El sistema de atención sanitario en el Perú, es un sistema descentralizado, administrado por cinco entidades: el Ministerio de Salud (MINSA), que proporciona servicios de salud para el 60% de la población; EsSalud que cubre el 30%; las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y el sector privado, que brindan servicios sanitarios al 10% restante. Como resultado de esta administración tan amplia, es un sistema que cuenta con numerosos proveedores de servicios y seguros que, según expertos del área, cuentan con una coordinación básica, la que no permite una gestión rápida y precisa. Durante esta última década, el sistema de salud peruano ha experimentado un aumento de la demanda de proveedores, especialmente de médicos especialistas, debido a la aplicación de un seguro de salud universal y las políticas asociadas al mismo. La densidad actual, de los Recursos Humanos en Salud (RHS) en el país, es de 17,8 agentes por cada 10.000 habitantes. Todos los factores que intervienen en el sistema de salud del Perú, necesitan las nuevas tecnologías que se encuentren disponibles, para poder desarrollar de una manera más eficiente sus actividades. La revolución tecnológica, permite una mayor interacción con los pacientes y eficientes mejoras en los servicios brindados. También indican que, con la implementación de soluciones digitales, como citas médicas electrónicas y el uso de historias clínicas manejadas en bases de datos; no solo se podrá ofrecer una mejor atención a los pacientes, sino que se reducirán costos y se elevará la productividad de los centros de salud, que se adhieran a la tecnologización de sus gestiones. El presidente del Sector Equipos Médicos, del Gremio de Salud de la Cámara de Comercio de Lima, Giovanni Conetta; aseguró que en Perú se ha avanzado en tecnología médica y que esto no solo tiene que ver con la adquisición de nuevos equipos, sino también con la mejora de la gestión y la calidad de servicio. Así mismo indicó que: “La tecnología de diagnóstico por imágenes existe en el país y es tan igual a la que hay en Europa, Estados Unidos, Brasil o México. Es el sector privado el que adquiere este tipo de tecnología, pero el Estado también ha adquirido alta tecnología para atender mejor a los pacientes, tal vez no con la misma magnitud que el sector privado, pero sí con un nivel de complejidad alto para poder mejorar la calidad de diagnóstico”. También comentó, que se ha avanzado con respecto a la implementación y uso de las tecnologías de la información orientadas al sector salud, pero que aún faltan inversión. Citó que “Si me preguntan por avances, hay algunos como las historias clínicas digitales, la integración de sistemas de diagnóstico o los diagnósticos remotos. Se están optimizando tiempos de respuesta en radiología, Asimismo, se están empezando a usar soluciones de informática para reducir costos y tiempo en diagnóstico de laboratorio. Hay centros de salud que pueden mostrar una clara orientación hacia el uso intensivo de la tecnología”. También comentó, que en la actualidad algunos exámenes se realizan en la mitad de tiempo en que se hacían antes, incrementando la productividad de los centros de salud. Dijo que “Un centro que antes atendía 20 pacientes por día ahora puede atender a 35 o 40 pacientes al día sin ningún inconveniente. El servicio o los exámenes médicos con equipos modernos son más rápidos. Además, la reducción de costos puede darse en un rango de 20% o 25%, eso en salud es muchísimo dinero”. Una tendencia emergente es el uso de aplicaciones en el sector privado de la industria de salud, esta tecnología permite un uso eficiente usuario/hospital de gestión de citas, administración de historias clínicas y manejo de base de datos optimizadas. El sector publico podría beneficiarse de oportunidades que ofrece el mercado de tecnología móvil, permitiendo un uso más eficiente de recursos a un costo de implementación bajo, generando así mayor cobertura de demanda. Alberto Rodríguez, director del Banco Mundial para Bolivia, Chile, Ecuador y Perú, en una entrevista para el diario oficial El Peruano; confirmó que, a finales de 2019, el Banco Mundial aprobaría un proyecto de apoyo al mejoramiento del servicio de salud, en especial para la articulación de las redes de salud pública. A raíz de la actual coyuntura, un reto que debe ir avanzando a la par de la implementación de tecnologías en gestión salud, es el uso de herramientas de inteligencia sanitaria, permitiendo al ministerio la visualización de datos estratégicos de la población que permitan tomar mejores decisiones. Omnia Solution cuenta con talento y una oferta de servicios tecnológicos que buscan la rápida digitalización, es por eso que sabemos cómo implementar eficientemente soluciones de negocio SAP; para que tu empresa de servicios en el área de salud logre la transformación digital, de una manera realmente eficiente. Nuestra empresa de capital 100% peruano, es un canal autorizado para comercializar licencias de software y servicios de todos los productos SAP, con la categoría “SAP Gold Partner” y certificados como “Centro de Soporte Experto SAP“. Además, somos partners de HPE, HP Inc y Microsoft con varios años de experiencia implementando soluciones de infraestructura tecnológica. https://omniasolution.com/2020/07/07/uso-de-tecnologias-y-soluciones-en-la-saludperuana/ 7 DE MAYO DE 2020|COMUNICADO DE PRENSA Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, sostuvo una reunión virtual con ministras, ministros y altas autoridades de los ministerios y órganos encargados de ciencia y tecnología de 15 países de la región. El aporte de la ciencia, tecnología e innovación en los tiempos de crisis por la enfermedad del coronavirus (COVID-19) es clave para enfrentar los actuales desafíos de salud, pero también para apoyar los esfuerzos productivos de la recuperación económica tras la pandemia, aseguraron hoy ministras, ministros, viceministros y altos responsables de ministerios y órganos rectores de estas áreas de varios gobiernos de la región, durante una reunión virtual sostenida con Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). La Reunión informativa de los países miembros de la Conferencia de Ciencia, Innovación y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) -órgano subsidiario de la CEPAL- contó con la participación de autoridades de 15 países de la región: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay. Fue encabezada por Alicia Bárcena, junto a Shamila Nair-Bedouelle, Subdirectora General de Ciencias Exactas y Naturales de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), y Luis Adrián Salazar Solís, Ministro de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones de Costa Rica, en su calidad de Presidente de la Conferencia de Ciencia, Innovación y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Durante el encuentro, la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL presentó un panorama del sistema científico y tecnológico actual en América Latina y el Caribe y sus principales desafíos. Señaló que la infraestructura digital se encuentra particularmente rezagada en comparación a otras regiones y que, por ello, el desarrollo y adopción de soluciones digitales debe considerar los elementos estructurales de los países y los factores habilitantes. “Se debe fortalecer la integración regional, las capacidades en la industria de la salud, y la economía digital”, indicó. “La pandemia ha puesto en evidencia la necesidad de un enfoque que trascienda lo nacional, y fortalezca la integración regional a partir de sistemas de Ciencia y Tecnología vinculados entre los países y sus sistemas productivos. La humanidad está en una carrera para encontrar una vacuna y tratamientos que permitan neutralizar los efectos sanitarios de la pandemia y es aquí donde los esfuerzos conjuntos y coordinados se tornan fundamentales”, declaró Alicia Bárcena. Agregó que el aporte de la ciencia, tecnología e innovación en los tiempos de la pandemia, y de las políticas e instituciones que las promueven, no están limitadas a la prevención o tratamiento de la enfermedad. “Tenemos que acercar la ciencia, la tecnología y la innovación a los sectores productivos”, señaló, como es en el caso de la fabricación de insumos médicos, de diversos productos de protección sanitaria, de exámenes para detectar el virus, y de equipos médicos críticos como por ejemplo los ventiladores mecánicos, entre otros. También explicó que la pandemia ha obligado a adoptar nuevas formas de trabajo, de educación y de relacionarnos los unos con los otros. Los desafíos tecnológicos y sociales para poder ofrecer la posibilidad de teletrabajo a la mayor cantidad de personas, y de teleducación, para que los niños, niñas y adolescentes puedan continuar con sus estudios, han sido importantes y debemos tomarlos en cuenta en estos momentos, dijo. “Sabemos que la contribución de la ciencia, la tecnología y la innovación en esta crisis es inmediata. Por lo tanto, en estos tiempos de pandemia tenemos que pensar cómo podemos abordar la situación actual y la de post COVID-19. En ese sentido, la relación entre la ciencia, la tecnología y el sistema productivo nacional va a ser fundamental. Sobre todo porque va a haber cambios muy significativos en el comercio internacional y las cadenas de suministros en sectores claves se verán cortadas o debilitadas y, por lo tanto, será necesario desarrollar a nivel local y regional una nueva forma de producir bienes y servicios más localmente”, indicó Alicia Bárcena. En su presentación, la máxima autoridad de la CEPAL explicó que el aporte de la ciencia, tecnología e innovación frente a la crisis del COVID-19 se da en varios ámbitos: primero, en la investigación y desarrollo, para comprender la enfermedad y sus efectos en la población, así como para de vacunas y medicamentos; en segundo lugar, en la gestión de insumos y equipos críticos, como tests de diagnóstico, ventiladores mecánicos y desarrollo de aplicaciones para el monitoreo y prevención; y tercero, en la recuperación económica, con el desarrollo de plataformas digitales para salud, educación y trabajo a la distancia, y la transferencia tecnológica y reconversión industrial. Sin embargo, la baja inversión en investigación y desarrollo (I+D), que llega al 0,7% del PIB de la región en promedio, y el bajo porcentaje de investigadores dedicados a I+D (3%) demanda una urgente gestión estratégica, recalcó Alicia Bárcena. También remarcó que el desarrollo y adopción de soluciones digitales están condicionadas por factores estructurales de los países de la región. Por ejemplo, en materia de teletrabajo, en promedio solo 26,6% del empleo formal de la región puede realizar su trabajo desde casa, con una variación significativa entre países. Además, el teletrabajo tiene un impacto diferenciado en las mujeres debido a la injusta división sexual del trabajo y su excesiva carga de trabajos no remunerados de cuidado y labores domésticas. En tanto, con respecto a la teleducación, explicó que existen aún importantes problemas de conectividad -falta de acceso a equipos y conexión a Internet- que dificultan la educación a distancia en la región. En los países con menores niveles de conectividad, menos del 20% de los estudiantes pertenece a un hogar con conexión a Internet, indicó Bárcena. Además, la alta incidencia de hacinamiento, especialmente en los quintiles de menores ingresos, afecta la calidad de la educación a distancia, advirtió. Según datos del Observatorio Regional de Banda Ancha (ORBA) de la CEPAL, existe en la región una alta desigualdad en la conectividad digital. La condición económica, edad y ubicación geográfica limitan el acceso a la conectividad y las brechas de acceso entre los hogares de más altos y bajos ingresos son significativas. De esta forma, el acceso a plataformas digitales -por ejemplo, el teletrabajo- no son asequibles para toda la población. “En este contexto de urgencia, la Conferencia de Ciencia, Innovación y TICs de la CEPAL se presenta como un espacio de colaboración y construcción conjunta de iniciativas y capacidades regionales; y a su vez, para dar a conocer los esfuerzos y políticas que los países de la región están impulsando para diseñar instancias de coordinación y cooperación entre los países de la región. Aprovecho esta oportunidad para agradecer el liderazgo del gobierno de Costa Rica en su calidad de Presidente de la Conferencia, así como también a los países que conforman el Comité Ejecutivo de esta Conferencia”, señaló Bárcena. La Secretaria Ejecutiva de la CEPAL informó también que la Comisión se encuentra realizando estudios y reportes especializados sobre análisis de uso de tecnologías digitales en tiempos de COVID-19, así como un documento de posición sobre el panorama digital en la región. Asimismo, está organizando un diálogo de alto nivel y técnico con los países sobre uso de las tecnologías digitales frente a la pandemia. “El mundo post COVID-19 nos exige más integración regional. Debemos pensar el futuro de la región en la nueva geografía económica para depender menos de manufacturas importadas e imaginar cadenas de valor regionales. Se requieren políticas industriales y tecnológicas que permitan a la región fortalecer capacidades productivas y generar nuevos sectores estratégicos”, enfatizó la alta funcionaria de las Naciones Unidas. “Para incidir en la nueva economía mundial, la región debe avanzar hacia una mayor innovación, integración productiva, comercial y tecnológica. Un mercado integrado de 650 millones de habitantes constituiría un importante seguro frente a perturbaciones generadas fuera de la región”, declaró también Alicia Bárcena, junto con recordar que la CEPAL está trabajando en una propuesta para un nuevo régimen de protección social universal con un ingreso básico ciudadano, así como en una gobernanza internacional inclusiva y sostenible con base en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. “Lo que buscamos es poner a la ciencia y tecnología al servicio de las personas, abrir un nuevo espacio de desarrollo con nuevos sectores, servicios y productos, un desarrollo productivo y tecnológico. Quiero destacar que estamos en el momento para que la región dé un paso muy importante hacia adelante y avanzar juntos con mayor cooperación. La CEPAL se compromete con ustedes y se pone a disposición de los países para llevar adelante todas las iniciativas que se han propuesto”, dijo la Secretaria Ejecutiva del organismo al cerrar el encuentro. https://www.cepal.org/es/comunicados/aporte-la-ciencia-tecnologia-innovacion-esclave-enfrentar-desafios-la-industria-la LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA COMO POLÍTICA DE ESTADO César Beltrán Castañón Doctor en Bioinformática, profesor principal de Ingeniería Informática y fundador del grupo científico en Inteligencia Artificial (IA-PUCP). 13.05.2022 La ciencia y tecnología (CyT) son fundamentales para el desarrollo de una sociedad y son pilares para el crecimiento económico de un país. La pandemia de la COVID-19 nos demostró que como país no hemos podido dar respuesta adecuada dada nuestra pobre preparación como sociedad y la dependencia tecnológica en la que nos encontramos. La pregunta a responder es ¿cómo desarrollamos ciencia y tecnología nacional que permita dar respuesta a los diversos problemas que afrontamos como país? La creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación no será la solución que con una varita mágica cambie la situación de CyT en el país, pero sí sería una decisión política que permita colocarla como una política de Estado que debe ser potenciada para apoyar el desarrollo de los diversos sectores económicos y sociales. Los diversos gobiernos que tuvimos no le dieron la importancia que merece, y es por ello que nuestro país no cuenta con políticas claras de mediano y largo plazo en CyT. El organismo encargado de ello, el Concytec, se ha especializado más en ser un órgano de fomento de la CyT y ello es entendible, puesto que no tiene el peso político para colocarla como política de Estado y definir estrategias nacionales. Las críticas que más se escuchan a la creación del nuevo ministerio están referidas a que todavía no tenemos la madurez en CyT para tenerlo, que se creará un órgano burocrático más o la volatilidad de los cargos políticos. Esto no deja de ser cierto. Ante ello se debe establecer una estrategia que haga que el nuevo ministerio mantenga las políticas en CyT a pesar de los cambios políticos que ocurran en el gobierno de turno. “Los diversos gobiernos que tuvimos no le dieron la importancia que merece, y es por ello que nuestro país no cuenta con políticas claras de mediano y largo plazo en CyT”. El anterior gobierno de transición, que tenía una clara oposición a la creación del mencionado ministerio, creó la Comisión Consultiva en Ciencia, Tecnología e Innovación (DS 025-2021-PCM) que tiene por objeto asesorar a la Comisión Multisectorial de Ciencia, Tecnología e Innovación y al Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec), para identificar y proponer opciones de política, iniciativas e intervenciones para el desarrollo estos temas. Pero vemos, una vez más, que todas las sugerencias y alcances que realiza esta comisión consultiva no tienen el peso político, puesto que están debajo de la Presidencia del Consejo de Ministros, y los cambios en este cargo no permiten el desarrollo y continuidad de políticas en CyT. En ese sentido, debemos entender que se requieren organismos especializados en los niveles de política, fomento e implementación de CyT en el país. El comité consultivo en CyT no debería estar debajo de la PCM, sino que debería trabajar directamente con el presidente de turno y así garantizar que el nuevo ministerio mantenga las políticas estratégicas en CyT. En el nivel de fomento, Concytec debería mantenerse desarrollando esta tarea que la viene haciendo con buenos aciertos en los últimos años y así ser la agencia de fomento en CyT que el país demanda. En el nivel de implementación, se debe fortalecer a Prociencia y ProInnovate con claros enfoques de apoyo al desarrollo de la ciencia e innovación para que promuevan la tan ansiada sincronización entre academia, empresa y gobierno. Finalmente, toda esta nueva estructura que se busca implementar no funcionará si no tenemos a los actores principales del desarrollo de la CyT: los científicos. Ello nos lleva a reorientar la organización de las universidades para que sean donde se formen los especialistas generadores de conocimiento y dejen de ser los formadores de empleados que actualmente son. https://puntoedu.pucp.edu.pe/voces-pucp/la-ciencia-y-tecnologia-como-politica-deestado/