Subido por elmanana83

La lírica griega 22-23 (NON) 2

Anuncio
La lírica griega arcaica: contexto, género literario y tres autores.
1. Contexto social: la época arcaica
La palabra lírica procede de “lira”, pues los poetas se acompañaban muchas veces de este
instrumento para entonar sus poemas, aunque no era el único. Así mismo, el término hace
referencia a su carácter musical.
Al igual que la épica, en la lírica hubo una primera etapa oral, de lírica popular, a la que seguirá
otra, de lírica culta, en la que el poeta se sirve de la escritura y se convierte ya en creador.
A diferencia de la poesía épica, la lírica es una poesía subjetiva, pues el poeta no es ya un mero
narrador de las hazañas que les ocurren a otros, sino que expresa sus propios sentimientos y
reflexiones.
La lírica culta surgió en Grecia alrededor del siglo VII a.C., cuando la épica había perdido
ya vitalidad como género, en la región de Jonia, y evolucionó muy ligada al desarrollo de la Polis.
Es una época en la que se amplía el ámbito geográfico y vital de los griegos, a causa de las
colonizaciones por todo el Mediterráneo, y en la que se producen importantes cambios políticos,
económicos y numerosos conflictos entre clases sociales. El mundo de los valores morales
nobiliarios y sus modelos heroicos, heredados de Homero, va a menos cuando la aristocracia
pierde poder, al aparecer una nueva clase social enriquecida con la artesanía y el comercio, que
reclama derechos políticos y cambios sociales.
Se trata de una época en la que se consolida el individualismo y el hombre empieza a cuestionarse
el mundo que le rodea y trata de explicarlo de manera racional, lo cual provoca la aparición de la
filosofía.
Es, en resumen, en este contexto cultural, social y económico, cuando se empieza a componer
una poesía subjetiva, que refleja un tono individualista, desde el momento en que los poetas
firman sus obras y hablan de sí mismos y sus circunstancias; les interesa más el presente, el hic
et nunc, el “aquí y ahora”, que el pasado; el carpe diem, “disfruta de la vida”, los placeres, el
vino, el amor, el banquete...
2. La poesía lírica como género literario:
• Fue una poesía que se desarrolló en el ambiente de los agones, competiciones poéticas
organizadas por ciudades, tiranos y santuarios, pero también en reuniones más íntimas.
• En estos poemas, el mito, aunque está presente como recurso, es menos importante,
llegando incluso a desaparecer en algunos casos. Lo que prima ahora es la expresión de las propias
emociones y sentimientos, buscando y plasmando en poemas no extensos los asuntos que más
preocupan al ser humano.
• Es una poesía a veces cantada y con acompañamiento musical, teniendo incluso a veces
el complemento de la danza, a veces recitada.
1
• Se abandonó el hexámetro dactílico, verso de la épica, surgiendo nuevos tipos, pues la
lírica evitaba los poemas formados por largas tiradas de versos iguales.
• En cuanto a la lengua, se adoptó en cada lugar el dialecto local, lo cual contribuyó a
consagrar los dialectos griegos de cada zona.
• Otro rasgo fundamental es la enorme variedad y riqueza de géneros.
• Los diversos subgéneros líricos han sido clasificados con diferentes criterios. Según el
orden de su aparición se habla de poesía elegíaca (o gnómica) y yámbica, y posteriormente de
poesía mélica, o cantada, que comprende tanto la lírica monódica (cantada por un solo individuo)
como la coral (que exigía un grupo de cantores). Aquí hablaremos de lírica monódica no cantada,
el yambo, y de lírica monódica cantada, a la que llamaremos mélica.
3. La lírica monódica
3.1 La poesía yámbica
El yambo, cuyo origen podría referirse a canciones populares relacionadas con los cultos
de la fertilidad, dedicados a Deméter y Dioniso, es una poesía cercana a la lengua hablada, de ahí
que esté menos elaborada. Es el género del insulto, la sátira, la burla o el ataque personal, tratados
con descaro, libertad y realismo; estaba escrita en dialecto jonio y su lugar de interpretación típico
era el banquete. Sus principales cultivadores son Arquíloco, Semónides e Hiponacte
3.1.1 Arquíloco
Arquíloco de Paros (siglo VII a.C.) era hijo bastardo de un noble y de una esclava; carecía
de fortuna e hizo de la guerra como mercenario, su medio de subsistencia, no su motivo de gloria.
Escribe sobre sus estados de ánimo a partir de sus experiencias personales, con toda sinceridad y
pragmatismo. Es antisocial y se va a hacer famoso, sobre todo, por su mala lengua. Una de sus
víctimas preferidas fue un noble de Paros, Licambes, que impidió que el poeta se casase con su
hija Neóbula, Esto lleva a Arquíloco a burlarse de Licambes, a zaherirlo sin piedad, atacando
incluso a la propia Neóbula, a la que presenta como prostituta.
Los temas fundamentales de su poesía son:
a) La lucha contra los enemigos de su patria que muestra con crudo realismo y pragmatismo, lejos
del ideal heroico tradicional. No le importa tirar su escudo para huir más deprisa en una batalla.
b) El carpe diem, el vino y el amor, referidos a experiencias concretas, y concibiendo el segundo
como como una grave enfermedad. Además, es el primer poeta que habla de la sexualidad
c) Los dioses, especialmente los relacionados con los cultos populares (Dioniso, Deméter,
Heracles, etc.). La idea fundamental es la de la resignación ante la voluntad divina ya que los
dioses son fuerzas muy superiores al hombre. Ante ellos y el destino reacciona con resignación,
como luego harán los estoicos: hay que soportar con paciencia y vivir.
d) Odio, manifestado en ataque personales a personajes concretos, que se desborda en su obra en
oleadas de insultos, injurias y sarcasmos.
2
e) Política, materializada en la metáfora de “la nave del estado”.
3.2 La poesía mélica.
Surge entre los siglos VII y VI en la isla de Lesbos, de donde son sus cultivadores Safo y
Alceo. Otro poeta importante de esta variante lírica fue el jonio Anacreonte.
Es una poesía sencilla y sin artificios, con un léxico cercano al habla cotidiana, y
estrechamente relacionada con la música y un ambiente aristocrático. El poeta compone un arte
intimista para él y sus amigos expresando sentimientos variados, preferentemente relacionados
con los goces sensuales de la vida, el amor, la amistad, la bebida… y lo hace acompañado por un
instrumento de cuerda (la lira, la cítara o la forminge, una especie de laúd). Es la canción de
banquete por excelencia, ligada a la música, la bebida y la diversión, pero también de las
ceremonias religiosas y fiestas.
3.1.2.1 Safo.
Safo (650?- 580 a.C.) nació en la isla de Lesbos. Su fama ya desde la antigüedad ha
mezclado pronto realidad con leyenda, ignorándose incluso la fecha exacta de su nacimiento y
muerte. Tampoco se sabe gran cosa de su trayectoria vital, que entresacamos de sus versos y de
otros autores. La mayor parte de su vida la pasó en Lesbos, a cuya vida social y ciudadana está
muy ligada, y donde dirigió un círculo de chicas jóvenes, en el que se aprendía música y poesía y
se rendía culto a Afrodita, la diosa preferida de Safo.
Según la tradición, escribió nueve libros de odas, epitalamios, elegías e himnos, de los
que solo nos ha llegado una pequeña parte, y casi toda su poesía está dedicada a las jóvenes de su
entorno. Son destacables los epitalamios y los himnos. Los primeros, cantos de boda entonados
por jóvenes y doncellas mientras se llevaba a la novia a la casa del novio y a la puerta del
dormitorio en la noche de bodas, solían ser poemas de encargo. Los himnos eran poemas
intimistas, más bien plegarias, como el llamado himno a Afrodita.
Es la poetisa de los sentimientos y el tema principal de su obra es el amor, y todo lo que
conlleva, expresado con sencillez, ternura y naturalidad, pero con mucha profundidad y pasión.
Para ella, Eros es lo más bello, lo más deseable, pero también lo más duro e irresistible, lo que
causa placer y dolor. Es la primera que describe las sensaciones que provoca el amor. En ocasiones
pide ayuda a Afrodita para que sus compañeras cedan su amor, en otras se dirige directamente a
la amada. Motivos como los celos, el amor no correspondido o la separación aparecen en sus
poemas…Su influencia ha sido muy grande en la poesía latina (Catulo y Ovidio) y en toda la
poesía amorosa universal.
3
3.1.2.2 Alceo.
Parece haber nacido hacia el 630 a.C., en la ciudad de Mitilene (Lesbos), poco después
de la caída de la monarquía, y vivió la lucha de las familias nobles por el poder. Era un aristócrata
y su poesía es el reflejo inmediato de una vida entregada a la acción política en medio de las
luchas civiles. Se enfrentó a las tiranías y fue desterrado dos veces. Utiliza bastante los materiales
míticos, en especial los procedentes de la Épica, para representar el ideal homérico del honor y la
gloria, pero asimilado a los nuevos tiempos de luchas de partidos e intereses personales. Es
apasionado y violento en los ataques a sus enemigos políticos, ensañándose en la presentación de
sus defectos físicos y morales, y se queja del vencido o exiliado.
Es también un poeta que canta a la muerte, al amor y a la amistad, al vino y a los
banquetes, donde se reunían hombres como él, aristócratas ufanos, dados a la bebida, a los goces
del amor y a todas las libertades.. También es autor de himnos a los dioses y héroes.
3.1.2.3. Anacreonte.
Separado de la lírica lesbia por más de medio siglo, Anacreonte se mueve en un mundo
diverso, donde han desaparecido los ideales aristocráticos de Alceo y Safo, y en el que la presión
de los persas obligó a los habitantes jonios de su ciudad (Teos) a marchar a las costas tracias,
donde el poeta compone sus primeros versos.
Se cree que vivió entre los años 574 y 485 a. C. Fue un "poeta mercenario" que recorrió
todas las cortes de su época, cantando en los banquetes del tirano que mejor le pagara y
transformó la poesía de Safo en otra de banquete cortesano. Si Alceo recitaba poesía del arsenal
en su círculo de combatientes, Anacreonte nada quiere saber de rencillas y guerras. Él mismo dice
que desea cantar los dones de Afrodita y los alegres placeres de la fiesta, que presentan un carácter
netamente erótico.
Llegó a Abdera, donde nacieron sus primeros poemas. Después, se dirigió a Samos, a la
corte del tirano Polícrates. Luego, cuando cayó este, partió a la corte de Hiparco, tirano ateniense.
Ha pasado a la posteridad como el poeta de los banquetes, porque el marco de su poesía lo
constituyen los simposios (banquetes), que en las cortes de los tiranos sobresalían por el
refinamiento de los modales. Aquí, el amor se convierte en un juego y se canta al vino, a la
amistad, a la comida, a la música... a todo lo que se puede cantar en un banquete y, más que
borrachos alborotadores, están presentes individuos que beben con mesura, acompañados por el
son de hermosos poemas cantados. Se suman también a la fiesta hermosos jóvenes que sirven de
escanciadores, a quienes se dirigen muchos versos, y mujeres, por regla general esclavas; quizás
fueran las flautistas que se contrataban para el banquete.
Sus poemas fueron copiados e imitados en épocas posteriores y, a pesar de que muchos
le fueron asignados, actualmente se descarta que sean suyos. A este compendio de poemas se le
llama Anacreónticas y pertenecen, en su mayoría, a la época bizantina.
4
https://antologiatextosgrecs.wordpress.com/2020/05/31/lirica-griega-arcaica/
https://poliarete.jimdofree.com/cultura/tema-3-la-l%C3%ADrica/
5
Descargar