Subido por Uriel Lopez

Epistemologia

Anuncio
¿Qué es la epistemología?
Los autores (Monge Mónica, Navarro Marianela, 2017) “Epistemología, Ciencia y
Educación Científica” es un ensayo teórico y reflexivo que tiene como propósito
revisar los referentes históricos, conceptuales y teóricos en los que se fundamenta
el desarrollo de la Educación Científica, con el fin de abordar preguntas, problemas
y discusiones que orientan el proceso para construir una cultura científica. En primer
lugar, se revisan diversas concepciones de la ciencia que, aunque suponen
necesariamente un abordaje internalista, lo que se busca es analizar su concreción
en el currículo a lo largo de la historia. En segundo lugar, este artículo propone un
análisis de investigaciones relacionadas con la Educación Científica y la
construcción de la cultura científica. Finalmente, las reflexiones y recomendaciones
que siguen a la discusión buscan repensar la ciencia en términos de qué, cómo y
para qué se enseña, a la vez que se reconocen las limitaciones y desafíos que la
generación y socialización del conocimiento científico enfrentan en la actualidad.
Tales desafíos sugieren que la educación científica debe ser una acción orientada
a la construcción de una cultura científica, con un significado más amplio que el de
alfabetización científica y que comprende el conjunto de interpretaciones, creencias,
significados, sentidos, experiencias y teorías que configuran las construcciones
individuales y colectivas sobre la ciencia, sus métodos y prácticas.
En la actualidad, el desarrollo de la ciencia y la tecnología abarca los discursos, las
prácticas y los contextos de la vida cotidiana de todo sujeto en toda sociedad, por
lo que la educación científica adquiere gran importancia política, social, económica
y cultural; y, por tanto, constituye un elemento fundamental dentro del proceso de
construcción de conocimiento.
En este contexto, uno de los discursos actuales concibe la educación científica
desde una perspectiva instrumental y funcional, la cual procura la optimización en
el uso de los recursos, la innovación científica y tecnológica para el incremento de
la productividad y el desarrollo económico (Auler y Delizoicov, 2001; Cachapuz,
2011; Dagnino, 2013). Mientras, otro discurso concibe la educación científica como
un proceso de construcción cultural en el que todo sujeto puede recibir, conocer y
comprender la información para tomar decisiones de forma crítica y reflexiva,
considerando aspectos éticos y estéticos que suponen el abordaje antropológico,
sociológico e ideológico en el proceso formativo (Colucci-Gray y Fraser, 2012; De
Miranda, Chrispino, Vásquez y Manassero, 2012; Gómez, 2012; Martín y Osorio,
2003; Santos, 2007).
Si bien, los discursos anteriormente mencionados, exponen las principales
concepciones y tendencias de la educación científica, no exponen las premisas y
supuestos en los que se configura la noción de ciencia que se enseña y los
supuestos en los que se constituye la cultura científica. En este sentido, el debate y
estudio de la pedagogía y de la didáctica de las ciencias se orienta a las siguientes
preguntas: ¿Qué ciencia se enseña?, ¿cómo enseñar ciencia? y ¿para qué enseñar
ciencia? Las posibles respuestas a las preguntas anteriores centran la problemática
en la cultura científica, por cuanto comprende las formas en las que se presenta,
muestra, trasmite, explica, interacciona y construye un determinado contenido en el
proceso de formación. Por tanto, la problemática remite a la consideración de los
marcos de referencias conceptuales, teóricos, metodológicos, praxiológicos,
ideológicos y éticos que están inmersos en los discursos de la educación científica.
Palabras claves: epistemología, ciencia, educación, cultura.
Historia del positivismo
Algunos filósofos y científicos sostienen que el positivismo puede rastrearse a la
postura platónica respecto a la filosofía y la poesía. Esta disputa fue asumida por
Wilhelm Dilthey bajo la forma de ciencias naturales y humanidades.
Sin embargo, en términos formales, el positivismo nació en el siglo XIX de la mano
de Henri de Sain-Simon, Pierre-Simon Laplace y Auguste Comte. Estos pensadores
creían en el método científico, la observación como constatación de la teoría y la
poca fiabilidad de la metafísica para constituir pensamiento.
Comte describió la perspectiva epistemológica del positivismo en sus obras Curso
de filosofía positiva (1842) y Discurso sobre el espíritu positivo (1844). En ellas
desarrolló un análisis de los conocimientos científicos a la fecha, necesarios para
poder llevar el método científico a una nueva ciencia social, madre de todas las
ciencias.
La idea evolutiva del conocimiento era, para Comte, una serie de tres pasos:
conocimiento teológico, conocimiento metafísico y conocimiento positivo. Estos
consistían en el paso de la creencia por medio de la fe al uso de la razón, hasta
alcanzar el estadio en el que los seres humanos pudieran gobernarse a sí mismos.
Apoyándose en Comte, otros pensadores desarrollaron sus propias ideas del
positivismo. Entre ellos están Émile Zola, Emile Hennequin, Wilhelm Scherer y
Dimitri Pisarev. Este movimiento fue el que terminó por determinar la sociología tal
como la entendía Émile Durkheim.
Durkheim retomó el método de Comte y lo refinó al orientarlo a la sociología. Lo
mismo sucedió con el positivismo lógico, fundado por el Círculo de Viena, que dio
como resultado el trabajo de Otto Neurath y Rudolf Carnap, pensadores ineludibles
del movimiento
Autores del positivismo
Los principales representantes del positivismo fueron:




Henri de Saint-Simon. Filósofo, economista y teórico socialista de origen
francés, su obra (conocida como el “sansimonismo”) influyó en los ámbitos
de la política, la sociología, la economía y la filosofía de la ciencia.
Auguste Comte. Filósofo francés y padre fundador de la sociología y del
pensamiento positivista, fue inicialmente secretario del conde Henri SaintSimon, con quien luego se enemistó por diferencias conceptuales y
personales. Su obra se considera heredera de la de Francis Bacon.
Émile Durkheim. Sociólogo y filósofo francés, encauzó la sociología al ámbito
de disciplina académica. Reformuló el método de Comte y lo orientó al
estudio de las ciencias sociales.
John Stuart Mill. Filósofo, economista y político de origen británico, es un
representante de la escuela clásica de economía y uno de los teóricos del
utilitarismo, junto con Jeremy Betham. Miembro insigne del partido liberal, fue
un gran crítico de la intervención del Estado y un defensor del voto femenino.
Descargar