FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS RED NACIONAL UNIVERSITARIA UNIDAD ACADÉMICA DE SANTA CRUZ FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANISTICAS Carrera de Comunicación PRIMER SEMESTRE SYLLABUS DE LA ASIGNATURA FILOSOFIA Elaborado por: Lic. Julián Ibarra Huallpa Actualizado por: Lic. Harold Hidalgo Gestión Académica I / 2013 Santa Cruz – Bolivia 1 U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O - B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS UDABOL UNIVERSIDAD DE AQUINO-BOLIVIA Acreditada como PLENA mediante R. M. 288/01 VISIÓN DE LA UNIVERSIDAD Ser la universidad líder en calidad educativa. MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD Desarrollar la educación superior Universitaria con calidad y Competitividad al servicio de la sociedad. Estimado(a) estudiante: El Syllabus que ponemos en tus manos es el fruto del trabajo intelectual de tus docentes, quienes han puesto sus mejores empeños en la planificación de los procesos de enseñanza para brindarte una educación de la más alta calidad. Este documento te servirá de guía para que organices mejor tus procesos de aprendizaje y los hagas mucho más productivos. Esperamos que sepas apreciarlo y cuidarlo. Elaborado por Lic. Julián Ibarra H. Fecha: febrero 2013 Actualizado por: Lic. Harold Hidalgo SELLO Y FIRMA JEFATURA DE CARRERA 2 U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O - B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS SYLLABUS Asignatura: Código: Requisito: Carga horaria: Horas teóricas: Horas prácticas: Créditos: Filosofía FIL 114 Admisión 80 60 20 4 I. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA. Brindar al estudiante una concepción general de los principales conceptos y problemas de la filosofía, del pensamiento filosófico y las escuelas filosóficas desde una perspectiva histórica. Enfocar la asignatura desde una perspectiva Crítico-didáctico para los estudiantes. II. PROGRAMA ANALITICO DE LA ASIGNATURA. Unidad I LA FILOSOFÍA 1.- Definición de Filosofía.2.- Carácter paradójico.Espíritu Vs. Materia 3.- El discurso filosófico.4.- Especificidad.5.- Construcción de problemas filosóficos.Científico Vs. No Científico 6.- El problema de la historia de la Filosofía.Unidad II. PENSAMIENTO FILOSOFICO EN LA EDAD ANTIGUA: GRECIA Y ROMA GRECIA: 1.- El pensamiento de Sócrates 2.- Los sofistas 3.- El Pensamiento de Platón 4.- El pensamiento de Aristóteles 5.- Escuelas Post-aristotélicas ROMA: 6.-Cicerón 3 U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O - B O L I V I A FACULTAD Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS 7.-Ulpiano III. PENSAMIENTO FILOSOFICO EN LA EDAD MEDIA.1.- Doctrina Cristiana 2.- San Agustín 3.- La Escolástica IV. PENSAMIENTO FILOSOFICO EN LA EDAD EN LA MODERNIDAD 1.- El Humanismo 2.- El Contractualismo 3.- Reforma Protestante 4.- Renacimiento- Hugo Grocio: 5.- Racionalismo y Empirismo: Hobbes, Jhon Locke 6.- Ilustración Francesa: Montesquieu, Rousseau 7.- Filosofía Alemana: Kant V. PENSAMIENTO FILOSOFICO EN LA EDAD CONTEMPORÁNEA 1.- Idealismo: Hegel, Schelling y Schopenhauer 2.- Positivismo: Comte 3.- Utilitarismo: Bentham, Stuar Mill. 4.- Evolucionismo: Darwin y Spencer 5.- El materialismo: Marx y Engels VI. FILOSOFIA Y SOCIEDAD 1.- El problema de la ética 2.- Valor Epistemológico 3.- Relativismo 4.- Escepticismo 5.- Racionalismo 6.- Valor político: Libertad, Justicia y Poder 7.- Poder Legal, Poder Político VII. PROBLEMAS FILOSÓFICOS CONTEMPORÁNEOS 1.- Núcleos problemáticos 2.- Existencia 3.- Filosofía y lenguaje en Nietzsche 4.- Filosofía y Ciencia III.- METODOLOGIA DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE Estrategia de enseñanza Solución de problemas Elaboración de monografía Estrategias de aprendizaje Resumen o mapas conceptuales de WORK PAPER Dialogo interno o debate sobre DIF Dinámica grupal de trabajo cooperativo Preguntas y respuestas de los temas Métodos de organización 4 U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O - B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS Método expositivo / lección magistral Finalidad: Transmitir conocimiento y activar procesos cognitivos en el estudiante con exposición oral e ilustrativa. Método de seminario Finalidad: Debatir temas de actualidad. Método de solución de problemas Finalidad: Adquisición de aprendizajes mediante la solución de problemas reales o simulados. Aprendizaje cooperativo / trabajo en grupo Finalidad: Desarrollar aprendizajes activos y significativos de forma cooperativa para la preparación de trabajos, obtención de análisis, exposición en clase. Medios de enseñanza Marcador acrílico Pizarra acrílica Multimedia IV. EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA. PROCESUAL O FORMATIVA. A lo largo del semestre se realizaran actividades formativas que consistirán en clases de exposición dialogada, exposiciones, repasos cortos, trabajos cooperativos y/o grupales, (resolución de casos y Dif’s). Los instrumentos y los parámetros de evaluación que se tomarán en cuenta son los siguientes: TECNICAS Y INSTRUMENTOS DE EVALUACION Técnicas de evaluación Instrumentos de evaluación Cuestionario de preguntas abiertas y cerradas La observación planeada y espontánea Cuestionario de evaluación de diagnostico Prueba escrita Lista de cotejo Portafolio ESCALA DE CALIFICACION TIPO DETALLE DE EVALUACION FORMATIVA PROCESUAL Primer parcial Segundo parcial Examen Final Resumen de WORK PAPER DIF trabajo grupal Trabajo de investigación Actitudinales PUNTOS 50% 50% 50 % 50% 15% 10% 50 % 15% 5 U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O - B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS 10% TOTAL 100 % ACTIVIDADES El trabajo, la participación y el seguimiento realizado a estos dos tipos de actividades se tomarán como evaluación procesual calificándola entre 0 a 50 puntos independientemente de la cantidad de actividades realizadas por cada alumno. V. PLAN CALENDARIO. SEMANA ACTIVIDADES ACADÉMICAS 1ra. 01 al 06 de marzo 2da. 3ra. 4ta. 5ta. 6ta. 7ma. 8va. OBSERVACIONES Presentación del programa analítico Evaluación diagnostica Introducción al trabajo de investigación 08 al 13 de marzo Avance del tema # 1 Presentación de WORK y DIFs. # 1 15 al 20 de marzo Avance del tema # 2 Avance del tema # 2 22 al 27 de marzo Presentación de WORK y DIFs. # 2 29 de marzo al 03 Avance del tema # 3 abril Avance del tema # 3 Presentación de WORK y DIFs. # 3 05 al 10 de abril Revisión del trabajo de investigación Evaluación procesual 12 al 17 de abril Primer parcial Presentación de notas del primer parcial 19 al 24 de abril Avance del tema # 4 Primera Evaluación Primera Evaluación Entrega de actas de notas (Excel) e ingreso de notas al sistema 9na. 26 de abril al 01 de Avance del tema # 4 mayo Presentación de WORK y DIFs. # 4 10ma. 03 al 08 de mayo 11ra. 10 al 15 de mayo 12da. 17 al 22 de mayo 13ra. 24 al 29 de mayo 14ta. 31 de mayo al 05 de Presentación de notas segundo parcial junio Avance del tema # 8 15ta. 07 al 12 de junio 16ma 14 al 19 de junio Avance del tema # 5 Presentación de WORK y DIFs. # 5 Avance del tema # 6 Presentación de WORK y DIFs. # 6 Avance del tema # 7 Presentación de WORK y DIFs. # 7 Evaluación procesual Segundo parcial Segunda Evaluación Segunda Evaluación Entrega de actas de notas (Excel) e ingreso de notas al sistema Avance del tema # 8 Presentación de WORK y DIFs. # 8 Avance del tema # 9 6 U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O - B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS Presentación de WORK y DIFs. # 9 17ma 18ma 19ma Avance del tema # 10 Presentación de WORK y DIFs. # 10 28 de junio al 03 de Presentación y exposición del trabajo final de Examen final julio los grupos Evaluación procesual Examen final 05 al 10 de julio Examen final 21 al 26 de junio Entrega de Actas de Notas (Excel) e ingreso de notas al Sistema 10 de julio 20ma Lista de segunda instancia Examen de segunda instancia 12 al 10 de julio 2da instancia VII. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Albarran, Mario, Introducción a la Filosofía I, Editorial Montaner y Simón. Barcelona 1994, (Signatura Topográfica: 100 Al 13) Escobar, Gustavo, Introducción a la Filosofía, 1994, (Signatura topográfica. 100 Es14 ) 3. López, Damasco, Filosofía dialéctica y ciencia en la concepción de la naturaleza, Universidad de los Andes. Concejo de Publicaciones. Venezuela, Mérida.1981, ( Signatura topográfica: 121.68 L88) Politzer, Georges, Curso de Filosofía, Editorial Aguilar, México,1979, (Signatura topográfica: 100 P75) BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA Benlloch Ibarra, S M. Filosofía, Ediciones Tabanera, Madrid. Abbagnano, Nicolás. Historia de la filosofía. Editorial Montaner y Simón. Barcelona, 1978. Aristóteles. Obras. (Traducción del griego, estudio preliminar, preámbulos y notas por Francisco de P. Samaranch), Editorial Aguilar, México, 1964. Romero Palestro. Aprendamos a Razonar, Editorial Don Bosco, La Paz – Bolivia. Politzer Georges, Principios Elementales de Filosofía. Julián Marías, Historia de la Filosofía. 7 U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O - B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD WORK PAPER # 1 TEMA: 1 INTRODUCCION A LA FILOSOFIA TITULO: INTRODUCCION A LA FILOSOFIA PERIODO DE EVALUACIÓN: Tercera semana – primer parcial OBJETIVO Desarrollar los conocimientos declarativos de los estudiantes (factuales y conceptuales), mediantes preguntas – respuestas y mapas conceptuales de cada tema. El WORK PAPER comprende las tareas que debe resolver el estudiante, en función a los temas de avance, desarrollando los conocimientos declarativos de la asignatura, mediante mapa conceptual del tema y resolver el banco de preguntas. La presentación de los trabajos de WORK PAPER es de manera individual en la fecha indicada. TRABAJO # 1 1. ¿Qué es la filosofía? 2. ¿Cuál es el origen de la filosofía? 3. ¿Qué es la cotidianidad y cuando se da, la ruptura con la filosofía? 4. ¿Desarrolle las características del concomimiento filosófico? 5. ¿Explique las funciones de la filosofía? 6. ¿Cuáles son las disciplinas de la filosofía? 7. ¿Qué es la ontología? 8. ¿Qué es la gnoseología? 9. ¿Qué es la epistemología? 8 U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O - B O L I V I A FACULTAD 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS ¿Qué es la lógica? ¿Qué es la ética? ¿Qué es la axiología? ¿Cuál es el objeto central de la filosofía? ¿Cuál es la definición moderna de la filosofía? ¿Desarrolle los niveles de la reflexión filosófica? ¿Cuál es la importancia de la filosofía? TRABAJO # 2 MAPA CONCEPTUAL Mapa conceptual o Mapa de conceptos, es un conjunto de conceptos sobre el tema Nro. 1 (INTRODUCCION A LA FILOSOFIA) y las relaciones que existen entre ellos. Su finalidad es sintetizar o resumir de forma gráfica lo más significativo del tema. Los mapas de conceptuales son construcciones mentales que permiten el desarrollo del aprendizaje del estudiante. PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD DIF’s # 1 UNIDAD O TEMA: 1 TITULO: INTRODUCCION A LA FILOSOFIA EVALUACION: Tercera semana – primer parcial OPBJETIVO Desarrollar los conocimientos procedimentales y actitudinales (saber hacer, ser y convivir), mediante el desempeño en la realización del trabajo de investigación, según al tema avanzado. Tarea # 1 Los estudiantes deben debatir en grupo sobre las preguntas y dar respuesta: 1. ¿Donde se da el problema del hombre? 2. ¿Como se da el problema del hombre? 3. ¿Cuando se da el problema del hombre? 4. ¿Por que se da el problema del hombre? 5. ¿Qué es el hombre? 6. ¿Cuál es la diferencia del hombre de los demás seres? 7. ¿Dónde esta el hombre? 8. ¿Cuál es el puesto del hombre en el mundo? 9 U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O - B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS 9. ¿Qué quiere el hombre? 10. ¿A dónde va el hombre? 11. ¿Cómo es el hombre? 12. ¿Cuál es la esencia del hombre? 13. ¿Qué es existencia? A Mario Bunge realizaron la siguiente pregunta *Profesor, ¿cuál es rol de los filósofos en situaciones como las nuestras de países atrasados? Y su respuesta fue: Es contribuir al desarrollo cultural, hacer buena filosofía, ese es el primer rol. Hacer buena filosofía, dejar de decir estupideces, dejar de propalar las últimas estupideces que vienen de Francia o Alemania o EE.UU. Ponerse a estudiar filosofía seria, levantar el nivel cultural. Un filósofo no puede cambiar el mundo pero si puede mejorar la producción filosófica. En este momento. A continuación los estudiantes plantearan soluciones a los problemas identificados sobre la pregunta de Mario Bunge ¿cuál es rol de los filósofos en situaciones como las nuestras de países atrasados? Es decir cual es su punto de vista. GRUPO DE DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DIF. INSTRUCCIONES: 1. Los grupos no deben exceder de 5 personas. 2. Las reuniones no deberán exceder más de 30 minutos. 3. Tanto las conclusiones como los comentarios deberán sintetizar la opinión del grupo. PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD WORK PAPER # 2 UNIDAD: I FILOSOFIA DE LA EDAD ANTIGUA TEMA: 2 TITULO: LA FILOSOFIA PRESOCRATICA FECHA DE ENTREGA: cuarta semana – primer parcial OBJETIVO Desarrollar los conocimientos declarativos de los estudiantes (factuales y conceptuales), mediantes preguntas – respuestas y mapas conceptuales de cada tema. 10 U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O - B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS El WORK PAPER comprende las tareas que debe resolver el estudiante, en función a los temas de avance, desarrollando los conocimientos declarativos de la asignatura, mediante mapa conceptual del tema y resolver el banco de preguntas. La presentación de los trabajos de WORK PAPER es de manera individual en la fecha indicada. TRABAJO # 1 1. ¿En qué circunstancias surge la filosofía presocrática, cual era la situación real de los pueblos griegos? 2. ¿En qué consiste, la escuela presocrática, cual es el objeto de la filosofía presocrática? 3. ¿Cuáles son los representantes de la escuela presocrática? 4. ¿Quiénes son los representantes de la escuela de Mileto? 5. ¿Cuál es el pensamiento filosófico de Tales de Mileto? 6. ¿Cuál es el pensamiento de filosófico de Anaximandro? 7. ¿Cuál es el postulado de Anaxímedes? 8. ¿En que consiste la escuela pitagórica? 9. ¿Quién es Pitágoras y aporte a la filosofía? 10. ¿Cuál es el postulado filosófico de Heráclito? 11. ¿Cuál es el pensamiento filosófico de Hipócrates? 12. ¿Qué es la escuela eleática? 13. ¿Quiénes son los representantes de la escuela de eleática y su aporte a la filosofía? 14. ¿Describa la filosofía de parmenides? 15. ¿Quiénes son los representantes de la escuela de mecanicista y su aporte a la filosofía? TRABAJO # 2 MAPA CONCEPTUAL Mapa conceptual o Mapa de conceptos, es un conjunto de conceptos sobre el tema Nro. 2 (LA FILOSOFIA PRESOCRATICA) y las relaciones que existen entre ellos. Su finalidad es sintetizar o resumir de forma gráfica lo más significativo del tema. Los mapas de conceptuales son construcciones mentales que permiten el desarrollo del aprendizaje del estudiante. PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD DIF’s # 2 UNIDAD: I FILOSOFIA ANTIGUA TEMA: 2 11 U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O - B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS TITULO: FILOSOFIA PRESOCRATICA EVALUACION: cuarta semana – primer parcial OBJETIVO Desarrollar los conocimientos procedimentales y actitudinales (saber hacer, ser y convivir), mediante el desempeño en la realización del trabajo de investigación, según al tema avanzado. TAREA # 1. PROBLEMAS FUNDAMENTALES Los problemas de la filosofía y su propiedad han variado según las épocas, las circunstancias culturales y políticas y el desarrollo de las ciencias. Por ejemplo, en la filosofía griega existió tres momentos temáticos. El cosmogónico, el antropológico y el ético; mientras que en la filosofía europea, los problemas giraron en torno a: dios, el hombre y el mundo. A continuación los diferentes ámbitos. estudiantes deberán responder a las siguientes preguntas en los AMBITO Ontológicos PROBLEMAS ¿Qué es el ser? ¿Cuál es el sentido del ser? ¿Qué es lo constitutivo fundamental de la realidad? Gnoseológicos ¿Es posible el conocimiento? ¿Cuál es el origen de la naturaleza del conocimiento humano? ¿el sujeto puede realmente aprehender el objeto? ¿Cuál es la fuente del conocimiento científico? ¿Qué es lo esencial del conocimiento? ¿Cuál es el criterio de verdad? ¿Sobre que criterio descansa la veracidad del conocimiento? Teleológicos ¿Qué es la vida? ¿Qué es la muerte? ¿Cuál es la finalidad de nuestra existencia? ¿Cuál es la finalidad del universo y del mundo en que vivimos? ¿Cómo debemos actuar frente a estas preguntas? Antropológicos Son problemas referentes a la estructura fundamental del hombre/mujer, a lo esencial del ser humano, a aquello que lo constituye en cuanto tal y lo diferencia de las demás cosas o seres: ¿Qué es el hombre? Ético Son cuestionamientos sobre la dimensión ética de la existencia humana tanto es su aspecto individual como social: ¿Qué es la felicidad? ¿Qué es el bien? ¿Qué es la libertad? ¿Qué es la justicia? Axiológico Son interrogantes sobre los valores que forman parte de la vida humana y de las instituciones sociales: ¿Qué son los valores? ¿Podemos conocer los valores? ¿Cuál es el fundamento de los valores? GRUPO DE DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DIF. INSTRUCCIONES: 1. Los grupos no deben exceder de 5 personas. 2. Las reuniones no deberán exceder más de 30 minutos. 3. Tanto las conclusiones como los comentarios deberán sintetizar la opinión del grupo. 12 U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O - B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD WORK PAPER # 3 UNIDAD: I FILOSOFIA DE LA EDAD ANTIGUA TEMA: 3 TITULO: LA FILOSOFIA SOFISTA GRIEGA FECHA DE ENTREGA: Sexta semana - PRIMER PARCIAL OBJETIVO Desarrollar los conocimientos declarativos de los estudiantes (factuales y conceptuales), mediantes preguntas – respuestas y mapas conceptuales de cada tema. El WORK PAPER comprende las tareas que debe resolver el estudiante, en función a los temas de avance, desarrollando los conocimientos declarativos de la asignatura, mediante 13 U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O - B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS mapa conceptual del tema y resolver el banco de preguntas. La presentación de los trabajos de WORK PAPER es de manera individual en la fecha indicada. TRABAJO # 1 1. ¿En qué consiste la filosofía sofista? 2. ¿Describir la filosofía de Sócrates? 3. ¿Explique el método Socrático? 4. ¿Describir la filosofía de Platón? 5. ¿Qué es el alma para Platón? 6. ¿Desarrolle la ética y política de Platón? 7. ¿En que consiste el idealismo de Platón? 8. ¿Describir la filosofía de Aristóteles? 9. ¿En que consiste el materialismo Aristotélico? 10. ¿Desarrolle las formas de gobierno de Aristóteles? 11. ¿Cuáles son las diferencias entre el pensamiento filosófico de Platón y Aristóteles? 12. ¿En qué consiste el neoplatonismo? 13. ¿Qué es la escolástica? 14. ¿Qué es escepticismo? 15. ¿En qué consiste el neoplatonismo? 16. ¿Qué es Epicureísmo? 17. ¿Qué es Estoicismo? 18. ¿Cuál es el significado del ser en la actualidad? 19. ¿Defina los siguientes: virtud, alma, ética, pensamiento, etc.? 20. ¿Qué es el materialismo? 21. ¿Qué es idealismo? 22. ¿Qué es la moral? 23. ¿Cuál es la justicia? TRABAJO # 2 MAPA CONCEPTUAL Mapa conceptual o Mapa de conceptos, es un conjunto de conceptos sobre el tema Nro. 3 (LA FILOSOFIA ANTIGUA GRIEGA) y las relaciones que existen entre ellos. Su finalidad es sintetizar o resumir de forma gráfica lo más significativo del tema. Los mapas de conceptuales son construcciones mentales que permiten el desarrollo del aprendizaje del estudiante. PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD DIF’s # 3 UNIDAD I FILOSOFIA DE LA EDAD ANTIGUA TEMA: 3 14 U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O - B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS TITULO: FILOSOFIA SOFISTA GRIEGA EVALUACION: Sexta semana - PRIMER PARCIAL OBJETIVO Desarrollar los conocimientos procedimentales y actitudinales (saber hacer, ser y convivir), mediante el desempeño en la realización del trabajo de investigación, según al tema avanzado. TAREA # 3 Los estudiantes deben realizar una síntesis de los filósofos griegos de sus aportes y características principales de acuerdo a la tabla. filósofos SOCRATES características PLATON ARISTOLES Bibliografía Corriente de pensamiento Aporte filosófico diferencias y similitudes Durante miles de años los hombres explicaban la utilidad del mundo exclusivamente en términos religiosos. la interpretación de la naturaleza desde el hombre, y no desde dioses y sacerdotes nos dan uno de los problemas de la filosofía como lo es el mundo, siendo este de tipo cosmológico. En la etapa preática, la cual es fundamentalmente filosofía de la naturaleza o del mundo. Se postula para ella una ley interna que asegura la uniformidad del acaecer de los fenómenos: la misma causa determina siempre, en todas partes y sin excepción alguna, los mismos efectos. Preguntas a resolver a resolver ¿Cual es la relación entre la filosofía sofista y la filosofía actualidad. Es decir que pensamientos siguen vigentes? ¿Cual es la importancia de la filosofía sofista en la actualidad? ¿Por qué se debe estudiar la filosofía en Comunicación social? GRUPO DE DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DIF. INSTRUCCIONES: 1. Los grupos no deben exceder de 5 personas. 2. Las reuniones no deberán exceder más de 30 minutos. 15 U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O - B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS 3. Tanto las conclusiones como los comentarios deberán sintetizar la opinión del grupo. PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD WORK PAPER # 4 UNIDAD: I FILOSOFIA DE LA EDAD MEDIA TEMA: 4 TITULO: LA FILOSOFIA MEDIEVAL FECHA DE ENTREGA: séptima semana - PRIMER PARCIAL OBJETIVO 16 U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O - B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS Desarrollar los conocimientos declarativos de los estudiantes (factuales y conceptuales), mediantes preguntas – respuestas y mapas conceptuales de cada tema. El WORK PAPER comprende las tareas que debe resolver el estudiante, en función a los temas de avance, desarrollando los conocimientos declarativos de la asignatura, mediante mapa conceptual del tema y resolver el banco de preguntas. La presentación de los trabajos de WORK PAPER es de manera individual en la fecha indicada. TRABAJO # 1 1. ¿Qué es el cristianismo? 2. ¿Cuáles son las características del contexto histórico, para el surgimiento de la filosofía medieval? 3. ¿En qué consiste patrística? 4. ¿Quiénes son los representantes máximos de la medieval? 5. ¿Cuál es la relación razón y fe según San Agustín? 6. ¿Cuál es la relación Dios y mundo según San Agustín? 7. ¿Cuál es la percepción antropología del hombre según San Agustín? 8. ¿Qué es la escolástica? 9. ¿Describa la bibliografía de Santo Tomas? 10. ¿Cuál es la relación razón y fe según Santo Tomas? 11. ¿Cómo explica la existencia de Dios por parte Sonto Tomas? 12. ¿En que consiste la esencia de Dios según Santo Tomas? 13. ¿Cuál es la concepción del hombre según Santo Tomas? 14. ¿Cómo alcanza el hombre el estado de perfección? 15. ¿Cuál es la visión de la filosofía en edad medieval? 16. ¿Desarrolle otros representantes de filosofía medieval? 17. ¿Cuál es la relación la fe y la razón en la filosofía medieval? 18. ¿Cuáles son los principales aportes de la filosofía medieval? TRABAJO # 2 MAPA CONCEPTUAL Mapa conceptual o Mapa de conceptos, es un conjunto de conceptos sobre el tema Nro. 4 (LA FILOSOFIA MEDIAEVALy las relaciones que existen entre ellos. Su finalidad es sintetizar o resumir de forma gráfica lo más significativo del tema. Los mapas de conceptuales son construcciones mentales que permiten el desarrollo del aprendizaje del estudiante. PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD 17 U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O - B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS DIF’s # 4 UNIDAD: I FILOSOFIA DE EDAD MEDIA TEMA: 2 TITULO: FILOSOFIA MEDIEVAL EVALUACION: séptima semana - PRIMER PARCIAL OBJETIVO Desarrollar los conocimientos procedimentales y actitudinales (saber hacer, ser y convivir), mediante el desempeño en la realización del trabajo de investigación, según al tema avanzado. LECTURA INQUISICION Inquisición, institución judicial creada por el pontificado en la edad media, con la misión de localizar, procesar y sentenciar a las personas culpables de herejía. En la Iglesia primitiva la pena habitual por herejía era la excomunión. Con el reconocimiento del cristianismo como religión estatal en el siglo IV por los emperadores romanos, los herejes empezaron a ser considerados enemigos del Estado, sobre todo cuando habían provocado violencia y alteraciones del orden público. San Agustín aprobó con reservas la acción del Estado contra los herejes, aunque la Iglesia en general desaprobó la coacción y los castigos físicos. La Inquisición en sí no se constituyó hasta 1231, con los estatutos Excommunicamus del papa Gregorio IX. Con ellos el papa redujo la responsabilidad de los obispos en materia de ortodoxia, sometió a los inquisidores bajo la jurisdicción del pontificado, y estableció severos castigos. El cargo de inquisidor fue confiado casi en exclusiva a los franciscanos y a los dominicos, a causa de su mejor preparación teológica y su supuesto rechazo de las ambiciones mundanas. Al poner bajo dirección pontificia la persecución de los herejes, Gregorio IX actuaba en parte movido por el miedo a que Federico II, emperador del Sacro Imperio Romano, tomara la iniciativa y la utilizara con objetivos políticos. Restringida en principio a Alemania y Aragón, la nueva institución entró enseguida en vigor en el conjunto de la Iglesia, aunque no funcionara por entero o lo hiciera de forma muy limitada en muchas regiones de Europa. Dos inquisidores con la misma autoridad —nombrados directamente por el Papa— eran los responsables de cada tribunal, con la ayuda de asistentes, notarios, policía y asesores. Los inquisidores fueron figuras que disponían de imponentes potestades, porque podían excomulgar incluso a príncipes. En estas circunstancias sorprende que los inquisidores tuvieran fama de justos y misericordiosos entre sus contemporáneos. Sin embargo, algunos de ellos fueron acusados de crueldad y de otros abusos Dos inquisidores con la misma autoridad —nombrados directamente por el Papa— eran los responsables de cada tribunal, con la ayuda de asistentes, notarios, policía y asesores. Los inquisidores fueron figuras que disponían de imponentes potestades, porque podían excomulgar incluso a príncipes. En estas circunstancias sorprende que los inquisidores tuvieran fama de justos y misericordiosos entre sus contemporáneos. Sin embargo, algunos de ellos fueron acusados de crueldad y de otros abusos Si los inquisidores decidían procesar a una persona sospechosa de herejía, el prelado del sospechoso publicaba el requerimiento judicial. La policía inquisitorial buscaba a aquellos que se negaban a obedecer los requerimientos, y no se les concedía derecho de asilo. Los acusados recibían una declaración de cargos contra ellos. Durante algunos años se ocultó el nombre de los acusadores, pero el papa Bonifacio VIII abrogó esta práctica. Los acusados estaban obligados bajo juramento a responder de todos los cargos que existían contra ellos, convirtiéndose así en sus propios acusadores. El testimonio de dos testigos se consideraba por lo general prueba de culpabilidad. 18 U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O - B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS Los inquisidores contaban con una especie de consejo, formado por clérigos y laicos, para que les ayudaran a dictar un veredicto. Les estaba permitido encarcelar testigos sobre los que recayera la sospecha de que estaban mintiendo. En 1252 el papa Inocencio IV, bajo la influencia del renacimiento del Derecho romano, autorizó la práctica de la tortura para extraer la verdad de los sospechosos. Hasta entonces este procedimiento había sido ajeno a la tradición canónica. Los castigos y sentencias para los que confesaban o eran declarados culpables se pronunciaban al mismo tiempo en una ceremonia pública al final de todo el proceso. Era el sermo generalis o auto de fe. Los castigos podían consistir en una peregrinación, un suplicio público, una multa o cargar con una cruz. Las dos lengüetas de tela roja cosidas en el exterior de la ropa señalaban a los que habían hecho falsas acusaciones. En los casos más graves las penas eran la confiscación de propiedades o el encarcelamiento. La pena más severa que los inquisidores podían imponer era la de prisión perpetua. De esta forma la entrega por los inquisidores de un reo a las autoridades civiles, equivalía a solicitar la ejecución de esa persona. Aunque en sus comienzos la Inquisición dedicó más atención a los albigenses y en menor grado a los valdenses, sus actividades se ampliaron a otros grupos heterodoxos, como la Hermandad, y más tarde a los llamados brujas y adivinos. Una vez que los albigenses estuvieron bajo control, la actividad de la Inquisición disminuyó, y a finales del siglo XIV y durante el siglo XV se supo poco de ella. Sin embargo, a finales de la edad media los príncipes seculares utilizaron modelos represivos que respondían a los de la Inquisición. PROTESTANTISMO Protestantismo, una de las tres principales confesiones religiosas del cristianismo, junto a las representadas por la Iglesia católica y la Iglesia ortodoxa. El protestantismo empezó como un movimiento reformador de la Iglesia cristiana occidental en el siglo XVI, que daría lugar a la Reforma protestante que separó a las Iglesias reformadas de la Iglesia católica. El objetivo declarado por los reformadores pioneros era el de restaurar la fe cristiana como había sido en sus orígenes, manteniendo lo que ellos consideraban valioso de la tradición romana que se había desarrollado en los siglos intermedios. Las cuatro tradiciones protestantes principales que emergieron tras la Reforma fueron la luterana, la calvinista, la anabaptista y la anglicana. A pesar de las considerables diferencias que hay entre ellas en cuanto a prácticas y doctrina, coinciden en su rechazo a la autoridad del papa y en la importancia que se concede a la Biblia y a la fe individual. El término protestantismo se otorgó al movimiento después de la II Dieta de Spira (1529), que fue una asamblea imperial donde la mayoría católica retiró la tolerancia otorgada a los luteranos durante la primera, celebrada tres años antes. Seis príncipes luteranos y los dirigentes de 14 ciudades libres alemanas firmaron una protesta, es decir, manifestaron su disconformidad y se reafirmaron con ahínco en su fe, con lo que los luteranos pasaron a ser conocidos como protestantes. El término ha ido asociándose cada vez más a las iglesias que no son la católica, ni la ortodoxa ni otras iglesias de la tradición oriental. A principios de la década de 1990, en el mundo había 436 millones de protestantes (contando con los 73 millones de anglicanos), lo que suponía la cuarta parte de la cristiandad. TAREA # 3 Problema a resolver ¿Cuál es la influencia de la filosofía medieval a la inquisición? ¿Cuáles son las características y las formas de actuar de la iglesia católica en la edad media? ¿Cuáles son las causas de rebelión de Martin Lutero? ¿Cual es la relación actual entre la razón y la fe. Es decir que pensamientos siguen vigentes? ¿En la actualidad cuales son los problemas de la religión y la fe? 19 U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O - B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS ¿Analice la situación Boliviana a partir de la nueva constitución, donde estable un Estado laico? GRUPO DE DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DIF. INSTRUCCIONES: 1. Los grupos no deben exceder de 5 personas. 2. Las reuniones no deberán exceder más de 30 minutos. 3. Tanto las conclusiones como los comentarios deberán sintetizar la opinión del grupo. PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD WORK PAPER # 5 UNIDAD: I FILOSOFIA DE LA EDAD MODERNA TEMA: 5 20 U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O - B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS TITULO: INTRODUCCION A LA FILOSOFIA MODERNA FECHA DE ENTREGA: decima semana - SEGUNDO PARCIAL OBJETIVO Desarrollar los conocimientos declarativos de los estudiantes (factuales y conceptuales), mediantes preguntas – respuestas y mapas conceptuales de cada tema. El WORK PAPER comprende las tareas que debe resolver el estudiante, en función a los temas de avance, desarrollando los conocimientos declarativos de la asignatura, mediante mapa conceptual del tema y resolver el banco de preguntas. La presentación de los trabajos de WORK PAPER es de manera individual en la fecha indicada. TRABAJO # 1 1. ¿Qué es la filosofía moderna? 2. ¿Cuándo surge la filosofía moderna? 3. ¿Cuáles son las corrientes filosóficas de la edad moderna? 4. ¿Cuáles son los antecedentes del surgimiento de la filosofía moderna? 5. ¿Qué es el renacimiento? 6. ¿Cuáles son las características del renacimiento? 7. ¿Qué es el humanismo? 8. ¿Quienes son los representantes de la filosofía moderna? 9. ¿En qué consiste el racionalismo? 10. ¿En qué consiste el empirismo? 11. ¿Qué es la ilustración? 12. ¿Qué es liberalismo? 13. ¿Cuáles son las características de la ilustración? 14. ¿Qué es el idealismo? 15. ¿Realice la diferenciación entre: racionalismo, empirismo e idealismo? TRABAJO # 2 MAPA CONCEPTUAL Mapa conceptual o Mapa de conceptos, es un conjunto de conceptos sobre el tema Nro. 4 (LA FILOSOFIA MEDIAEVALy las relaciones que existen entre ellos. Su finalidad es sintetizar o resumir de forma gráfica lo más significativo del tema. Los mapas de conceptuales son construcciones mentales que permiten el desarrollo del aprendizaje del estudiante. PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD 21 U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O - B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS DIF’s # 5 UNIDAD: I FILOSOFIA DE EDAD MODERNA TEMA: 5 TITULO: INTRODUCCION A LA FILOSOFIA MODERNA EVALUACION: decima semana - SEGUNDO PARCIAL OBJETIVO Desarrollar los conocimientos procedimentales y actitudinales (saber hacer, ser y convivir), mediante el desempeño en la realización del trabajo de investigación, según al tema avanzado. LECTURA Renacimiento, periodo de la historia europea caracterizado por un renovado interés por el pasado grecorromano clásico y especialmente por su arte. El renacimiento comenzó en Italia en el siglo XIV y se difundió por el resto de Europa durante los siglos XV y XVI. En este periodo, la fragmentaria sociedad feudal de la edad media, caracterizada por una economía básicamente agrícola y una vida cultural e intelectual dominada por la Iglesia, se transformó en una sociedad dominada progresivamente por instituciones políticas centralizadas, con una economía urbana y mercantil, en la que se desarrolló el mecenazgo de la educación, de las artes y de la música. Humanismo, en filosofía, actitud que hace hincapié en la dignidad y el valor de la persona. Uno de sus principios básicos es que las personas son seres racionales que poseen en sí mismas capacidad para hallar la verdad y practicar el bien. El término humanismo se usa con gran frecuencia para describir el movimiento literario y cultural que se extendió por Europa durante los siglos XIV y XV. Este renacimiento de los estudios griegos y romanos subrayaba el valor que tiene lo clásico por sí mismo, más que por su importancia en el marco del cristianismo. El movimiento humanista comenzó en Italia, donde los escritores de finales de la edad media Dante, Giovanni Boccaccio y Francesco de Petrarca contribuyeron en gran medida al descubrimiento y a la conservación de las obras clásicas. Los ideales humanistas fueron expresados con fuerza por otro estudioso italiano, Giovanni Pico della Mirandola, en su Oración, obra que trata sobre la dignidad del ser humano. El movimiento avanzó aún más por la influencia de los estudiosos bizantinos llegados a Roma después de la caída de Constantinopla a manos de los turcos en 1453, y por la creación de la Academia platónica en Florencia. La Academia, cuyo principal pensador fue Marsilio Ficino, fue fundada por el hombre de Estado y mecenas florentino Cosme I de Medici. Deseaba revivir el platonismo y tuvo gran influencia en la literatura, la pintura y la arquitectura de la época. ILUSTRACION Ilustración, término utilizado para describir las tendencias en el pensamiento y la literatura en Europa y en toda América durante el siglo XVIII previas a la Revolución Francesa. La 22 U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O - B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS frase fue empleada con mucha frecuencia por los propios escritores de este periodo, convencidos de que emergían de siglos de oscuridad e ignorancia a una nueva edad iluminada por la razón, la ciencia y el respeto a la humanidad. Los precursores de la Ilustración pueden remontarse al siglo XVII e incluso antes. Abarcan las aportaciones de grandes racionalistas como René Descartes y Baruch Spinoza, los filósofos políticos Thomas Hobbes y John Locke y algunos pensadores escépticos galos de la categoría de Pierre Bayle o Jean Antoine Condorcet. No obstante, otra base importante fue la confianza engendrada por los nuevos descubrimientos en ciencia, y asimismo el espíritu de relativismo cultural fomentado por la exploración del mundo no conocido. TAREA # 5 Preguntas a resolver ¿Cuáles son los cambios que se realizaron con la influencia de las corrientes filosóficas de la edad moderna? ¿Cuáles son las causas y consecuencias de la revolución francesa? ¿En la actualidad, sobre que corriente filosófica, se desarrolla el conocimiento científico e empírico, es decir sobre: racionalismo, empirismo e idealismo? ¿En la actualidad cuales son los problemas entre: racionalismo, empirismo e idealismo? GRUPO DE DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DIF. INSTRUCCIONES: 1. Los grupos no deben exceder de 5 personas. 2. Las reuniones no deberán exceder más de 30 minutos. 3. Tanto las conclusiones como los comentarios deberán sintetizar la opinión del grupo. 23 U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O - B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD WORK PAPER # 6 UNIDAD: FILOSOFIA DE LA EDAD MODERNA TEMA: 6 TITULO: CORRIENTES DE LA FILOSOFIA MODERNA FECHA DE ENTREGA: decima primera semana - SEGUNDO PARCIAL OBJETIVO Desarrollar los conocimientos declarativos de los estudiantes (factuales y conceptuales), mediantes preguntas – respuestas y mapas conceptuales de cada tema. El WORK PAPER comprende las tareas que debe resolver el estudiante, en función a los temas de avance, desarrollando los conocimientos declarativos de la asignatura, mediante mapa conceptual del tema y resolver el banco de preguntas. La presentación de los trabajos de WORK PAPER es de manera individual en la fecha indicada. TRABAJO # 1 1. ¿Describa la bibliografía de René Descartes? 2. ¿Cuándo surge la filosofía de René Descartes? 3. ¿Cuáles son los prejuicios medievales que intenta superar René Descartes? 4. ¿Para René Descartes cual es el método como camino en la búsqueda de la verdad? 5. ¿Desarrolle los componentes de la estructura de la realidad según Descartes? 6. ¿Cuál es el aporte a la filosofía de John Locke? 7. ¿Cuál es el aporte a la filosofía de David Home? 8. ¿En que consiste el origen y construcción de la experiencia según el empirismo? 9. ¿Explique el emotivismo moral de Home? 10. ¿Cuáles son las características de la ilustración? 11. ¿Cuál es el aporte filosófico de Voltaire? 12. ¿Cuál es la percepción sobre el hombre se Hobbes? 13. ¿Cuál es la percepción sobre el hombre se Rousseau? 14. ¿Cuál es el pensamiento filosófico de Emanuel Kant? 15. ¿Explique los juicios del conocimiento humano según Kant? 16. ¿Cuáles son las condiciones trascendentales que hacen posible la ciencia? 17. ¿Cuáles son los principales aportes filosóficos de Karl Marx? 18. ¿Qué es la alineación según Marx? 19. ¿Cuál es la critica a las ideologías de K. Marx? 20. ¿Qué es la infraestructura económica según Marx? 21. ¿Qué es la superestructura ideológica según Marx? 22. ¿Qué es la dialéctica? 23. ¿Cuál es la filosofía de de Nietzsche? 24. ¿En que consiste el súper-hombre? 25. ¿Cuál es la critica a la filosofía tradicional socrático – platónico de Nietzsche? 24 U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O - B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS TRABAJO # 2 MAPA CONCEPTUAL Mapa conceptual o Mapa de conceptos, es un conjunto de conceptos sobre el tema Nro. 6 (CORRIENTES DE LA FILOSOFIA MODERNA) y las relaciones que existen entre ellos. Su finalidad es sintetizar o resumir de forma gráfica lo más significativo del tema. Los mapas de conceptuales son construcciones mentales que permiten el desarrollo del aprendizaje del estudiante. PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD DIF’s # 6 UNIDAD: FILOSOFIA DE EDAD MODERNA TEMA: 6 TITULO: CORRIENTES DE LA FILOSOFIA MODERNA EVALUACION: decima primera semana - SEGUNDO PARCIAL OBJETIVO Desarrollar los conocimientos procedimentales y actitudinales (saber hacer, ser y convivir), mediante el desempeño en la realización del trabajo de investigación, según al tema avanzado. CONTROL DE LECTURA PROBLEMAS FILOSÓFICOS GRIEGOS Y MEDIEVALES. En el siglo V a.C., los sofistas griegos cuestionaron la posibilidad de que hubiera un conocimiento fiable y objetivo. Por ello, uno de los principales sofistas, Gorgias, afirmó que nada puede existir en realidad, que si algo existe no se puede conocer, y que si su conocimiento fuera posible, no se podría comunicar. Otro sofista importante, Protágoras, mantuvo que ninguna opinión de una persona es más correcta que la de otra, porque cada individuo es el único juez de su propia experiencia. Platón, siguiendo a su ilustre maestro Sócrates, intentó contestar a los sofistas dando por sentado la existencia de un mundo de formas o ideas, invariables e invisibles, sobre las que es posible adquirir un conocimiento exacto y certero. Mantenía que las cosas que uno ve y palpa son copias imperfectas de las formas puras estudiadas en matemáticas y filosofía. Por consiguiente, sólo el razonamiento abstracto de esas disciplinas proporciona un conocimiento verdadero, mientras que la percepción facilita opiniones vagas e inconsistentes. Concluyó que la contemplación filosófica del mundo oculto de las ideas es el fin más elevado de la existencia humana. Aristóteles siguió a Platón al considerar el conocimiento abstracto superior a cualquier otro, pero discrepó de su juicio en cuanto al método apropiado para alcanzarlo. Aristóteles mantenía que casi todo el conocimiento se deriva de la experiencia. El conocimiento se adquiere ya sea por vía directa, con la abstracción de los rasgos que definen a una especie, o de forma indirecta, deduciendo nuevos datos de aquellos ya sabidos, de acuerdo con las reglas de la lógica. La observación cuidadosa y la adhesión estricta a las reglas de la lógica, que por primera vez fueron expuestas de forma sistemática por Aristóteles, ayudarían a superar las trampas teóricas que los sofistas habían expuesto. Las escuelas estoica y epicúrea coincidieron con Aristóteles en que el conocimiento nace de la percepción pero, al contrario que Aristóteles y 25 U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O - B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS Platón, mantenían que la filosofía había de ser considerada como una guía práctica para la vida y no como un fin en sí misma. Después de varios siglos de declive del interés por el conocimiento racional y científico, el filósofo escolástico (véase Escolasticismo) santo Tomás de Aquino y otros filósofos de la edad media ayudaron a devolver la confianza en la razón y la experiencia, combinando los métodos racionales y la fe en un sistema unificado de creencias. Tomás de Aquino coincidió con Aristóteles en considerar la percepción como el punto de partida y la lógica como el procedimiento intelectual para llegar a un conocimiento fiable de la naturaleza, pero estimó que la fe en la autoridad bíblica era la principal fuente de la creencia religiosa. LOS TRES NIVELES DEL CONOCIMIENTO. El ser humano puede captar un objeto en tres diferentes niveles, sensible, conceptual y holístico. El conocimiento sensible consiste en captar un objeto por medio de los sentidos; tal es el caso de las imágenes captadas por medio de la vista. Gracias a ella podemos almacenar en nuestra mente las imágenes de las cosas, con color, figura y dimensiones. Los ojos y los oídos son los principales sentidos utilizados por el ser humano. Los animales han desarrollado poderosamente el olfato y el tacto. En segundo lugar, tenemos el conocimiento conceptual, que consiste en representaciones invisibles, inmateriales, pero universales y esenciales. La principal diferencia entre el nivel sensible y el conceptual reside en la singularidad y universalidad que caracteriza, respectivamente, a estos dos tipos de conocimiento. El conocimiento sensible es singular y el conceptual universal. Por ejemplo, puedo ver y mantener la imagen de mi padre; esto es conocimiento sensible, singular. Pero además, puedo tener el concepto de padre, que abarca a todos los padres; es universal. El concepto de padre ya no tiene color o dimensiones; es abstracto. La imagen de padre es singular, y representa a una persona con dimensiones y figura concretas. En cambio el concepto de padre es universal (padre es el ser que da vida a otro ser). La imagen de padre sólo se aplica al que tengo en frente. En cambio, el concepto de padre se aplica a todos los padres. Por esto decimos que la imagen es singular y el concepto es universal. En tercer lugar tenemos el conocimiento holístico (también llamado intuitivo, con el riesgo de muchas confusiones, dado que la palabra intuición se ha utilizado hasta para hablar de premoniciones y corazonadas). En este nivel tampoco hay colores, dimensiones ni estructuras universales como es el caso del conocimiento conceptual. Intuir un objeto significa captarlo dentro de un amplio contexto, como elemento de una totalidad, sin estructuras ni límites definidos con claridad. La palabra holístico se refiere a esta totalidad percibida en el momento de la intuición (holos significa totalidad en griego). La principal diferencia entre el conocimiento holístico y conceptual reside en las estructuras. El primero carece de estructuras, o por lo menos, tiende a prescindir de ellas. El concepto, en cambio, es un conocimiento estructurado. Debido a esto, lo percibido a nivel intuitivo no se puede definir, (definir es delimitar), se capta como un elemento de una totalidad, se tiene una vivencia de una presencia, pero sin poder expresarla adecuadamente. Aquí está también la raíz de la dificultad para dar ejemplos concretos de este conocimiento. Intuir un valor, por ejemplo, es tener la vivencia o presencia de ese valor y apreciarlo como tal, pero con una escasa probabilidad de poder expresarla y comunicarla a los demás. Un ejemplo de conocimiento holístico o intuitivo es el caso de un descubrimiento en el terreno de la ciencia. Cuando un científico dislumbra una hipótesis explicativa de los fenómenos que estudia, podemos decir que ese momento tiene un conocimiento holístico, es decir, capta al objeto estudiado en un contexto amplio en donde se relaciona con otros objetos y se explica el fenómeno, sus relaciones, sus cambios y sus características. El trabajo posterior del científico, una vez que ha vislumbrado una hipótesis, consiste en traducir en términos estructurados (conceptos) la visión que ha captado en el conocimiento holístico, gracias a un momento de inspiración. La captación de valores nos ofrece el mejor ejemplo de conocimiento holístico. Podemos ver a un ser humano enfrente de nosotros (esto es un conocimiento sensible o de primer nivel). Podemos captar el concepto de hombre y definirlo (esto es un conocimiento conceptual o de segundo nivel). Pero además, podemos vislumbrar el valor de este hombre en concreto dentro de su familia. Percibimos su valor y lo apreciamos. Esto es un conocimiento holístico o de tercer nivel. 26 U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O - B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS La experiencia estética nos proporciona otro ejemplo de conocimiento holístico. Percibir la belleza de una obra de arte significa captar ese objeto sin estructuras, sin conceptos, simplemente deteniéndose en la armonía, congruencias y afinidades con el propio sujeto. Debido a esto, la experiencia estética se puede denominar también conocimiento por connaturalidad. EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO. 1.- Racionalismo. Se denomina racionalismo a la doctrina epistemológica que sostiene que la causa principal del conocimiento reside en el pensamiento, en la razón. Afirma que un conocimiento solo es realmente tal, cuando posee necesidad lógica y validez universal. El planteamiento mas antiguo del racionalismo aparece en Platón. El tiene la íntima convicción de que el conocimiento verdadero debe distinguirse por la posesión de las notas de la necesidad lógica y de la validez universal. 2.- El empirismo. Frente a la tesis del racionalismo, el pensamiento, la razón, es el único principio del conocimiento, el empirismo ( del griego Empereimía = experiencia ) opone la antitesis: la única causa del conocimiento humano es la experiencia. Según el empirismo, no existe un patrimonio a priori de la razón. La conciencia cognoscente no obtiene sus conceptos de la razón , sino exclusivamente de la experiencia. El espíritu humano, por naturaleza, está desprovisto de todo conocimiento. El racionalismo es guiado por la idea determinada, por el conocimiento ideal, mientras que el empirismo, se origina en los hechos concretos. Los racionalistas casi siempre surgen de la matemática; los defensores del empirismo, según lo prueba su historia, frecuentemente vienen de las ciencias naturales. Esto se entiende sin esfuerzo. La experiencia es el factor determinante en las ciencias naturales. En ellas, lo más importante es la comprobación exacta de los hechos por medio de una cuidadosa observación. El investigador depende totalmente de la experiencia. Suelen distinguirse dos clases de experiencia: una interna y otra externa. El fundamento de un conocimiento válido, no se encuentra en la experiencia, sino en el pensamiento. 3.- Apriorismo. En la historia de la Filosofía existe también un segundo esfuerzo de intermediación entre el racionalismo y el empirismo: el apriorismo. El cual también considera que la razón y la experiencia son a causa del conocimiento. Pero se diferencia del intelectualismo porque establece una relación entre la razón y la experiencia, en una dirección diametralmente opuesta a la de éste. En la tendencia de apriorismo, se sostiene que nuestro conocimiento posee algunos elementos a priori que son independientes de la experiencia. Esta afirmación también pertenece al racionalismo. Si relacionáramos el intelectualismo y el apriorismo con los dos extremos contrarios entre los cuales pretenden mediar, inmediatamente descubriríamos que el intelectualismo tiene afinidad con el empirismo, mientras que el apriorismo, se acerca al racionalismo. El intelectualismo forma sus conceptos de la experiencia; el apriorismo rechaza tal conclusión y establece que el factor cognoscitivo procede de la razón y no de la experiencia. LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO. 1.- El dogmatismo. Para el, resulta comprensible el que el sujeto, la conciencia cognoscente, aprehenda su objeto, esta actitud se fundamenta en una confianza total en la razón humana, confianza que aún no es debilitada por la duda. El dogmatismo supone absolutamente la posibilidad y realidad del contacto entre el sujeto y el objeto. Para Kant el dogmatismo es la actitud de quien estudia la metafísica sin haber determinado con anterioridad cuál es la capacidad de la razón humana para tal estudio. 2.-El escepticismo. El dogmatismo frecuentemente se transforma en su opuesto, en el escepticismo. Mientras que el dogmatismo considera que la posibilidad de un contacto entre el sujeto y el objeto es comprensible en sí misma, el escepticismo niega tal posibilidad. El 27 U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O - B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS sujeto no puede aprehender al objeto, afirma el escepticismo. Por tanto, el conocimiento, considerado como la aprehensión real de un objeto, es imposible. Según esto, no podemos externar ningún juicio, y debemos abstenernos totalmente de juzgar. Mientras que el dogmatismo en cierta forma ignora al sujeto, el escepticismo desconoce al objeto. El escepticismo se puede hallar, principalmente, en la antigüedad. Su fundador fue Pirrón de Elis ( 360 a 270 ) . El afirma que no puede lograrse un contacto entre el sujeto y el objeto. La conciencia y cognoscente esta imposibilitada para aprehender su objeto. 3.- El subjetivismo y el relativismo. El escepticismo sostiene que no hay verdad alguna. El subjetivismo y el relativismo no son tan radicales. Con ellos se afirma que si existe una verdad; sin embargo, tal verdad tiene una validez limitada. El subjetivismo, como su nombre lo indica, limita la validez de la verdad al sujeto que conoce y juzga. El relativismo afirma que no existe alguna verdad, alguna verdad absolutamente universal. El subjetivismo y el relativismo son análogos, en su contenido, al escepticismo. En efecto, ambos niegan la verdad; no en forma directa como el escepticismo, pero sí en forma indirecta al dudar de su validez universal. 4.- El pragmatismo. El escepticismo presenta una actitud esencialmente negativa. Formula la negación de la posibilidad del conocimiento. El escepticismo adquiere un cariz positivo en el pragmatismo moderno. El pragmatismo, al igual que el escepticismo, desecha el concepto de la verdad considerado como concordancia. 5.- El criticismo. Existe una tercera postura que resolvería la antitesis en una síntesis. Esta postura intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo recibe el nombre de criticismo. Al igual que el dogmatismo, el criticismo admite una confianza fundamental en la razón humana. El criticismo está convencido de que es posible el conocimiento de que existe la verdad. Pero mientras que tal confianza conduce al dogmatismo, a la aceptación candorosa, para decirlo en alguna forma, de todas las aseveraciones de la razón humana y al no fijar límites al poder del conocimiento humano, el criticismo pone, junto a la confianza general en el conocimiento humano, una desconfianza hacia cada conocimiento particular, acercándose al escepticismo por esto. TAREA # 5 Preguntas a resolver En la actualidad, sobre que corriente filosófica, se desarrolla el conocimiento científico, es decir sobre: racionalismo, empirismo e idealismo ¿En la actualidad cuales son los problemas entre: racionalismo, empirismo e idealismo? ¿Cual es el origen de la ciencia y el conocimiento científico? ¿La filosofía moderna, es una ciencia, arte, forma de vida, etc? realice una definición GRUPO DE DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DIF. INSTRUCCIONES: 1. Los grupos no deben exceder de 5 personas. 2. Las reuniones no deberán exceder más de 30 minutos. 3. Tanto las conclusiones como los comentarios deberán sintetizar la opinión del grupo. 28 U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O - B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD WORK PAPER # 7 UNIDAD: FILOSOFIA DE LA EDAD CONTEMPORANEA TEMA: 7 TITULO: INTRODUCCION A LA FILOSOFIA CONTEMPORANEA FECHA DE ENTREGA: decima segunda semana - SEGUNDO PARCIAL OBJETIVO Desarrollar los conocimientos declarativos de los estudiantes (factuales y conceptuales), mediantes preguntas – respuestas y mapas conceptuales de cada tema. El WORK PAPER comprende las tareas que debe resolver el estudiante, en función a los temas de avance, desarrollando los conocimientos declarativos de la asignatura, mediante mapa conceptual del tema y resolver el banco de preguntas. La presentación de los trabajos de WORK PAPER es de manera individual en la fecha indicada. TRABAJO # 1 Los estudiantes deben responder las siguientes preguntas: 1. ¿Qué es la filosofía contemporánea? 2. ¿Cuál es el contexto histórico de la filosofía contemporánea? 3. ¿Cuáles son las características de la filosofía contemporánea? 4. ¿Cuáles son las principales corrientes de la filosofía contemporánea? 5. ¿Quiénes son los principales representantes de la filosofía contemporánea? 6. ¿Cuáles son los componentes del marxismo? 7. ¿Qué es el materialismo? 8. ¿En qué consiste el historicismo y vitalismo? 9. ¿En qué consiste la hermenéutica? 10. ¿Qué es la fenomenología? TRABAJO # 2 MAPA CONCEPTUAL Mapa conceptual o Mapa de conceptos, es un conjunto de conceptos sobre el tema Nro. 7 (INTRODUCCION A LA FILOSOFIA CONTEMPORANEA) y las relaciones que existen entre ellos. Su 29 U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O - B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS finalidad es sintetizar o resumir de forma gráfica lo más significativo del tema. Los mapas de conceptuales son construcciones mentales que permiten el desarrollo del aprendizaje del estudiante. PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD DIF’s # 7 UNIDAD: FILOSOFIA DE EDAD CONTEMPORANEA TEMA: 7 TITULO: INTRODUCCION S LA FILOSOFIA CONTEMPORANEA EVALUACION: decima segunda semana - SEGUNDO PARCIAL OBJETIVO Desarrollar los conocimientos procedimentales y actitudinales (saber hacer, ser y convivir), mediante el desempeño en la realización del trabajo de investigación, según al tema avanzado. CONTROL DE LECTURA I GUERRA MUNDIAL Por Edward J. Davies II La I Guerra Mundial (1914-1918), uno de los conflictos más devastadores de la historia, fue una pugna de grandes dimensiones que comenzó en Europa y terminó implicando a 32 naciones. La guerra se libró entre dos grandes alianzas militares: de un lado, los denominados aliados, entre los que estaban Francia, Rusia, Gran Bretaña, y finalmente Estados Unidos; del otro, los Imperios Centrales, que incluían a Alemania (II Imperio Alemán), Austria-Hungría (Imperio AustroHúngaro) y más tarde, a Turquía (Imperio otomano). Al término de la Gran Guerra (nombre por el que también es conocida la I Guerra Mundial) habían muerto 10 millones de soldados y otros 21 habían resultado heridos. La Gran Guerra, por otra parte, precipitó la revolución y la inquietud, una consecuencia completamente imprevista por las potencias europeas. La toma del poder por los bolcheviques en Rusia en 1917 fue sólo el preludio de las turbulencias e inquietudes que acabarían llegando a Berlín e incluso Pekín. Al final de la guerra, Vladímir Lenin se alzó como una figura temida o venerada a lo largo y ancho del globo. Por la misma época, Woodrow Wilson entró en escena con sus famosos Catorce puntos, una serie de principios enunciados durante el conflicto, destinados a traer y preservar la paz. Las novedosas ideas de Wilson, como la autodeterminación y la Sociedad de Naciones, constituían un agudo contraste con los llamamientos revolucionarios de Lenin a los pueblos oprimidos y su apostolado de la violencia como medio para alcanzar la justicia y la igualdad. Las ideas contrapuestas de estos dos visionarios electrizaron a las naciones colonizadas de todo el mundo y las hicieron intensificar sus demandas de independencia o autonomía. Al mismo tiempo, el final de la guerra llenó de resentimiento a las masas a medida que los imperios se disolvían, se exigían reparaciones a los vencidos y el mapa de Europa era diseñado a medida de los vencedores. 30 U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O - B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS Aunque la I Guerra Mundial comenzó en Europa, desde el principio afectó a lugares más allá de los confines de este continente. Los pueblos de África, India y Asia sufrieron la guerra siendo llamados a filas por los ejércitos europeos como soldados u obreros. Estas regiones aportaron también recursos importantes para el esfuerzo de guerra de los beligerantes. A medida que la guerra se recrudecía, la desesperada necesidad de soldados y trabajadores de las potencias europeas les obligó a fijar sus ojos en las colonias. Los líderes coloniales les dieron su apoyo, pensando que su lealtad en ocasión de tal peligro para la metrópoli redundaría en una mayor autonomía para las colonias, la relajación de la legislación racial e incluso la independencia al final del conflicto. Es seguro que los líderes de las colonias británicas en la India y África apoyaron el esfuerzo de guerra con estos motivos in mente. Soldados y obreros voluntarios afluyeron en grandes contingentes para completar los regimientos coloniales ya existentes de Gran Bretaña, Francia y Alemania. Los franceses por ejemplo alistaron a 70.000 argelinos y 170.000 africanos occidentales en sus ejércitos europeos. Los británicos confiaron en tropas indias para su fallida campaña en Irak en 1915 y para reforzar sus ejércitos en el norte de Francia. De hecho casi un millón de soldados y obreros indios sirvieron a lo largo y ancho del mundo. Los británicos emplearon también a 100.000 trabajadores chinos para atender a las necesidades logísticas de sus ejércitos en el norte de Europa. Además cientos de miles de porteadores y obreros de África Occidental, Egipto y la India proporcionaron servicios inapreciables a los beligerantes II GUERRA MUNDIAL Por Herbert F. Ziegler La II Guerra Mundial terminó con la rendición de Alemania el 8 de mayo de 1945 y la de Japón el 14 de agosto de ese mismo año. En cifras, este conflicto sobrepasa a cualquier guerra jamás librada. 1.700 millones de personas de 61 países se vieron envueltas en una lucha llevada a cabo en la tierra, el mar y los cielos de Europa, el Extremo Oriente, el Sureste asiático, el norte de África y las islas del Pacífico. El combate dejó un rastro de masacre y destrucción sin paralelo en la historia del hombre. La II Guerra Mundial se llevó las vidas de 55 millones de soldados y civiles, y produjo incontables destrucciones materiales. Más allá de las aterradoras e insondables estadísticas, esta guerra dejó una huella indeleble en todos los aspectos de la vida humana y conformó la historia del mundo de posguerra. Para toda una generación, la II Guerra Mundial fue sencillamente “la guerra”. Dado lo mucho que la II Guerra Mundial ha marcado al planeta, es necesario algún grado de comprensión sobre ella para entender buena parte del presente. No obstante, la manera en que la gente entiende la guerra está afectada por su visión del mundo tras ella. La guerra fue mundial, mientras que los participantes sólo experimentaron algunos aspectos de ella, lo que hace únicas sus experiencias bélicas. Mientras que los japoneses denominan a la II Guerra Mundial la gran guerra de Asia Oriental, los chinos la llaman la guerra de Resistencia a la Agresión Japonesa. Para la mayor parte de los ciudadanos de la antigua Unión Soviética (URSS) sigue siendo la gran guerra Patriótica, mientras que los habitantes de las islas Salomón la conocen, simple y apropiadamente, como “la Gran Matanza”. La política contemporánea y el trasfondo histórico también afectan a la visión actual de la guerra y por tanto a nuestra visión del mundo de la posguerra. Por ejemplo, los historiadores rusos suelen omitir o subestimar la importancia del desembarco de Normandía en 1944. Sin embargo, acentúan la importancia estratégica del Frente Oriental y las heroicas campañas del Ejército Rojo contra el III Reich. Los estadounidenses suelen ver el Día D como la campaña clave, dejando a un lado el papel crucial de la URSS en la victoria en Europa. En pocas palabras, los distintos enfoques sobre la II Guerra Mundial han dado lugar a diferentes interpretaciones históricas. Quizá el balance más ecuánime se encontraría en una aproximación global, que diera menor importancia a los enfoques nacionales o regionales y se concentrara en el legado de la guerra a escala mundial. El precio de la guerra total 31 U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O - B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS El legado más inmediato de la II Guerra Mundial esta constituido por los daños materiales y los sufrimientos humanos que supuso. La I Guerra Mundial (1914-1918) estableció un modelo de guerra total que las naciones no tardaron en adoptar en este conflicto. Un concepto fundamental de la guerra total es la premisa de que la lucha se desarrolla entre sociedades y poblaciones enteras. Por tanto, la II Guerra Mundial hizo uso de enormes cantidades de recursos económicos y humanos. Por ejemplo, la movilización militar afectó a 110 millones de personas. Además la naturaleza del conflicto hizo que participara un número sin precedentes de mujeres y niños, a menudo de uniforme. En 1943 la Unión Soviética había alistado a 900.000 mujeres (un 8% de sus efectivos militares) en el Ejército Rojo. A medida que el III Reich se descomponía, Hitler llamó a filas a muchachos de hasta 12 años de edad para defender a su patria. La movilización de recursos humanos, las destrucciones materiales sin precedentes y la cifra escandalosa de bajas formaron parte del coste de la guerra. Durante su curso, poblaciones enteras se convirtieron en blancos legítimos y en 1945 habían muerto 55 millones de personas. Desapareció cualquier distinción entre el frente y la retaguardia, y más de la mitad de las bajas fueron civiles, víctimas de bombardeos, masacres y hambrunas. El régimen nazi decretó la aniquilación física de los judíos europeos y en el Holocausto perecieron más de 5 millones de ellos. La deportación por motivos étnicos y el traslado de prisioneros de guerra y mano de obra forzada dieron lugar a muchos millones de muertos más. La guerra total afectó también a la economía mundial. Al final de la guerra, Estados Unidos producía más de la mitad de los bienes y servicios del mundo. La guerra arrasó todas las regiones industrializadas del mundo salvo Norteamérica. Buena parte de Japón y Europa central y oriental fueron devastada: las ciudades cubiertas de ruinas por los bombardeos, las industrias y las vías de comunicación destrozadas, las vías fluviales estranguladas por los escombros. La producción agrícola cayó en picado y en Europa 45 millones de refugiados dependían de la ayuda americana para sobrevivir. Pero aunque pueda medirse su coste en vidas humanas, industrias y edificios, la guerra produjo mucho más que eso. Preguntas a resolver ¿Cuál es el grado de influencia de la filosofía a los acontecimientos bélicos mundiales del siglo XX? ¿Describa y explique a los filósofos que influyeron a las guerras mundiales? ¿Cuál es el rol de la filosofía en la edad contemporánea? ¿En la actualidad cuales son los problemas de la filosofía contemporánea y que rol cumple la filosofía en la solución de los problemas de la humanidad? GRUPO DE DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DIF. INSTRUCCIONES: 1. Los grupos no deben exceder de 5 personas. 2. Las reuniones no deberán exceder más de 30 minutos. 3. Tanto las conclusiones como los comentarios deberán sintetizar la opinión del grupo. 32 U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O - B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD WORK PAPER # 8 UNIDAD: FILOSOFIA DE LA EDAD CONTEMPORANEA TEMA: 8 TITULO: FILÓSOFOS CONTEMPORÁNEOS FECHA DE ENTREGA: decima quinta semana – EXAMEN FINAL OBJETIVO Desarrollar los conocimientos declarativos de los estudiantes (factuales y conceptuales), mediantes preguntas – respuestas y mapas conceptuales de cada tema. El WORK PAPER comprende las tareas que debe resolver el estudiante, en función a los temas de avance, desarrollando los conocimientos declarativos de la asignatura, mediante mapa conceptual del tema y resolver el banco de preguntas. La presentación de los trabajos de WORK PAPER es de manera individual en la fecha indicada. TRABAJO # 1 Los estudiantes deben responder las siguientes preguntas: 1. ¿Quiénes son los filósofos antihegelianos (irracionalismo) 2. ¿Describa la bibliografía y su filosofía de ARTHUR SCHPENHAUER? 3. ¿Describa la bibliografía y su filosofía de SOREN KIERKEGAARD? 4. ¿Describa la bibliografía de Karl Marx? 5. ¿Cuál es la filosofía de Karl Marx? 6. ¿Cuáles son los filósofos de izquierda hegeliana (materialistas)? 7. ¿Cuáles son los filósofos de derecha hegeliana (materialistas)? 8. ¿Describa la bibliografía y su filosofía de FRIEDRICH ENGELS? 9. ¿Quién es Augusto Comte? 10. ¿Describa la bibliografía y su filosofía de JOHN STUART MILL? 33 U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O - B O L I V I A FACULTAD 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS ¿Cuál es el aporte principal de la filosofía de HERBERT SPENCER? ¿En que consiste la filosofía de FRIEDRICH NIETZSCHE? ¿Quien es el representante de la filosofía de valores? Explique ¿Describa la bibliografía y su filosofía de MARTIN HEIDEGGER? ¿Describa la bibliografía y su filosofía de MAX SCHELLER? ¿Quiénes son los representantes del vitalismo? ¿Qué la fenomenologia? ¿Qué es el existencialismo? Y describa a su exponente TRABAJO # 2 MAPA CONCEPTUAL Mapa conceptual o Mapa de conceptos, es un conjunto de conceptos sobre el tema Nro. 8 (FILÓSOFOS CONTEMPORÁNEOS) y las relaciones que existen entre ellos. Su finalidad es sintetizar o resumir de forma gráfica lo más significativo del tema. Los mapas de conceptuales son construcciones mentales que permiten el desarrollo del aprendizaje del estudiante. PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD DIF’s # 8 UNIDAD: FILOSOFIA DE EDAD CONTEMPORANEA TEMA: 8 TITULO: FILÓSOFOS CONTEMPORÁNEOS EVALUACION: decima quinta semana – EXAMEN FINAL OBJETIVO Desarrollar los conocimientos procedimentales y actitudinales (saber hacer, ser y convivir), mediante el desempeño en la realización del trabajo de investigación, según al tema avanzado. TAREA # 8 En función al cuadro diseñado describir: la corriente filosofía y su representante, y el aporte principal a la filosofía: CORRIENTE FILOSOFOS NACION PENSAMIENTO FILOSOFICO 34 U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O - B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS Problema a resolver ¿cuales son los principales aportes de la filosofía contemporánea para la solución de los problemas de la humanidad? GRUPO DE DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DIF. INSTRUCCIONES: 1. Los grupos no deben exceder de 5 personas. 2. Las reuniones no deberán exceder más de 30 minutos. 3. Tanto las conclusiones como los comentarios deberán sintetizar la opinión del grupo. PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD WORK PAPER # 9 UNIDAD: FILOSOFIA DE LA EDAD CONTEMPORANEA TEMA: 9 TITULO: CORRIENTES FILÓSOFICAS CONTEMPORANEOS FECHA DE ENTREGA: decima sexta semana – EXAMEN FINAL OBJETIVO Desarrollar los conocimientos declarativos de los estudiantes (factuales y conceptuales), mediantes preguntas – respuestas y mapas conceptuales de cada tema. El WORK PAPER comprende las tareas que debe resolver el estudiante, en función a los temas de avance, desarrollando los conocimientos declarativos de la asignatura, mediante mapa conceptual del tema y resolver el banco de preguntas. La presentación de los trabajos de WORK PAPER es de manera individual en la fecha indicada. TRABAJO # 1 Los estudiantes deben responder las siguientes preguntas: Los estudiantes deben responder las siguientes preguntas: 1. ¿Que es el idealismo? 2. ¿Desarrolle las clases de idealismo? 3. ¿Describa los representantes del idealismo? 4. ¿Qué es el racionalismo? 35 U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O - B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS 5. ¿Qué es el realismo y quienes son los representantes? 6. ¿Qué es el escepticismo? 7. ¿Qué es el dogmatismo? 8. ¿Qué es subjetivismo y relativismo? 9. ¿Qué es el empirismo? 10. ¿Qué es el criticismo? 11. ¿Qué es el pragmatismo? 12. ¿Qué es el materialismo? 13. ¿En que consiste el historicismo? 14. ¿Cuáles son los tipos de materialismo y su representante? 15. ¿Qué es fenomenología? 16. ¿Qué es el existencialismo? 17. ¿Que es positivismo y sus representantes? 18. ¿Qué es el estructuralismo? TRABAJO # 2 MAPA CONCEPTUAL Mapa conceptual o Mapa de conceptos, es un conjunto de conceptos sobre el tema Nro. 9 (CORRIENTES FILÓSOFICAS CONTEMPORANEOS) y las relaciones que existen entre ellos. Su finalidad es sintetizar o resumir de forma gráfica lo más significativo del tema. Los mapas de conceptuales son construcciones mentales que permiten el desarrollo del aprendizaje del estudiante. PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD DIF’s # 9 UNIDAD: FILOSOFIA DE EDAD CONTEMPORANEA TEMA: TITULO: CORRIENTES FILÓSOFICAS EVALUACION: decima sexta semana – EXAMEN FINAL OBJETIVO Desarrollar los conocimientos procedimentales y actitudinales (saber hacer, ser y convivir), mediante el desempeño en la realización del trabajo de investigación, según al tema avanzado. TAREA # 9 En función al cuadro diseñado describir: la corriente filosofía y su representante, y el aporte principal a la filosofía: CORRIENTE FILOSOFOS PENSAMIENTO FILOSOFICO 36 U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O - B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS Problema a resolver Analizar a los medios de comunicación de Santa Cruz, sobre las corrientes filosóficas. Es decir, identificar a que corrientes tienden a inclinarse ¿cuales son los principales problemas de medios de comunicación y cuales son las corrientes filosóficas de los medios de comunicación social? GRUPO DE DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DIF. INSTRUCCIONES: 1. Los grupos no deben exceder de 5 personas. 2. Las reuniones no deberán exceder más de 30 minutos. 3. Tanto las conclusiones como los comentarios deberán sintetizar la opinión del grupo. PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD WORK PAPER # 10 UNIDAD: FILOSOFIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL TEMA: 10 TITULO: FILOSOFIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL FECHA DE ENTREGA: decima séptima semana – EXAMEN FINAL OBJETIVO Desarrollar los conocimientos declarativos de los estudiantes (factuales y conceptuales), mediantes preguntas – respuestas y mapas conceptuales de cada tema. El WORK PAPER comprende las tareas que debe resolver el estudiante, en función a los temas de avance, desarrollando los conocimientos declarativos de la asignatura, mediante mapa conceptual del tema y resolver el banco de preguntas. La presentación de los trabajos de WORK PAPER es de manera individual en la fecha indicada. TRABAJO # 1 Los estudiantes deben responder las siguientes preguntas: 1. ¿Qué estudia la filosofía? 37 U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O - B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS 2. ¿Qué estudia comunicación social? 3. ¿Cuál es la relación entre filosofía y comunicación social? 4. ¿Qué es la ética? 5. ¿En que consiste la ética profesional? 6. ¿Qué son los valores? 7. ¿Cuáles son las funciones de los periodistas? 8. ¿Cuál es la función de los medios de comunicación? 9. ¿Cuáles son los requisitos para ser comunicador social? 10. ¿Cuáles son los problemas actuales que presentan los medios de comunicación? TRABAJO # 2 MAPA CONCEPTUAL Mapa conceptual o Mapa de conceptos, es un conjunto de conceptos sobre el tema Nro. 10 (FILOSOFIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL) y las relaciones que existen entre ellos. Su finalidad es sintetizar o resumir de forma gráfica lo más significativo del tema. Los mapas de conceptuales son construcciones mentales que permiten el desarrollo del aprendizaje del estudiante. PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD DIF’s # 10 UNIDAD: FILOSOFIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL TEMA: 10 TITULO: FILOSOFIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL EVALUACION: decima séptima semana – EXAMEN FINAL OBJETIVO Desarrollar los conocimientos procedimentales y actitudinales (saber hacer, ser y convivir), mediante el desempeño en la realización del trabajo de investigación, según al tema avanzado. TAREA # 10 Problema a resolver Analizar a los medios de comunicación de Santa Cruz los siguientes aspectos: Rol Función Problemas Logros 38 U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O - B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS Analizar el desempeños de los comunicadores sociales (periodistas), sobre los siguientes aspectos: Rol Función Problemas Logros Solución a los problemas GRUPO DE DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DIF. INSTRUCCIONES: 1. Los grupos no deben exceder de 5 personas. 2. Las reuniones no deberán exceder más de 30 minutos. 3. Tanto las conclusiones como los comentarios deberán sintetizar la opinión del grupo. EVALUACION DEL TRABAJO DE INVESTIGACION. El trabajo de investigación se realizara durante el semestre, de manera grupal y de un solo tema, el siguiente cuadro indica los procedimientos y limites para la presentación para cada parcial. PRIMER PARCIAL SEGUNDO PARCIAL EXAMEN FINAL DISEÑO METODOLÓGICO Lluvia de ideas Selección del tema Mapa mental Planteamiento del problema 1. Antecedentes 2. Planteamiento del problema. a) Formulación de preguntas de la investigación b) Sistematización del problema 3. Objetivos de la investigación a) Objetivo general b) Objetivos específicos 4. Justificación de la investigación a) Justificación social b) Justificación académica c) Justificación personal 5. Delimitaciones y alcance a) Limitación temporal b) Limitación espacial c) Alcance 6. Formulación de la hipótesis. a) Variables de la MARCO TEORICO Introducción Principales fuentes del marco teórico. Revisión de la literatura correspondiente. Detección de la literatura y otros documentos. Extracción y recopilación de la información de interés en la literatura. 1. Marco referencia 2. Marco conceptual DESARROOLLO DE INVESTIVACION DE CAMPO 1. Diagnostico 2. Recolección de información: a) Fuentes primaria b) Encuestas. Entrevistas 3. Fuentes secundarias a) Libros PRESENTACION DEL TRABAJO FINAL Contenido: Caratula Tema de investigación CAPITULO I Introducción Antecedentes Planteamiento del problema 1. Planteamiento del problema. a) Formulación de preguntas de la investigación b) Sistematización del problema 2. Objetivos de la investigación a) Objetivo general b) Objetivos específicos 3. Justificación de la investigación d) Justificación social e) Justificación académica f) Justificación personal 4. Delimitaciones y alcance a) Limitación temporal b) Limitación espacial c) Alcance 5. Formulación de la hipótesis. R S U I N O 39 U N I V E I D A D D E A Q - B O L I V I A FACULTAD hipótesis. Características de la hipótesis. c) Tipos de hipótesis. Metodología de la investigación a) Métodos teóricos b) Métodos empíricos Cronograma de actividades Índice tentativo 8. 9. CIENCIAS SOCIALES b) Revistas Procesamiento de información 5. Interpretación y análisis de información b) 7. DE 4. 6. Y HUMANÍSTICAS a) Variables de la hipótesis. b) Características de la hipótesis. c) Tipos de hipótesis. Metodología de la investigación a) Métodos teóricos b) Métodos empíricos CAPITULO II MARCO TEORIOCO 1. 2. Marco referencia Marco conceptual CAPITULO III DESARROOLLO DE INVESTIVACION DE CAMPO 1. Diagnostico 2. Recolección de información: 3. Fuentes primaria a) Encuestas. b) Entrevistas 4. Fuentes secundarias a) Libros b) Revistas 5. Procesamiento de información 6. Interpretación y análisis de información 7. conclusiones 8. recomendaciones BIBLIOGRAFIA ANEXOS 40 U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O - B O L I V I A