Subido por Natalia Puliche

Bobath resumen

Anuncio
CONCEPTO Y FILOSOFIA DEL METODO DE
NEURODESARROLLO
−
−
−
Fundadores → Karel (Médico pediatra) y
Bertha (Maestra de gimnasia y
fisioterapeuta) Bobath
−
−
NEURODESARROLLO
−
−
−
−
−
−
−
−
−
NDT – Neurodevelopmental treatment
Enfoque terapéutico avanzado, practicado
por terapeutas físicos, ocupacionales y de
lenguaje.
Enfoque de manejo terapéutico directo
utilizado para el tratamiento de individuos
que han sufrido un daño cerebral, que les
ha traído como consecuencia dificultad
para el control del movimiento.
Trabajo inter y multidisciplinario.
Aplicable en diferentes niveles de
severidad.
Terapia de Neurodesarrollo (Método
Bobath).
Iniciado en 1.943 cuando Berta descubrió
accidentalmente que podía cambiar el
patrón de movimiento de un adulto con
hemiplejia.
El concepto se desarrolló y creció a través
de un proceso de observación,
experimentación y análisis de las
respuestas del paciente con relación al
manejo terapéutico.
Mas adelante los Bobath inician el trabajo
con niños con PC – IMOC – EMOC
TERPAIA DE NEURODESARROLLO
−
−
−
−
Método de tratamiento diseñado para
asistir al paciente a lo largo de su vida.
Se basa en el conocimiento de los patrones
posturales y de movimiento del desarrollo
motor normal.
Se enfoca en las capacidades y
discapacidades del individuo → No es una
receta.
Utiliza el modelo de la CIF como marco
referencial para el examen, evaluación y
plan de intervención.
Se basa en un análisis detallado de las
actividades funcionales y las limitaciones
del individuo.
Resulta de un proceso analítico de
problemas y análisis sistemático del
movimiento.
El manejo es específico para cada paciente.
Requiere un enfoque multidisciplinario:
→ Terapia física.
→ Terapia ocupacional.
→ Terapia de lenguaje.
−
El concepto de Terapia del Neurodesarrollo
(TND) se basa en el reconocimiento de la
importancia de dos factores:
1. Presencia de patrones anormales de
postura y movimiento, por liberación de
la actividad refleja postural anormal o a
una interrupción del control normal de
los reflejos posturales y de movimiento.
2. Interferencia de la maduración normal
del cerebro por una lesión que lleva al
retardo o detención de algunas o todas
las áreas del desarrollo.
−
Control de la entrada sensorial → Influir en
la respuesta → Crear retroalimentación
normal
PLASTICIDAD
−
El requisito previo para esto es, sin
embargo, un soporte y un estímulo
aplicado al paciente por parte del terapeuta
CONCEPTO DE BOBATH → Para el tratamiento
de adultos y niños con trastorno neuromotor
−
−
−
Se basa en la capacidad del cerebro de
reorganizarse, que significa que las partes
sanas del cerebro aprenden y en ciertas
circunstancias pueden compensar las
funciones que fueron realizadas
previamente por las regiones dañadas del
cerebro.
La terapia de Bobath es un “concepto de
vida” no un método → No ofrece regímenes
estrictos de tratamiento
Abordaje que resuelve problemas
involucrando el tratamiento y el manejo de
pacientes con disfunción del movimiento →
−
Otorga elementos para aplicar según
necesidades y respuestas individuales
Describe los problemas de coordinación
motora en relación a las reacciones y las
características del desarrollo moto normal
→ Se observa que realizan los niños en las
distintas etapas o hitos de maduración y
como lo hacen
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN
PACIENTE PEDIATRICO A PARTIR DEL
NEURODESARROLLO
−
−
−
PRINCIPALES SUPUESTOS TEORICOS
1. Hay una lesión del SNC inmaduro que
interfiere en el control postural, lo que
tendrá repercusión en la coordinación del
movimiento.
2. La pauta para reconocer lo anormal es
conocer el desarrollo psicomotor normal.
3. La calidad del movimiento está
determinada por la calidad de la función y
su economía (el movimiento es de calidad
cuando el movimiento es funcional y me
lleva a una función y es económico cuando
no se consume tanta energía en la
realización del movimiento).
4. La funcionalidad, es decir, que todo el
tratamiento debe encaminarse a las
actividades de la vida diaria a través del
juego, ya que el juego es la ocupación de
un niño.
5. El compromiso es sensorio motor, social,
cognitivo (puede haber alteración cognitiva,
no todo niño con parálisis cerebral tiene
esta alteración), musculo esquelético,
ambiental (demanda en el ambiente
necesidades como andenes), comparativo y
regulatorio (cada caso es diferente y se
trata diferente).
−
−
−
−
−
Los componentes de extensión, flexión y
rotación siguen una secuencia – objetivo
funcional.
Los patrones de movimiento de una zonainfluyen en el resto del cuerpo.
Movimientos selectivos - receptoresgrupos musculares - tono más
normalizado.
Dirección del movimiento del FT –
respuesta que se desea facilitar.
Canal sensorial más apropiado
Debe darse tiempo para integrar los
estímulos y elabore respuesta.
Buscar la postura más adecuada para el
paciente en función de su objetivo.
Seleccionar los puntos clave que se
utilizarán durante la facilitación del
movimiento.
COMPONENTES
Puntos clave → Zonas de control del cuerpo
donde vamos a actuar para que se produzca el
movimiento normal.
Tienen gran cantidad de receptores sensitivos,
si se trabaja sobre estos puntos podremos
transmitir gran cantidad de información al
SNC. Así se consigue una respuesta motora
más efectiva y rápida, y puede modificarse
mejor el tono postural.
El punto clave pélvico es además el centro de
gravedad de todo el cuerpo (S2), y el punto
clave central forma el centro de gravedad de la
parte superior del cuerpo (cabeza, cintura
escapular, brazos, caja torácica, abdomen) un
desplazamiento de estas partes del cuerpo; es
decir, de los centros de gravedad, es
registrado especialmente por el sistema
vestibular y contestando mediante un cambio
del tono postural (reacciones de
enderezamiento)
TIPOS DE PCC
1. PCC Central → Es el centro de gravedad de
la parte superior del cuerpo, situado dentro
de la caja torácica, entre el esternón y D7 y
D8. Es el indicador del movimiento.
2. PCC Primarios → Cabeza y cuello
3. PCC proximales → Cintura escapular y
cintura pélvica.
4. PCC pélvico → En el centro de la pelvis.
CDG de todo el cuerpo.
5. Puntos clave medios y distales
− Codo
− Muñeca
− Mano
− Rodillas
− Tobillo
− Pie.
6. Postural set →
− Alineación simétrica o asimétrica, en
relación a sí mismos o a la base de
apoyo
− Posiciones de partida para pasar a otras
posiciones
− En personas sanas son automáticos.
PIR → POSICIÓN INHIBITORIA REFLEJA
−
−
−
−
−
Patrón postural facilitado por el terapeuta
Rompe posiciones y actividad refleja
postural anormal
Controla el tono
Complementa a los PCC
Facilita movimiento
ACTIVIDADES EN DECUBITO SUPINO
−
−
2. Uso de la extremidad superior para la
autoexploración con las manos y la
elongación de los músculos de la cintura
escapular
Objetivos de los componentes
−
−
−
1. Seguimiento visual
Objetivos de los componentes
−
−
−
−
−
−
−
−
Activación de los músculos de los ojos.
Rastreo visual.
Mirada visual baja.
Activación del giro de la cabeza con
rotación.
Activación de la flexión de cabeza, cuello y
tronco.
Activación de la flexión y extensión de
cabeza.
Elongación de los músculos extensores
espinales, especialmente los cervicales.
Alcance con las extremidades superiores
Objetivos funcionales
−
Movimiento de los ojos para el
desarrollo de habilidades visuales.
Activación de los movimientos de cabeza
necesarios para el desarrollo de todos los
movimientos.
Desarrollo de alcances en
posición decúbito supino.
−
−
−
−
Elongación de los músculos extensores
espinales.
Activación de la flexión de cabeza, cuello y
tronco.
Elongación de músculos adductores de
escapula, elevadores de escápula y
extensores humerales.
Activación de la flexión humeral y
adducción horizontal.
Elongación de músculos flexores de codo,
pronadores de antebrazo.
Activación de músculos extensores de codo
y supinadores de antebrazo.
Juego de manos sobre el cuerpo
Objetivos funcionales
−
−
Llegar con las manos a varias partes del
cuerpo para el conocimiento y la
exploración del cuerpo.
Aumentar el rango de movimiento en
cintura escapular y extremidades
superiores para el posterior desarrollo de
habilidades motoras.
4. Transición supino a sedente
Objetivos de los componentes
−
−
3. Flexión en decúbito supino con depresión
de cintura escapular
Objetivos de los componentes
−
−
−
−
−
−
−
−
−
Elongación de los músculos extensores
espinales.
Elongación de los músculos extensores de
cadera.
Activación de cabeza, cuello, tronco,
cadera y flexores de rodilla.
Flexión simétrica de cabeza, cuello y
tronco.
Elongación de músculos elevadores de
escápula.
Activación rotación cabeza.
Rastreo visual.
Autoexploración.
Adaptación de las manos a las partes del
cuerpo.
−
−
−
Rotación del tronco y la pelvis sobre la
cadera.
Carga de peso en la extremidad superior y
empuje de peso.
Enderezamiento lateral de la cabeza.
Activación de musculatura oblicua
abdominal.
Coactivación musculatura respiratoria y
abdominal.
Objetivos funcionales
−
−
Transición independiente de supino a
sedente.
Desarrollo de estrategias protectivas con la
extremidad superior para evitar caídas
desde la posición sedente.
Objetivos funcionales
5. Rolando en supino
−
Objetivos de los componentes
−
−
−
Incrementar el rango de movilidad en los
músculos de cabeza, cuello, cintura
escapular para el desarrollo del control de
cabeza.
Aumentar el rango de movilidad en cintura
escapular y miembros superiores para
todos los patrones de alcance.
Activación de músculos abdominales para
estabilizar los movimientos de tórax,
cabeza y extremidades superiores.
Seguimiento visual para el desarrollo
funcional de los músculos del ojo.
−
−
−
−
−
−
Elongación de los músculos extensores
espinales.
Activación de cuello y flexores de tronco
(abdominales).
Flexión de cadera con extensión de
rodillas.
Flexión de hombro con alcance activo.
Activación de la mirada hacia abajo.
Retroalimentación sensorial (tactíl,
vestibular, propioceptiva y visual) en
decúbito lateral para facilitar las reacciones
de enderezamiento laterales.
Objetivos funcionales
−
−
−
Exploración del cuerpo y los pies, con
ayuda de las manos y la visión.
Mirada hacia abajo para exploración del
cuerpo.
Rolado independiente desde la posición
supina a decúbito lateral.
ACTIVIDADES EN DECUBITO PRONO
1. Rolado asimétrico decúbito lateral a prono
→ Rolado 6 meses
Objetivos de los componentes
6. Rolado asimétrico en decúbito lateral con
manos a la rodilla → Rolado en 5 meses
Objetivos de los componentes
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
Elongación de los músculos extensores
espinales.
Activación de musculatura de cuello y
flexores de tronco.
Elongación con carga de peso.
Activación de las reacciones de
enderezamiento lateral en el lado que no
soporta peso.
Activación de la musculatura de cuello y
flexores de tronco con transferencia de
peso posterior en decúbito lateral.
Activación de la musculatura de cuello y
extensores de tronco con transferencia de
peso anterior en decúbito lateral.
Cadera con flexión de rodilla, alternando
con extensión de rodilla.
Disociación de las extremidades inferiores.
Movilidad escapulo – humeral.
Retroalimentación sensorial en decúbito
lateral para facilitar reacciones de
enderezamiento lateral.
Conciencia sensorial de los lados derecho e
izquierdo.
Objetivos funcionales
−
−
−
Reacciones de enderezamiento laterales.
Rolado a decúbito lateral.
Jugar en decúbito lateral.
−
−
−
−
−
−
−
−
Activación de la musculatura flexora de
cuello y tronco.
Elongación con carga de peso sobre un
hemicuerpo (realizar bilateralmente).
Cadera y rodilla flexionadas, alterando con
cadera y rodillas extendidas.
Disociación de miembros inferiores.
Movilidad escapulo – humeral.
Descarga y transferencia de peso hacia el
brazo que sirve de soporte.
Activación de extensores de cuello, tronco
y cadera.
Retroalimentación sensorial durante la
transición supino – prono.
Objetivos funcionales
−
−
Rolado independiente de supino a prono.
Rolado independiente de prono a supino.
2. Transferencias de peso de prono a lateral
Objetivos de los componentes
−
−
−
Elongación de músculo recto abdominal.
Elongación de músculos flexores de cadera.
Elongación de músculos escapulares y
humerales: redondo mayor, tríceps y
latísimo del dorso.
−
−
−
−
Elevación de cabeza y giro de lado a lado
(enderezamiento de la cabeza).
Estimulación sensorial a través de los
sistemas visual, táctil, propioceptivo y
vestibular.
Enderezamiento lateral de cabeza y tronco.
Disociación de miembros inferiores.
Objetivos funcionales
−
−
−
Preparación para las reacciones de
enderezamiento lateral de cabeza y tronco.
Preparación para la transición
independiente a sedente.
Habilidad para adoptar y responder a la
estimulación sensorial entrante.
Objetivos funcionales
−
−
−
−
Preparación para el rolado.
Preparación para el desplazamiento lateral
de todo el peso.
Preparación para la posición a los 5 meses.
Habilidad para adaptarse y responder a la
estimulación sensorial entrante.
3. Prono a sedente con flexión lateral
Objetivos de los componentes
−
−
−
−
−
−
−
−
Elongación de músculos de tronco y cadera
sobre el lado que carga peso.
Elongación de músculos escapulares y
humerales: redondo mayor, tríceps y
latísimo del dorso.
Activación de cabeza, cuello, tronco y
flexores de cadera cuando rola hacia atrás.
Enderezamiento lateral de cabeza y tronco.
Disociación de miembros inferiores.
Cabeza, tronco y extensores de cadera al
volver a prono.
Rotación de tronco al volver a prono.
Rotación de cadera, con empleo de la
cadera que soporta peso como pivote del
cuerpo.
4. Prono a sedente con extensión y rotación
Objetivos de los componentes
−
−
−
−
−
−
Extensión de tronco con rotación.
Rotación alrededor del eje del cuerpo.
Extensión, abducción y rotación externa de
cadera.
Movilidad escapulo – humeral.
Flexión y adducción horizontal de hombro.
Rotación de cabeza.
Objetivos funcionales
−
−
−
−
Preparación para la extensión con rotación
de tronco para realizar movimientos
transicionales.
Preparación para la transición
independiente hacia sedente.
Estimulación sensorial controlada a través
de los sistemas visual, vestibular, táctil y
propioceptivo.
Preparación para cruzar la línea media.
6. Carga y transferencia de peso en MMS
Objetivos de los componentes
−
−
−
−
−
−
−
Control de la cintura escapular para la
carga y transferencia de peso unilateral.
Transferencias de peso laterales en las
extremidades superiores
Enderezamiento lateral en los músculos de
la cabeza y el tronco.
Iniciación de la movilidad rotacional de
columna cervical y torácica.
Extensión con rotación de cabeza y tronco.
Elongación del recto abdominal.
Extensión de cadera con elongación
flexores de cadera.
5. Prono sobre balón
Objetivos funcionales
Objetivos de los componentes
−
−
−
−
−
−
−
−
Extensión de cabeza, tronco y cadera.
Extensión simétrica de cadera y rodilla.
Extensión protectiva anterior de las
extremidades superiores.
Carga y transferencia de peso en las
extremidades superiores.
Coactivación de tronco a medida que el
bebé se aleja del balón.
Estimulación vestibular y propioceptiva
Objetivos funcionales
−
−
−
Preparación del sistema postural para la
extensión y la extensión en sedente.
Extensión protectiva anterior de miembros
superiores para proteger al bebé de caídas.
Carga y transferencia de peso en la
extremidad superior que conlleva a
aumentar la estabilidad proximal (usado en
los movimientos transicionales).
−
−
Enderezamiento lateral de la cabeza y
tronco para los movimientos transicionales.
Carga – transferencia de peso con control
en las extremidades superiores y
disociación (derecha - izquierda);
necesarios para el gateo, rastreo y
escalada.
Orientación con seguimiento facial y visual
hacia la extremidad superior que se eleva.
Incremento en las habilidades de alcance y
agarre con la mano que no soporta peso.
7. Prono a sedente
Objetivos de los componentes
−
−
−
−
−
Movimiento alrededor del eje del cuerpo.
Rotación de tronco.
Carga y transferencias de peso en las
extremidades superiores.
Movilidad pélvico femoral.
Estimulación somatosensorial en la base de
soporte para preparación postural de las
reacciones en sedente.
Objetivos funcionales
−
−
−
Transición independiente de prono a
sedente.
Transición independiente de sedente a
prono.
Preparación de las reacciones de extensión
protectiva lateral de las extremidades
superiores en sedente.
−
de los extensores de cadera y de rodilla
con la pierna flexionada, elongación de los
abductores y adductores de ambas
piernas).
La marcada disociación de las
extremidades inferiores impide que la
pelvis se mueva en el plano sagital,
evitando así que se mueva en una
inclinación pélvica anterior o posterior. Por
lo tanto, los movimientos alrededor de la
pelvis y la columna lumbar se producen en
el plano frontal y transversal.
Objetivos funcionales
−
−
−
Enderezamiento lateral de la cabeza y
tronco, reacciones posturales básicas y
participación del bebe para mantener el
control postural y el balance.
Disociación de las extremidades inferiores,
esencial para todos los movimientos de
transición como gatear, trepar y caminar.
Transición de prono a cuadrúpedo.
9. Prono suspendido
8. Prono a cuadrúpedo
Objetivos de los componentes
−
−
−
−
−
Elevación y enderezamiento de la cabeza
en el plano sagital.
Extremidad superior con brazo extendido
soportando y transfiriendo peso.
Elongación de los músculos del tronco
sobre el lado que soporta peso.
Flexión lateral de tronco y enderezamiento
lateral de cabeza, tronco y pelvis en el lado
que soporta peso (el lado que carga peso
se elonga).
Disociación de miembros inferiores, con
incremento del rango de movilidad de
cadera y rodilla (elongación de la cadera y
rodilla con la pierna extendida, elongación
Objetivos de los componentes
−
−
−
−
−
−
−
Extensión de cabeza y tronco.
Rotación de cabeza y tronco.
Extensión de cadera y rodilla.
Soporte y transferencia de peso en
miembros superiores.
Transferencias laterales de peso en
miembros superiores.
Desplazamiento lateral (radio-ulnar) de
peso en las manos.
Elongación de los músculos flexores de la
muñeca y dedos.
Objetivos funcionales
−
−
Preparación del sistema postural para la
extensión.
Carga y transferencia de peso en la
extremidad superior para aumentar la
−
estabilidad proximal dinámica de la cintura
escapular. El bebé usará dicha estabilidad
en los movimientos de transición y para
alcanzar los juguetes u objetos que están
fuera de su rango.
Preparación para el desarrollo de los arcos
palmares.
2. Sedente a cuadrúpedo con pierna hacia
adelante
Objetivos de los componentes
−
−
−
−
−
Elongación de los músculos rotadores
internos de cadera.
Elongación de los músculos aductores de
cadera.
Elongación de cuádriceps en la pierna
flexionada.
Disociación de extremidades inferiores.
Movimiento hacia delante de la pelvis y el
tronco sobre fémur.
Objetivos funcionales
−
−
Transición sedente a tres puntos.
Transición sedente a cuadrúpedo.
TRANSICIONES
1. Sedente a cuadrúpedo y arrodillado
Objetivos de los componentes
−
−
−
−
−
−
−
Rotación de tronco.
Extensión protectiva lateral de miembros
superiores.
Carga y transferencia de peso en
extremidades superiores.
Flexión de cadera y rodilla seguido por
extensión de cadera con flexión de rodilla.
Elongación de cuádriceps.
Activación de glúteo máximo.
Extensión de tronco con extensión de
caderas.
Objetivos funcionales
−
−
Transición sedente a cuadrúpedo.
Transición cuadrúpedo a arrodillado.
3. Prono a bípedo
Objetivos de los componentes
−
−
−
−
Elongación lateral con carga de peso desde
prono a semiarrodillado.
Enderezamiento lateral del lado que no
carga peso desde prono a decúbito lateral y
semiarrodillado.
Carga y transferencia de peso en las
extremidades superiores.
Disociación de miembros inferiores en
cadera con rodilla flexionada en un lado y
en cadera con rodilla extendida en el otro
lado.
−
−
−
−
−
−
−
Extensión de cadera con flexión de rodilla.
Elongación de cuádriceps sobre la pierna
flexionada.
Activación de los músculos extensores y
abductores de cadera.
Extensión de tronco con extensión de
caderas.
Disociación entre miembros inferiores y
tronco.
Transiciones en tobillo entre plantiflexión y
dorsiflexión.
Elongación de los músculos dorsiflexores
de tobillo.
¿Cuándo se usa?
−
Debilidad → Aparente o verdadera
−
Déficit sensorial
→ Con debilidad muscular
→ Por falta de entrada sensorial
−
Sin déficit sensorial
→ Falta de experiencia sensorial
→ El niño no sabe moverse
No se debe desencadenar espasticidad o
espasmos intermitentes
Objetivos funcionales
¿Cómo se usan?
−
−
−
1. Combinando → Técnicas de facilitación +
PCC + PIR.
2. Uso cuidadoso → de cada estimulo cuando
el tono es bajo.
3. Deteniendo → de inmediato si se aumenta
el tono o se desorganiza la postura.
4. T.E.P.T + Técnicas inhibitorias.
5. Trabajando → en respuestas localizadas y
evitar reacciones asociadas.
Transición de prono a cuadrúpedo.
Transición de cuadrúpedo a arrodillado.
Transición de arrodillado a semiarrodillado
y bípedo.
¿Cuáles son?
TÉCNICAS DE ESTIMULACIÓN PROPIOCEPTIVA Y
TACTIL
Las técnicas de facilitación neuromuscular
propioceptiva y táctil son métodos
terapéuticos utilizados con el fin de obtener
respuestas específicas del sistema
neuromuscular a partir de la estimulación de
los receptores sensoriales, principalmente los
propioceptores.
TIPOS DE TAPPING
RECOMENDACIONES SOBRE EL MANEJO
Descargar