Subido por Jhilson hazaeel Ipanaque juarez

PROPUESTA calculo

Anuncio
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE PIURA
FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE MATEMÁTICA
TEMA:
“Aplicación de las funciones hiperbólicas en el estudio de las olas del mar”
CURSO:
Cálculo Integral
ESTUDIANTES:
Antón Panta Angie Fiorella
Tineo Nizama Jeanphol Stywar
Neira Villacorta Deivi Anderson
Ipanaque Juarez Jhilson Hazaeel
PROFESORA:
MARIA ISABEL HIDALGO TINEDO
PIURA - PERÚ
2022 - II
1
Presentación
En el presente trabajo de investigación daremos a conocer como las funciones hiperbólicas son
útiles para el estudio de las olas del mar. Por ello abordaremos una investigación minuciosa a
la cual queremos llegar a poder explicar la importancia de éstas en dicho estudio y ver en qué
aspectos intervendrán estas funciones lo cual nos ayudaría a despejar muchas dudas que se
tiene e incentivar a seguir investigando. Todo lo brindado será de mucha utilidad para el lector
lo cual espero sea de mucho agrado.
2
Índice
Presentación................................................................................................................................ 2
1. Aspectos de la problemática ............................................................................................. 4
1.1. descripción de la realidad problemática ...................................................................... 4
1.2. Formulación del problema ........................................................................................... 5
2. Importancia del estudio .................................................................................................... 6
2.1. Objetivo general .......................................................................................................... 6
2.2. Objetivos específicos. .................................................................................................. 6
3. Revisión bibliográfica ...................................................................................................... 7
3.1. Antecedentes de la investigación ................................................................................. 7
4. Hipótesis ........................................................................................................................ 10
5. Métodos y procedimiento ............................................................................................... 11
6. Cronograma de ejecución ............................................................................................... 12
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................................... 13
Anexos .............................................................................................................................................. 14
3
1. Aspectos de la problemática
1.1.descripción de la realidad problemática
La realidad que hoy vivimos los estudiantes de matemática es que solo nos brindan información
teórica-practica, pero no nos incentivan a querer ir más allá en hacer aplicaciones en la vida
real de los temas brindados, y eso puede formar una barrera en nuestro aprendizaje e investigar
el porqué de las cosas. Algunos temas que podrían abordar una aplicación son: ecuaciones,
derivadas, funciones hiperbólicas, estas últimas es la cual se ira a basar este trabajo. Por ello se
motiva a que se desarrollen aquellas capacidades y habilidades matemáticas con la finalidad de
poder resolver situaciones problemáticas con mayor eficacia con un análisis científico y de
interés público. (Minedu,2013).
Por otro lado, existe muchas limitaciones que impiden a un estudiante desarrollar una
aplicación en la vida cotidiana, y una de las fuertes causas es la falta de herramientas que se les
brinda, puede que un estudiante tengas las ganas el interés de investigar, pero muchas veces las
barreras que provocan lo antes mencionado detienen esa motivación de seguir, en especial en
este país que lamentablemente no nos brindan muchas herramientas e incentivación. Según,
(Universidad de ciencias y humanidades) planea la siguiente situación: Otras tareas pendientes
incluyen permitir que los alumnos exploren y cometan errores, y presentar los problemas
matemáticos con situaciones que estén presentes en la vida diaria de los alumnos, realidad que
no se presenta en la situación académica en el Perú.
4
1.2.Formulación del problema
Teniendo en cuenta que las funciones exponenciales, las cuales explican muchos
fenómenos que ocurren en la naturaleza, es normal pensar que las funciones
hiperbólicas al ser expresadas en términos de éstas, puedan cumplir el mismo objetivo,
por ello se pretende abordar el estudio de las olas del mar y para ello se formula la
siguiente interrogante:
¿Cómo se aplican Las funciones hiperbólicas al estudio de las olas del mar?
5
2. Importancia del estudio
Este estudio es importante para llegar a tener conocimiento de cómo se aplican las funciones
hiperbólicas en el estudio de las olas del mar, teniendo en cuenta que ya se ha demostrado pero
a lo que queremos llegar es deducir y explicar cómo ha sido el procedimiento para obtener esta
investigación , ya que esto sería de mucha utilidad para muchos pero en especial en la faena
diaria de uno de los trabajos más duros del Perú como son los pescadores, ya que al hallar estas
magnitudes evitaríamos accidentes y por qué no evitar pérdidas humanas por el simple hecho de
saber cómo es el comportamiento de las olas.
2.1.Objetivo general
● Demostrar como las funciones hiperbólicas se aplican para el estudio de las
olas del mar.
2.2.Objetivos específicos.
 Hacer un estudio de las funciones hiperbólicas.
 Hacer un estudio de las olas del mar.
6
3. Revisión bibliográfica
3.1.Antecedentes de la investigación
● Carmela Cristhy Ramos Orlandino (2014) en su tesis Para optar el Título Profesional de
Ingeniero Mecánico de Fluidos explica de una manera más detallada sobre el movimiento
de las olas del mar aportando lo siguiente: “El movimiento de las olas en el mar es de
naturaleza irregular y son complejas, no son tan sencillas de representar por medio de
ecuaciones generales, sobre todo en la zona de generación. En aguas oceánicas, las olas
presentan una estructura más regular con largas crestas y una forma casi sinusoidal, estas olas
viajan miles de kilómetros y se mezclan con olas locales.”
Aporte a la propuesta: Teniendo en cuenta lo declarado por Carmela, podemos dar a conocer
que el movimiento de las olas no es previsto, es decir varía de acuerdo con ciertos criterios por
ende al representarlo mediante ecuaciones generales no se llegaría a un total acierto.
●
Carmela Cristhy Ramos Orlandino, (2014), define al estudio presentado como la
teoría de las olas lineal, lo cual explica “que la altura de la ola es muy pequeña en
comparación con su longitud y con la profundidad del mar, esta teoría es llamado
también teoría de pequeña amplitud. Por otro lado, el ppt titulada “ (Teoría Lineal de
Oleaje)” define a esta teoría como una descripción física del oleaje donde abarca la
forma de la superficie del agua tal como se muestra en la Ilustración 1: características de
las olas, por lo que a partir de ello se puede hallar lo que estamos presentando en nuestra
investigación.
Aporte a la propuesta: esta idea explica y detalla de maneja general que la altura tiene
menor media en comparación a la longitud de las olas y la profundidad del mar, por lo que
esto conllevaría a detallar físicamente el oleaje, esto recibe el nombre a teoría lineal de las
olas.

Según, (Lopéz Húbeda & Tinoco Lopéz, 2014), La teoría lineal es la teoría de oleaje más
simple, también denominada teoría de Airy. Esta teoría fue desarrollada por Airy en 1845,
es fácil de aplicar, y da una aproximación razonable de las características de las olas para
un amplio rango de los parámetros de las mismas. Aunque hay limitaciones en su
aplicación, esta teoría aún puede ser útil siempre que no se infrinjan las hipótesis de
partida.
1. El agua es homogénea e incompresible; lo que implica que la densidad, ρ, es constante.
7
2. La tensión superficial puede ser despreciada.
3. El efecto de Coriolis debido a la rotación de la tierra puede ser asimismo despreciado.
4. La presión en la superficie libre del mar es uniforme y constante.
5. El agua del mar carece de viscosidad.
6. El flujo es irrotacional, no existe interacción del oleaje con ningún otro movimiento
marino. 7. El fondo marino constituye un límite horizontal, fijo e impermeable, lo que
implica que la velocidad vertical en él es nula.8
8. La amplitud de onda es pequeña y su forma es invariable en el tiempo y en el espacio.
9. Las ondas son planas (de dos dimensiones).
Aporte a la propuesta: Esta teoría se denomina a sí misma simple ya que ésta solo se cumple
en casos muy hipotéticos y aislados de las situaciones que normalmente se dan en la realidad
(ya que se rige bajo ciertas condiciones), sin embargo, sigue siendo útil para calcular un
fenómeno tan irregular, variante y complejo como lo es el cálculo de la velocidad de las olas del
océano.

según, (Lopéz Húbeda & Tinoco Lopéz, 2014), “La velocidad con que se propaga la ola se
denomina celeridad, C. También se denomina velocidad de fase. Como la distancia
recorrida por la onda durante un periodo es igual a la longitud de onda, la celeridad se
puede obtener como:
ecuación 1
La ecuación de dispersión relaciona la celeridad con la profundidad y la longitud de onda. El
concepto de dispersión es importante para comprender fenómenos como el agrupamiento del
oleaje y los efectos que éste puede causar, principalmente la resonancia en dársenas portuarias.
La relación entre la celeridad, la longitud y la profundidad, se escribe como:
Ecuación 2
Combinando las ecuaciones 10 y 11, se puede escribir la celeridad como:
Ecuación 3
Aporte a la propuesta: Todo esto concluye en una expresión que generaliza la celeridad de las
olas, usando constantes como lo son la gravedad, pi, y junto a ellos una función hiperbólica, la
cual concluye una hipótesis planteada acerca de que, si estas son realmente útiles en el estudio
de este fenómeno, y aunque la teoría lineal de las ondas está muy limitada no deja de ser una
8
gran forma de poder calcular este fenómeno tan complejo y variable como lo son la celeridad de
las olas.
 Según, (Torres Hugues, 2009), en su artículo deduce la formula de la longitud de las olas
teniendo en cuenta la fórmula de la celeridad en función de la longitud y el tiempo con la
fórmula de la dispersión, cual es la siguiente:
Aporte a la propuesta: cómo se puede observar teniendo en cuenta la fórmula de celeridad
en relación de la longitud y el periodo con la fórmula de dispersión , haciendo un reemplazo
se llega con la fórmula de la longitud.

Se añade también que la función tangente es la más usada en la teoría de la ola que se
presenta en este trabajo de investigación la Amelia Sánchez (2017) en su presentación
de tesis titulada Propagación del Oleaje en la Bahía de Cienfuegos bajo Condiciones
Climatológicas Extremas, nos indica que “ La función trigonométrica tanh(x) posee una
propiedad que para aquellos valores de x que sean inferiores a 0,05 la tanh(x) ≈ x,
mientras que si el valor de x es mayor que π la tanh(x) ) ≈ 1”, asimismo indica que si la
velocidad de onda aumenta o disminuye la longitud lo hará del mismo modo.
Aporte a la propuesta: Con esto Amelia Sanchez indica que, si queremos hallar la
velocidad con la fórmula detallada anteriormente, es de suma importancia analizar
el valor que tomaría x, ya que eso dependerá al obtener un resultado más certero,
además se destaca que se debe tener en cuenta la proporcionalidad de la velocidad
con la longitud de la ola.

Ronnie Torres Hugues, (2009), en su artículo, sobre el estudio de expresiones
y métodos para el cálculo de la longitud de la ola, clasifica a las olas del mar
debido a que dicha función tgh(2ðℎ/𝐿), se hace grande. Dando a conocer que
lo antes mencionado ocurre en grandes profundidades donde la tangente
hiperbólica se aproxima a la unidad, desde ahí es donde se establece los
términos: aguas profundas, aguas someras y aguas transicionales. Tal como
se muestra en la siguiente tabla:
Tabla 1: clasificación de las olas(tomado de CERC/1/)
9
4. Hipótesis
Las funciones hiperbólicas se aplican al cálculo de la velocidad y longitud de las olas
del mar.
10
5. Métodos y procedimiento
BÚSQUEDA PRELIMINAR DE INFORMACIÓN
Para alcanzar los objetivos trazados, en primer término, se efectuará un estudio documental
sobre la teoría necesaria e importante en libros, artículos u otros materiales relacionados.
ELABORACIÓN DEL PLAN DE INVESTIGACIÓN
Se elaborará un esquema con la información antes buscada para sistematizar, el cual nos servirá
de guía.
RECOPILACIÒN DE DATOS E INFORMACIÓN
Se recogerá información relevante que explique o demuestro lo propuesto en la formulación
del problema.
ORGANIZACIÓN E INTERPRETACIÓN DE DATOS
se elaborará un análisis de interpretación de los datos obtenidos en la investigación, explicando
cada uno según corresponda para llegar a lo planteado.
REDACCIÓN
En este procedimiento, una vez sistematizada la información, esta debe mostrarse clara,
concisa, etc., para darse a conocer, de tal forma se busca garantizar un grado técnico de
exposición para el tema en cuestión.
COMPLEMENTACIÓN
En esta sección pueden abordarse asuntos matemáticos adicionales e importantes que tengan
sentido y vallan acorde a la investigación presentada.
11
6. Cronograma de ejecución
ACTIVIDAD
FECHA
Presentación de la propuesta
02/11/2022
Búsqueda preliminar de información
Del 03/11/2022 al 05/11/2022
Elaboración del plan de investigación y
Recopilación de datos e información
Del 06/11/2022 al 08/11/2022
Organización e interpretación de datos
Del 09/11/2022 al 11/11/2022
Redacción y complementación del
trabajo
Del 12/11/2022 al 14/11/2022
Revisión y corrección del Trabajo de
Investigación
Del 15/11/2022 al 16/11/2022
Elaboración del material didáctico de
apoyo
Del 17/11/2022 al 19/11/2022
Ensayo previo a la exposición
Del 20/11/2022 al 23/11/2022
Exposición del trabajo final
Del 24/11/2022 al 15/11/2022
12
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS
El correo. (17 de agosto de 2022). pescador muere ahogado a causa de oleaje anómalo en la caleta de
Morro Sama. El correo. Obtenido de https://diariocorreo.pe/edicion/tacna/pescador-muereahogado-a-causa-de-oleaje-anomalo-en-la-caleta-de-morro-sama-noticia/
Lopéz Húbeda, I., & Tinoco Lopéz, H. (2014). Ondas superficiales en el mar.
Olivella Puig, J. (1998). Teoria del buque: ola tricoidal, movimientos y refuerzos. Barcelona: Oficina de
publicaciones academicas digitales de la UPC.
Ramos Orlandino, C. c. (2014). Simulación numérica de la modificación de las olas en.
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS, Lima.
Teoría Lineal de Oleaje. (s.f.). Obtenido de Universitat politécnica de catalunya:
file:///C:/Users/LENOVO/AppData/Local/Microsoft/Windows/INetCache/IE/NO0DWK6T/Tem
a_02-2_Planteamiento_Matematico_Teoria_Lineal_UPC[1].pdf
Torres Hugues, R. (2009). Estudio de expresiones y métodos para el cálculo de la longitud de la ola.
30(1).
Universidad de ciencias y humanidades. (s.f.). La situación de las matemáticas en el Perú. Obtenido de
UCH: https://www.uch.edu.pe/uch-noticias/p/la-situacion-de-las-matematicas-en-el-peru
13
Anexos
Ilustración 1: características de las olas
(http://www.masmar.net/index.php/esl/ApuntesN%C3%A1uticos/Oceanograf%C3%ADa/Caracter%C3%ADsticas-de-las-olas.-Longitud-de-onda,altura,-amplitud,-direcci%C3%B3n)
Tabla 2: clasificación de las olas(tomado de CERC/1/)
14
15
16
17
Descargar