Subido por flormcp2411

METRIN E2 CONDORI FLOR

Anuncio
Metodología del Trabajo Intelectual
Semestre 2022.2
Todas las secciones
INTRODUCCIÓN Y FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
FORMATO-RÚBRICA
Información de entrega
Fecha: semana 8
Modalidad: vía Aula virtual
Formato: Word
Información del estudiante
Nombre(s): Flor María
Apellidos: Condori Puma
Correo UARM: [email protected]
RÚBRICA DE CALIFICACIÓN
Parte
Introducción
(9 puntos)
Fundamentación
teórica
(9 puntos)
Bibliografía
(2 puntos)
PUNTUACIÓN
DESCRIPCIÓN
El autor/La autora…
LOGR
ADO
PUNT.
EN
EN
OBTENIDA
PROCESO INICIO
…desarrolla su introducción de forma
organizada y fluida a partir de las
indicaciones dadas por su docente.
3
2
1
…ha reconocido el aporte académico de
su investigación a partir de la revisión de
trabajos cercanos temáticamente al suyo.
3
2
1
…ha reconocido el lugar desde donde
enuncia su investigación en el marco de
su experiencia en humanidades.
3
2
1
…desarrolla su fundamentación teórica
de forma organizada, estratégica y fluida
a partir de las indicaciones dadas por su
docente.
4
2.5
1.5
…ha compuesto su fundamentación
teórica
a
partir
de
enfoques/conceptos/teorías pertinentes
para su análisis.
5
3
1.75
…sigue las disposiciones formales de
citado ordenadamente en el citado en el
cuerpo del texto y en la bibliografía final.
2
1
0.5
Total
1
0
PRIMERA PARTE
INTRODUCCIÓN
En esta memoria, me centraré sobre una problemática que se viene dando en el Perú: El
machismo en las zonas rurales de nuestro país. Considero que el machismo es uno de los
problemas más cruciales y que está dado en cada rincón de todo el Perú, esto ha existido
desde los tiempos antiguos hasta la actualidad, es uno de los temas de discusión más
recurrentes en distintos ámbitos sociales. Hoy en día se le está dando mayor importancia,
incluso esto se ha normalizado en las mujeres campesinas de zonas rurales. Ballén (2012)
define al machismo como “una ideología que defiende y justifica la superioridad y el
dominio del hombre sobre la mujer; exalta las cualidades masculinas, como agresividad,
independencia y dominancia, mientras estigmatiza las cualidades femeninas, como
debilidad, dependencia y sumisión” (p.95). La mujer rural vive actualmente en un mundo en
donde nada le pertenece, es una de las realidades y problemáticas más comunes que vive
nuestro país. Los hombres son quienes se adueñan de todo, si la mujer rural es casada, los
bienes que le pertenecen a ella por herencia de su propia familia pasan a ser parte del esposo,
si las mujeres son solteras, no tienen la posibilidad de acceder a ningún derecho de herencia.
Y si la mujer emigrara fuera de su ciudad, no se le cedería ninguna parcela. En el caso de la
educación, la mujer rural no siempre asiste a una escuela y si lo hace es cuando ya tiene 12
años a más, ya después de haber cumplido con las tareas en casa. En cambio, los varones
asisten desde pequeños. Esto ocurre debido a que se viven creencias como: “el varón debe
estudiar para ser presidente de su comunidad, teniente gobernador, alcalde, etc..” y “la mujer
debe cuidar a sus hermanos menores, cocinar, criar animales, tejer, ayudar en casa a mamá,
etc. Por ello considero que las entrevistas que he realizado a la señora Hilda de 38 años quien
pertenece al departamento de Cusco y Diana de 20 años del departamento de Ayacucho,
quienes me contaran su experiencia de como pasaron su infancia y como viven en la
actualidad ya que esto me ayudará a entender mejor sobre las practicas del machismo en las
zonas andinas a través de creencias y costumbres.
El problema de investigación que pretendo explorar es sobre la normalización del machismo
en la zona rural y buscar visibilizar la problemática asociada a la violencia machista de
mujeres en el medio rural. Como ya hablé en la primera parte, las creencias y costumbres en
las zonas más alejadas del Perú se repiten de generación en generación, ello implica que se
siga manteniendo las practicas machistas como una costumbre. cabe resaltar que la
desigualdad de género perdura en la actualidad, la invisibilidad es la principal característica
2
del machismo en el entorno rural. Aunque es muy diverso, en general, perduran los roles
sexistas tradicionales y la violencia de género suele percibirse más como asunto familiar y
privado que como un problema social. A pesar de que la realidad de la mujer en zona rural
sea desestimada, ella no se ve vulnerada, simplemente es cultura, y así es como se manejan
los temas de sociedad, así son las familias, nadie se involucra más en el poder que el mismo
hombre de la casa, y esto va de mano en mano.
A fin de explorar y comprender mejor este problema, la pregunta de investigación que he
formulado para esta Memoria es: ¿Cómo se normaliza y refleja el machismo en las zonas
rurales a través de creencias y costumbres en distintas mujeres?
Desde años anteriores yo me preguntaba por qué en las zonas más aledañas hay mujeres que
no asisten a una escuela por el simple hecho de ser mujer, que ellas deben dedicarse a la
crianza de animales, al cuidado de los niños, etc. Ante ello, pude percatarme que yo también
he vivido dentro del machismo, en donde mis padres no me dejaban jugar con juguetes de
niños, cuando jugaba con canicas me decían que yo no debería jugar con eso, que yo debo
jugar con muñecas o en cocinas, con esto prepararme para ser una buena mamá y cocinera.
Sin darme cuenta, estaba actuando como machista en forma indirecta con mi sobrina,
comprándole juguetes que más se aproximan a la tarea de mujeres en las zonas rurales y
cuando ella pedía un juguete de Spiderman decirle que ella no es un niño como para jugar
con eso. En primer ciclo de pregrado me pidieron realizar un trabajo de investigación en el
curso de lengua 2 y fue que yo quise investigar sobre el tema de machismo en general pero
el tema era muy amplio, eso implicó a que tomara la decisión de investigar sobre el
machismo en la música, llevando esa indagación me prometí que cuando se diera una
próxima investigación lo haría sobre el machismo en la zona rural ya que eso siempre ha
sido mi preocupación. De acuerdo con estas investigaciones, pude darme cuenta de que en
la actualidad aún no existe una igualdad de género, las mujeres siguen siendo consideradas
como el sexo débil y el varón superior a ella. Redacto esta Memoria considerando también,
que en el futuro me gustaría combatir y luchar sobre la igualdad entre el sexo femenino y
masculino, especialmente en las zonas rurales, ya que las personas de allá viven olvidadas
por las autoridades, sin ninguna charla por parte de alguna institución.
Mi Memoria tiene cuatro partes: fundamentación teórica, metodología, análisis y examen.
En la primera, expondré en qué consisten los conceptos de machismo, y explicaré cómo me
posiciono frente a lo que señalan distintos autores al respecto. En la segunda, aclararé de qué
manera he analizado, desde la hermenéutica, para ello cuento con dos entrevistas. En el
análisis, me abocaré a presentar los resultados obtenidos. Por último, en el examen, trataré
3
de sistematizar algunas conclusiones desde una perspectiva metacognitiva que permita
unirlas con la experiencia significativa que dio origen a este trabajo.
SEGUNDA PARTE
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
1.1 Ruralidad: concepto y problematización.
Para comenzar, el primer concepto que debemos conocer es el de ruralidad, ya que el tema
se va a desarrollar en el medio rural.
Está vinculada al territorio con escasa cantidad de habitantes donde la principal actividad
económica es la agricultura, ganadería, etc. La ruralidad de este modo transciende el hecho
de vivir en una zona rural. La idea tiene que ver con las representaciones que las personas
construyen acerca de si mismas, de sus vecinos, de sus tradiciones, y de las actividades que
realizan en dicho lugar. Así el ser humano construye símbolos y representaciones que
aportan significados a sus recursos y a su historia (Pérez y Merino, 2016).
Históricamente siempre ha habido una dicotomía clara entre lo urbano y lo rural, una
subordinación de lo rural frente a lo urbano, caracterizando así al medio rural cómo un
espacio atrasado y subdesarrollado, una promoción de valores y estilos de vida diferentes a
los que se da en las ciudades, las cuales están llenas de servicios, infraestructuras, relaciones
sociales diversas y la mayoría de las veces desde una posición privilegiada. En contraste, el
paradigma urbanoindustrial era visto, cada vez por más gente, como símbolo del progreso y
del desarrollo. En la actualidad, el análisis de los recientes movimientos migratorios entre
las áreas rurales y urbanas muestra que el tradicional proceso de éxodo rural, protagonizado
por los jóvenes, está siendo compensado con otro proceso inverso de emigración urbana el
ámbito rural, protagonizado sobre todo por la población inactiva (Entrena,1998, p.17-19).
1.2 La mujer de la zona rural.
El trabajo no solo hablará de la ruralidad sino también, y especialmente, de las mujeres, las
cuáles son las protagonistas del medio rural, por lo tanto, hablaríamos del concepto de:
Mujeres rurales, que son las mujeres que son tanto las que viven en pequeños municipios
(de menos de 30.000 habitantes con densidades por debajo de los 100 habitantes por 14 km)
como las que viven en el campo, agricultoras, ganaderas, etc. (Margarita, 2020, p.107).
4
En el entorno rural existe una normalidad de machismo y que los oficios de ambos géneros
son distintos. Según (Santos, 2020) “los varones se ocupan más de la gestión y
administración del empresariado rural, las mujeres dedican su tiempo a actividades
domésticas y que tienen que ver con el cuidado, el tiempo lo invierten en actividades
cotidianas de forma distinta. Las mujeres más en la esfera privada y los hombres más en la
esfera pública, labores extra domésticas, de ocio y tiempo libre. La distribución del tiempo
es desigual entre hombres y mujeres y origina barreras para que los hombres se involucren
en las tareas domésticas y mayor complejidad para que las mujeres se incorporen al mercado
laboral (p.16). Las desigualdades machistas muestran como el sistema patriarcal sigue muy
presente, debido a las influencias de los estereotipos y roles de género en la población rural,
en este caso. En el ámbito rural se acepta que las mujeres tengan un rol productivo, siempre
y cuando no dejen a un lado su rol reproductivo y de cuidados domésticos.
1.3 La violencia machista en la zona rural.
La violencia machista se refiere a todas aquellas acciones que contribuyen al menoscabo
sistemático de la dignidad, la estima y la integridad física y mental de las mujeres, niñas y
personas con una identidad de género y/o sexualidad distinta a la normativa. Es un tipo de
violencia estructural, ya que se encuentra presente en todas las sociedades y todos los
espacios sociales, aunque se da en distintos niveles y mediante diferentes mecanismos
dependiendo de diversas cuestiones de raza, clase y pertenencia a determinado grupo étnico
(Pikara Magazine,2013).
Hablando del sector femenino que habita la zona rural, sufre de una discriminación mayor
por parte de los varones, tiene menos acceso a los puestos de elección popular y existe un
desconocimiento de las leyes; todo por las costumbres que se siguen manejando en aquellos
lugares. Desde mi punto de vista, la mujer rural juega un papel fundamental para el desarrollo
sostenible y la erradicación del hambre en el mundo, ellas producen parte de nuestros
alimentos, asegura que haya biodiversidad para nuestra supervivencia, pese a ello, los
registros del machismo opacan este gran ejemplo, considero que se ultraja el valor de la
mujer, la oprime, hace que su dignidad sea otro tema y no el correcto ademán de velar por
ellas y su integridad. Tienen tantos derechos que desconocen, el machismo está ganando una
vez más a la mujer, y aún no sabemos cómo surgir, o cómo la política pueda velar por el
interés social y dejar de lado el interés de sus bolsillos, no sorprende en nada que mujeres
rurales sean víctimas de homicidios por parte de sus propios esposos y familia. Hablaríamos
de una tasa de feminicidio que más adelante reportaremos. En los últimos años según el
5
Informe de la Asociación de Servicios Rurales del Perú (2019), la tasa de masculinidad ha
ejercido la soberanía. Las mujeres trabajan sin ser remuneradas. O cuando trabajan en
empresas privadas y negocios, sus salarios suelen ser inferiores a lo de los hombres y son
totalmente violentadas cuando salen embarazadas o ya en el momento de la lactancia, les
prohíben dejar de trabajar, no tienen beneficios. Es un clima que agrava la condición del ser
humano, más aún cuando su educación también le permite aceptar estas indolencias,
comprometiéndolas siempre a la sumersión y supervivencia como humanos dominados por
hombres y el pueblo en general. Las mujeres rurales son menospreciadas por su aspecto
físico, descendencia, o por ser mujeres: indígenas, mestizas, afroperuanas, campesinas,
nativas, andinas, amazónicas, por ser ellas en una actualidad que la cobija a renunciar a
derechos que desconocen. Las mujeres rurales ocultan la problemática de la violencia
machista debido al escándalo que puede pasar por parte de sus vecinos y por miedo a ser
juzgadas por sus familiares, es por eso por lo que esto se ha convertido en una normalidad
ya que ellas se han adaptado a este tipo de vivencias.
TERCERA PARTE
BIBLIOGRAFÍA CITADA
Ballén, P. (2012). “Ser hombre’: un acercamiento desde las representaciones sociales sobre la
masculinidad en jóvenes de Ciudad Bolívar y la configuración de sus subjetividades políticas”,
en: Aletheia,
4
(1),
87-109.
Recuperado
de:
file:///C:/Users/HP%20PRO/Downloads/SER_HOMBRE_UN_ACERCAMIENTO_DESDE_LAS_RE.pd
f
Entrena Durán, F. (1998, octubre 11). Viejas y nuevas imágenes sociales de ruralidad.
Recuperado de: https://revistaesa.com/ojs/index.php/esa/article/download/136/132
García, E. (2020). Feminismos: Mirada desde la diversidad Pikara online magazine.
Recuperado de: https://goitibera.org/gaur/feminismos-miradas-desde-la-diversidad-primerlibro-pikara-magazine/
Quispe, M. (2018). Violencia extrema contra la mujer y feminicidio en el Perú. Recuperado
de: https://www.scielosp.org/article/rcsp/2018.v44n2/278-294/es/
Pérez, J y Merino, M. (2016).
https://definicion.de/ruralidad/
Definición
de
Ruralidad.
Recuperado
de
Pikara, M. (2013). Glosario Feminista. Recuperado de: https://diccionario.ceareuskadi.org/violenciamachista/#:~:text=La%20violencia%20machista%20se%20refiere,sexualidad%20distinta
%20a%20la%20normativa.
6
Descargar