Subido por Guerra Lemus Karla Abigail

instrumento edith

Anuncio
TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE IXTAPALUCA
ASIGATURA: FUNDAMENTOS DE AGUAS RESIDUALES
PROFESOR: EDITH MONTES HERNÁNDEZ
TEMA: PROCESOS UNITARIOS
ALUMNA: KARLA ABIGAIL GUERRA LEMUS
FECHA DE ENTREGA: 18/05/2023
Índice general
INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 9
PROCESO DE CLORACIÓN EN LAS AGUAS RESIDUALES .............. 12
Cloro, propiedades y características en su aplicación.............................. 13
Factores que influyen en la cloración ........................................................ 21
Reacciones de cloro en el agua ................................................................... 27
Demanda de cloro........................................................................................ 29
SUSTANCIAS UTILIZADAS ........................................................................ 37
Hipoclorito sódico ....................................................................................... 37
Cloraminas................................................................................................... 48
Pergamanato potásico ................................................................................. 63
CANTIDADES DE CLORO .......................................................................... 68
MECANISMO DE ACCIÓN PARA LA ELIMINACIÓN DE
MICROOORGANISMOS.............................................................................. 83
Tratamiento con cloro ................................................................................. 84
Tratamiento con luz ultravioleta (UV) ...................................................... 88
EQUIPOS DE INYECCIÓN DEL CLORO, COSTOS Y EFECTIVIDAD94
SUBPRODUCTOS DEL PROCESO DE CLORACIÓN .......................... 101
CLORACIÓN DE CHOQUE ...................................................................... 122
Índice de ilustraciones
Ilustración 1: Propiedades del Cloro ................................................................. 17
Ilustración 2. Cloración ..................................................................................... 36
Ilustración 3. Cloraminas .................................................................................. 48
Ilustración 4. Cloramina B (2005) Fuente: Tratamiento-de-desinfeccion-delagua-potable2.pdf.............................................................................................. 59
Ilustración 5. Cloramina T (2005) Fuente: Tratamiento-de-desinfeccion-delagua-potable2.pdf.............................................................................................. 60
Ilustración 6. Tratamiento de aguas residuales ................................................. 85
Ilustración 7. Tratamiento con rayos UV .......................................................... 89
Ilustración 8. Bombas de dosificación. ............................................................. 95
Ilustración 9. Cloradores de vacío..................................................................... 96
Ilustración 10. Sistemas de alimentación de gas ............................................... 98
Ilustración 11. Sistemas de inyección de cloro líquido ..................................... 99
Ilustración 12. Sistema de inyección de cloro sólido ...................................... 100
Ilustración 13. Trihalometanos........................................................................ 104
Ilustración 14. Molécula ácido acético ........................................................... 107
Ilustración 15. Halogenados ............................................................................ 113
Ilustración 16. Molécula Cloramina................................................................ 120
Ilustración 17. Cálculo de volumen de agua ................................................... 124
Ilustración 18. Pozo de agua ........................................................................... 127
Ilustración 19. Determinación de agua en pozo .............................................. 129
Ilustración 20. Estime el volumen de agua en el sistema de distribución. ...... 131
Ilustración 21. El agua de recirculación través de una llave cercana después de
la introducción de cloro concentrado en un pozo con el fin de mezclar bien el
cloro con el agua del pozo............................................................................... 137
Ilustración 22. La introducción de materiales de cloro en polvo o granulados en
un diámetro más grande usando un saco de arpillera atado a una cuerda larga de
nylon. .............................................................................................................. 138
Ilustración 23. Desinfección de sistema .......................................................... 140
Ilustración 24. Sistema para eliminar cloro..................................................... 142
Ilustración 25. Análisis de agua ...................................................................... 144
Índice de tablas
Tabla 1 Características de cloro ........................................................................ 14
Tabla 2.Factores de cloración ............................................................................ 21
Tabla 3. Riqueza en ClONa............................................................................... 39
Tabla 4. Uso de las cloraminas, Fuente: Tratamiento-de-desinfeccion-del-aguapotable2.pdf ...................................................................................................... 61
Tabla 5. Aplicaciones del permanganato, Fuente: Tratamiento-de-desinfecciondel-agua-potable2.pdf ....................................................................................... 64
Tabla 6. Procedimiento de agua residual........................................................... 86
Tabla 7. Tratamiento con luz ultravioleta. ......................................................... 90
Tabla 8. Volumen de agua contenida por pie de profundidad del pozo ........... 125
Tabla 9. Cantidad de producto químico necesario para crear una concentración
de cloro libre de alrededor de 200 ppm........................................................... 133
Índice de gráficas
Gráfica 1. Curva temperatura-presión para el cloro saturado. .......................... 20
Gráfica 2. Concentración de desinfectantes (mg/l,).......................................... 31
Gráfica 3. Evolución del cloro residual en la cloración de un agua natural, ..... 35
Gráfica 5.Degradación del Hipoclorito Sódico en función de tiempo y la
temperatura. ...................................................................................................... 45
Gráfica 6. Especies de cloraminas en función del pH. ...................................... 54
Gráfica 7. Evolución del amoníaco en la formación de las cloraminas ............ 56
Gráfica 8. Zonas de formación de las cloraminas ............................................. 57
INTRODUCCIÓN
Autor: Francisco Ramírez Quirós
Año: 2022
Título: Cloración de aguas residuales
Fuente: https://www.iagua.es/respuestas/que-es-cloracion-aguasresiduales.
La cloración es una técnica comúnmente utilizada en el tratamiento de
aguas residuales para eliminar microorganismos patógenos y otros
contaminantes orgánicos. El cloro es un oxidante potente que puede
destruir rápidamente bacterias, virus y otros microorganismos que se
encuentran en el agua residual. Además, el cloro también puede
desinfectar el agua y reducir el olor y el sabor desagradable que pueden
tener algunas aguas residuales. (Cloración en tratamiento de aguas
residuales, 2022)
Es importante destacar que, si bien la cloración es una técnica efectiva para
eliminar microorganismos patógenos, no es completamente eficaz para
eliminar todos los contaminantes que pueden estar presentes en el agua
residual. Por lo tanto, es necesario utilizar otras técnicas de tratamiento,
como la filtración y la sedimentación, para asegurarse de que el agua
tratada esté limpia y segura para su uso. (Cloración en tratamiento de
aguas residuales, 2022)
Cuando se vierte agua residual en cuerpos de agua naturales, como ríos,
lagos y océanos, se pueden propagar enfermedades y causar daños
ambientales graves. Además, las aguas residuales pueden contener una
amplia variedad de sustancias contaminantes, como metales pesados,
productos químicos y nutrientes, que pueden ser perjudiciales para la vida
acuática y la salud humana. (Cloración en tratamiento de aguas residuales,
2022)
RESUMEN
PROCESO DE CLORACIÓN EN LAS AGUAS RESIDUALES
Autor: Francisco Ramírez Quirós
Año: 2005
Título: Tratamiento de Desinfección del Agua Potable
Fuente: https:Tratamiento-de-desinfeccion-del-agua-potable2.pdf
Páginas: 132
Cloro, propiedades y características en su aplicación
En el proceso de oxidación de las diferentes sustancias presentes en el agua
y su desinfección, el producto más ampliamente utilizado es el cloro (en
los pequeños abastecimientos se suelen emplear derivados del cloro). Si
bien en algunas aguas no llega a lograrse el objetivo deseado, dada la
presencia de diversas sustancias, con las que el cloro no es tan efectivo, o
bien a que precisamente el cloro conduce, en su reacción con otras
sustancias orgánicas, a la formación de compuestos orgánicos clorados
muy cuestionados por su potencial perjuicio para la salud.
Es importante y necesario conocer las características físico-químicas del
cloro, para su eficaz y seguro manejo (Tabla 1, Características del
cloro,2005)
Tabla 1 Características de cloro
Cloro seco
Entendiendo
por
tal
Cloro húmedo
el
que Es muy reactivo. Prácticamente
contiene menos de 100 mg de agua ataca a todos los metales usuales.
por metro cúbico, es relativamente No así al oro, platino, plata y
estable. A temperatura inferior a titanio. A temperaturas inferiores a
100°C no ataca al cobre, hierro, 149°C el tántalo es inerte al cloro,
plomo, níquel, platino, plata, acero bien sea seco o húmedo. Lo
y tántalo. Tampoco reacciona con resisten bien algunas aleaciones de
algunas aleaciones de cobre y ferrosilicio.
hierro,
como
«Hastelloy»,
«Monel» y numerosos tipos de
aceros inoxidables
El cloro tiene agua disuelta (no libre) hasta un máximo de 100 ppm a
temperaturas mayores a 6°C. Por debajo de 5°C,9 el contenido de agua
disuelta pasa a agua libre (hidratación del Cloro). (Tratamiento de aguas
residuales., Pag. 14, 2005)
A esta temperatura, por reacción del cloro con el agua libre, comienza un
proceso de corrosión interna del envase. El cloro en los contenedores este
licuado debido a la presión, por tanto un indicador de presión (manómetro)
no es un buen indicador del contenido en cloro de un recipiente
(Ilustración 1).
Ilustración 1: Propiedades del Cloro
Fuente: Tratamiento-de-desinfeccion-del-agua-potable2.pdf
La desinfección es una de las principales fases del proceso de tratamiento
del agua. Empleando el cloro en este proceso se contemplan dos etapas:
precloración, realizada antes de la fase de coagulación-floculación, y
poscloración o desinfección final, que suele ser la última etapa del
tratamiento.
Aun cuando el principal objetivo de la cloración comenzó siendo, y aún lo
es, la destrucción de gérmenes, dado su gran poder bactericida, no debe
olvidarse que su elevado poder oxidante origina otros efectos también muy
importantes, como pueden ser la contribución a la eliminación del hierro
y manganeso, eliminación de sulfhídrico, sulfuros y otras sustancias
reductoras, reducción de sabores existentes antes de la cloración o bien
producidos por los compuestos de adición formados por el cloro, impedir
el crecimiento de algas y otros microorganismos que interfieren en el
proceso de coagulación-floculación y filtración, mantener los lechos
filtrantes libres de posibles crecimientos de bacterias anaerobias,
reducción del color orgánico, etc. (Gráfico 1)
Gráfica 1. Curva temperatura-presión
para el cloro saturado.
Fuente: Tratamiento-de-desinfecciondel-agua-potable2.pdf
Factores que influyen en la cloración
Entre los principales factores que influyen en el proceso de desinfección y
tratamiento del agua con cloro, figuran los siguientes: (Tabla 2, Factores
de la cloración, 2005, Fuente: Tratamiento-de-desinfeccion-del-aguapotable2.pdf
Tabla 2.Factores de cloración
Naturaleza,
concentración
y
distribución de los organismos que se
van a destruir, y de los productos
resultantes de su reacción con el agua,
así como de las sustancias disueltas o
en suspensión presentes en el agua.
Tipo y concentración del
desinfectante empleado
Naturaleza y temperatura del agua
objeto del tratamiento
Tiempo de contacto entre el cloro y el
agua
pH del agua
Mezcla y dispersión a través de toda
la masa de agua
Se puede decir que, a los organismos presentes en el agua, que estos
pueden ser muy diversos y con unos requerimientos de cloro para su
eliminación muy diferentes.
Para que la cloración resulte eficaz es necesaria una distribución
homogénea del cloro en el agua y que la dosis sea adecuada, para obtener
un agua tratada inocua. A partir de 0,1 a 0,2 ppm. de cloro libre residual
en el agua, ya se percibe sabor, percibiéndose antes cuanto mayor sea la
dureza y temperatura del agua.
Puede procederse a la decloración o eliminación del cloro en el agua,
mediante el empleo de sustancias reductoras, tales como el anhídrido
sulfuroso, el hiposulfito sódico, etc... Utilizando cantidades apropiadas de
estos productos se puede eliminar la cantidad de cloro deseada. También
se puede eliminar el cloro filtrando el agua a través de carbón activo.
Entre las múltiples sustancias que pueden contener las aguas naturales,
algunas influyen en gran medida en la eficacia de la cloración. Por
ejemplo, en presencia de sustancias orgánicas, la acción desinfectante del
cloro es menor. El amoníaco y otros compuestos orgánicos nitrogenados
consumen cloro. El hierro y el manganeso reaccionan con el cloro
aumentando la demanda de éste y, una vez oxidados, contribuyen a
aumentar la turbiedad del agua.
Las bacterias y virus pueden quedar protegidos de la acción del cloro por
los sólidos suspendidos en el agua; de aquí que la eficacia de la cloración
se vea aumentada mediante la subsiguiente filtración y una posterior
desinfección. Respecto a la temperatura, la eficacia de cloración aumenta
al aumentar aquélla, naturalmente siempre que las demás condiciones
permanezcan invariables. A pesar de esto, ocurre que como en el agua a
baja temperatura el cloro permanece más tiempo, puede llegar a
compensarse la mayor lentitud de la desinfección con la mayor duración
del cloro en el agua. El tiempo de contacto es otro factor importante a tener
en cuenta, ya que durante este tiempo tienen lugar las reacciones entre el
cloro y el agua y las sustancias en ella presentes. El tiempo de contacto
mínimo suficiente para una cloración eficaz es, a su vez, función de la
temperatura, pH, concentración y naturaleza de los organismos y
sustancias presentes en el agua, así como de la concentración y estado en
que se halle el cloro. Como mínimo, el tiempo de contacto deber de ser de
diez a quince minutos.
Reacciones de cloro en el agua
Las reacciones que tienen lugar entre el cloro y el agua, aunque en
principio parecen muy simples, no siempre lo son, ya que el agua objeto
de la cloración no sólo es H2O, sino que en ella hay diversas sales y
materias orgánicas en solución y suspensión. Considerando sólo las
reacciones de equilibrio que tienen lugar al reaccionar el cloro con el agua,
que son reacciones de hidrólisis, se originan ácidos hipocloroso y
clorhídrico:
Cl 2 + H2O ClOH + ClH
1
El ácido clorhídrico es neutralizado por la alcalinidad del agua y el ácido
hipocloroso se ioniza, descomponiéndose en iones hidrógeno e iones
hipoclorito:
ClOH H+ + ClO-
2
La constante de ionización del anterior equilibrio es:
[H+] . [ClO- ] / [ClOH] = Ki
3
La constante de ionización K1 varía con la temperatura como se indica en
el cuadro 5. La constante de hidrólisis de la reacción (1) es de tal orden
que no existe en el agua una concentración apreciable de Cl 2 a no ser que
la concentración de H+ sea elevada, es decir, que el pH del agua sea bajo,
menor de 3, y haya una concentración total de cloruros mayor de 1.000
mg/l
Demanda de cloro
La cantidad de cloro que debe utilizarse para la desinfección del agua se
determina generalmente mediante el método de la demanda de cloro y el
de breakpoint.
Al incorporar el cloro al agua reacciona con las sustancias que ésta
contiene, quedando menos cloro en disposición de actuar como
desinfectante. Entre estas sustancias destacan el manganeso, hierro,
nitritos, sulfhídrico y diferentes materias orgánicas, las cuales, además de
consumir cloro, producen compuestos orgánicos clorados que pueden ser
la causa de olores y sabores desagradables. Otra sustancia presente a veces
en el agua y que reacciona de una forma muy particular con el cloro es el
amoníaco. En este caso, se forman compuestos denominados cloraminas,
las cuales poseen poder desinfectante, aunque en menor grado que el cloro.
Si se continúa añadiendo cloro en exceso, de manera que reaccione con
todas las sustancias presentes, llegará un momento en que el cloro sobrante
aparecerá como cloro residual libre, que es el que realmente actúa ahora
como agente desinfectante (Grafico. 2)
Gráfica 2. Concentración de desinfectantes (mg/l,)
Fuentes: Tratamiento-de-desinfeccion-del-agua-potable2.pdf
La demanda de cloro es la diferencia entre la dosis de cloro añadida y el
contenido de cloro residual, al cabo de un tiempo de contacto, suficiente
para completar las reacciones antes expuestas.
El control perfecto de la desinfección, se efectúa mediante los
correspondientes exámenes bacteriológicos del agua, pero para un control
más rápido del contenido en cloro libre y combinado de un agua tratada,
se determina la concentración de cloro residual mediante el método del
DPD, o bien por yodometría y valoración con tiosulfato sódico; también,
en instalaciones importantes suelen emplearse instrumentos automáticos
de medida permanente, mediante determinaciones colorimétricas o
determinaciones amperométricas.
El cloro presente en el agua tratada, que se conoce como «cloro residual»,
puede presentarse como «cloro residual libre» o como «cloro residual
combinado».
El cloro residual libre está constituido esencialmente por el ácido
hipocloroso y el ión hipoclorito, y el cloro residual combinado lo forman
generalmente las cloraminas.
Para que el cloro residual libre esté presente en un agua tratada con cloro,
después del suficiente tiempo de contacto, es necesario que la cloración se
lleve a cabo mediante una dosis lo suficientemente elevada de cloro, hecho
conocido como «dosificación con cloro sobrante», «cloración por el punto
crítico» o «cloración al breakpoint», con lo cual el cloro oxidará todas las
sustancias que estén en disposición de ser oxidadas, se combinará,
destruirá y eliminará otras, como por ejemplo las cloraminas, y después de
todo esto, aún quedará un exceso de cloro libre residual. La dosis de cloro
a la cual comienza a aparecer el cloro libre residual es la llamada dosis de
breakpoint. Indicaremos ahora, y después ampliaremos, que algunas de las
sustancias orgánicas cloradas formadas con el cloro libre son causa de
preocupación des-de el punto de vista sanitario.
El breakpoint es la dosis correspondiente al mínimo de la curva. Este punto
no lo presentan claramente las aguas con poca materia orgánica o
compuestos nitrogenados (Gráfico 3).
Gráfica 3. Evolución del cloro residual en la cloración de un agua
natural, Fuente: Tratamiento-de-desinfeccion-del-agua-potable2.pdf
Cuando se realiza una cloración al breakpoint, no sólo es el CIOH que
persiste al terminar las reacciones (cloro residual libre) el que se utiliza
para la desinfección, sino que también se está utilizando, en parte, para la
desinfección, el CIOH que existe durante el desarrollo y consecución del
breakpoint. Esta disponibilidad temporal de CIOH es función del pH,
temperatura y concentración de cloro y amoníaco (Ilustración 2).
Ilustración 2. Cloración
Fuente: Tratamiento-dedesinfeccion-del-aguapotable2.pdf
RESUMEN
SUSTANCIAS UTILIZADAS
Autor: Francisco Ramírez Quirós
Año: 2005
Titulo: Tratamiento de Desinfección del Agua Potable
Fuente: Tratamiento-de-desinfeccion-del-agua-potable2.pdf
Páginas: 132
Hipoclorito sódico
Características, concentraciones y riqueza
El hipoclorito sódico es el derivado del cloro más frecuentemente
empleado en la desinfección del agua de pequeños abastecimientos. Como
antiséptico, el hipoclorito sódico se empleó por primera vez a gran escala
en la desinfección de residuos tras una epidemia de fiebre tifoidea en 1897
en Inglaterra. La fabricación del hipoclorito sódico tiene lugar al
reaccionar el cloro con hidróxido sódico:
Cl2 + 2NaOH = ClONa + ClNa + H2O
La riqueza o concentración de una solución de hipoclorito suele expresarse
tanto en función del contenido de éste, como del contenido de cloro activo
ya sea en gramos por litro o en %.
El cloro activo de un producto clorado es la medida de su poder oxidante
expresada como cloro. Para el caso del hipoclorito sódico, se puede por
tanto decir que, es la cantidad de cloro puro, en solución acuosa, que tiene
el mismo poder oxidante que una cantidad determinada de hipoclorito.
Como se observa en las siguientes reacciones:
Cl2 + H2O R ClH + ClOH R 2ClH + O ClONa R ClNa + O (Oxígeno
naciente)
Tabla 3. Riqueza en ClONa
Fuente: Tratamiento-de-desinfeccion-del-agua-potable2.pdf
Densidad kg/dm3 (a
g de Cloro activo/l
20 °C)
% en peso de Cloro
activo
1.007
4
0.39
1.014
9
0.89
1.021
13
1.27
1.028
18
175
1.036
22
2.12
1.043
27
2.58
1.051
32
3.04
1.058
37
3.49
1.066
42
3.93
1.074
47
4.37
1.084
53
4.90
1.091
58
5.32
1.099
64
5.82
1.107
69
6.23
1.116
76
6.81
1.125
82
7.28
1.134
88
7.26
1.143
94
8.22
1.152
100
8.68
1.161
106
9.13
1.170
112
9.57
1.180
119
10.08
1190
127
10.67
1.200
133
11.08
1.210
140
11.57
1.220
148
12.13
1.230
155
12.60
1.241
161
13.00
1.252
170
13.57
La relación entre riqueza y densidad de las soluciones de hipoclorito
sódico, considerando que se parte siempre de soluciones no degradadas.
El hipoclorito sódico es inestable, por lo que se prepara en solución acuosa
de concentración limitada, la solución va perdiendo cloro a un ritmo
mensual del 2 al 4%, perdiendo aún más si la temperatura es mayor de
30°C (Gráfico 4 y 5).
Gráfica 4. Degradación del
Hipoclorito
Sódico
en
función de tiempo y la
temperatura.
Fuente:
Tratamiento-de-
desinfeccion-del-aguapotable2.pdf
Gráfica 5.Degradación del Hipoclorito Sódico en función de tiempo y la
temperatura. Fuente: Tratamiento-de-desinfeccion-del-agua-potable2.pdf
En los gráficos 4 y 5 se muestra la degradación en función del tiempo y la
temperatura El calor, la luz, el contacto con ácidos y ciertos metales, lo
descomponen en cloro gas, ácido hipocloroso y ácido clorhídrico.
Una molécula de ClONa tendrá el mismo poder oxidante que una molécula
de Cl2 y por tanto el contenido en cloro activo del hipoclorito sódico puro
es la relación de sus pesos moleculares: 71 / 74,5 = 0,953 = 95,3% El peso
de cloro activo o útil se determina por análisis. Conocido este contenido
de cloro en gr./l. de la solución de hipoclorito, se puede pasar a % en peso
de cloro activo, dividiendo este resultado por el producto 10 x densidad de
la solución, es decir:
El contenido o peso de hipoclorito sódico en gr/l de una solución de este,
se calcula convirtiendo los gr/l de cloro activo en su equivalente como
hipoclorito sódico, para ello basta con multiplicar por la relación de sus
respectivos pesos moleculares (74 / 71 = 1,05): gr/l de hipoclorito sódico
= gr/l de cloro útil x 1,05.
Cloraminas
Ilustración 3. Cloraminas
Fuente: Tratamiento-de-desinfeccion-del-agua-potable2.pdf
Las cloraminas como desinfectante fueron identificadas en las primeras
décadas del siglo XX al comprobarse que la desinfección con cloro tenía
lugar en dos fases. En la fase inicial, el cloro al oxidar una serie de
sustancias presentes en el agua, desaparece rápidamente y en una segunda
fase, cuando en el agua hay presente amoníaco, la acción bactericida
continua, a pesar de que el cloro libre hubiera desaparecido, debido
precisamente a la acción de las cloraminas formadas (Ilustración 3).
La combinación del amoníaco con el cloro en el proceso de tratamiento
del agua conocida también como cloración con cloro combinado o
cloraminación, tuvo como primer objetivo aportar un desinfectante
residual al agua, más persistente que el cloro libre, a la vez que evitar
ciertos sabores de algunos compuestos clorados, más recientemente se
extendió su empleo debido a una función importante de las cloraminas y
es la de no formar, o al menos formar en menor grado, los conocidos
subproductos de la desinfección, especialmente los trihalometanos. Al ser
más estables que el cloro libre, resultan muy efectivas para controlar el
recrecimiento bacteriano en la red y las corrosiones de la misma.
Las reacciones de formación de las cloraminas son:
La formación de una u otra cloramina, así como la velocidad de reacción,
se ve regida por el pH del agua, la temperatura y la relación de
cloro/amoníaco.
La distribución de la monocloramina y dicloramina se ajusta a la siguiente
ecuación de equilibrio:
A pH mayor de 7 y una relación molar de cloro/amoníaco igual a 1 o
menor, predominará la formación de monocloramina, su tasa de formación
es muy rápida (su rapidez será máxima a pH=8,3). La tasa de formación
de la dicloramina es más baja, su máximo se alcanza a pH próximo a 4,5,
a pH menor de 4, fundamentalmente, sólo habrá tricloramina o tricloruro
de nitrógeno, por tanto, a los pH normales del tratamiento, próximos a 7-
8, la principal cloramina que se encuentra presente es la monocloramina,
mientras que la dicloramina no representará un porcentaje significativo en
el total, a menos que la relación molar cloro/amoníaco sea mayor de 1 y
menos aún la tricloramina.
Las reacciones de óxido-reducción del amoníaco y el cloro existen en el
sentido de oxidación del amoníaco y reducción del cloro. Cuando la
relación molar de cloro a amoníaco alcanza el valor de 2/1, el proceso es
prácticamente completo, desapareciendo tanto el amoníaco como el cloro
oxidante. Este punto es conocido como punto de inflexión de estas
reacciones y se corresponde al punto de breakpoint para la cloración de un
agua natural o residual, como ya se ha señalado (Gráfico 6).
Gráfica 6. Especies de
cloraminas en función del pH.
Fuente: Tratamiento-dedesinfeccion-del-aguapotable2.pdf
La evolución del amoníaco en la formación de las cloraminas puede
seguirse en el mismo gráfico donde partiendo de una concentración
determinada (en el gráfico 0,5 mg/l), pasa completamente a
monocloramina cuando la relación molar cloro/amoníaco es igual a 1
(aproximadamente 4/1 en peso). Si no se ha alcanzado esta relación,
existirá amoníaco libre junto al combinado. Las cantidades de uno y otro
para una dosis de cloro añadido vienen determinadas por la recta AB.
La evolución del cloro residual a medida que se va aplicando cloro, es
diferente y menos acusada que la antes expuesta para un agua con solo
amoníaco (Gráfico 7 y 8).
Gráfica 7. Evolución del amoníaco en la formación de las cloraminas
Fuente: Tratamiento-de-desinfeccion-del-agua-potable2.pdf
Gráfica 8. Zonas de formación de las cloraminas
Fuente: Tratamiento-de-desinfeccion-del-agua-potable2.pdf
Las cloraminas empleadas en la cloraminación de las aguas generalmente
se generan in situ. En el mercado existen cloraminas orgánicas preparadas,
con un poder desinfectante del orden de la mitad del de la monocloramina
y sólo se emplean para desinfección de aguas en situación de urgencia o
de catástrofe, es el caso del producto conocido como cloramina B y
cloramina T, que son compuestos orgánicos producidos por cloración de
bencenosulfamida o para-toluenosulfonamida (Ilustración 4 y 5).
Ilustración 4. Cloramina B (2005) Fuente: Tratamiento-de-desinfecciondel-agua-potable2.pdf
Ilustración 5. Cloramina T (2005) Fuente: Tratamiento-de-desinfecciondel-agua-potable2.pdf
Tabla 4. Uso de las cloraminas, Fuente: Tratamiento-de-desinfecciondel-agua-potable2.pdf
Ventajas
✓ No
Desventajas
reaccionan
con
los ✓ Nitrificación. Es uno de los
compuestos orgánicos como lo
principales
problemas
hace el cloro libre en la
pueden presentarse al emplear
formación de los THMs, pero
cloraminas,
en cambio no reduce en el
amoníaco en exceso sobre el
mismo grado la formación de
requerido
ácidos haloacéticos.
cloramina, a veces generado en
ya
para
que
formar
que
el
la
✓ Su preparación es fácil.
✓ Evita
generalmente
la descomposición de esta en
la
puntos muertos de la red o en
instalación de estaciones de
lugares de excesivo tiempo de
recloración,
retención,
en
algunos
actúa
abastecimientos extensos y en
nutriente
épocas
nitrificantes, que convertirán
de
temperaturas.
mayores
de
las
como
bacterias
este amoníaco en nitritos y
nitratos
con
los
efectos
adversos que éstos pueden
ocasionar para la salud y la
consiguiente pérdida de cloro
Pergamanato potásico
El permanganato potásico, conocido como oxidante desde hace muchos
años, se aplica cada vez más al tratamiento del agua, aprovechando este
poder oxidante y sus propiedades biocidas y algistáticas.
Las aplicaciones del permanganato en el tratamiento del agua se centran
en la (tabla 5).
Tabla 5. Aplicaciones del permanganato, Fuente: Tratamiento-dedesinfeccion-del-agua-potable2.pdf
Eliminación del hierro y manganeso fundamentalmente, pero también
puede eliminar sulfhídrico, fenoles y otros compuestos orgánicos
Eliminación de olores y sabores.
Como algicida se emplea, tanto en las estaciones de tratamiento como
en los lagos y embalses, en la prevención del desarrollo de algas.
No produce trihalometanos, e incluso reduce los precursores de éstos.
-Contribuye a la coagulación, ya que el producto resultante en la
reacción de oxidación del permanganato, el dióxido de manganeso,
como sustancia insoluble, for-ma coágulos que favorecen la
coprecipitación de materias en suspensión y coloides en el agua.
También se comportan estos coágulos o flóculos como adsorbentes en
el interior de los filtros de arena.
El permanganato reduce los olores, por una parte, al romper las moléculas
de las sustancias orgánicas causantes, presentes en el agua bruta y por otra,
al quedar las sustancias orgánicas adsorbidas por el propio precepitado de
MnO2 formado en el proceso de oxidación-reducción.
En determinados casos de presencia de algas, bastan con concentraciones
de estas muy pequeñas (de 4 o 5 organismos por ml), como sería el caso
de algunas algas verdes del grupo de las crisofíceas, como synura, para
que se produzca un fuerte olor a pescado o pútrido, u otra del mismo
género, como dinobryon, que presenta un olor a hierba o pasto en el agua
bruta, y cuando se clora, produce un olor a medicamentos, igualmente
ocurre con otras muchas especies.
Generalmente, las dosis de permanganato a aplicar son muy variables,
siendo conveniente la aplicación, a ser posible, antes de la entrada del agua
en la planta de tratamiento, con objeto de aumentar el tiempo de contacto.
La dosis, si se pretende un efecto puntual a la entrada de la planta, para un
tiempo menor de 30 minutos, es más elevada que si se aplica en el propio
embalse o lugar de captación, en este caso, el permanganato pue-de
dosificarse junto a un algicida como el sulfato de cobre, éste se comporta
más como un inhibidor del crecimiento que como un algicida, mientras
que el permanganato reúne las dos funciones.
RESUMEN
CANTIDADES DE CLORO
Autor: Francisco Ramírez Quirós
Año: 2005
Título: Tratamiento de Desinfección del Agua Potable
Fuente: Tratamiento-de-desinfeccion-del-agua-potable2.pdf
Páginas: 132
Las distintas sustancias empleadas como oxidantes y desinfectantes en el
tratamiento del agua y presentes como residuales en ella, pueden ser
determinados operando en diferentes condiciones de pH, empleando
yoduro potásico y usando los adecuados enmascarantes que nos permitan
una oxidación selectiva del dietil-pfenilen-diamina (DPD) por parte de las
distintas especies oxidantes que podemos encontrar en el agua. Podemos
diferenciar el cloro libre, el dióxido de cloro, el clorito y las cloraminas.
Método del DPD: Reactivos utilizados Solución Indicadora de DPD
- Disolver 1,5 gr de DPD, en unos 500 ml de agua destilada o desionizada,
a la que se le ha añadido 8 ml de ácido sulfúrico 1/5 y 25 ml de solución
de EDTA al 0,8%, y enrasar a 1.000 ml con agua destilada o desionizada
en matraz aforado.
Guardar en frasco topacio y conservar a temperatura ambiente.
Desechar cuando tome color rosáceo, o al mes de su preparación.
Solución tampón de Fosfato - Disover 24 gr de fosfato disódico anhidro y
46 gr de fosfato monopotásico anhidro en unos 500 ml de agua destilada,
añadir 100 ml de solución de EDTA al 8% y 20 mg de cloruro mercúrico
y enrasar a 1.000 ml. Solución de EDTA al 0,8%
- Pesar 8 gr de Etilendiamonio tetraacético Sal disódica.
- Llevar a 1.000 ml con agua destilada o desionizada.
- Guardar en frasco topacio.
- Conservar a temperatura ambiente no más de un año. Solución de EDTA
al 4%.
- Disolver 20 gr de la sal disódica EDTA en 500 ml de agua desionizada.
- Guardar en frasco topacio.
- Conservar a temperatura ambiente, como máximo un año. Solución
Madre de Sal de Oesper 0,0282 N - Pesar 10,90 gr de Sulfato de
Ferroetilendiamina.
-Humedecerlos con 50 ml de solución de Ácido Sulfúrico al 50%.
- Añadir 250 ml de agua destilada o desionizada previamente hervida y a
temperatura de unos 50°C, hasta disolución.
- Completar hasta 1.000 ml con agua destilada o desionizada hervida y
fría.
- Guardar en frasco de color topacio y etiquetar.
- Conservar en nevera no más de 3 meses.
- Es necesario valorar la Sal de Oesper cada vez que se prepare la solución
madre.
Solución de Sal de Oesper 0,00282 N
- Tomar 100 ml de la solución reserva de Sal de Oesper anterior y llevar a
1.000 ml con agua destilada o desionizada.
- Valorar esta solución cada 2 semanas y en el momento de su preparación,
según el proceso descrito posteriormente.
- Conservar en nevera, como máximo un mes.
- En las determinaciones de cloro y dióxido de cloro que posteriormente
se indicarán, el volumen de solución de sal de Oesper 0,0028 N
corresponde a los mg/l de Cl2. Solución de Dicromato Potásico 0.0125 N
- Desecar en estufa a 120°C durante 24 horas, aproximadamente 1 gr de
Dicromato Potásico.
- Mantener en un desecador con gel de Sílice durante 24 horas.
- Pesar una vez frío 0.613 gr.
- Disolver en agua destilada o desionizada y enrasar a 1.000 ml en matraz
aforado.
- Guardar en frasco de color topacio.
- Conservar en nevera, no más de 2 años. Valoración de la Solución de Sal
de Oesper 0,00282 N En un matraz Erlenmeyer de 250 ml añadir: * 25 ml
de la Solución Sal de Oesper 0,00282 N. * 5 ml de Ácido Ortofosfórico. *
5 gotas de Indicador de Viraje.
- Valorar con la solución de Dicromato Potásico 0,0125 N hasta viraje del
indicador de verde a violeta.
Cálculo de la Normalidad y el factor de la Sal de Oesper
Oesper según las fórmulas de la imagen #. El factor hallado debe estar
comprendido entre 0,975 y 1,025. Desechar la solución y prepararla de
nuevo en caso contrario.
Yoduro potásico cristalizado Solución de Glicina (10% en peso)
- Disolver 10 gr de glicina (NH2CH2 COOH) en 100 ml de agua destilada
o desionizada.
- Preparar cada mes. Solución de Ácido Sulfúrico al 50%
- Caduca al año de la preparación. Solución de Ácido Sulfúrico al 5%
- Diluir 100 ml de la solución de SO4H2 al 50% anterior a 1.000 ml. con
agua desionizada.
- Caduca al mes de la preparación. Solución de bicarbonado sódico al 4%.
- Disolver 4 gr de CO3HNa en 100 ml con agua destilada o desionizada.
Determinación del cloro libre y combinado cuando no hay presencia de
dióxido de cloro ni clorito
- En un matraz Erlenmeyer de 250 ml, añadir: * 5 ml de la solución
tampón. * 5 ml de la solución indicadora de DPD. * 100 ml de la muestra
problema.
- Agitar.
* La ausencia de una coloración instantánea, rojiza, indica ausencia de
Cloro libre.
* La presencia de una coloración rojiza instantánea, confirma la presencia
de Cloro Libre. En este caso, valorar gota a gota y agitando, con la
Solución de Sal de Oesper hasta decoloración. El volu men de reactivo
consumido, corresponde a los mg/l de Cl2 en forma de Cloro libre.
- Para la determinación de Cloro Combinado, añadir a continuación una
punta de espátula de Yoduro potásico cristalizado.
- Disolver, agitando, y tras esperar 2 minutos, valorar otra vez con la
misma Solución de Sal de Oesper hasta decoloración.
- Si en alguno de los dos puntos anteriores (determinación de cloro libre o
combinado) al añadir la muestra, se observa un color rojizo instantáneo
que torna inmediatamente a incoloro (destrucción del DPD), o bien en la
valoración se consumen más de 5 ml de sal de Oesper, se deberá realizar
una nueva valoración tras la dilución de la muestra, a 1/4 (25 ml. diluidos
a 100 ml.)
- El volumen de reactivo consumido, corresponde a los mg/l de Cl2 en
forma de Cloro combinado (Cloraminas).
- El Cloro Total corresponde a la suma de los mg/l de Cloro Libre y los
mg/l de Cloro Combinado.
Determinación del cloro libre, cloraminas, dióxido de cloro y clorito
Determinación de dióxido de cloro:
Tomar 100 ml de muestra en un erlenmeyer y añadir 5 ml de glicina,
mezclar y esperar 2 minutos. En otro poner 5 ml de solución tampón y 5
ml de DPD, añadiendo la solución anterior. Valorar inmediatamente con
sal de Oesper 0,0028 N hasta decoloración.
Llamaremos A al volumen de valorante consumido.
Determinación de cloro libre y 1/5 de dióxido de cloro: Poner en un
erlenmeyer 5 ml de solución tampón y 5 ml de solución de DPD, mezclar
y añadir 100 ml del agua a analizar.
Valorar inmediatamente con solución de sulfato ferroso amónico hasta
decoloración. Sea B el volumen de valorante consumido.
Determinación de las cloraminas: Al erlenmeyer utilizado en la valoración
anterior añadir varios cristales de IK y esperar dos minutos al desarrollo,
nuevamente, del color rosa que nos indicará la presencia de cloraminas.
Añadir de nuevo valorante hasta decoloración y anotar como C el número
de ml consumido en las dos valoraciones.
Determinación de todas las formas oxidantes incluido el clorito:
Poner en un erlenmeyer 1 ml de ácido sulfúrico, varios cristales de ioduro
potásico y 100 ml de la muestra, mezclar y esperar dos minutos.
Poner en un segundo erlenmeyer 5 ml de la solución tampón, 5 ml de la
solución de DPD y 5 ml de la solución de bicarbonato.
Verter en este segundo erlenmeyer el contenido del primero, mezclar y
después valorar con solución de sulfato ferroso amoniacal hasta
decoloración. Sea D, el número de ml consumido en esta valoración.
Cálculo: Expresión del dióxido de cloro 5A = contenido de dióxido de
cloro, expresado en mg/l de cloro. 5A x 0,38 = mg/l de dióxido de cloro.
Expresión de cloro libre B - A = mg/l de cloro libre.
Expresión del cloro combinado (cloraminas) C - B = contenido de
cloraminas expresado en mg/l de cloro.
Expresión del clorito D - C - 4A = contenido de clorito sódico expresado
en mg/l de cloro. (D - C - 4A) x 0,64 = mg/l de clorito sódico
RESUMEN
MECANISMO DE ACCIÓN PARA LA ELIMINACIÓN DE
MICROOORGANISMOS
Autor: ASANO.T
Año: 1987
Título: Indicadores de contaminación fecal en los diferentes sistemas de
desinfección
Fuente:
http://tierra.rediris.es/hidrored/ebooks/ripda/contenido/capitulo21.html#:
~:text=En%20las%20lagunas%20anaerobias%2C%20el,por%20%C3%
A9stos%20durante%20la%20sedimentaci%C3%B3n.
Tratamiento con cloro
Uno de los métodos más comunes para la eliminación de organismos en
aguas residuales es el uso de cloro. El cloro es un agente oxidante que mata
los microorganismos, como bacterias y virus, en el agua. Al añadir cloro
a las aguas residuales, este reacciona con los microorganismos y destruye
su estructura celular, lo que resulta en su muerte. Sin embargo, el uso de
cloro puede tener efectos secundarios negativos, como la formación de
subproductos de cloro que pueden ser tóxicos (Ilustración 6).
Ilustración 6. Tratamiento de aguas residuales
Fuente: https://topozono.com/aplicaciones-del-ozono/aguas-residualesen-las-edar/
Los procedimientos para la eliminación de organismos en aguas residuales
mediante cloro (Tabla 6)
Tabla 6. Procedimiento de agua residual
Fuente:http://tierra.rediris.es/hidrored/ebooks/ripda/contenido/capitulo2n
Tratamiento de cloro
- Preparación de la solución de cloro: se agrega una cantidad adecuada
de cloro en forma de gas, líquido o sólido en el agua residual,
dependiendo del nivel de contaminación y la cantidad de agua a tratar.
- Mezcla y agitación: se agita la solución para que el cloro se mezcle de
manera uniforme con el agua.
- Tiempo de contacto: se permite que la solución de cloro y agua residual
se mezcle durante un período de tiempo determinado para permitir la
reacción química entre el cloro y los microorganismos presentes en el
agua.
- Neutralización: después de un tiempo determinado, se neutraliza el
cloro residual con un agente neutralizante para evitar la formación de
subproductos de cloro tóxicos antes de su descarga.
Tratamiento con luz ultravioleta (UV)
Otro método utilizado para la eliminación de organismos en aguas
residuales es la exposición a la luz ultravioleta (UV). La luz UV tiene
propiedades desinfectantes y puede matar los microorganismos presentes
en el agua. Cuando el agua residual se expone a la luz UV, las células de
los microorganismos absorben la radiación, lo que daña su ADN y RNA,
lo que impide su capacidad para reproducirse y eventualmente los mata
(Ilustración 7).
Ilustración 7. Tratamiento con rayos UV
Fuente: https://www.aguatec.com.co/sistemas-de-desinfeccion-medianteluz-u-v/
La luz UV es un método seguro y efectivo para la eliminación de
organismos en aguas residuales sin producir subproductos químicos
tóxicos (Tabla 7).
Tabla 7. Tratamiento con luz ultravioleta.
Fuente:http://tierra.rediris.es/hidrored/ebooks/ripda/contenido/capitulo2
- Preparación del equipo: se instala un sistema de tratamiento de luz
ultravioleta en la línea de tratamiento de aguas residuales.
- Exposición de la luz UV: se hace pasar el agua residual a través de un
reactor de luz ultravioleta, que contiene una lámpara de luz UV que
emite radiación a una longitud de onda específica.
- Tiempo de exposición: el agua residual se expone a la radiación UV
durante un tiempo determinado para permitir que la radiación destruya
los microorganismos presentes en el agua.
- Control de calidad: se monitorea y controla la cantidad de radiación
UV emitida por la lámpara y el tiempo de exposición para garantizar la
eficacia del tratamiento.
- Descarga: después de la exposición a la radiación UV, el agua tratada
se descarga en el sistema de alcantarillado o en el medio ambiente
después de la verificación de su calidad.
RESUMEN
EQUIPOS DE INYECCIÓN DEL CLORO, COSTOS Y
EFECTIVIDAD
Autor: ESR
Año: 2020
Titulo: Sistemas de inyección de cloro
Fuente: https://clorinsa.com/productos/inyeccion-cloro/
Bombas de dosificación
Las bombas de dosificación son equipos que se utilizan para inyectar una
cantidad precisa de cloro en el agua residual. Estas bombas tienen una
capacidad ajustable que permite controlar la cantidad de cloro inyectado,
lo que ayuda a garantizar un tratamiento adecuado del agua y tiene un
precio de $1812 (Ilustración 8).
Ilustración 8. Bombas de dosificación.
Fuente: https://sumiowater.com/bomba-dosificadora/
Cloradores de vacío
Los cloradores de vacío son equipos que utilizan la presión del agua para crear
un vacío que succiona el cloro líquido del contenedor de almacenamiento y lo
inyecta en el agua residual teniendo un precio desde $610 a $7269. (Ilustración
9)
Ilustración 9. Cloradores de vacío
Fuente: http://www.r-chemical.com/que-clorador-debo-elegir
Sistemas de alimentación de gas
Los sistemas de alimentación de gas inyectan cloro gaseoso en el agua
residual. Estos sistemas constan de un tanque de almacenamiento de cloro
y un dispositivo de alimentación de gas que inyecta el cloro en forma de
gas en el agua residual. Teniendo un precio aproximadamente de $251,
000 (Ilustración 10).
Ilustración 10. Sistemas de alimentación de gas
Fuente: https://www.nyfdecolombia.com/plantas/tratamiento-de-aguasresiduales
Sistemas de inyección de cloro líquido:
Los sistemas de inyección de cloro líquido son equipos que utilizan
bombas de inyección para inyectar cloro líquido en el agua residual. Estos
sistemas se utilizan comúnmente en plantas de tratamiento de aguas
residuales de mayor tamaño teniendo un precio desde $1000 a los $25,000.
(Ilustración 11)
Ilustración 11. Sistemas de inyección de cloro líquido
Fuente: https://clorinsa.com/productos/inyeccion-cloro/
Sistema de inyección de cloro sólido:
Los sistemas de inyección de cloro sólido se utilizan para inyectar cloro
en forma de tabletas o granos en el agua residual. Estos sistemas son
fáciles de usar y no requieren almacenamiento de cloro líquido o gas
teniendo un precio desde $4000 a los $7000. (Ilustración 12)
Ilustración 12. Sistema de inyección de cloro sólido
Fuente: https://www.dynaflux.com.pe/proyectos/sistema-de-cloracion
RESUMEN
SUBPRODUCTOS DEL PROCESO DE CLORACIÓN
Autor: Nikolau A
Año: 2007
Título: Proceso de cloración
Fuente:
http://www.epa.gov/safewater/disinfection/stage2/basicinformation.html.
Trihalometanos y derivados. Los trihalometanos constituyen un
problema recurrente en los procesos de potabilización convencionales.
Según datos del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el
amonio presente en las aguas residuales evita que el cloro reaccione con
la materia orgánica, impidiendo la formación de estas sustancias. Este
amonio se encuentra en las aguas residuales en concentraciones variables,
pero es muy escaso en las aguas de bebida.
En realidad, los niveles de trihalometanos detectados en las aguas
residuales desinfectadas son inferiores a 20 microgramos por litro, por
debajo de los límites establecidos por la legislación europea actual (150
microgramos por litro); e incluso son inferiores a los niveles marcados por
la futura legislación, que a partir de 2009 establecerá un límite máximo de
100 microgramos de trihalometanos por litro para el agua potable de
consumo público.
Son un compuesto químico formado cuando el cloro y otros desinfectantes
reaccionan en agua con material orgánico e inorgánico en el agua. THM
son considerados cancerígenos y un contaminante ambiental (Ilustración
13).
Ilustración 13. Trihalometanos
Fuente: https://gwc.com.ar/contaminantes-del-agua/trihalometanos/
Según varios estudios, la exposición a largo plazo aumenta las
probabilidades de desarrollar cáncer de vejiga, ya sea por ingesta,
inhalación o absorción dérmica. Sus propiedades mutágenas y
cancerígenas se han comprobado en experimentos animales
Ácidos acéticos
El ácido acético es un compuesto volátil, lo que significa que puede
evaporarse y dispersarse en el aire. La velocidad de evaporación y
dispersión del ácido acético dependerá de factores como la temperatura, la
humedad relativa y la ventilación del ambiente.
En condiciones normales de temperatura y presión, el ácido acético se
evapora relativamente rápido en el ambiente, y su olor característico puede
ser detectado fácilmente. Sin embargo, si hay una fuente constante de
ácido acético en un espacio cerrado y sin ventilación adecuada, es posible
que se acumule en concentraciones peligrosas para la salud humana.
Es importante tener en cuenta que la permanencia del ácido acético en el
ambiente puede variar según las circunstancias, y que la exposición a largo
plazo puede tener efectos negativos en la salud. Por lo tanto, es importante
seguir las medidas de seguridad adecuadas al manipular y utilizar
productos que contengan ácido acético, y garantizar la ventilación
adecuada en los espacios donde se maneja este compuesto químico.
(Ilustración 14)
Ilustración 14. Molécula ácido acético
Fuente: https://es.dreamstime.com/icono-de-mol%C3%A9cula%C3%A1cido-ac%C3%A9tico-sobre-fondo-blanco-ilustraci%C3%B3ndel-vector-image168417483
La exposición prolongada o repetida al ácido acético puede tener efectos
negativos en la salud humana. A continuación, se describen algunos de los
posibles daños a la salud relacionados con la exposición al ácido acético:
1. Irritación en los ojos: La exposición al ácido acético puede causar
irritación en los ojos, como enrojecimiento, ardor, picazón y dolor.
Si el ácido entra en contacto con los ojos, es importante enjuagarlos
inmediatamente con agua limpia.
2. Irritación de la piel: El ácido acético también puede causar
irritación en la piel, como enrojecimiento, inflamación y sensación
de quemazón. La exposición prolongada al ácido acético puede
provocar dermatitis de contacto, una afección que causa
inflamación y descamación de la piel.
3. Irritación de las vías respiratorias: La inhalación de ácido acético
puede causar irritación en las vías respiratorias, lo que puede
provocar tos, dificultad para respirar y dolor en el pecho. La
exposición prolongada al ácido acético puede provocar
enfermedades respiratorias crónicas, como el asma.
4. Daño hepático y renal: La exposición crónica al ácido acético
puede dañar el hígado y los riñones. Los trabajadores que están
expuestos regularmente a altos niveles de ácido acético tienen un
mayor riesgo de desarrollar enfermedades hepáticas y renales.
5. Daño al sistema nervioso: La exposición prolongada al ácido
acético puede dañar el sistema nervioso central. Los síntomas
pueden incluir dolor de cabeza, mareos, debilidad muscular y
trastornos del sueño.
Halogenados
Algunos de los problemas que provocan los compuestos halogenados son
la contaminación del agua, el suelo y el aire, y también destruyen la capa
de ozono. Debido a la descomposición de estos compuestos, pueden dar
lugar a compuestos inorgánicos que también pueden afectar directamente
a la flora y fauna cercanas a la fuente de emisión, y pueden ser causantes
de la lluvia ácida.
Los sectores industriales afectados por las emisiones de compuestos
halogenados son: petroquímico, petróleo y gas, alimentos y bebidas,
plantas de tratamiento industrial, producción de plásticos, farmacéutico,
textil, papel y otros.
Los compuestos halogenados contienen en su estructura molecular un
halógeno, es decir, moléculas de cloro, bromo, flúor, yodo, etc. Diversos
compuestos orgánicos pueden contener halógenos y resultan ser peligrosos
para las personas y el medioambiente. Algunos ejemplos de compuestos
halogenados son cloruro de metilo (CH3Cl), bromuro de metilo (CH3Br)
y yoduro de metilo (CH3I) (Ilustración15).
Ilustración 15. Halogenados
Fuente: https://www.monografias.com/trabajos60/derivadoshalogenados/derivados-halogenados
A continuación, se describen algunos de los posibles daños a la salud
relacionados con la exposición a los compuestos halogenados:
•
Irritación en los ojos, la piel y las vías respiratorias: La exposición
a algunos compuestos halogenados puede causar irritación en los
ojos, la piel y las vías respiratorias. Los síntomas pueden incluir
enrojecimiento, picazón, ardor, inflamación, tos y dificultad para
respirar.
•
Toxicidad hepática: Algunos compuestos halogenados pueden
dañar el hígado y causar problemas hepáticos. La exposición a
largo plazo a algunos de estos compuestos ha sido asociada con un
mayor riesgo de enfermedad hepática, incluyendo cirrosis hepática
y cáncer de hígado.
•
Toxicidad renal: La exposición a algunos compuestos halogenados
también puede dañar los riñones y causar problemas renales. La
exposición crónica a algunos de estos compuestos ha sido asociada
con un mayor riesgo de enfermedad renal.
•
Toxicidad neurológica: Algunos compuestos halogenados pueden
afectar el sistema nervioso central y causar problemas
neurológicos. La exposición a largo plazo a algunos de estos
compuestos ha sido asociada con un mayor riesgo de enfermedades
neurodegenerativas, como la enfermedad de Parkinson.
•
Efectos sobre el sistema endocrino: Algunos compuestos
halogenados pueden afectar el sistema endocrino y causar
alteraciones en la función hormonal. La exposición a largo plazo a
algunos de estos compuestos ha sido asociada con un mayor riesgo
de problemas reproductivos, incluyendo la disminución de la
calidad del esperma y el desarrollo anormal del feto.
Cloraminas
Las cloraminas pueden tener efectos negativos en el medio ambiente, en
particular en los ecosistemas acuáticos (Ilustración 16). A continuación,
se describen algunos de los posibles impactos ambientales de las
cloraminas:
1. Efectos sobre la vida acuática: Las cloraminas pueden ser tóxicas
para la vida acuática, incluyendo peces, crustáceos y otros
organismos. La exposición a concentraciones elevadas de
cloraminas puede provocar daño celular, cambios en el
comportamiento y la reproducción, y la muerte de los organismos
acuáticos.
2. Formación de subproductos de la desinfección: Las cloraminas
pueden reaccionar con otros compuestos químicos presentes en el
agua, como los ácidos húmicos y fúlvicos, para formar
subproductos de la desinfección. Estos subproductos pueden ser
tóxicos y estar asociados con un mayor riesgo de cáncer y otras
enfermedades en humanos.
3. Alteración del sabor y olor del agua: Las cloraminas pueden darle
al agua un sabor y olor desagradable, lo que puede afectar su
aceptabilidad y el consumo humano.
4. Liberación de amoníaco: Las cloraminas pueden liberar amoníaco
en el agua y en la atmósfera, lo que puede afectar la calidad del
aire y el agua y la salud humana.
Ilustración 16. Molécula Cloramina
Fuente: https://blog.orendatech.com/es/cloraminas
La exposición a cloraminas puede tener efectos negativos en la salud
humana. A continuación, se describen algunos posibles efectos sobre la
salud asociados con la exposición a las cloraminas:
•
Irritación ocular y respiratoria: La exposición a las cloraminas
puede provocar irritación en los ojos y las vías respiratorias, lo que
puede provocar síntomas como enrojecimiento, picazón, tos, dolor
de garganta y dificultad para respirar. La exposición a largo plazo
puede aumentar el riesgo de desarrollar enfermedades respiratorias
como el asma.
•
Problemas gastrointestinales: La ingestión de agua que contiene
cloraminas puede provocar problemas gastrointestinales como
náuseas, vómitos, diarrea y dolor abdominal.
RESUMEN
CLORACIÓN DE CHOQUE
Autor: Sharon, O
Año: 2022
Titulo: La cloración de choque
Fuente:
http://smiley.nmsu.edu/nmdoh_2017/DocumentsSpanish/Tratamiento_de
_agua_potable.pdf
Páginas: 13
Paso 1. Determine el diámetro del pozo. Mida el diámetro interior del pozo
en pulgadas.
Paso 2. Determine el volumen de agua por pie del pozo. Usando la Tabla
7, encuentre el volumen de agua por pie correspondiente a su pozo
(Ilustración 17).
Ilustración 17. Cálculo de volumen de agua
Fuente: https://www.electrobombassanvicente.es/blog/consejos-para-tupiscina/calculo-del-volumen-de-agua.html
Utilice el diámetro del pozo determinado en el Paso 1. Encuentre los
galones por pie que le correspondan al diámetro del pozo (Tabla 8).
Tabla 8. Volumen de agua contenida por pie de profundidad del pozo
Diámetro de carcasa (pulgadas)
El volumen de agua por pie de
profundidad (galones)
4
0.65
6
1.47
8
2.61
Volumen de agua calculado como el volumen de un cilindro en pies
cúbicos multiplica por 7,48 galones / pie cúbico.
Los galones por pie de profundidad para un pozo de 6 pulgadas son de
1.47 galones.
Paso 3. Determine la profundidad del agua del pozo. La empresa que
construyó el pozo debe de poder proporcionarle la profundidad del pozo y
el nivel del agua. Ejemplo. El pozo es de 50 pies de profundidad y el nivel
del agua está a 20 pies. El pozo contiene 30 pies
de agua (50-20=30 pies) (Ilustración 18).
Ilustración 18. Pozo de agua
Fuente:
https://powerdepot.com.mx/blog/que-
beneficios-trae-a-mi-propiedad-contar-con-unpozo-de-agua
Paso 4. Determine los galones de agua totales en el pozo. Multiplique la
profundidad del agua en el pozo determinado en el Paso 3 por los galones
de agua por pie determinado en el Paso 2. Este es el total de galones de
agua en el pozo. Ejemplo: Multiplicar 30 pies (la profundidad del agua en
el pozo) por 1.47 litros de agua por pie para obtener 44 litros de agua en
el pozo (30x1.47=44 galones de agua en el pozo) (Ilustración 19).
Ilustración 19. Determinación de agua en pozo
Fuente: https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww
Paso 5. Estime el volumen de agua en el sistema de distribución.
Encuentre el almacenamiento total de agua en el sistema, incluyendo el
calentador de agua, tanque depresión, etc. Y añada 50 galones por la
pipa. Ejemplo: El sistema tiene un calentador de agua de 30 galones y un
tanque de presión de 30 galones. 30 galones (calentador de agua) + 30
galones (tanque de presión) + 50 galones (canalización = 110 galones en
el sistema de distribución (Figura 20).
Ilustración 20. Estime el volumen de agua en el sistema de distribución.
Fuente:
https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fes.slideshare.
Paso 6. Determine si el agua es contenida en todo el sistema. Añada el
volumen de agua del pozo determinada en el Paso 4 y el agua contenida
en el sistema de distribución determinada en el Paso 5 para determinar el
volumen total de agua donde se llevará a cabo la cloración de choque.
Paso 7. Determine la cantidad de producto cloro requerida para una
solución de 300 ppm. La Tabla # enumera las cantidades de productos
necesarios para crear una solución de cloro libre Tabla #. Cantidad de
producto químico necesario para crear una concentración de cloro libre
de alrededor de 200 ppm. Cantidad por cada 100 gal. de agua Nombre
químico Liquid Household Bleach (5% to 6%) de 200 ppm en cada 100
galones de agua que utilizan fuentes normalmente disponibles.
Determine la cantidad de producto necesario para la cloración de choque
de su sistema dividiendo el volumen total de agua por 100; luego
multiplique este número por la cantidad de producto necesario por cada
100 galones (Tabla 9).
Tabla 9. Cantidad de producto químico necesario para crear una
concentración de cloro libre de alrededor de 200 ppm
Nombre químico
Cantidad por cada 100 gal. de
agua
Liquid Household Bleach
(5% to 6%)
Líquido blanqueador de uso
3 pintas
doméstico (5% to 6%)
Cloro fuerza comercial (12% a
1 pinta
17% NaOCl)
Clorada cal (25% CaOCl2)
11 onzas
Desinfectante lacteo (30%
9 onzas
CaOCl2))
Hypochloritea calcio de alta de
4 onzas
prueba (65% a 75% de Ca
(OCl) 2)
Paso 8: Introducir el material de cloro en el pozo y sistema de distribución.
La mejor manera de introducir el material de cloro en el pozo es disolver
la cantidad predeterminada de cloro en una cubeta de 5 galones de agua
fresca. Asegúrese de que el cubo sea de plástico y se haya lavado a fondo.
Vierta la solución de cloro en el pozo. Evite salpicar la solución sobre las
paredes laterales de la carcasa, tanto como sea posible. Conecte una
manguera a la llave de agua o grifo más cercano al pozo y deje correr el
agua a través de la llave y de nuevo en el pozo (Ilustración 21). Esto
mezclar bien la solución de cloro y agua de pozo.
Otro método de cloración de choque eficaz para un diámetro grande es
colocar las tabletas en polvo en una bolsa porosa ponderada (arpillera de
tejido apretado funciona bien). Subir y bajar el saco en el agua de pozo
(Ilustración 22).
Ilustración 21. El agua de recirculación través de una llave cercana
después de la introducción de cloro concentrado en un pozo con el fin de
mezclar bien el cloro con el agua del pozo.
Fuente: http://smiley.nmsu.edu/nmdoh_2017/DocumentsSpanish.
Ilustración 22. La introducción de materiales de cloro en polvo o
granulados en un diámetro más grande usando un saco de arpillera atado
a una cuerda larga de nylon.
Fuente:
http://smiley.nmsu.edu/nmdoh_2017/DocumentsSpanish/Tratamiento_de
_agua_potable.pdf
Paso 9: Deje que el cloro desinfecte el sistema. La eficacia desinfectante
de cloro depende de la cantidad de tiempo que el cloro disponible este en
contacto con el agua y las tuberías (tiempo de contacto). Para permitir que
el tiempo de contacto de desinfección sea el adecuado, absténgase a
utilizar agua del pozo durante al menos dos a tres horas, preferiblemente
durante toda una noche. Los tiempos de contacto más largos darán como
resultado una desinfección más eficaz del sistema (Ilustración 23).
Ilustración 23. Desinfección de sistema
Fuente: https://espanol.epa.gov/espanol/desinfeccion-de-agua
20minutos%20antes%20de%20usarla.
Paso 10: Limpie el sistema para eliminar el cloro. Después de la cloración
en el sistema de agua ha sido completada, todo el sistema debe ser vaciado
de cloro y enjuagado bien con agua fresca. Deje correr el agua de cada
grifo o toma de agua hasta que se disipe el olor a cloro. Distribuya las
aguas residuales en las carreteras de grava u otras áreas sin plantas o vida
acuática, de lo contrario podría dañar (Ilustración 24).
Ilustración 24. Sistema para eliminar cloro
Fuente: https://espanol.epa.gov/espanol/desinfeccion-de-agua
20minutos%20antes%20de%20usarla.
Paso 11: Vuelva a analizar el suministro de agua para la contaminación
bacteriana. El último paso consiste en volver a analizar el agua para
asegurar que la fuente de agua se encuentre libre de coliformes, bacterias
fecales y / o E.coli. Tomar una muestra de agua de una a dos semanas
después de la cloración de choque en el pozo, utilizando los mismos
procedimientos como antes. Aunque la mayoría de los tratamientos de
cloración de choque tienen éxito, no beba el agua hasta que los resultados
de laboratorio confirmen que no hay coliformes, bacterias fecales o E. coli.
Vuelva a probar el pozo cada mes durante dos a tres meses para estar
seguro de que la contaminación no se vuelva a producir. Si los resultados
son negativos, después un programa anual de análisis de agua puede ser
integrado (Ilustración 25).
Ilustración 25. Análisis de agua
Fuente: https://www.setapht.com/blog/sistemas-de-tratamiento-de-aguade-pozo/
BIBLIOGRAFÍA
1.- Villanueva C, Kogevinas M, Grimalt J. 2.001. Cloración del agua de
bebida en España y cáncer de vejiga. Gac. Sanit. 15(1):48-53.
2.- Zhang X, Minear RA. 2.006. Removal of low-molecular weight DBPs
and inorganic ions for characterization of high-molecular weight DBPs in
drinking water. Water Res. Feb-18.
3.- Ramírez Quirós F. Tratamiento de desinfección del agua potable.
Editorial Canal Educa, Madrid 2005.
4.- Nikolau A, Rizzo L, Selcuk H. Control of Disinfection By-Products
in Drinking Water Systems. Nova Science Publishers, Universidad de
Michigan, 2006. Digitalizado el 4 diciembre de 2007.
4.- Stage 2 Disinfectants and Disinfection Byproduct Rule (Stage 2 DBP
rule). United Stated Environmental Protection Agency (junio 2007).
5.OMS.http://www.epa.gov/safewater/disinfection/stage2/basicinformati
on.html Organización Mundial de la Salud. edición.
Descargar