plan cultura

Anuncio

HERRAMIENTAS CULTURALES PARA UN TIEMPO NUEVO
El deseo nos sitúa, la más de las veces, en el ámbito de la capacidad y del pensamiento positivo
a través del cual todo puede ser abarcable dándole margen a la creatividad y a la voluntad de
construir. En A Coruña los socialistas Vamos a proponer un tiempo nuevo dentro del ámbito
cultural. Un tiempo que vuelva a situar a la cultura alternativa/ a los artistas emergentes/ a los
creadores multimedia/ a las corrientes plásticas de la ciudad/ a la música clásica/ a la literatura/
a los ilustradores/ a la escena contemporánea/ a la fotografía/ a los gestores culturales/al teatro/a
la cultura popular/a los artistas urbanos/al patrimonio artístico/a la autogestión cultural/a la
voluntad de disfrutar… en el espacio que demandan.
Se trata no de construir, sino de proponer alternativas dentro de los escenarios urbanos para que
todos sintamos que la cultura es un filtro sobre el que poder observar los diferentes aspectos de
la vida.
Los socialistas Vamos a proponer:
- alternativas de gestión
- alternativas de disfrute
- alternativas de creación
Para quienes quieran participar de un consenso cultural; una necesidad que surge en todas las
ciudades europeas, en las que diferentes movimientos artístico-culturales ofrecieron
herramientas que mejoraron la cohesión urbana, sin desatender los parámetros culturales ya
establecidos.
UN ESPACIO CONSTRUIDO POR LAS APORTACIONES DE LAS PERSONAS
Durante años, a través de diferentes gobiernos socialistas, A Coruña se equipó con un bagaje
considerado fundamental para que una ciudad comenzase a ofrecer alternativas educativas y
culturales: la mejor red de bibliotecas y centros cívicos de España, los Museos Científicos,
fundaciones y casas-museo, salas de exposiciones, la Orquesta Sinfónica de Galicia, la Escuela
Municipal de Música… todo ello con la planificación estratégica que aseguraba que de la idea
general se podría caminar hacia el interés unívoco del ciudadano. Los frutos no tardaron en

llegar. La ciudad cuenta hoy con diferentes niveles de músicos, corales, bandas de jazz…
Jóvenes y niños que han crecido y siguen creciendo al amparo de los conocimientos y la
pedagogía de los Museos Científicos. Mayores que inauguraron y volvieron a encontrar
espacios de socialización a través de las actividades de los centros cívicos… Todo construido
con una idea: servir herramientas para la ciudadanía.
Hoy vamos hacia un tiempo nuevo. Hoy vamos a proponer que los coruñeses hagan suyo un
espacio al que han contribuido y que han asumido como suyo. Hoy vamos a construir con el
ancestro y con lo emergente un nuevo modelo de poder cultural.
Para ello, en este documento explicamos un bloque de propuestas generales con los apartados
de: promoción, financiación y gestión. Y un bloque específico dedicado a la actividad musical
por lo que de específico tiene en esta ciudad.
PROPUESTAS
Promoción
1.- Creación de la marca CORUÑA CULTURA con acciones de:
- Creación de la MESA DE PLANIFICACIÓN CULTURAL
- Programación y puesta en conocimiento de las líneas de las diferentes entidades culturales
artísticas de la ciudad cada año
2.- Crear un censo que otorgue la categoría de SALAS DE INTERVENCIÓN CULTURAL a
diferentes espacios que la iniciativa privada ha creado en la ciudad. Estos espacios tendrán
como obligación presentar una programación anual, formar parte de la red de CORUÑA
CULTURA y trabajar en un 40% de su programación con artistas de la ciudad.
3.- Una AGENCIA DE REPRESENTACIÓN Y DIFUSIÓN de los ilustradores de la ciudad.
La impronta y el espacio cultural ganado por el Salón del Cómic es un valor añadido que A
Coruña debe potenciar. De la ciudad han salido magníficos ilustradores y una cantera que tiene
dificultades para darse a conocer en mercadores extranjeros. Una agencia de representación es
una herramienta útil y eficaz para lanzar a nuevos diseñadores coruñeses.
4.- Creación de un espacio virtual, CORUÑA EN RED. En él aparecerán reflejadas:
- las actividades culturales
- las demandas de colectivos

- las propuestas individuales de creadores de cualquier ámbito
- las propuestas de ciudadanos
CORUÑA EN RED será también un espacio promocional de trabajos, intervenciones,
proyectos de creadores de cualquier ámbito que trabajen tanto dentro como fuera de la ciudad
4.- Acuerdos con colegios, entidades e instituciones para hacerlos conocedores de la actividad
cultural de la ciudad
Financiación
La precarización a la que se ve sometida el mundo cultural es una constante que acompaña a los
creadores. Es una asignatura pendiente que la administración contrae con los creadores a lo
largo de los últimos años. Vamos a inferir en esta situación con dotaciones económicas que se
inviertan en los siguientes programas:
1.- Programa anual de recepción de proyectos creativos CORUÑA CREA
2.- Programa anual de recepción de gestión de proyectos creativos CORUÑA PLAN
3.- Programa anual de ayudas para presentar proyectos en el ámbito nacional e
internacional
4.- Programa anual de ayudas para proyectos creativos + I + D + I
4.- Programa bienal de ayudas a espacios auto gestionados
5.- Creación de Bonos Culturales asociados a una red de locales adscritos (SALAS DE
INTERVENCIÓN CULTURAL)
6.- Programa CORUÑA MENTORING con la finalidad de que empresas privadas patrocinen
cinco proyectos de creadores coruñeses que trabajen dentro o fuera de la ciudad, en diferentes
campos culturales
7.- Ayudas para la adecuación de salas de actividad cultural a las normativas vigentes.
8.- Se realizara un plan de ayuda a la promoción y distribución de grupos, asociaciones y
colectivos creativos de la ciudad de la ciudad

Gestión
1.-Convenio para la cesión de espacios municipales o de otras administraciones para que se
implementen proyectos de auto gestión (PROXECTO CÁRCERE) con una mínima dotación
económica municipal. Se pedirá memoria de actividades y líneas de trabajo prioritarias.
2.- Planificación de acciones para el mantenimiento y recuperación del patrimonio histórico
artístico, a través de fondos de programas estatales y europeos. Así como la inclusión de dichos
proyectos a través del programa CORUÑA MENTORING
3.- Cesión de espacios para dar cabida a asociaciones y entidades culturales que durante
años han conformado el espacio de la cultura popular de la ciudad, a través del
programa CORUÑA TEMPO
4.- Asesoramiento legal a los creadores emergentes y empresas para facilitar y ayudar a poner
en marchar sus empresas.
5.-Creación de una ventanilla única para la facilitar la realización de eventos culturales
6.-Velaremos por los derechos sociales y profesionales de los artistas y demás trabajadores del
sector.

CIUDAD DE LA MÚSICA
A principios de 2014, la Asociación Metropolitana Coruña 3.0 presentó una iniciativa
para que la ciudad opte al título de Ciudad de la Música dentro del programa
de Ciudades Creativas de la Unesco.
La relevancia internacional que dicho título podría dar a la ciudad y el valor que
supondría la marca “Ciudad de la Música de la Unesco”, serían suficientes para que
los socialistas apoyemos y participemos activamente en la elaboración y presentación
de dicha candidatura.
A Coruña goza de una importante actividad musical, pero en la actualidad se percibe
una notable falta de liderazgo y coordinación. Por todo ello, presentamos las siguientes
propuestas:
1.- Creación de un ente municipal que sirva de encuentro para representantes del sector
musical coruñés, tanto público como privado, y fomentar así las colaboraciones, los
proyectos compartidos y la unificación de la agenda musical de la ciudad. Hay
experiencias muy satisfactorias llevadas a cabo en otras ciudades españolas con el
nombre de Banco de la Música, donde tienen cabida tanto los creadores como las
personas pertenecientes a la industria musical capaces de llevar a cabo dichos
proyectos. Un punto de reunión donde la administración local no tenga el simple papel
de soporte económico sino que sea el verdadero motor de la actividad musical coruñesa.
2.- El concepto Ciudad de la Música no responde únicamente a un espacio físico o
infraestructura donde se lleva a cabo una actividad musical, sino que tiene como objetivo
poner en valor, dinamizar y divulgar la creatividad artística como bien inmaterial de la
sociedad. No obstante se estudiará detalladamente el estado actual de las
infraestructuras municipales para poder llevar a cabo este objetivo. La divulgación de la
enseñanza musical no reglada se lleva a cabo desde el año 1998 en la Escuela
Municipal de Música, donde los y las estudiantes pueden acercarse a diversos estilos
musicales (clásico, jazz, rock, folk, etc.) sin ninguna pretensión profesional, sin entrar
así en conflicto de competencias con los conservatorios de enseñanza reglada. La
ampliación de la oferta de asignaturas y sobretodo, el objetivo de acercar la música a
un sector más extenso de población nos hace plantearnos la reubicación de la EMM a
un espacio en mejores condiciones.
3.- Dentro de las adecuaciones de las infraestructuras ya existentes que se deben de
acometer están la mejora de la acústica del auditorio del Ágora y del Palacio de la Ópera.
También la sala “El Túnel” del Coliseum para la actividad de los grupos de rock locales.

4.- Seguir apostando por el proyecto de la Orquesta Sinfónica de Galicia, tanto por su
intrínseco valor artístico, que ha llevado el nombre de la ciudad por los más prestigiosos
escenarios nacionales e internacionales, como por sus numerosos proyectos de
formación, divulgación y labor social como son los coros, la orquesta de niños y niñas,
la orquesta joven, los conciertos didácticos o el programa de inclusión social RESUENA.
5.- Utilizar las efemérides internacionales para llevar la música a cada rincón de la
ciudad: los coros locales, los grupos de rock, de jazz, de música tradicional, de folk, de
música clásica, etc. serían los protagonistas de estos eventos. El 21 de junio se celebra
en el mundo occidental la Fiesta de la Música, y el 22 de noviembre el Día Mundial de
la Música.
6.- Trabajo transversal con el departamento de Turismo con el fin de atraer público del
llamado turismo cultural. La Temporada Lírica, el Festival Jazz Atlántica, y muchos
otros que se pueden crear como Festivales Corales, de Rock, etc. tienen un enorme
potencial en el sector turístico que debemos de impulsar.
7.-Facilitar la actuación de grupos de la ciudad en los espacios municipales asi
como que siempre que sean posible sean teloneros de los grupos foráneos que
actúen aquí.
8.- Acuerdos con otros ayuntamientos del estado para realizar intercambios de
grupos musicales.
9.- Realización de talleres sobre músicas populares en los centros educativos
de la ciudad. Así como la realización de visitas escolares a salas de conciertos,
pruebas de sonido, estudios de grabación...
10.- Promoveremos
una feria de la Música, un punto de encuentro profesional
que reúne a todos los sectores de la industria musical. Donde acudan agentes
nacionales e internacionales de todos los ámbitos de la música para conocer
nuevas propuestas, asistir a foros, intercambiar conocimientos y comprar y
vender música.
11.- Realizaremos una programación anual, estable, con la incorporación de un
festival de música con participación de artistas de relevancia. Coruña debe
contar con un festival de música pop que sea referente en su estilo que la sitúe
entre las ciudades que llevan años celebrándolo.

12.-El Ayuntamiento tendrá una relación estable con los programadores
privados de la ciudad para no caer en la contra programación. Nos
comprometemos a que siempre que sea posible para la programación
municipal contrataremos empresas de nuestra ciudad y entorno.
13.- Incluiremos la programación musical y cultural en la programación turística
de la ciudad.
14.- Potenciaremos el “Noroeste Pop-Rock” como un festival de música donde
lo local y lo foráneo lleguen a un amplio número de espectadores. Su
programación se realizará con tiempo suficiente para que pueda ser publicitado
entre los festivales que se celebran en España.
Descargar