MAESTRIA EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES Secretaría de Posgrado Año lectivo 2012, tercer período. Título del Curso: Filosofía de la historia. Docentes: Dra. Verónica Tozzi – Dra. Cecilia Macón Fundamentación: La Filosofía de la historia es una disciplina atravesada por una diversidad y complejidad de problemas, así como también por la diversidad de disciplinas afines que se interesan y aspiran a contribuir a solucionarlos. No obstante se pueden distinguir dos grandes ámbitos de reflexión. La indagación filosófica acerca del pasado real, denominada filosofía especulativa o sustantiva de la historia, y la indagación filosófica acerca de lo que los historiadores escriben acerca del pasado, denominada filosofía crítica de la historia. Nuestro abordaje se orienta a guiar a los alumnos en la identificación de los problemas relevantes, la reconstrucción de las diferentes posiciones que se proponen como solución a dichos problemas, la identificación de los criterios de justificación, presupuestos e intereses que subyacen a cada solución propuesta. Con estos propósitos en mente, hemos seleccionado bibliografía representativa tanto de la filosofía clásica de la historia como de lo que ha devenido en llamarse, en el último cuarto de siglo, “Nueva Filosofía de la Historia”. Objetivos: 1) Que el alumno alcance una adecuada comprensión de los problemas principales en torno a la nueva filosofía de la historia. 2) Que el alumno logre reconstruir los principales argumentos de las posiciones estudiadas. 3) Que el alumno evalúe críticamente las posiciones analizadas. 4) Que el alumno profundice sus posiciones personales en torno al tema e intente elaborar argumentos para defenderla. 5) Que el alumno elabore un trabajo monográfico en el que pueda relacionar los temas estudiados con su propuesta personal de doctorado. Contenidos: I. Filosofía especulativa de la historia: problemas y críticas. Iluminismo, romanticismo e idealismo alemán. La reacción al proyecto ilustrado y la valorización de los particularismos: Herder. La pregunta por el sentido de la historia y la esperanza en el progreso de la humanidad: Kant. La dialéctica y la filosofía del espíritu: Hegel. El materialismo histórico: Marx. Críticas a la filosofía especulativa de la historia: Popper y la miseria del historicismo. 1 II. Comprender o explicar lo acontecido: Antecentes históricos del debate sobre el método de las Ciencias Humanas y de la Historia en particular: Explicación causal versus comprensión intencional. (Dilthey y Collingwood). El debate sobre la explicación en historia en la filosofía analítica de la historia: El modelo de la cobertura legal (Hempel). Críticas y alternativas. (Dray, Scriven, von Wright). III. La especificidad del conocimiento histórico: El carácter sui generis de la historia: ciencias idiográficas y generalizadoras. a. Argumentos escépticos en contra del conocimiento histórico: a. i. El problema del acceso al pasado: evidencia histórica y verificación de los enunciados acerca del pasado, a. ii. El problema de la existencia del pasado. a. iii. Sobre el carácter relativo y valorativo del conocimiento histórico. b. La noción de historicidad y la perspectiva de la retrospectiva como forma de conocimiento: Danto y Koselleck. c. Sobre los utilidad de la historia: Nietzsche y Foucault. IV. Narrar el pasado. 1. El lugar de la narrativa en la constitución del conocimiento del pasado. 2. La cuestión de la verdad del relato histórico: criterios de distinción entre narrativa histórica y narrativa literaria. Hayden White y el relato histórico como artefacto literario. 3. Estrategia de la continuidad: La respuesta desde la fenomenología, Paul Ricoeur y el relato como la forma de configuración de la experiencia humana del tiempo. La respuesta desde el comunitarismo, David Carr, el relato histórico como la configuración de la identidad comunal y personal. V. Memoria e Historia. 1. La constitución de la dicotomía como crítica a la historia académica. 2. Temporalidad, identidad y memoria. 3. El rol del olvido y el problema del perdón. Duelo vs. Melancolía. 4. La representación del pasado reciente como campo autónomo. 5. El problema de la transición. 6. El giro testimonial y la historia oral. Los supuestos del privilegio epistémico del testimonio VI. Después del fin de la historia. 1. La crisis del “progreso” como mecanismo legitimador. 2. El fin de la historia según Fukuyama. 3. Hacia un nuevo sentido histórico. Pluralismo y/o posapocalipsis 3. Nuevos sujetos: feminismo, multiculturalismo y agente histórico. 4. Globalización, nacionalismo y cosmopolitismo. La irrupción del posthumanismo. Bibliografía: UNIDAD I. OBLIGATORIA: Kant, I. “Idea de una historia universal en clave cosmopolita” y Filosofía de la historia, Editorial Nova. 2ª 1964. Popper, C, La sociedad abierta y sus enemigos, Paidós, cap. 25 COMPLEMENTARIA Brauer, Daniel, “La filosofía idealista de la historia”, en Filosofía de la historia, Reyes Mate, (comp.) Enciclopedia Iberoamericana de la Historia, 1993. Hegel, W. Lecciones sobre la filosofía de la historia universal, Tradu. De José Gaos, Introd. De José Ortega y Gasset, Alianza, 1980, 1ª, y varias reimpresiones. Marx, Karl, La Ideología Alemana, Pueblos Unidos, Montevideo, 1968, Prólogo y Parte I, pp.11-90 Walsh, W. H., Introducción a la filosofía de la historia, trad. de F. M. de Torner, México 1983. 2 UNIDAD II. OBLIGATORIA: Dray, William. Laws and Explanation in History, Oxford, 3ª ed. At the Clarendon Press (Oxford University Press), 1970. Cap. II (Trad. interna) Hempel, C. G. : La explicación científica, Buenos Aires 1979. Tozzi, Verónica, “El debate sobre los modelos de explicación en la filosofía analítica de la historia”, trabajo de cátedra COMPLEMENTARIA: Gardiner, Patrick. La naturaleza de la explicación histórica, México, UNAM, 1961 Von Wright, Georg Henrik, Explicación y comprensión, Madrid, Alianza, 1979. Manninen y Toumela (comp.) Ensayos sobre explicación y comprensión, Alianza, Madrid, 1980 von Wright, G. "El determinismo y el estudio del hombre", en Manninen y Toumela (comp.) Ensayos sobre explicación y comprensión, Alianza, Madrid, 1980 UNIDAD III OBLIGATORIA: Collingwood, R. G., “Prolegómenos”, en Idea de la Historia, F.C.E., Méjico 1974. Danto, Arthur, “Oraciones narrativas” en Historia y Narración, Paidós, Barcelona, 1989, (versión reducida en español de Analytical...) Foucault, Nietzsche, la genealogía y la historia, Pretextos, 1971 Koselleck, Reinhart, Futuro pasado, trad. de Norberto Smilg, Paidós, Barcelona 1993. Nietzsche, De la utilidad y de los inconvenientes de los estudios históricos para la vida. Editorial Bajel, Skinner, Quentin: “Significado y comprensión en la historia de las ideas”, en: Skinner, Quentin: Lenguaje, política e historia, Universidad Nacional de Quilmes 2007. UNIDAD IV. OBLIGATORIA: Carr, D. “Narrative and the Real World: An Argument for Continuity”, History and Theory. Contemporary Readings. Bryan Fay, Philip Pomper y Richard Vann (eds.), Blackwell, 1998, publicado originalmente en History and Theory, vol. XXV, N 2, 1986, pp. 117-131 (traducción interna) Ricoeur, P., Tiempo y narración. Configuración del tiempo en el relato histórico. S. XXI, México, 1995, White, H., Metahistoria. La imaginación histórica en la Europa del siglo XIX. Fondo de Cultura Económica, México, 1992 (1ª ed. en inglés 1973) “Introducción” White, H., “El valor de la narrativa en la representación de la realidad”, en H. White, El contenido de la forma. Narrativa, discurso y representación histórica. Paidós, Barcelona. 1992 3 COMPLEMENTARIA: Ankersmit, Historia y tropología. El surgimiento y la caída de la metáfora. Fondo de Cultura Económica, 2004 Danto, Arthur: Analyitical Philosophy of History, Cambridge 1965. Le Goff, Jacques, Pensar la historia, trad. de Marta Vasallo, Gedisa, Barcelona 1991. Tozzi, Verónica “Introducción”, en Hayden White. El texto histórico como artefacto literario. Compilación e introducción a cargo de Verónica Tozzi. Traducción a cargo de Verónica Tozzi y Nicolás Lavagnino. Barcelona Paidós, Pensamiento Contemporáneo. ISBN 84-493-1416-X Colección dirgida por Manuel Cruz Veyne, Paul, Cómo se escribe la historia, versión cast. de Joaquina Aguilar, Fragua, Madrid 1971. UNIDAD V. OBLIGATORIA: Franco, M. y Levin, F.: El pasado cercano en clave historiográfica Ricoeur, Paul: La lectura del tiempo pasado: memoria y olvido. Arrecife, Madrid, 1999. Scott, Joan, Gender and the Politics of History, Columbia University Press, New York, 1988, Introducción (Hay traducción de la introducción) Scott, Joan, Experiencia”, en Hiparquía, 1999, v Todorov, Tzvetan: Los abusos de la memoria, Paidós, Madrid, 2000. Traverso, E.:Historia y memoria. Notas sobre un debate COMPLEMENTARIA: Elster, Jon: Rendición de cuentas. Katz, Buenos Aires, 2006. Trad.: Ezequiel Zaidenwerg. Franco, Marina y Levin, Florencia: Historia reciente. Paidós, Buenos Aires, 2007 LaCapra, Dominick: Escribir la historia, escribir el trauma, Nueva Visión, Buenos Aires,2005. Trad.: Elena Marengo LaCapra, Dominick: Historia en tránsito.Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2007. Trad.: Teresa Arijón. Vezzetti, Hugo: Pasado y presente. Siglo XXI, Buenos Aires, 2002. UNIDAD VI. OBLIGATORIA: Anderson, Perry, Los fines de la historia, Anagrama, Barcelona, 1996. (1992). Trad.: Erna von der Walde. Fukuyama, Francis, El fin de la Historia y el último hombre, Planeta, Buenos, Aires, 1992. Jay, Martin: “La imaginación apocalíptica y la incapacidad de elaborar el duelo“, en Jay, Martin: Campos de fuerza, Paidós, 2003 Niethammer, Lutz: Posthistorie. Has History Come to and End?, Verso, Londres y Nueva York, 1992(1989), Trad.: Patrick Camiller. Introducción (Traducción interna) 4 COMPLEMENTARIA: Berger, James: Alter the End,University of MInnesota Press, Minneapolis, 1999. Bull, Malcolm (comp.):La teoría del Apocalipsis y los fines del mundo, Fondo de Cultura Económica, México,1998. Brown, Wendy: Politics out of History, Princeton University Press, Princeton, 2001. Danto, Arthur: Después del fin del arte, Paidós, Buenos Aires, 1997. Gray, John: Falso amanecer, Paidós, Barcelona, 2000. Löwy, Michael: Walter Benjamin. Aviso de incendio, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2002. Macón, Cecilia “Apocalipsis, esfera pública y dictadura”, en Trabajos de la memoria, Ladosur, Buenos Aires, 2006 Macón, Cecilia “Ruptura como continuidad”, en Pensar la democracia, imaginar la transición, Ladosur, Buenos Aires, 2006 Cronograma y carga horaria: 36 horas distribuidas en 12 clases virtuales a dictarse entre el 20 de septiembre y el 6 de diciembre. Destinatarios: Graduados en carreras humanísticas y de ciencias sociales. Metodología: Teórico-práctico Evaluación Final Modo de Evaluación Elaboración de un trabajo monográfico de aproximadamente 2500 palabras. Se entregarán a los alumnos temas posibles de acuerdo con la bibliografía y los temas tratados. El estilo del trabajo persigue el formato de artículo de revista con referato. Para poder lograrlo la sugerencia de los temas será acompañada con un listado de consignas pertinentes para el tema elegido o guía para la elaboración del mismo. Criterios de evaluación Se tendrá en cuenta la capacidad de los alumnos para identificar un problema, establecer un estado de la cuestión, reconstruir argumentos y defender argumentativamente sus posiciones personales. Matrícula de alumnos esperada: 30 CV abreviados de las docentes: Verónica Tozzi. Doctora en Filosofía UBA.(1997). Visiting Research Fellow. Universidad de Sussex: the Centre for Critical Social Theory y the Graduate Research Centre in Humanities y the Graduate Research Centre in the Social Sciences.(1999) Investigadora Independiente CONICET. Profesora Adjunta Filosofía de la Historia, Filosofía. UBA. Coordinadora Académica del Posgrado en Epistemología e Historia de la ciencia, 5 UNTREF. Dicta desde 2001 Epistemología de las ciencias sociales, UNTREF. Durante 2006 ha dictado el seminario de doctorado “La historia según la Nueva filosofía de la historia” en la UBA y en la Universidad de San Luis. Ha dictado junto con la profesora Macón los siguientes seminarios de grado en la carrera de Filosofía de la UBA “¿El fin del arte como final de todo Gran Relato Legitimador?”, 2006 y “Tras la posthistoria después del fin de la historia”, 2007. Entre sus publicaciones se destacan: El giro pragmático en la filosofía, Gedisa, 2003, con Cabanchick y Penelas. Hayden White. El texto histórico como artefacto literario. Compilación e introducción a cargo de Verónica Tozzi. Traducción a cargo de Verónica Tozzi y Nicolás Lavagnino. Paidós, 2003. “Figuring Malvinas War Experience. Heuristic and History as an Unfulfilled Promise”, en Frank Ankersmit, Ewa Domanska and Hans Kellner, Re-Figuring Hayden White, Stanford University Press, 2008, “Posguerra, “realismo figural” y nostalgia. La experiencia de Malvinas” Revista Signos Filosóficos, UAM, México, 2007, “Tomándose en serio la historia. Danto, esencialismo histórico e indiscernibles.” Revista de Filosofía, UMC España, 32, 2, 2007, “La historia como promesa incumplida. Hayden White, heurística y realismo figural.”, Diánoia, UNAM, México, LI, 57, 2006, “¿Por qué reescribimos la historia? Sobre el despropósito de un relato definitivo del pasado.” Revista Latinoamericana de Filosofía, XXX1, 2, 2005, “El privilegio de la postergación. Dilemas en las nuevas epistemologías de la identidad”, Análisis Filosófico. 25, 2, Cecilia Macón:: Licenciada en Filosofía (UBA). Master en Teoría Política (London School of Economics and Political Science, Universidad de Londres). Doctora en Filosofía (Facultad de Filosofía y Letras, UBA). Fue becaria British Council-Fundación Antorchas. Desde 1996 enseña Filosofía de la Historia en el Departamento de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras UBA). Profesora de Filosofía y Ciencias Sociales en el siglo XX (Universidad de Tres de Febrero, modalidad virtual). Fue también docente de la Faculta de Ciencias Sociales (UBA). Ha dictado con la Prof. Verónica Tozzi los seminarios de grado en la carrera de Filosofía de la UBA “Danto: arte, acción e historia. ¿El fin del arte como final de todo Gran Relato Legitimador?”, 2007 y “Tras la posthistoria después del fin de la historia”, 2006. Como compiladora ha publicado los libros Trabajos de la memoria (2006), Pensar la democracia, imaginar la transición (2006) y Mapas de la transición (este último en colaboración con Laura Cucchi, en prensa). En cada uno de estos casos se incluyen artículos de su autoría. Ha formado parte de diversos grupos de investigación dedicados a la Filosofía de la Historia. Otras de sus publicaciones incluyen: “Los efectos de la revisión teórica. Acerca de Figural Realism de Hayden White” en Revista Latinoamericana de Filosofía, "Los rubios o del trauma como presencia" en Punto de vista, “Voding the Void. Memory, Space and Dictatorship in Argentine Transition” en Juridikum-zeitschrift im Rechtstaat, y “Pasiones, cambio político y conflictividad esencial: ¿hacia una esfera pública contingente?”, en: Penelas, Federico y Satne, Glenda (ed.): Gramáticas, juegos y silencios. Discusiones en torno a Wittgenstein, 6