UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES Reporte 1 Equilibrio químico PROFESOR: LEM VI Paula Álvarez Fernández ALUMNOS: Espinoza Flores Frida Gabriela Gurrola García Eduardo Nabor Herrera Cesar Abraham CARRERA: INGENIERÍA QUÍMICA GRUPO: 1801 A SEMESTRE: 2023-1 FECHA DE ENTREGA: 8 de septiembre de 2022 INTRODUCCIÓN Todos los procesos químicos evolucionan desde los reactivos hasta la formación de productos a una velocidad que cada vez es menor, ya que a medida que transcurre, ay menos cantidad de reactivos. Por otro helado, según va apareciendo moléculas de los productos, éstas pueden reaccionar entre sí y dar lugar nuevamente a reactivos, y lo hacen a una velocidad mayor, porque cada vez hay más. El proceso continúa hasta que la velocidad de formación de los productos es igual a la velocidad de descomposición de estos para formar nuevamente los reactivos. Es decir, se llega a la formación de un estado dinámico en el que las concentraciones de todas las especies reaccionantes (reactivos y productos) permanecen constantes. Ese estado se conoce como “equilibrio químico”. El equilibrio químico es la denominación que se le asigna a una reacción reversible cuando la concentración de las especies participantes no tiende a variar con respecto al tiempo, es decir, que el equilibrio se alcanza cuando los reactivos se transforman en productos con la misma velocidad con la que los productos vuelven a transformarse en reactivos. Prácticamente cuando la reacción llega a un estado dinámico en donde las concentraciones de todas las especies tanto reactivos como productos permanecen constantes, podemos decir que la reacción llego al equilibrio. Cuando una reacción está en estado de equilibrio no se observan cambios físicos a medida que transcurre el tiempo. El equilibrio químico tiene cierta relación con el principio de Le Chantelier, puesto que cuando consideramos que se alcanzó el equilibrio químico, las concentraciones de todas las especies participantes permanecen constantes, por lo tanto, la reacción tendrá una constante de reacción, con la cual podemos predecir el sentido de la reacción si se realiza cualquier tipo de modificación, el sistema evolucionara en la dirección que contrarreste dicho cambio. Es decir, que cuando un sistema se encuentra en equilibrio y es sometida a una acción que lo perturbe, el equilibrio se desplazara hasta alcanzar nuevamente el equilibrio. Si el valor de dicha constante (K) es : K<1 , se favorece la formación de reactivos ò si K>1 , se favorece la formación de productos. GENERALIDADES La constante del equilibrio K puede definirse como siendo la relación entre el producto entre las concentraciones de los productos (en el equilibrio) elevadas a sus correspondientes coeficientes estequiométricos, y el producto de las concentraciones de los reactivos (en el equilibrio) elevadas en sus correspondientes coeficientes estequiométricos. Esta constante sufre variaciones con la temperatura. 𝑎𝐴 + 𝑏𝐵 ↔ 𝑐𝐶 + 𝑑𝐷 𝐾= [𝐶]𝑐 [𝐷]𝑑 [𝐴]𝑎 [𝐵]𝑏 Existen varios factores que pueden alterar el estado de equilibrio químico, los más importantes son la temperatura, la presión y la concentración de los reactivos o productos. La manera en que estos factores pueden alterar el equilibro químico se pude predecir cualitativamente según el principio de Le Chatelier, que establece lo siguiente: si se modifica alguno de los factores capaces de alterar el equilibrio químico (temperatura, presión, concentración) el sistema se desplazará de manera de contrarrestar la modificación. Efecto de la temperatura. Un aumento de la temperatura causará un desplazamiento del equilibrio en el sentido de la reacción que absorba calor, es decir, en el sentido endotérmico de la reacción. Por el contrario, una disminución en la temperatura causará un desplazamiento en el sentido exotérmico de la reacción. Debido a que la constante de equilibrio se ve afectada por la temperatura también lo hace la velocidad de la reacción. Con pocas excepciones la velocidad aumenta acentuadamente con el aumento de la temperatura. Van’t Hoff, químico holandés, observó empíricamente que a cada 10°C de elevación de la temperatura, la velocidad de reacción se duplica: 𝑘𝑡+10 ≈2 𝑘𝑡 Sin embargo, experimentalmente se observó que este cociente queda, en realidad, entre 2 y 4. Entonces en 1889, el químico sueco Syante Arrhenius propuso otra ecuación empírica que proporciona mejores resultados: Ecuación de Arrhenius: 𝐸𝑎 𝑘 = 𝐴𝑒 (−𝑅𝑇) Donde: K= Constante de Velocidad Ea= Energía de Activación T= Temperatura Absoluta A= Factor pre-exponencial La ecuación de Arrhenius que puede ser escrita de otras formas: 𝑑𝑙𝑛(𝑘) 𝐸𝑎 = 𝑑𝑡 𝑅𝑇 2 𝑙𝑛 𝑘2 𝐸𝑎 1 1 = ( − ) 𝑘1 𝑅 𝑇1 𝑇2 ln(𝑘) = ln(𝐴) − 𝐸𝑎 𝑅𝑇 MÉTODOS DE ANÁLISIS CINÉTICO a.- Método Integral Se deben de ajustar a una forma lineal y se parte de una ecuación cinética que se supone aplicable y si hay una buena concordancia se puede determinar entonces el valor de la constante de velocidad por un procedimiento gráfico. b.- Métodos Diferencial Emplea la ecuación cinética en su forma diferencial sin integrar. Se obtienen los valores de las derivadas trazando las pendientes (Método de las pendientes) y comparando estas con la ecuación cinética. Aunque las pendientes no pueden obtenerse con exactitud, es el método más seguro. VELOCIDAD DE REACCIÓN Algunas reacciones ocurren muy rápidamente, otras muy lentamente, Levenspiel nos muestra la siguiente tabla comparativa: OBJETIVO Establecen y realizar el estudio de la reacción en condiciones controladas de volumen y temperatura a fin de determinar los parámetros de la ecuación cinética correspondiente. PROBLEMA EXPERIMENTAL Determinar experimentalmente la distribución de reactivos y productos para la relación de saponificación de acetato de etilo y de butilo, corroborando la dependencia de la misma con la temperatura y las condiciones al equilibrio, así como en los parámetros cinéticos (orden de reacción, constante de velocidad, energía de activación y factor de frecuencia). MATERIAL Y REACTIVOS Material Matraz aforado Especificación Cantidad 500 L 3 Soporte universal con pinzas - 1 Parrilla de agitación con calentamiento Reactor por lotes - 1 - 1 50 mL 250 mL 100 mL 5 mL 10 mL 50 mL - 5 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 Vasos de precipitados Vasos de precipitado Probeta Conductímetro Pipeta Pipeta Bureta Propipeta Piceta Balanza analítica Espátula Vidrio de reloj Mangueras de latex Varilla de agitación Agitador magnético Reactivos Acetato de Butilo Hidróxido de sodio Ácido clorhídrico Cloruro de potasio Fenolftaleína Concentración 0.1 N 0.1 N 0.1 N 0.01 N - PROCEDIMIENTO 1.- Se procede a preparar las soluciones 0.1 N de Acetato de butilo, Hidróxido de sodio, Ácido clorhídrico. 2.- Se procede a calibrar el conductímetro con la disolución de cloruro de potasio hasta obtener un valor de 14.13. 3.- Se procede a realizar el montaje del reactor por lotes, utilizando el soporte universal la parrilla. 4.- Se procede a colocar correctamente el conductímetro para obtener la conductividad del hidróxido de sodio a tiempo 0, ya considerando una temperatura fija. 5.- Agregar la disolución de acetato de butilo, en cuanto comience a poner el cronometro y comenzar a tomar los datos. 6.- Después de pasar aproximadamente 25 min y obtener la conductividad a tiempo infinito, se titulará 3 veces cada una de las temperaturas fijadas, con fenolftaleína y como titulante ácido clorhídrico. DIAGRAMA DE FLUJO RESULTADOS Temperatura 24.2 °C (ambiente) Tiempo (min) Conductividad (µS) 0 3 5 7 9 11 13 16 ∞ 12.5 9.13 8.70 8.35 8.07 7.87 7.71 7.50 6.50 Temperatura 37.2 °C Tiempo (min) Conductividad (µS) 0 3 5 7 9 11 13 16 ∞ 8.45 7.59 7.25 7.03 7.08 6.91 6.87 6.80 6.50 ANALISIS DE RESULTADOS Por medio de la conductividad se procede a calcular las concentraciones mediante la siguiente deducción de la ecuación: 𝑎𝐴 + 𝑏𝐵 → 𝑐𝐶 + 𝑑𝐷 La conductividad se comporta de manera aditiva, es decir que cada especie contribuye para la conductividad medida, de manera que: 𝐾 = 𝐾𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 + 𝐾𝐵 + 𝐾𝐵 + 𝐾𝐶 + 𝐾𝐷 (1) 𝐾 = 𝑃𝑟𝑜𝑝𝑖𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑓𝑖𝑠𝑖𝑐𝑎 𝑎𝑑𝑖𝑡𝑖𝑣𝑎 (𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑) Definimos una relación de la conductividad tiene una relación directa con la concentración 𝐾𝑖 = 𝜆𝑖 𝐶𝑖 (2) 𝜆𝑖 = 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑜𝑟𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐶𝑖 = 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟 Sustituimos 2 en 1, tiempo t 𝐾 = 𝐾𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 + 𝜆𝐴 𝐶𝐴 + 𝜆𝐵 𝐶𝐵 + 𝜆𝐶 𝐶𝐶 + 𝜆𝐷 𝐶𝐷 (3) Para un t = 0 𝐾0 = 𝐾𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 0 + 𝜆𝐴 𝐶𝐴0 + 𝜆𝐵 𝐶𝐵0 + 𝜆𝐶 𝐶𝐶0 + 𝜆𝐷 𝐶𝐷0 (4) Si Kmedio = Kmedio0 = constante Restamos la ecuación 3-4 𝐾 − 𝐾0 = 𝐾𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 + 𝜆𝐴 𝐶𝐴 + 𝜆𝐵 𝐶𝐵 + 𝜆𝐶 𝐶𝐶 + 𝜆𝐷 𝐶𝐷 − (𝐾𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 0 + 𝜆𝐴 𝐶𝐴0 + 𝜆𝐵 𝐶𝐵0 + 𝜆𝐶 𝐶𝐶0 + 𝜆𝐷 𝐶𝐷0 Factorizando 𝐾 − 𝐾0 = 𝜆𝐴 (𝐶𝐴 − 𝐶𝐴0 ) + 𝜆𝐵 (𝐶𝐵 − 𝐶𝐵0 ) + 𝜆𝐶 (𝐶𝐶 − 𝐶𝐶0 ) + 𝜆𝐷 (𝐶𝐷 − 𝐶𝐷0 ) (5) Utilizamos el concepto de grado de avance por unidad de volumen: 𝑛𝑖 = 𝑛𝑖0 + 𝑉𝑖 𝜀 (6) 𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑛𝑖 = 𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑖 𝑛𝑖0 = 𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑖 𝑖𝑜𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑉𝑖 = 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑒𝑞𝑢𝑒𝑜𝑚𝑒𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑖 𝜀 = 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑣𝑎𝑛𝑐𝑒 Multiplicamos a 5 por el volumen -V 𝑛𝑖 𝑛𝑖0 𝜀 = + 𝑉𝑖 𝑉 𝑉 𝑉 𝜀 𝐶𝑖 = 𝐶𝑖0 + 𝑉𝑖 𝑉 Definimos x como 𝜀 𝑥= 𝑉 Por lo que 𝐶𝑖 = 𝐶𝑖0 + 𝑉𝑖 𝑥 (7) 𝐶𝑖 − 𝐶𝑖0 = 𝑉𝑖 𝑥 (7´) Despejamos x 𝑥= (𝐶𝑖 −𝐶𝑖0 ) 𝑉𝑖 (8) Vi < 0 (negativo) – coeficiente estequiométrico del reactivo Vi > 0 (positivo) – coeficiente estequiométrico del producto Para un reactivo A Tiempo t 𝑥= Tiempo infinito (𝐶𝐴 − 𝐶𝐴0 ) = (𝐶𝐴0 − 𝐶𝐴 ) −1 𝑥∞ = (𝐶𝐴0 − 𝐶𝐴∞ ) Sustituimos 7´en 5 𝐾 − 𝐾0 = 𝜆𝐴 𝑉𝐴 𝑥 + 𝜆𝐵 𝑉𝐵 𝑥 + 𝜆𝐶 𝑉𝐶 𝑥 + 𝜆𝐷 𝑉𝐷 𝑋 Como A y B son reactivos con coeficiente 1: VA = VB = -1 Como C y D son productos con coeficiente 1: VC = VD = 1 𝐾 − 𝐾0 = 𝜆𝐶 𝑥 + 𝜆𝐷 𝑥 − 𝜆𝐴 𝑥 − 𝜆𝐵 𝑥 Factorizamos x 𝐾 − 𝐾0 = 𝑥(𝜆𝐶 + 𝜆𝐷 − 𝜆𝐴 − 𝜆𝐵 ) Definimos ∆𝜆 = (𝜆𝐶 + 𝜆𝐷 − 𝜆𝐴 − 𝜆𝐵 ) Tiempo = t 𝐾 − 𝐾0 = 𝑥∆𝜆 (9) Aplicándolo a tiempo = infinito 𝐾∞ − 𝐾0 = 𝑥∞ ∆𝜆 (10) Sustituimos 7´en 9 𝐾 − 𝐾0 = (𝐶𝐴0 − 𝐶𝐴 )∆𝜆 (11) Sustituimos tiempo = t en (10) 𝐾∞ − 𝐾0 = (𝐶𝐴0 − 𝐶𝐴∞ )∆𝜆 (12) Restamos 12-11 𝐾∞ − 𝐾 = (𝐶𝐴 − 𝐶𝐴∞ )∆𝜆 (13) Dividimos 13 en 12 (𝐾∞ − 𝐾) (𝐶𝐴 − 𝐶𝐴∞ )∆𝜆 = (𝐾∞ − 𝐾0 ) (𝐶𝐴0 − 𝐶𝐴∞ )∆𝜆 Reducimos (𝐾∞ −𝐾) (𝐾∞ −𝐾0 ) (𝐶 −𝐶 ) = (𝐶 𝐴 −𝐶𝐴∞ ) 𝐴0 𝐴∞ (14) Con esta ecuación podemos calcular la concentración CA a los diferentes tiempos ya que conocemos las conductividades iniciales y a tiempo infinito. Otra consideración es que la concentración a tiempo infinito tiende a 0 por lo que la consideraremos como 0 de modo que para calcular la concentración a diferentes tiempos queda expresado como: (𝐾∞ − 𝐾) (𝐶𝐴 ) = ∗𝐶 (𝐾∞ − 𝐾0 ) 𝐴0 Utilizamos el método integral para obtener el orden de reacción, suponemos el orden de reacción, se obtienen las concentraciones utilizando las ecuaciones anteriores para obtener los datos para graficarlos, para los ordenes de 0, 1 y 2. Orden Ecuación y m n [𝐴] = [𝐴]0 − 𝑎𝑘𝑡 0 [𝐴] [𝐴]0 −𝑎𝑘 1 𝐿𝑜𝑔[𝐴] = 𝐿𝑜𝑔[𝐴]0 − 𝑎𝑘𝑡 𝐿𝑜𝑔[𝐴] −𝑎𝑘 𝐿𝑜𝑔[𝐴]0 1 1 1 1 2 𝑎𝑘 = + 𝑎𝑘𝑡 [𝐴] [𝐴]0 [𝐴] [𝐴]0 Para el método diferencial graficamos la concentración vs el tiempo, obteniendo la ecuación de la recta, para posteriormente obtener las concentraciones en función del tiempo, después obtener la derivada de la ecuación obtenida, para después obtener la siguiente tabla: Tiempo Concentración Ra LnCA LnRa Posteriormente graficamos LnRa vs LnCA Ecuación de la gráfica: 𝐿𝑛𝑅𝐴 = 𝐿𝑛𝐾 + 𝑛𝐿𝑛𝐶𝐴 𝑦 = 𝑏 + 𝑚𝑥 T= 24.2 °C Tiempo (min) Conductividad (µS) Orden 0 Orden 1 Orden 2 0 12.5 12.5 1.09691 3 9.13 9.13 0.960470778 0.10952903 5 8.7 8.7 0.939519253 0.11494253 7 8.35 8.35 0.921686475 0.11976048 9 8.07 8.07 0.906873535 0.12391574 11 7.87 7.87 0.895974732 0.1270648 0.08 13 7.71 7.71 0.887054378 0.12970169 16 7.5 7.5 0.875061263 0.13333333 ∞ 6.5 6.5 0.812913357 0.15384615 Orden 0 14 12 CA 10 8 6 y = -0,2519x + 10,744 R² = 0,6884 4 2 0 0 5 10 15 20 15 20 Tiempo Orden 1 1,2 1 log(Ca) 0,8 0,6 y = -0,0116x + 1,0279 R² = 0,7493 0,4 0,2 0 0 5 10 Tiempo Orden 2 0,16 0,14 1/Ca 0,12 0,1 0,08 y = 0,0029x + 0,0943 R² = 0,8095 0,06 0,04 0,02 0 0 5 10 15 20 Tiempo T = 37.2 °C Tiempo (min) Conductividad (µS) Orden 0 Orden 1 Orden 2 0 8.45 8.45 0.926856709 0.1183432 3 7.59 7.59 0.880241776 0.13175231 5 7.25 7.25 0.860338007 0.13793103 7 7.03 7.03 0.846955325 0.14224751 9 7.08 7.08 0.850033258 0.14124294 11 6.91 6.91 0.839478047 0.1447178 13 6.87 6.87 0.836956737 0.14556041 16 6.8 6.8 0.832508913 0.14705882 ∞ 6.5 6.5 0.812913357 0.15384615 Orden 0 10 Ca 8 6 y = -0,0897x + 7,9655 R² = 0,7611 4 2 0 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 Tiempo Orden 1 0,94 0,92 Log(Ca) 0,9 0,88 0,86 0,84 0,82 0,8 0 2 4 y = -0,0052x + 0,9008 8 10 12 R² = 0,7831 6 14 16 18 16 18 Tiempo Orden 2 0,16 0,14 0,12 !/Ca 0,1 0,08 y = 0,0016x + 0,1258 R² = 0,8044 0,06 0,04 0,02 0 0 2 4 6 8 10 Tiempo 12 14 Método diferencial T = 24.2 °C Tiempo (min) Conductividad (µS) 0 3 5 7 9 11 13 16 ∞ 12.5 9.13 8.7 8.35 8.07 7.87 7.71 7.5 6.5 T = 37.2 °C Tiempo (min) Conductividad (µS) 0 3 5 7 9 11 13 16 ∞ 8.45 7.59 7.25 7.03 7.08 6.91 6.87 6.8 6.5 T = 24.2 °C 14 12 10 8 6 4 y = 1E-05x6 - 0,0005x5 + 0,012x4 - 0,1335x3 + 0,7944x2 - 2,5874x + 12,5 R² = 1 2 0 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 𝑅𝐴 = 𝐾 𝐶𝐴 𝛼 𝐶𝐵 𝛽 𝑅𝐴 = 𝐾´𝐶𝐴 𝛼 𝐿𝑛𝑅𝐴 = 𝐿𝑛𝐾´ + 𝛼𝐿𝑛𝐶𝐴 𝜕𝐶𝐴 𝜕𝐶𝐵 𝜕𝐶𝐶 𝜕𝐶𝐷 =− = = 𝜕𝑡 𝜕𝑡 𝜕𝑡 𝜕𝑡 𝐶𝐴 = 1𝑥10−5 𝑥 6 − 0.0005𝑥 5 + 0.012𝑥 4 − 0.1335𝑥 3 + 0.7944𝑥 2 − 2.5874𝑥 + 12.5 𝑅𝐴 = − − 𝜕𝐶𝐴 𝜕𝑡 = 6𝑥10−5 𝑥 5 − 0.0025𝑥 4 + 0.048𝑥 3 − 0.4005𝑥 2 + 1.5888𝑥 − 2.5874 T = 24.2 °C Tiempo (min) Conductividad (µS) 0 3 5 7 9 11 13 16 12.5 9.13 8.7 8.35 8.07 7.87 7.71 7.5 RA LnRA LnCa 2.5874 0.950653511 2.52572864 0.333458 -1.098238359 2.21156569 0.23715 -1.439062427 2.16332303 0.729642 -0.315201276 2.12226154 2.493494 0.91368494 2.08815348 7.251906 1.981264331 2.06305806 17.791758 2.878735316 53.218056 2.04251819 3.974397737 2.01490302 LnRa vs LnCa 5 4 3 y = -4,4224x + 10,506 R² = 0,1438 2 1 0 0 0,5 1 1,5 2 2,5 -1 -2 𝑚= 𝛼 𝑏 = 𝑙𝑛𝐾 T = 37.2 9 8 7 6 5 y = -4E-06x6 + 0,0002x5 - 0,0041x4 + 0,0363x3 - 0,1227x2 - 0,1479x + 8,4494 R² = 0,9962 4 3 2 1 0 0 2 4 6 8 10 12 14 𝑅𝐴 = 𝐾 𝐶𝐴 𝛼 𝐶𝐵 𝛽 𝑅𝐴 = 𝐾´𝐶𝐴 𝛼 𝐿𝑛𝑅𝐴 = 𝐿𝑛𝐾´ + 𝛼𝐿𝑛𝐶𝐴 𝑅𝐴 = − 𝜕𝐶𝐴 𝜕𝐶𝐵 𝜕𝐶𝐶 𝜕𝐶𝐷 =− = = 𝜕𝑡 𝜕𝑡 𝜕𝑡 𝜕𝑡 16 18 3 𝐶𝐴 = −4𝑥10−6 𝑋 6 + 0.0002𝑋 5 − 0.0041𝑋 4 + 0.0363𝑋 3 − 0.1227𝑋 2 − 0.1479𝑋 + 8.4494 − 𝜕𝐶𝐴 𝜕𝑡 = 24𝑥10−6 𝑋 5 + 0.001 𝑋 4 + 0.0164𝑋 3 + 0.1089𝑋 2 + 0.2454𝑋 + 0.14779 T = 37.2 °C Tiempo (min) Conductividad (µS) RA LnRA LnCA 0 8.45 0.14779 3 7.59 7363.65752 8.904312034 2.02683159 5 7.25 12275.6203 9.415370484 1.98100147 7 7.03 17191.9135 9.752194404 1.95018671 9 7.08 22114.9025 10.00400698 1.95727391 11 6.91 27047.6593 10.20535575 1.93296964 13 6.87 31994.0547 10.37330537 1.92716411 16 6.8 39449.9024 10.58278685 1.91692261 ∞ 6.5 -1.911962932 2.13416644 LnRA vs LnCA 14 12 10 8 6 4 y = -54,19x + 115,62 R² = 0,8607 2 0 -2 -4 1,9 1,95 2 2,05 2,1 2,15 Análisis de resultados: Entendamos que nuestros valores obtenidos en la práctica tienden a tomar un decremento en su valor de conductividad, y que irán disminuyendo conforme pase el tiempo lo que nos da una pequeña noción de lo que ocurre, pues nuestra reacción se está llevando a cabo, pero en el sentido de reactivos a productos y que alcanzara un valor constante una vez que se alcance el equilibrio. De acuerdo a lo estudiado en clase y lo ejemplificado podemos decir que nuestro que orden de reacción es de 2, si bien esto lo podemos notar en las respectivas graficas #3 y #6. Observando detenidamente nuestros valores de las constantes de velocidad en nuestros cálculos por parte del método integral grafico podemos comprobar este resultado con lo teórico puesto que nos dice que la constante de velocidad se ve alterada con el aumento de la temperatura que va a tender a elevar el valor de constante de velocidad y por ende la velocidad con la que se lleva la reacción aumentara. CONCLUSIONES Al realizar los gráficos correspondientes a los diferentes órdenes de reacción con los respectivos valores del eje de las ordenadas contra tiempo en el eje de las abscisas, se pudo determinar que, en ambos casos de la determinación del orden de reacción, que este corresponde al orden de reacción 2. De igual manera, al realizar el mecanismo de reacción observamos que se trata de una reacción elemental, por lo cual podemos comprobar que la reacción es de orden 2 por la sumatoria de los coeficientes estequiométricos que esta presenta. Encontramos que al experimentar hemos podido comprobar que usando una variación en la temperatura sobre la cinética de una reacción tendrá un cambio en su velocidad de reacción. El método con un mejor resultado para nuestro resultado y que tuvo un mejor resultado fue por el método integral gráfico, ya que cuenta con un mejor ajuste lineal de datos. Por consiguiente, como lo mencionado y lo obtenido, obedece al orden 2, pues bien, este comportamiento se explica gracias al tamaño molecular y el efecto de volumen esférico el cual corresponde a la ley de velocidad siguiente RA=k[AcBut]^2 cabe mencionar que con esta ley es posible predecir el valor de la velocidad de reacción, en forma aproximada, en caso de un cambio en la concentración inicial del acetato de butilo que dará como consecuencia un aumento en la velocidad de reacción en un factor de concentración elevado a la potencia 2. De igual forma se puede determinar la concentración restante del acetato de butilo en cualquier momento después de iniciada la reacción, el tiempo requerido para que reaccione una fracción dada de muestra o el tiempo necesario para que la concentración del acetato de butilo disminuya hasta cierto nivel BIBLIOGRAFIA Fogler H. S. Essentials of chemical reaction engineering. Prentice Hall.USA. 2010 Levenspiel, O. Ingeniería de las Reacciones Químicas, 3a ed. Limusa. México. 2010 Saponificacion, 5 noviembre 2018, disponible en : https://es.slideshare.net/miguelon333/paper-1-saponificacion