Bases Tecnicas PMV 2015 - organizaciones comunitarias

Anuncio
BASES TECNICAS Y ADMINISTRATIVAS PARA POSTULAR AL FONDO
CONCURSABLE PARA PROYECTOS COMUNITARIOS
PROGRAMA DE MEJORAMIENTO VECINAL (PMV) 2015
BASES TECNICAS
1.- Aspectos de la Participación Comunitaria
Elementos esenciales para fortalecer y/o potenciar el capital Social y generar procesos
de co-gestión y autogestión en las organizaciones se limitan en tres ámbitos:
a) Las redes sociales, como son los lazos de parentesco, las redes comunitarias
informales, las organizaciones sociales, etc. El mantenimiento de estos vínculos
requiere una inversión de tiempo y dedicación, pero permite obtener beneficios en
forma de flujos de solidaridad, capacidad de defensa de intereses y derechos,
obtención de información (la cual resulta determinante para la capacidad de decisión y
actuación del individuo), etc.
b) Las normas sociales (de voluntariedad, altruismo, comportamiento) y derechos
comúnmente aceptados, así como las sanciones que los hacen efectivos.
c) Los vínculos de confianza social, la cual garantiza un entramado de obligaciones y
expectativas recíprocas que posibilitan la cooperación. Estas relaciones pueden abarcar
también las de autoridad, consistentes en la cesión consensuada a un líder de poderes
para gestionar problemas colectivos.
Respecto a la participación en la comuna, y por ende la presencia
del capital social, observado como la existencia de organizaciones comunitarias de
carácter territorial y funcional en la comuna, se puede detallar que estas se distribuyen
según la unidad de catastro de la siguiente manera:
SECTOR
CENTRO
NOR ORIENTE
NOR PONIENTE
SUR
TOTAL
OO.SS. VIGENTES A ABRIL 2015
250
87
130
88
555
1
2.- Fondo Concursable Municipal: Programa de Mejoramiento Vecinal 2015.Considerando la multiplicidad de acciones que las organizaciones sociales
deben desarrollar; es que la Ley 19.418, de Junta de Vecinos y demás organizaciones
comunitarias indica la creación de un Fondo de Desarrollo Vecinal (FONDEVE), el cual
tiene por objeto apoyar proyectos específicos de desarrollo comunitario.
La I. Municipalidad de La Pintana, representada por su Alcalde y el Honorable
Concejo Municipal, invitan a participar a todas las instituciones constituidas legalmente
en la comuna bajo la ley de Juntas de Vecinos y demás organizaciones y/o Decreto
Supremo del Ministerio de Justicia, Ley 19.712,Ley 19.253 y otras que cuentan con
personalidad Jurídica y directorio vigente, sin fines de lucro, sin rendiciones de cuentas
pendientes, con actividades en la comuna de La Pintana, inscritas en el registro de la
ley 19.862. (Receptores de Fondos Públicos), interesadas en implementar proyectos
creativos e innovadores a este nuevo proceso de desarrollo local y social.
Las bases generales que se presentan pretenden asegurar un trato, legalmente
igualitario a todos los participantes en la postulación de proyectos y son a su vez, una
orientación en la elaboración y presentación de los mismos, teniendo carácter de
obligatoriedad para las organizaciones participantes. Cabe destacar que la I.
Municipalidad de La Pintana, provee en un 100% de recursos económicos propios para
la ejecución de este programa.
3.- Objetivos
3.1
Objetivo General
Fortalecer los elementos constitutivos del desarrollo local al interior de
cada territorio; los cuales posibiliten la integración y la participación social de las
personas que cohabitan permanentemente en ese lugar.
3.2
Objetivos Específicos
- Fortalecer las capacidades y la gestión de las Organizaciones Comunitarias en los
espacios de desarrollo local.
- Estimular el diseño y ejecución de proyectos que permitan dar solución a problemas
por ellos detectados.
- Contribuir a la validación de las organizaciones sociales frente a las personas que
habitan en los respectivos territorios de la comuna.
- Apoyar las acciones diseñadas por las organizaciones sociales; las cuales apunten a
la integración de nuevos socios activos del accionar organizacional.
2
4.- Convocatoria
La I. Municipalidad de La Pintana a través de la Dirección de Desarrollo
Comunitario, específicamente del Departamento de Organizaciones Comunitarias,
invita a todas las organizaciones territoriales y funcionales de la comuna constituidas
legalmente bajo la Ley de Organizaciones Comunitarias Nº19.418, Decreto Supremo
del Ministerio de Justicia, Ley 19.712, Ley 19.253 y otras que cuenten con
personalidad jurídica y directorio vigente y que tengan interés en trabajar por el
fortalecimiento del desarrollo de sus territorios; a participar en este fondo concursable,
denominado Programa de Mejoramiento Vecinal año 2015.
Es importante señalar que las organizaciones sociales postulantes deberán
cumplir con los requisitos legales explícitados en las presentes bases.
5.- Requisitos para postular
Podrán postular como ejecutores de proyectos comunitarios las organizaciones
territoriales y organizaciones funcionales regidas por la Ley Nº 19.418, Decreto
Supremo del Ministerio de Justicia, Ley 19.712, Ley 19253 y otras que cuenten con
personalidad jurídica y directorio vigente al momento de postular, ejecutar y rendir el
proyecto.
Las organizaciones sociales interesadas en postular al fondo concursable, deberán
descargar las presentes Bases Técnicas y Legales, Formulario de Postulación y
Formulario de Rendición Financiera a través del Blog del Departamento de
Organizaciones Comunitarias: http://www.ooccpintana.wordpress.com. O retirarlos
directamente en la secretaría del Depto. de Organizaciones Comunitarias ubicado en
Porto Alegre Nº12.537.
Que los montos solicitados como financiamiento se ajusten a los valores establecidos
para este Fondo, conforme a lo señalado en el número 9 y la distribución
presupuestaria se enmarque según lo señalado en el número 10-2 letra f.
Cada organización podrá presentar sólo un proyecto al concurso.
Las organizaciones
documentos:
postulantes
deberán
presentar
los
siguientes
a) Certificado de vigencia, de la organización social y directorio; emitido por Secretaría
Municipal.
b) Certificado de Inscripción en el Registro de Colaboradores del Estado Ley 19.862.
c) Certificado de Inscripción en el Registro de Colaboradores del Municipio.
d) Certificado emitido por la Dirección de Control Municipal que indique que la
organización no tiene procesos de rendiciones financieras pendientes u observadas,
ante este Municipio.
3
ENTREGA DE PROYECTOS:
Los proyectos con la documentación solicitada serán recepcionados mediante dos
modalidades:
1) Modalidad presencial: Deben ser presentados en la Secretaría del Depto.de
Organizaciones Comunitarias, ubicado en Porto Alegre # 12537, Población San Rafael,
en duplicado y en un sobre cerrado, debidamente rotulado con la siguiente
información:
* Nombre de la organización postulante.
* Nombre del proyecto.
* Sector de la comuna
2) Postulación On-line: realizando la postulación a través del Blog del Departamento
de Organizaciones Comunitarias: http://www.ooccpintana.wordpress.com por medio
del link habilitado para tal efecto.
g) Cada organización podrá presentar sólo un proyecto al concurso.
6.- Áreas Temáticas del Fondo Concursable
El presente Fondo concursable financiará proyectos comunitarios circunscritos al
desarrollo de las siguientes iniciativas:
6.1 PROYECTOS DE INFORMACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN: Dice relación con la
realización de actividades enfocadas a informar, sensibilizar, motivar a la comunidad
no organizada de los territorios de la comuna.
6.2 PROYECTOS DE FORMACIÓN, CAPACITACIÓN Y LEVANTAMIENTO DE
INFORMACIÓN RELEVANTE: Éstos dicen relación con la realización de actividades
tendientes a entregar a los directorios, cuerpo de delegados, líderes naturales; las
herramientas útiles para el ejercicio de sus funciones. Este tipo de proyectos además
pueden ir enfocados a la realización de acciones investigativas en donde sea posible
conocer aspectos diagnósticos de la comunidad representada en cada uno de los
territorios.
6.3 PROYECTOS QUE PROMUEVAN LAS ACTIVIDADES SOCIO-CULTURALES Y
OCUPACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS.
Estos proyectos deberán enfocarse en el fomento de actividades sociales con la
comunidad y que permita las expresiones culturales, artísticas y recreativas. La
incorporación de esta área temática se orienta hacia la inclusión de nuevas formas de
participación que son constitutivas de la identidad de los barrios. Entre los ejemplos
más destacados en este ámbito están: Celebración de aniversarios del barrio, las
actividades recreativas al aire libre (baile entretenido, zumba, etc.), la recuperación de
espacios de uso público con actividades recreativas y culturales.
4
7.- Población Objetivo
Será considerada población objetivo o destinatarios de la iniciativa; hombres y
mujeres (niños, jóvenes, adultos jóvenes) de la comuna de La Pintana.
8.- Duración de los Proyectos
Los proyectos tendrán una duración mínima de un mes y máxima de tres
meses, contados desde la fecha de entrega de los recursos. Los fondos se encontrarán
disponibles a partir de la publicación del calendario y hasta agotarlo.
9.- Monto Disponible
La Ilustre Municipalidad de la Pintana, a través de la Dirección de Desarrollo
Comunitario ha destinado para el año 2015 un monto de $ 14.000.000.- (catorce
millones de pesos); los cuales financiarán proyectos por un monto máximo de $
400.000.- (cuatrocientos mil pesos). Del monto total asignado, $12.000.000 (doce
millones de pesos) corresponden al Programa de Participación Ciudadana y Apoyo a
organizaciones sociales y $2.000.000 (dos millones de pesos) corresponden al
Programa Apoyo Integral a mujeres de la comuna.
Los fondos destinados para la ejecución del proyecto se entregarán al
representante legal de la organización, debiendo utilizar el monto asignado según ítem
y distribución presupuestaria adjudicada en el proyecto.
10.- Evaluación de los Proyectos
Este proceso será subdividido en dos momentos:
10.1 Análisis de Admisibilidad: Se realizará una vez cerrada la etapa de Entrega de
Proyectos y aquí se revisará que los proyectos cumplan con los requisitos legales de
presentación; labor a cargo del equipo evaluador.
10.2 Evaluación Técnica: Ésta se llevará a cabo por un equipo evaluador
interdepartamental y multidisciplinario compuesto por tres profesionales. Esta comisión
estará compuesta por la jefa del Departamento de Organizaciones Comunitarias, un
profesional de la Dideco y un profesional de la Secplac.
Los proyectos se evaluarán considerando los siguientes criterios a los cuales se
le asignará valores enteros, de una escala comprendida entre el 1 al 3. El puntaje final
estará dado por la sumatoria de los valores asignados a cada criterio de evaluación:
a.- Coherencia en el diseño del proyecto: Clara relación entre el problema y la
solución, así como la relación coherente y directa entre objetivos y las actividades.
Este criterio tendrá un porcentaje de 20%.
b.- Pertinencia de proyecto: El proyecto debe vincularse directamente a lo menos
con una de las áreas temáticas del Fondo Concursable. Este criterio tendrá un
porcentaje de 15%.
5
c.- Población Objetivo: Será considerada población objetivo o destinatarios de la
iniciativa; hombres y mujeres (niños, jóvenes, adultos jóvenes) de la comuna de La
Pintana. Este criterio tendrá un porcentaje de 5%.
d.- Innovación: Se otorgará el puntaje máximo de 5 % a aquellos proyectos que
consideren iniciativas nuevas, que no hayan sido ejecutadas con anterioridad en el
territorio y que beneficien a un número importante de vecinos del sector.
e.- Aporte a la participación: Se entenderá a la organización social como un actor
fundamental en el proceso de la participación comunitaria, lo cual implica mirar de
manera distinta a ese segmento de la comunidad organizada, desterrando la idea que
son un objeto de las políticas públicas y empoderándolos de la capacidad de convocar y
movilizar a la comunidad. Este criterio tendrá un porcentaje de 55 %. Y se
desagregará de la siguiente forma:



Trabajo efectivo con redes comunales.
Participación y trabajo voluntario de los vecinos.
Integración comunitaria en la iniciativa.
Dimensiones del criterio participación
Ponderación
Trabajo efectivo con redes comunales
para aquellos proyectos orientados a
capacitación.
15 %
Participación y trabajo voluntario de los
vecinos.
20 %
Integración comunitaria en la iniciativa
para aquellos proyectos orientados a la
promoción de actividades socioculturales y ocupación de espacios
públicos.
20 %
Total
55 %
Los instrumentos de verificación para este criterio serán los siguientes:
Áreas a fortalecer
Verificador
Trabajo efectivo con redes comunales
para aquellos proyectos orientados a
capacitación.
Carta de apoyo a la iniciativa por parte de
la institución temática contactada.
Participación y trabajo voluntario de los
vecinos.
Aporte comprometido de la comunidad en
trabajo: Carta de compromiso de trabajo
Voluntario, lista de vecinos que apoyan
proyecto.
Carta de Apoyo con compromisos de
participación en la ejecución del proyecto
Integración comunitaria en la iniciativa
aquellos proyectos orientados a la
6
promoción de actividades socioculturales y ocupación de espacios
públicos.
de otras organizaciones del sector que
apoya la iniciativa.
PRESUPUESTO: Los proyectos deben enmarcarse según las siguientes restricciones
porcentuales de cada ítem:
- 30% Honorarios. Se consideraran gastos imputables a este ítem todas aquellas
prestaciones de servicios que se requieran para ejecutar el proyecto, debiendo cumplir
como requisitos, la iniciación de actividades en SII y acreditar mediante certificado de
capacitación, titulo técnico y/o profesional u otro, idoneidad para llevar a cabo la
actividad para la cual será requerido. Se prohíbe el pago de honorarios a personas
pertenecientes a la organización ejecutora o co-ejecutora que tenga la calidad de socio
de dichas organizaciones.
- 10% Implementación. En este ítem, sólo se podrán incorporar la adquisición de
los bienes muebles necesarios para llevar a cabo la ejecución del proyecto, los que una
vez finalizada la ejecución, pasaran a ser parte del patrimonio de la organización.
- 5% Difusión. Este ítem se utilizará para promover la implementación del proyecto,
mediante la instalación de un letrero de 1 metro de alto por 0.90 cm de ancho, en
material PVC y logo municipal,
el cual deberá ser ubicado en la sede social
correspondiente a la organización adjudicada.
- 5% Gastos Corrientes. Sólo podrán incorporarse aquellos gastos necesarios para la
ejecución del proyecto, relacionados con movilización (carga de tarjeta BIP y Boleto
de Taxi, Excluyendo boletas de bencina) y tarjetas telefónicas de pre-pago, quedando
prohibida la imputación de gastos de luz, agua, gas, televisión por cable, arriendo y
boletas de teléfono de red fija o celular.
- 50% Gastos Operacionales. Se podrán imputar en este ítem todos aquellos
productos y servicios necesarios para la ejecución del proyecto, que tengan por
finalidad beneficiar a la población objetivo de manera directa, como por ejemplo la
compra de premios, ornamentación, atención de participantes a través de colaciones,
te café, galletas, etc., arriendo de buses para traslado, servicios de banquetearía,
materiales de oficina para difusión o ejecución de talleres, como por ejemplo resmas,
tintas, lápices, gomas, etc.,
y contratación de servicio de imprenta. Quedando
prohibidos todos aquellos gastos que involucren la adquisición de bebidas alcohólicas.
El presupuesto elaborado no puede contener cifras que excedan los porcentajes
antes señalados en los ítems de Honorarios, Implementación y gastos corrientes, en el
caso de no considerar gastos en los ítems señalados anteriormente, estos
pueden ser transferidos exclusivamente al ítem de Gastos Operacionales.
Aquellos proyectos que no se adecúen a los porcentajes definidos quedarán
inadmisibles en la etapa de revisión técnica.
7
11.- Seguimiento de los Proyectos
El acompañamiento y supervisión de los proyectos estará bajo la
responsabilidad de cada equipo territorial del Departamento de Organizaciones
Comunitarias y los profesionales del área de la Mujer de la Dirección de Desarrollo
Comunitario. Esto implica, que los profesionales están facultados para verificar en
terreno la ejecución de las actividades debiendo proporcionárseles la información
requerida en esa oportunidad.
12.- Rendición Financiera
Una vez finalizada la ejecución del proyecto, la organización adjudicada deberá
remitir la rendición financiera a la Dirección de Control de la I. Municipalidad de La
Pintana, para lo cual deberá llenar el formulario, que podrá ser descargado en el blog
del
Departamento
de
Organizaciones
Comunitarias
http://www.ooccpintana.wordpress.com. debiendo adjuntar los ORIGINALES de los
documentos tributarios que acrediten los gastos. Previo a ello, y como una forma de
orientar el proceso de rendición, se deberá presentar un informe financiero parcial a
los profesionales del departamento de Organizaciones Comunitarias encargados y/o del
Programa Apoyo Integral a Mujeres de la Comuna.
Los únicos documentos tributarios autorizados para llevar a cabo el proceso de
rendición serán: boletas, facturas y boletas de honorarios originales. Los gastos iguales
o inferiores a $10.000 (diez mil pesos) deberán ser acreditados mediante boleta,
aquellos superiores al monto antes señalado deberán acreditarse mediante factura
extendida a nombre de la organización. La boletas de honorarios deberán especificar
el responsable de la retención legal, en el caso que esta responsabilidad recaiga en la
organización adjudicataria, se deberá adjuntar el formulario Nº 29 del SII cancelado.
Si quedase algún saldo final a favor de la Municipalidad, éste deberá ser
reintegrado en la Dirección de Administración y Finanzas de dicho Municipio,
solicitando formulario de reintegro, el cual, una vez realizado dicho reintegro, deberá
ser adjuntado a la rendición del proyecto ejecutado.
En caso de incumplimiento en la ejecución de los proyectos por parte de las
organizaciones, éstas se verán imposibilitadas de participar en los futuros fondos
municipales y el uso indebido de los fondos traspasados será causa para iniciar
acciones legales en contra de quienes resulten responsables.
Para consultas e informaciones comunicarse con Departamento de
Organizaciones Comunitarias (Porto Alegre 12.537, La Pintana, Teléfonos
223896820/ 223896818/223896821/223896802/223896847/ 223896816).
O a través del Blog del Departamento de Organizaciones Comunitarias:
http://www.ooccpintana.wordpress.com.
8
PROGRAMA DE MEJORAMIENTO VECINAL (PMV) 2015.-
ETAPAS
PRESENTACIÓN
MUNICIPAL
AL
FECHAS
CONCEJO 07 DE JULIO DE 2015
DIFUSIÓN COMUNAL
DESDE 13 DE JULIO AL 31 DE JULIO 2015
DESCARGA DE BASES LEGALES Y DESDE 13 DE JULIO AL 21 DE JULIO DE 2015
ADMINISTRATIVAS.
CAPACITACIÓN COMUNAL
22
23
27
28
DE
DE
DE
DE
JULIO
JULIO
JULIO
JULIO
SECTOR
SECTOR
SECTOR
SECTOR
CENTRO;
SUR;
NORPONIENTE;
NORORIENTE
RECEPCION DE PROYECTOS
DE MANERA PRESENCIAL: DESDE 04 DE AGOSTO
HASTA EL 07 DE AGOSTO DE 2015, EN HORARIO DE
9:00 A 13:30. HORAS EN LA DIRECCION DE
DESARROLLO COMUNITARIO.
ON-LINE: DESDE EL 04 DE AGOSTO HASTA 07 DE
AGOSTO DE 2015, A LAS 23:59:00 HRS.
BLOG: WWW.OOCCPINTANA.WORDPRESS.COM
EVALUACIÓN DE LOS PROYECTOS
ENTRE EL 10 Y EL 14 DE AGOSTO DE 2015
PUBLICACIÓN DE RESULTADOS.
19 DE AGOSTO DEL 2015 EN:
BLOG:
WWW.OOCCPINTANA.WORDPRESS.COM Y EN
DEPENDENCIAS DE LA DIRECCIÓN DE DESARROLLO
COMUNITARIO.
ENTREGA DE FONDOS
EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO
LOS PROYECTOS
RENDICIÓN
FINANCIERA
TÉCNICA DE LOS PROYECTOS
FECHA ESTIMATIVA 15 DE SEPTIEMBRE 2015.
DE DESDE LA ENTREGA DE LOS FONDOS HASTA EL
PROCESO DE RENDICION FINANCIERA
Y HASTA 18 DE DICIEMBRE DE 2015 EN DIRECCIÒN
DE CONTROL
9
Descargar