla C.24):
Índice OCRA = 28 224/2 550 = 11,1
Tabla C.24. Ejemplo 2 a. Resultado de evaluación de Índice OCRA
Duración del turno
Descansos, min
Tiempo de trabajo no repetitivo, min
Trabajo repetitivo, tiempo neto
Número de ciclos por turno
Número de horas sin un período de recuperación adecuado, h
Multiplicador de recuperación, RcM
Constante de frecuencia, kf
Multiplicador de fuerza, FM
Multiplicador de postura, PM
Multiplicador adicional, AM
Multiplicador de repetitividad, ReM
Tiempo de ciclo, tC
Frecuencia, f, TA/min
Número de acciones técnicas en el ciclo
Total ATA
Total RTA
Multiplicador de duración, tM
Índice OCRA
480
20
0
460
1 344
4
0,6
30
0,88
0,5
1
0,7
20,5
61,4
21
28 224
2 550,24
1
11,1
C.11.6 Ejemplo 2 b. Incrementar el tiempo de ciclo considerando el Ejemplo 2 a
Ahora se pueden escoger diferentes soluciones para reducir el riesgo. Al reducir el número de ciclos y
consecuentemente incrementar el tiempo del ciclo, como se muestra en la Tabla C.25, la producción
se reducirá significativamente. No obstante, esta representa la única manera de obtener una
reducción del riesgo sin ninguna intervención organizacional o estructural.
Tabla C.25. Ejemplo 2 b. Reducción del número de piezas, incrementando el tiempo del ciclo,
para zonas amarillas y verdes
Número de ciclos por turno
Frecuencia
Tiempo de ciclos
1 344
430
270
61,2
19,6
12,3
20,5
64
102,2
Índice
OCRA
11,1
3,5
2,2
Riesgo
ROJO
AMARILLO
VERDE
C.11.7 EJEMPLO 2 c. Reducción de acciones técnicas comenzando con el Ejemplo 2 a
A fin de evitar la reducción de la producción, en el Ejemplo 2 a es importante intentar reducir el
número de acciones técnicas, optimizando su distribución y/o introduciendo mayor automatización.
Por ejemplo, las cuatro piezas podrían llegar automáticamente a la estación de trabajo y un
dispositivo mecánico nuevo permitiría que el trabajador controlara dos piezas al mismo tiempo. Se
podría introducir una ayuda neumática para levantar conjuntamente las cuatro piezas al finalizar la
2013-xxx
© ISO 2007 - Todos los derechos reservados
© INEN 2013.
64 de 86
NTE INEN-ISO 11228-3
tarea para colocarlas en el contenedor final; así se reduce tanto el número de acciones como el uso
de la fuerza.
Las acciones técnicas necesarias para completar un ciclo ahora serán sólo 9 (ver la Tabla C 26) para
cada extremidad superior.
Tabla C.26. Ejemplo 2 c. Reducción de acciones técnicas en el ciclo
Acciones técnicas en ciclo
Extremidad superior derecha
a
a
Agarrar dos pieza (1 ) (2 )
Darles vuelta para inspección
a
a
visual (1 ) (2 )
a
Darle vuelta nuevamente (1 )
a
(2 )
Agarrar las últimas dos piezas
a
a
(3 ) (4 )
Darles vuelta para inspección
a
a
visual (3 ) (4 )
a
Darle vuelta nuevamente (3 )
a
(4 )
Posicionar las ayudas en las
cuatro piezas
Posicionar la ayuda en el
contenedor
Liberar las cuatro piezas
Total de acciones técnicas
Tiempo de ciclo, s
Frecuencia, acciones/min
Número de
acciones
técnicas
1
1
Extremidad superior izquierda
a
Número
acciones
técnicas
1
1
1
Agarrar pieza (1 )
Darle vuelta para inspección
a
visual (1 )
a
Darle vuelta nuevamente (1 )
1
Agarrar pieza (2 )
1
1
1
1
Darle vuelta para inspección
a
visual (2 )
a
Darle vuelta nuevamente (2 )
1
-
1
1
-
1
1
-
1
a
Derecha
9
20,5
26,3
de
1
1
Izquierda
9
21
26,3
Al introducir una ayuda, ahora la fuerza es prácticamente ausente, correspondiente a FM = 1
(ausencia de fuerza).
De acuerdo con la Tabla C.2, los nuevos multiplicadores de postura son:
-
para codo en flexión/extensión para 1/3 del tiempo del ciclo, PM = 1;
-
agarre palmar para 1/3 del tiempo del ciclo, PM = 0.7.
La PM que representa la evaluación de postura final es el puntaje inferior: 0.7.
La tarea ahora no requiere la realización de las mismas posturas de trabajo por más del 50 % del
tiempo del ciclo. De hecho, las acciones técnicas agarrar, voltear y voltear se repiten sólo dos veces y
duran el 44% del tiempo del ciclo. El multiplicador de repetitividad será ReM = 1. En el ejemplo
presentado, el tiempo de ciclo nuevamente es 20.5 s, manteniendo la misma producción, pero la
frecuencia de las acciones técnicas ahora es sólo 26.3 acciones/min: el índice OCRA ahora estará en
la zona verde:
nATA = 26,3 x 460 = 12 098
nRTA = 30 x 1 x 0,7 1 x 1 ( 460 x 0,6 x 1) = 5 796
Índice OCRA = 12 098/5 796 = 2,1
2013-xxx
© ISO 2007 - Todos los derechos reservados
© INEN 2013.
65 de 86
NTE INEN-ISO 11228-3
Empleando el software es posible observar lo que ocurre si la producción se incrementa (ver la Tabla
C.27).
Al incrementar el número de ciclos en el turno en 1 344 a 1 700 el riesgo Índice OCRA será 2,6 (zona
amarilla). No obstante, al cambiar la organización laboral (por ejemplo, adicionando otros dos
descansos de 10 minutos cada uno) el riesgo Índice OCRA será 2,1 (zona verde).
En conclusión cuando un sitio de trabajo presenta aumento de riesgos y altos valores de Índice
OCRA, se deben revisar el sitio de trabajo, el equipo y los procedimientos para realizar la tarea,
primariamente de la siguiente manera:
-
¿Son inevitables las posturas y movimientos difíciles observados? La primera tarea del
diseñador debe ser, en esta etapa del desarrollo de una máquina y la tarea relacionada, tratar
de eliminar aquellas posturas o remplazarlas por unas inofensivas.
-
Las partes del equipo que requieren uso de agarraderas inadecuadas pueden rediseñarse lo
mismo que las fuerzas que se deben emplear.
-
La cantidad de acciones técnicas y el ritmo de la maquinaria pueden re-diseñarse.
-
Al usar este análisis, la tarea y los sitios de trabajo pueden (re) diseñarse a fin de reducir a un
nivel aceptable el riesgo de la manipulación repetitiva a alta frecuencia, mientras se mantiene
el mismo nivel de producción o incluso se incrementa.
Tabla C.27. Ejemplo 2 c. Índice OCRA en sitio de trabajo rediseñado. Resultado en zona verde
mientras se mantiene la misma producción. Extremidad superior derecha
Incremento en
la productividad
Duración del turno
Descansos, min
Tiempo de trabajo no repetitivo, min
Trabajo repetitivo, tiempo neto
Número de ciclos por turno
Número de horas sin un período de recuperación
adecuado, h
Multiplicador de recuperación, RcM
Constante de frecuencia, kf
Multiplicador de fuerza, FM
Multiplicador de postura, PM
Multiplicador adicional, AM
Multiplicador de repetitividad, ReM
RTA
Tiempo de ciclo, tC
ATA
Frecuencia, f, TA/min
Número de acciones técnicas en el ciclo
Multiplicador de duración, tM
Índice OCRA
2013-xxx
480
20
0
460
1 700
4
Incremento en
la productividad
y descansos
480
40
0
440
1 700
2
0,6
30
1
0,7
1
1
5 796
16,2
15 300
33,3
9
1
2,6
0,8
30
1
0,7
1
1
7 392
15,5
15 300
34,8
9
1
2,1
© ISO 2007 - Todos los derechos reservados
© INEN 2013.
66 de 86
NTE INEN-ISO 11228-3
ANEXO D
(Informativo)
Otros métodos para evaluación detallada del riesgo
D.1
Introducción
Existen otros pocos métodos (ver la Tabla A.1) que permiten una evaluación detallada del riesgo
correspondiente al modelo de referencia general presentado en el Anexo A. En esencia, son el índice
de deformación y el HAL//ACGIH TLV (para trabajo manual de monotarea). Estos dos métodos se
presentan en este anexo, teniendo en cuenta sus límites potenciales con respecto al modelo.
D.2
Índice de deformación
[35]
El Índice de deformación (SI)
es un método de análisis de labor semi-cuantitativo que incluye la
medición o cálculo de seis variables de tarea: intensidad del ejercicio de fuerza, duración del ejercicio
de fuerza por ciclo, esfuerzos por minuto, postura de la mano/muñeca, velocidad del trabajo y
duración de la tarea por día. Se asigna una clasificación ordinal para cada variable de acuerdo con
los datos de exposición (ver la Tabla D.1), entonces se asigna un valor de multiplicador para cada
variable (ver la Tabla D.2). El SI es el producto de estos seis multiplicadores:
SI = A x B x C x D x E x F
A fin de analizar una labor empleando el Índice de Deformación, es importante observar o grabar en
video una muestra representativa de la labor. Resulta más sencillo realizar el análisis de la videocinta
y existe software gratis disponible para facilitar el análisis de archivos de video digitalizados.
NOTA
En el sitio Web presentado en la Referencia [68] se puede encontrar información detallada y útil para la aplicación de
este método.
Los lados derecho e izquierdo se analizan por separado. Se debe emplear el puntaje más alto para
caracterizar la labor como un todo.
Existen cinco pasos en el procedimiento:
a)
se reúnen datos de las seis variables de tarea;
b)
se asignan clasificaciones ordinales empleando la tabla de clasificaciones (ver la Tabla D.1);
c)
se determinan valores de multiplicador empleando la tabla de multiplicadores (ver la Tabla
D.2);
d)
se calcula el puntaje SI (el producto de los seis valores multiplicadores);
e)
se interpreta el resultado.
El análisis más sencillo, descrito aquí, ocurre cuando la labor incluye una tarea única y las
intensidades y posturas para cada ejercicio de fuerza manual son aproximadamente iguales.
2013-xxx
© ISO 2007 - Todos los derechos reservados
© INEN 2013.
67 de 86
NTE INEN-ISO 11228-3
Tabla D.1. SI. Hallazgo de valores de clasificación para cada variable de tarea
Valor
de
clasificación
Intensidad
de ejercicio
de fuerza
A
Ligera
Un
poco
fuerte
Fuerte
Muy fuerte
Casi
máxima
1
2
3
4
5
Duración
del
ejercicio de
fuerza
B
<10
10 - 29
Esfuerzos
por minuto
Postura de la
mano/muñeca
Velocidad
del trabajo
Duración
por día
C
<4
4-8
D
Muy buena
Buena
E
Muy lenta
Lenta
F
£1
30 - 49
50 - 79
³ 80
9 - 14
15 -19
³ 20
Aceptable
Mala
Muy mala
Aceptable
Rápida
Muy rápida
2-4
4-8
1-2
>8
Tabla D.2. SI. Tabla de multiplicadores para hallar multiplicadores para cada variable de tarea
Valor
de
clasificación
Intensidad
de ejercicio
de fuerza
A
1
2
3
4
5
1
3
6
9
13
Duración
del
ejercicio de
fuerza
B
0,5
1,0
1,5
2,0
3,0
Esfuerzos
por minuto
Postura de la
mano/muñeca
Velocidad
del trabajo
Duración
por día
h
C
0,5
1,0
1,5
2,0
3,0
D
1,0
1,0
1,5
2,0
3,0
E
1,0
1,0
1,0
1,5
2,0
F
0,25
0,50
0,75
1,00
1,50
Para propósitos de clasificación de acuerdo con el modelo de tres zonas, se puede asumir que, para
una labor o tarea con un índice de deformación superior a 7, el riesgo está presente (zona roja) y se
debe considerar “peligroso”. Los valores intermedios del índice de deformación (puntaje 3 a 7) se
clasifican como un riesgo límite o muy bajo (zona amarilla). Cuando se predice un riesgo, el examen
de los valores de multiplicador puede revelar estrategias de intervención que harían la labor o tarea
más seguras.
Sus autores resumen los fundamentos, limitaciones y suposiciones del método SI como sigue:
-
sólo se aplica a la extremidad superior distal (mano/antebrazo);
-
predice un espectro de afecciones de extremidad superior (afecciones de unidades músculotendón lo mismo que síndrome de túnel carpiano), afecciones no especificas;
-
evalúa las labores y no los trabajadores individuales;
-
las relaciones entre datos de exposición y los valores de multiplicadores no se basan en
relaciones matemáticas explicitas entre las variables de tarea y las respuestas fisiológica,
biomecánica o clínica.
Además de estas observaciones, se deben considerar con cuidado otros aspectos de este método al
interpretar los resultados:
-
la fuerza es el factor más relevante que se considera (ver la Tabla D.2), pero por lo general es
evaluada por un observador externo por medio de una escala empírica;
-
el nivel máximo (5) de esfuerzos por minuto se presenta para más de los 20 esfuerzos/min
que son muy comunes en manufactura;
2013-xxx
© ISO 2007 - Todos los derechos reservados
© INEN 2013.
68 de 86
NTE INEN-ISO 11228-3
-
las posturas consideradas están principalmente al nivel de la muñeca; se tienen menos en
cuenta los tipos de agarre manual;
-
no se consideran factores adicionales;
-
los períodos de recuperación, en términos de macro-descansos, se ignoran parcialmente;
-
se aplica a tareas sencillas y para labores de monotarea, además si en el futuro cercano se
esperan desarrollos para un análisis de multitarea.
D.3
HAL/ACGIH TLV
El ACGIH TLV (valor límite de umbral de la Conferencia Americana de Higienistas Industriales
Gubernamentales) se basa en estudios epidemiológicos, sicofísicos y biomecánicos y tiene como
intención evaluar labores de monotarea (es decir, labores en las que sólo está presente una tarea
repetitiva) realizadas durante 4 h ó más por día.
El TLV considera específicamente el nivel de actividad manual promedio (HAL) y el pico de la fuerza
manual e identifica las condiciones para las cuales casi todos los trabajadores pueden exponerse de
manera repetida sin efectos adversos para la salud.
La medida de HAL se basa en la frecuencia de ejercicios de fuerza manuales y el ciclo de la tarea
(duraciones relativas de trabajo y descanso). Un observador capacitado puede determinar el HAL con
clasificaciones empleando la escala presentada en la Tabla D.3 o se puede (mejor) calcular mediante
observación de acciones o ejercicios de fuerza y empleando la información sobre la frecuencia de los
ejercicios de fuerza y la relación trabajo/recuperación (ver la Tabla D.4)
La fuerza manual pico se normaliza en una escala de 0 a 10, que corresponde a 0 % a 100 % de la
resistencia de referencia de la población aplicable. La fuerza pico se puede determinar mediante las
clasificaciones de un observador capacitado, la clasificación de los trabajadores (empleando la escala
Borg CR-10) ó medirse empleando instrumentación o métodos biomecánicos. Los requisitos de
fuerza pico pueden normalizarse dividiendo la fuerza requerida para realizar la labor por la capacidad
de resistencia máxima de la población trabajadora para dicha actividad, que se determina (cuando
resulta útil) por medio de bases de datos pertinentes.
Se presume que algunas combinaciones de fuerza y actividad manual están asociadas a una
prevalencia significativamente elevada de afecciones músculo esqueléticas. Por consiguiente, se
sugieren un límite de umbral lo mismo que un límite de acción (ver la tabla D.5). Se deriva un sistema
de clasificación de tres zonas y, consecuentemente, se recomiendan diferentes medidas proactivas.
a)
Zona roja – TLV y límite de acción excedidos: se recomendó programa de control incluidos
controles de diseño;
b)
Zona amarilla – Por encima del límite de acción: se recomendó educación, seguimiento,
mejoras de labor;
c)
Zona verde – Por debajo del límite de acción en la medida en que la exposición a otros
factores, por ej. posturas, tensión de contacto y vibración no es excesiva.
NOTA
En el sitio Web presentado en la Referencia
este método.
2013-xxx
[65]
, se puede hallar información detallada y útil sobre la aplicación de
© ISO 2007 - Todos los derechos reservados
© INEN 2013.
69 de 86
NTE INEN-ISO 11228-3
Tabla D.3 - HAL (nivel de actividad de la mano) escala
0
2
4
6
8
Manos
desocupadas
la mayoría del
tiempo; sin
ejercicios de
fuerza
regulares
Pausas largas
consistentes,
conspicuas; o
movimientos
muy lentos
Movimiento
lento /ejercicio
de fuerza
estable;
pausas breves
frecuentes
Movimiento /
ejercicio de
fuerza estable;
Pausas
infrecuentes
Movimiento/eje
rcicio de fuerza
rápido estable;
pausas
infrecuentes
10
Movimiento
rápido estable
o ejercicio de
fuerzo
continuo;
dificultad de
mantenerse al
ritmo
Tabla D.4. HAL (0-10) calculado en relación con la frecuencia del ejercicio de fuerza y el ciclo
de deber (porcentaje de ciclo de trabajo cuando la fuerza es mayor que el 5% del
Frecuencia
Ejercicios de
fuerza/s
0,125
0,25
0,5
1,0
2,0
Período
Ciclo de deber
s/ejercicio de
0 - 20
20 - 40
fuerza
8,0
1
1
4,0
2
2
2,0
3
4
1,0
4
5
0,5
5
40 - 60
60 - 80
80 - 100
3
5
5
6
5
6
7
6
7
8
Tabla D.5. ACGIH (2000) TLV y límite de acción con base en el nivel de actividad manual y la
fuerza manual pico normalizada (en escala de 0-10 correspondiente a 0%-100% de la
resistencia de referencia de la población aplicable)
HAL
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Fuerza de pico normalizada: TLV
7,2
6,4
5,6
4,8 4,0
3,2 2,4 1,6 0,8 0
Fuerza de pico normalizada: límite de
5,4
4,8
4,2
3,6 3,0
2,4 1,8 1,2 0,6 0
acción
NOTA Los valores de la tabla se calculan de la figura original en ACGIH (2000). Ver Referencia [1].
El método ACGIH 2000 TLV principalmente considera dos factores de riesgo importantes: repetición
(frecuencia de ejercicios de fuerza) y el uso de la fuerza. Al presentar este método, ACGIH (2000)
subraya que un observador capacitado (un experto) debe evaluar otros factores (es decir, tensión de
postura, tensión de contacto o vibración) que deben tenerse en cuenta al interpretar los resultados
finales.
Además, ACGIH (2000) subraya la necesidad de que las normas de trabajo permitan a los
trabajadores tener las pausas necesarias, con mínimo un descanso (período de recuperación) por
hora.
Además de estas observaciones, se deben considerar cuidadosamente otros aspectos de este
método al interpretar resultados:
-
su uso se restringe en realidad a labores de mono-tarea que duran casi 4 h y durante no más
de 8 h por turno:
-
su completa aplicación se restringe a expertos (en ergonomía) puesto que ellos deben
evaluar discrecionalmente factores pertinentes (como posturas de trabajo, factores
adicionales y duración de tarea) que no se tienen en cuenta al calcular el TLV.
-
los períodos de recuperación se consideran sólo de manera indirecta como una medida
remedial pero no en la evaluación de niveles de riesgo reales;
2013-xxx
© ISO 2007 - Todos los derechos reservados
© INEN 2013.
70 de 86
NTE INEN-ISO 11228-3
-
2013-xxx
se esperan futuros desarrollos del método, en especial para lo concerniente a la inclusión del
puntaje final (TLV ó AL) de aspectos relacionados con posturas y movimientos, con factores
adicionales y con períodos de recuperación; igualmente se esperan más datos
epidemiológicos que validen el modelo dosis-respuesta real.
© ISO 2007 - Todos los derechos reservados
© INEN 2013.
71 de 86
NTE INEN-ISO 11228-3
ANEXO E
(Informativo)
Reducción del riesgo
E.1
Introducción
El conocimiento científico hace énfasis en la importancia de un enfoque ergonómico par retirar o
reducir los riesgos de la manipulación repetitiva de cargas. La ergonomía se enfoca hacia el diseño
del trabajo y su acomodación a las capacidades humanas físicas y mentales (ver la NTC 5655). Un
enfoque ergonómico considera las tareas de manipulación repetitiva en su totalidad, teniendo en
cuenta una serie de factores pertinentes, incluida la naturaleza de la tarea, las características del
objeto manipulado, el ambiente de trabajo y las limitaciones y capacidades individuales.
Una adecuada evaluación del riesgo es la base para elecciones apropiadas en la reducción del
riesgo.
E.2
Evitar la manipulación repetitiva
Cuando se quiere evitar lesión por manipulación repetitiva, es pertinente preguntar si se pueden
eliminar esta tarea del todo. Los diseñadores del trabajo, las máquinas o las plantas deben considerar
un sistema de manipulación mecánica en vez de uno manual.
No obstante, se debe recordar que la introducción de la automatización o la mecanización puede
crear nuevos riesgos. Todos los equipos deben tener adecuado mantenimiento, ser compatibles con
el resto del sistema de trabajo, ser eficaces, estar diseñados apropiadamente y ser de fácil operación.
Los trabajadores deben estar capacitados de forma adecuada para emplear el equipo de manera
segura y efectiva. Se deben indicar en el equipo instrucciones de operaciones y asuntos relacionados
con la seguridad.
E.3
Diseño del trabajo. Tarea, lugar de trabajo y organización laboral
E.3.1
Tareas
Las tareas deben diseñarse de tal manera que se eviten intervalos extremos de movimiento articular,
posturas estáticas prolongadas y/o movimientos repetitivos, combinados con fuerzas externas.
La carga musculo esquelética de los hombros puede incrementarse cuando el objeto manipulado está
lejos del cuerpo a un nivel alto. Los niveles de tensión en el cuello se incrementan cuando el punto o
ángulo de visión es demasiado bajo, en especial cuando es difícil variar la posición de la cabeza. Los
niveles de tensión del codo y la muñeca se incrementan cuando la tarea incluye movimientos de
articulación. Por consiguiente, al planificar tareas es pertinente evitar series extremas de movimientos
articulares.
Otro aspecto que se debe tener en cuenta es la posibilidad de recuperación mediante microdescansos (unos cuantos segundos en los que los músculos pueden descansar) dentro de la tarea.
E.3.2
Lugar de trabajo
El lugar de trabajo debe estar diseñado de manera tal que se puedan optimizar las posturas de
trabajo y sus secuencias. La cantidad de trabajo emprendido en posturas fijas es también una
consideración importante. En la NTC 5723 se hacen recomendaciones concernientes a posturas de
trabajo.
2013-xxx
© ISO 2007 - Todos los derechos reservados
© INEN 2013.
72 de 86
NTE INEN-ISO 11228-3
Se deben evitar posturas y movimientos difíciles (ver el literal C.8) mediante posicionamiento óptimo
del mobiliario, máquinas y material empleado. Se debe ajustar (o debe ser ajustable) la altura de
trabajo (asiento y escritorio o máquina) a la altura individual del cuerpo y las demandas del trabajo.
Los objetos manipulados deben estar cerca y en frente del cuerpo a fin de minimizar la elevación de
la parte superior del brazo y la torsión del cuerpo.
Debe ser posible la variación entre sentarse, ponerse de pie y caminar, por ejemplo usando una
estación de trabajo donde se está sentado y de pie.
Las áreas de trabajo deben ser lo suficientemente largas para permitir espacio adecuado para
maniobrar. Un espacio suficiente es un prerrequisito para realizar el trabajo de manera eficiente y en
posturas de trabajo apropiadas.
Se deben retirar obstáculos tales como materiales de empaque usados que además pueden
presentar riesgos de resbalamiento (para detalles del lugar de trabajo, ver la norma ISO 14738).
E.3.3
Organización laboral
El trabajo debe organizarse de tal manera que:
a)
la duración de la tarea no sea demasiada larga (no más de 1 h sin descanso o no más de 8 h
por día);
b)
la frecuencia de los movimientos y ejercicios de fuerza no sea demasiado elevada y el
trabajador pueda ajustarla a sus propias capacidades individuales;
c)
existan suficientes períodos de recuperación (la proporción entre recuperación y duración de
tarea debe ser mínimo 1:5).
Se puede inducir la recuperación introduciendo descansos regulares del trabajo (es decir durante
algunos minutos dar al trabajador la oportunidad de abandonar el sitio de trabajo). Otra manera de
recuperación es mediante la variación del trabajo repetitivo con otras tareas no riesgosas. Estas
tareas deben incluir el uso de un conjunto diferente de músculos.
El enriquecimiento del trabajo, el incremento del trabajo y la rotación laboral pueden cumplir una
función clave para contrarrestar los riesgos potenciales y mantener los niveles de producción.
El trabajador debe poder ajustar el ritmo de su trabajo a sus propias capacidades. No se recomienda
trabajar con un ritmo fijo.
También es importante tener en cuenta la cantidad de trabajo emprendido en posturas fijas. En la
NTC 5723 se hacen recomendaciones concernientes a posturas de trabajo.
E.4
Diseño del objeto, herramientas o material manipulado
El objeto que se va a manipular puede constituir un riesgo debido a su tamaño o forma. Al determinar
si el objeto representa un riesgo, se debe dar adecuada consideración a las circunstancias en las que
se manipula el objeto; por ejemplo, se deben considerar las recomendaciones posturales, la
frecuencia y duración de la manipulación, el diseño del sitio de trabajo y aspectos de la organización
laboral tales como los esquemas de incentivos y el trabajo a destajo.
La forma de la manija de un objeto, herramienta o máquina y la manera de usarla afectará la manera
en la que se sostiene. El tamaño de las agarraderas debe ajustarse al tamaño de la mano de tanto
hombres como mujeres. El diseño debe posibilitar un intervalo seguro de ángulos de articulación, en
especial para el codo, la muñeca y los dedos.
2013-xxx
© ISO 2007 - Todos los derechos reservados
© INEN 2013.
73 de 86
NTE INEN-ISO 11228-3
El mecanismo de operación debe minimizar la carga estática (la duración en la que se mantiene una
postura por un período sostenido de tiempo), debe optimizar la cantidad de fuerza requerida y debe
permitir suficientes períodos de recuperación para el trabajador. Por consiguiente, se debe evitar la
necesidad de controles de presión durante un período sostenido.
Además, puede haber riesgos físicos o químicos que también deben indicarse, por ej., el objeto
puede tener bordes afilados, ser demasiado caliente o frío al tacto o estar contaminado, o puede
contener materiales o sustancias que son peligrosas si se derraman.
E.5
Diseño del ambiente de trabajo
Las condiciones ambientales generales, incluida la iluminación, el ruido y el clima deben estar dentro
de un nivel tolerable. Se recomienda aplicar la norma ISO 7730 para requisitos de confort térmico. Se
debe tener cuidado extra si el trabajo debe hacerse a temperaturas extremas. Por ejemplo, las
temperaturas o humedad altas pueden causar una fatiga rápida; trabajar a bajas temperaturas
requiere guantes para evitar el entumecimiento de las manos, pero puede conducir a una perdida de
la destreza manual. La circulación del aire (en interiores y exteriores) es también un factor que influye
en la temperatura corporal. La rápida circulación de aire enfría el cuerpo y se debe evitar tanto como
sea posible. Sin embargo, en muchos climas cálidos o condiciones de trabajo la rápida circulación del
aire puede ser deseable.
Es importante que haya suficiente luz para que el trabajador pueda ver con claridad qué esta
haciendo y además evitar posturas de trabajo deficientes. Los niveles de ruido altos pueden conllevar
a reducción de la vigilancia e incremento del estrés laboral.
Para trabajo en exteriores, se deben tener en cuenta los efectos de las condiciones climáticas
cambiantes.
E.6
Capacidades de los trabajadores
El trabajo debe adaptarse a las capacidades físicas y mentales de los trabajadores. El trabajador
debe estar consciente de la posibilidad de los riesgos que involucra el trabajo y sus propias
posibilidades y responsabilidades para reducir estos riesgos. Para tareas más exigentes, los
trabajadores deben estar apoyados por una educación y capacitación adecuadas y, si es necesario,
monitoreo médico y ayudas técnicas.
2013-xxx
© ISO 2007 - Todos los derechos reservados
© INEN 2013.
74 de 86
NTE INEN-ISO 11228-3
BIBLIOGRAFÍA
[1]
ACGIH 2000, Threshold Limit Values for Chemical Substances in the Work Environmental,
117 - 121.
[2]
ANSI Z- 365, 1995, Control of Work-Related Cumulative Trauma Disorder.
[3]
BARNES, R.M., Work Sampling, 2nd Edition, 1979, Krieger Publishing Company.
[4]
BARNES, R.M., Motion and Time Study: Design and Measurement of Work, 8a. Edition, 1980,
John Wiley and Sons.
[5]
CAREY, P., FARREL, J., HUI M., SULLIVAN B., 2001. Heydes MODAPTS. MODAPTS
Association.
[6]
BORG, G.A.V., 1982, A Category Scale with Ratio Properties for Intermodal and
Interondividual Comparison, In H.G. GEISSLER and P. PETZOLD (eds), Psychophysical
Judgement and the Process of Perception (Berlin: VEB Deutscher Verlag der
Wissenschaften), 25-34
[7]
BORG, G.A.V., 1998, Borg´s Perveived Exertion and Pain Scales, Human Kinetic Europe
[8]
COLOMBINI, D., GRIECO, A., OCCHIPINTI, E., 1998, Occupational Musculoskeletal
disorders of the upper limbs due to mechanical overload. Eergonomics 41, N.9 (Special Issue)
[9]
COLOMBINI, D., OCCHIPINTI, E., Postures, Movements and Other Factors: Multiple Factor
Model. In Eds. N. Delleman et al. Working postures and Movements: Tools for Evaluations
and Engineering, Chapter 11: pp 312-329. Taylor and Francis and CRC Press, London and
New York, 2004.
[10]
COLOMBINI, D., OCCHIPINTI, E., DELLEMAN, N., FALLENTIN, N., KILBOM, A., GRICO, A. ,
2001. Exposure Assessment of Upper Limb Repetitive Movements: a Consensus Document.
In Ed. W. Karwowski International Encyclopaedia of Ergonomics and Human Factors, Taylor
and Francis.
[11]
COLOMBINI, D., GRIECO, A., 2002,. Risk Assessment and Management of Repetitive
Movements and Exertions of Upper Limbs: Job Analysis, Ocra Risk Index, Preventions
Strategies and Design Principles. Elsevier Science.
[12]
DRURY. C:G., 1987. A Biomechanical Evaluation of the Repetitive Motion Injury Potential of
Industrial Jobs. Seminars on Occupational Medicine, 2, 41-49.
[13]
Eastman Kodak Company, Kodak´s Eergonomic Design for People at Work, Second Edition,
John Wiley & Sons, Inc., Hoboken, NJ, 2004.
[14]
GILBRETH, F.B., GILBRETH, L.M.1917, Applied Motion Study. Van Nostrand Reinhold
[15]
GILBRETH, F.B., 1917. Motion Study. Sturgis and Walton Company (New York).
[16]
GRANT, A.K., HABES, D.J., PUTS ANDERSON, V., 1994. Psychophysical and EMG
Correlates of Force Exertion in Manual Work. International Journal of Industrial Ergonomics
13, 31-39.
[17]
HAGBERG, M., SILVERSTEIN, WELLS, R., SMITH, M.S., HENDRICK, H.W., CARAYON, P.,
PERUSSE, M., 1995. Work-Related Musculoskeletal Disorders. A Reference Book for
Prevention. Ed. Kuorinka I. and Forcier L., Taylor and Francis.
2013-xxx
© ISO 2007 - Todos los derechos reservados
© INEN 2013.
75 de 86
NTE INEN-ISO 11228-3
[18]
HIGNETT, S., McATAMNEY, L., Rapid Entire Body Assessment (REBA), Applied Ergonomics,
2000: 31, 201-205
[19]
HODSON, W.K., MATTERN, W.J., 1963. Universal Standard Data Industrial Engineering
Handbook. 2nd Edition, McGraw-Hill Book Company.
[20]
I.I.E., ANSI, 1972, 1982, Industrial Engineering TerminologY. Standard Z94-1-12
[21]
INRS, Method of Prevention des Troubles Muscusqueletriques du Membre Superior et Outils
Simples. Document pour le Medecin du Travail. 2000: 83, 187-223.
[22]
International Labour Offcie (ILO), 1979. Introduction to Work Study. 4th Edition. ILO.
[23]
KANAWATY, G., 1970. Introduction to Work Study. 6th Edition, International Labour Office.
[24]
KARGER, D.W., BAYHA, F.H, 1987. Engineered Work Meassurement. 4th Editon, Industrial
Press.
[25]
KARGER, D.W., DELMAR W., HANCOCK, W.S., 1982. Advanced Work Measurement,
Industrial Press.
[26]
KARHU, O. et. al, Correcting Working Posture in Industry, a Practical Method for Analysis.
Applied Ergonomics, 1977: 8, 199-201.
[27]
KEMMELERT, K., A Method Assigned for the Identification of Ergonomics Hazard. PLIBEL,
Applied Ergonomics, 1995: 126, 35-37
[28]
KETOLA, R. et al., Interobserver Repeatability and Validity of an Observation Method to
Assess Physical Loads Imposed on Upper Extremities. Ergononomics, 2001: 44:2, 119-131.
[29]
KEYSERLING, W.M., STETSON, D.S., SILVERTEIN, B., BROWER, M.L., 1993, a Check List
for Evaluating Ergonomics Risk Factors Associated with Upper Extremity Cumulative Trauma
Disorder. Ergonomics 36, 807-831
[30]
KONZ S., 1995. Work Design. Industrial Ergonomics. 4th Edition. Publishing Horizons.
[31]
LI, G. and BUCKLE, P., The Development of Practical Method for Exposure assessment of
Risk to Work Related Musculoskeletal Disorders. HSE (Contract No. R3408). Robens Center
for Health Ergonomics-European Institute of Health and Medical Sciences. University of
Surrey, 1998.
[32]
LI, G. and BUCKLE, P., Current Techniques for Assesing Physical Exposure to Work Related
Musculoskeletal Risk, with Emphasis of Posture-Based Method. Ergonomics, 1999: 45, 5,
674-695.
[33]
LOWRY, S.M., MAYNARD, H.B.,STEGEMENRTEN, G.J., 1940. Time and Motion Study and
Formulas for Wage Incentives. 3er Edition, McGraw-Hill.
[34]
MC ATAMNEY, L., CORLETT, E.N., |1993, RULA: A Survey Method for the Investigation of
Work-Related Upper Limb Disorders. Applied Ergonimics, 24 (2), 91-99.
[35]
MOORE, J.S., GARG, A., 1995. The Strain Index: A Proposed Method to Analyze Jobs for
Risk of Distal Upper Extremitdy Disordes. American Industrail Hygiene Association Journal,
56: 443-458.
[36]
NIEBEL, B., FREIVALDS, A., 2003. Methods, Standards and Work Design. 11th Edition, Mc
Graw-Hill.
[37]
NIOSH, Center for Diseases Control and Prevention, 1997. Musculoskeletal Disorder and
Workplace Factors: A Critical Review of Epidemiologic Evidence for WMSDs of the Neck,
Upper Extremity and Low Back. Second Printing: U.S. Department of Health and Human
Services.
2013-xxx
© ISO 2007 - Todos los derechos reservados
© INEN 2013.
76 de 86
NTE INEN-ISO 11228-3
[38]
OCCHIPINTI., E., 1998. OCREA, a Concise Index for the Assessment of Exposure to
repetitive Movements of the Upper Limbs. Ergonomics 41, 9; 1290-1311
[39]
OCCHIPINTI, E., COLOMBINI, D., 2003. Risk Assessment of Upper Limbs repetitive
Movements: Overview of OCRA Methods and New Criteria for OCRA Index Classification.
Proceedings of 27th ICOH Conference (SPS 61.1). Iguasu Falls (Brasil).
[40]
OCCHIPINTI, E., COLOMBINI, D., 2004. Metodo OCRA: aggiornamento dei valori di
riferimento e dei modelli di previsione dell'occorrenza di Ul-WMSDs nelle popolazioni
lavorative esposte a movimenti e sforzi ripetuti degli arti superiori. La Medicina del Lavoro, 954;305-319
[41]
OCCHIPINTI, E., COLOMBINI, D. The Occupational Repetitive Action (OCRA) Methods:
OCRA Index and OCRA Checklist. In Eds. Stanton N. et al., Handbook of Human Factors and
Ergonomics Methods, chapter 15, 15/1-15/14, CRC Press, 2004
[42]
PUNNETT, L, FINE, LJ., KEYSERLlNG, W.M., CHAFFIN, D.8., 2000. Shoulder Disorders and
Postural Stress in Automobile Assembly Work. Scandinavian Journal of Work Environmetal
Health 26 (4) : 283-291.
[43]
PUTZ-ANDERSON, V., 1988. Cumulative Trauma Disorders - A Manual for Musculoskeletal
Disease of be Uppet Limbs. Taylor and Francis.
[44]
SALVENDY, G., 2002. Handbook of Industrial Engineering. 3rd Edition, John Wiley & Sons
[45]
SCHNEIDER, S., 1995. OSHA's Draft Standard for Prevention
Musculoskeletal Disorders. Appl. Occuo. Environ. TNG, 10 (8),665-674
[46]
SELLlE, C.N., 1992. Predetermined Motion-Time Systems and the Development and Use of
Standard Data. In ed. G. Salvendy, Handbook of Industrial Engineering, 2nd Edition, John
Wileyand Sons
[47]
T AYLOR, F., 1911. PrincipIes of Scientific Management. Edition 1998 (republication),
Unabridged Dover
[48]
Victorian occupational HSC (State of Victoria, Australia), 1988. Occupational ovetuse
syndrome. Draft code of practice
[49]
Work-Factor Company, 1956. The detailed Work Factor manual for time standards enetysis.
The Work Factor Company
[50]
ZANDIN, K., 2001. MOST ® Work Measurement Systems. 3rd Edition, Maynard
[51]
EN 614-2:2000, Safety of Machinery - Ergonomic Design Principles.- Part 2: lnteractione
Between the Design of Machinery and Work Tasks
[52]
EN 1050, Safety of Machinery.- Principles for Risk Assessment
[53]
EN 1005-3:2002, Safety of Machinery - Human Physical Performance. Part 3: Recommended
force limits for machinery operation
[54]
EN 1005-4, Safety of Machinery. Human physical Performance - Part 4: Eveluetion of working
posiures and movements in relation to machinery
[55]
EN 1005-5, Safety of machinery - Human physical Pertormance. Part 5: Risk Assessment for
Repetitive Handling at High Frequency
[56]
EN 614-1, Safety of Machinery - Ergonomic Design Principies. Part 1: Terminology and
General Principles
[57]
www.epmresearch.org., site of the Unitá di icerce Erqonomie della Postura e del Movimento
[in Italian] 2)
2013-xxx
of
Work-Related
© ISO 2007 - Todos los derechos reservados
© INEN 2013.
77 de 86
NTE INEN-ISO 11228-3
[58]
ISO 2631-1, Mechanical Vibration and Shock.- Evaluation of Human Exposure to Whole-Body
Vibration.- Part 1: General requirements
[59]
ISO 5349-1, Mechanical vibration - Measurement and Evaluation of Human Exposure to handtransmitted vibration. Part 1: General requirements.
[60]
ISO 5349-2, Mechanical Vibration. Measurement and Evaluation of Human Exposure to HandTransmitted Vibration - Part 2: Practical Guidance for Measurement at the Workplace
[61]
ISO 14121 :1999. Safety of Machinery - PrincipIes of Risk Assessment
[62]
ISO/lEC Guide 51: 1999, Safety Aspects - Guidelines for their Inclusion in Standards
[63]
ISO 7250, Basic Human Body Measurements for Technological Design
[64]
ISO/TC 20646-1, Ergonomic Procedures for the Improvement of Local Muscular Workloads.
Part 1: Guidelines for Reducing local Muscular Workloads
[65]
http:/umrerc.enging.umich.edujobdatabase/RERC2/HAL/aPPLYINGtlv.HTM
[66]
ISO 7730, Ergonomics of the Thermal Environment - Analytical Determination and
Interpretation of thermal comfort using calculation of the PMV and PPD indices and local
Thermal Comfort criteria.
[67]
ISO 9355-3, Ergonomic requirements for the design of displays end control actuators - Part 3:
Control actuators
[68]
http://ergocenter.srph.tamhsc.edu/winsi/
2013-xxx
© ISO 2007 - Todos los derechos reservados
© INEN 2013.
78 de 86
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
Documento:
TÍTULO: ERGONOMÍA. MANIPULACIÓN MANUAL. PARTE 3: Código: ICS
NTE INEN-ISO
MANIPULACIÓN
DE
CARGAS
LIVIANAS
A
ALTA 13.180.00
FRECUENCIA (ISO 11228-3:2007, IDT)
11228-3
ORIGINAL:
REVISIÓN:
Fecha de iniciación del estudio:
La Subsecretaría de la Calidad del Ministerio de Industrias
y Productividad aprobó este proyecto de norma
2013-11-25
Oficialización con el Carácter de
Por Resolución No.
Publicado en el Registro Oficial No.
Fecha de iniciación del estudio:
Fechas de consulta pública: 2013-11-27 al 2013-12-12
Comité Interno del INEN:
Fecha de iniciación: 2013-12-13
Integrantes del Comité Interno:
Fecha de aprobación: 2013-12-13
NOMBRES:
INSTITUCIÓN REPRESENTADA:
Eco. Agustín Ortiz (Presidente)
Ing. José Luis Pérez
Ing. Paola Castillo
Ing. Tatiana Briones
DIRECCION EJECUTIVA
COORDINACIÓN GENERAL TÉCNICO
DIRECCIÓN DE NORMALIZACIÓN
DIRECCIÓN DE VALIDACIÓN Y
CERTIFICACIÓN
DIRECCIÓN DE METROLOGÍA
DIRECCION DE REGLAMENTACIÓN
DIRECCIÓN DE NORMALIZACIÓN
Ing. Laura González
Ing. Bolívar Cano
Ing. Gonzalo Arteaga (Secretaría Técnica)
Otros trámites: Compromiso Presidencial N° 20549 del 08 de junio del 2013, para el fortalecimiento
de normas del Instituto Ecuatoriano de Normalización – INEN
La Subsecretaría de la Calidad del Ministerio de Industrias y Productividad aprobó este proyecto de
norma
Oficializada como: Voluntaria
Registro Oficial No. 168 de 2014-01-23
Por Resolución No. 13539 de 2013-12-24
Instituto Ecuatoriano de Normalización, INEN - Baquerizo Moreno E8-29 y Av. 6 de Diciembre
Casilla 17-01-3999 - Telfs: (593 2)2 501885 al 2 501891 - Fax: (593 2) 2 567815
Dirección Ejecutiva: E-Mail: [email protected]
Dirección de Normalización: E-Mail: [email protected]
Regional Guayas: E-Mail: [email protected]
Regional Azuay: E-Mail: [email protected]
Regional Chimborazo: E-Mail: [email protected]
URL:www.inen.gob.ec
Descargar