Subido por Nicolas Latorre

Resumen Seguridad 3

Anuncio
Tabla de contenido
Unidad 1
3
Clase 1: Fundamentos de la protección contra incendios.
3
Normativa:
3
Definiciones:
3
Ignición y proceso de combustión
3
Modalidad de la combustión
4
Precauciones para tener con el comburente
5
Fuente de calor
5
Energía mínima de activación
5
Reacción en cadena
5
Clases de fuegos
6
Primer grupo
6
El segundo grupo
6
Tercer grupo
6
Etapas de desarrollo del fuego.
8
Normativa vigente
9
Unidad 02 - Extintores
12
Extintores manuales
12
Unidad 3
14
Clase 1 – Estudios de carga de fuego
14
Objetivo del estudio
14
Fundamentos de la protección pasiva
14
Elementos de la protección pasiva
14
Unidad 5
14
Clase 1 – Etapas de un incendio
14
Flashover o combustión súbita generalizada
14
Boilover
14
B.L.E.V.E.
15
Clase 2 – Estrategias de seguridad contra incendios
16
Control y extinción de un incendio
16
Clase 3 – Planeamiento de protección contra incendios.
17
Incendios de interior
17
Clase 4 – Sistemas de detección de incendios
18
NICOLÁS I. LATORRE
1
Ubicación de detectores de humo
18
Unidad 6
19
Clase 1 – Sistemas de extinción de incendios.
19
Sistemas de accionamiento previo
19
Gas Extintor
19
Componentes de un sistema de CO2
19
Clase 2 – Sistemas fijos de extinción.
20
Componentes del sistema de bombeo
20
Ubicación de rociadores estándar
20
Ubicación de rociadores especiales
20
Clase 3 – Sistemas hidrantes
21
Norma IRAM 3597 – Instalaciones fijas contra incendios.
22
Utilización de Hidrantes
23
Clase 4 – Método de Gustav Purt (IRAM 3528)
23
Clase 4 – Plan de evacuación
23
Etapas de un plan de evacuación
23
Proceso de evacuación
24
Unidad 7
24
Clase 1 - Brigada de emergencia.
24
Sistemas de gestión de la salud y seguridad en el trabajo
24
Res. SRT 523/07
24
Tipos de brigadas
24
Clase 2 – EPP para brigada
24
Unidad 8
25
Clase 1 – Planeamiento de la protección contra incendios
25
Peligros asociados a cada material
25
Clase 2 – Efectos de los productos de combustión sobre las personas.
25
Productos de la combustión
25
Quemaduras
26
Hipertermia
26
Insuficiencia de oxígeno
26
Clase 3 – Espacios confinados.
26
Res. SRT 953/10 – Seguridad en espacios confinados.
26
IRAM 3625
26
NICOLÁS I. LATORRE
2
Unidad 1
Clase 1: Fundamentos de la protección contra incendios.
Normativa:
● Dto. 351/79
● Capítulo 18
● Anexo
Art. 160 - establece las premisas básicas para la puesta en consideración de sistemas de extinción de
incendios.
●
●
●
●
●
Dificultar la invitación de incendios.
Evitar la propagación y los efectos de gases tóxicos.
Asegurar la evacuación de las personas.
Facilitar el acceso y las tareas de extinción del personal de bomberos.
Proveer instalaciones de detección, proyecto y ejecución de las instalaciones contra incendios,
como así también los aspectos preventivos, estructurales y activos.
Definiciones:
Fuego: reacción química exotérmica de óxido reducción que se da entre un combustible y un comburente.
El combustible es el agente reductor y el comburente, el agente oxidante.
Ignición: proceso inicial de la combustión, la ignición puede ser provocada cómo por ejemplo cuando se
acerca una llama a una fuente combustible, o bien puede ser espontánea, este fenómeno se da cuando se
alcanza determinada temperatura que varía dependiendo el material. A esto le vamos a llamar auto
ignición o pirolisis.
Ignición y proceso de combustión
Para combustibles líquidos y sólidos la combustión se alcanza cuando se logra un estado gaseoso al
suministrarles energía, creándose así una fase de vapor y aire en la superficie del combustible.
Líquidos: el aporte de calor genera evaporación, a dicho vapor. Denominándose cómo punto de
inflamación.
Sólidos: pasan por proceso de descomposición a priori de la vaporización que generará la combustión, a
este proceso se lo conoce como ciclo de pirolisis.
Pirolisis: es una degradación térmica de una sustancia en ausencia de oxígeno. El punto en el cual se inicia
está transformación se llama límite de pirolisis o temperatura de superficie.



Zona A: Hasta 200°C. La madera se seca y comienza una leve descomposición.
Zona B: De 200°C a 280°C. Se crea una gran cantidad de productos secundarios por la
descomposición y comienza la carbonización.
Zona C: De 280°C a 500°C. Ocurre una pirolisis rápida, liberando o generando una amplia gama de
compuestos químicos complejos. Hay reacciones entre estos productos y se crea carbón.
NICOLÁS I. LATORRE
3

Zona D: Mayor a 500°C. La temperatura de la superficie del carbón es suficiente para inducir
reacciones secundarias, como la combinación de carbono libre y dióxido de carbono para producir
una gran cantidad de monóxido de carbono.
Temperatura de gasificación: es la temperatura mínima en la cual un combustible comienza a desprender
vapor en cantidad suficiente para formar una mezcla inflamable.
Sobre esta base podemos clasificar a los líquidos como combustibles o inflamables.
Temperatura de Inflamación: Si el líquido combustible se continúa calentando sobre su temperatura de
ignición, encontraremos una temperatura a la cual el desprendimiento de vapores, es tal que una vez que
se inicie la combustión, la misma continuara sin necesidad de acercar una llama al líquido en cuestión.
Límite de inflamabilidad: son los valores máximos y mínimos a los cuales un combustible en un medio
oxidante continuará su reacción propagándose. Las mezclas pueden ser pobres o ricas según la
concentración de los reactivos.
Inertización: es la técnica de la inclusión de un gas inerte en una atmósfera dada con el fin de volver a la
misma no inflamable. Esto se logra mediante la dilución del oxígeno con el fin el gas inerte, generando así
una mezcla pobre cuyo límite de inflamabilidad nunca será alcanzado por ausencia de elementos reactivos.
Modalidad de la combustión
● Con llama: la velocidad de reacción es instantánea, produce gases, vapores y radiaciones visibles y
no visibles.
● Sin llama: incandescencia, la velocidad de reacción es lenta (no hay reacción en cadena.
● Heterogéneas: empiezan con llama y terminan incandescentes (carbón).
Combustible: capaz de generar una reacción de combustión. El combustible como tal no arde, es decir, la
madera no arde al igual que tampoco lo hacen gasolina; si no que arden los gases del propio combustible al
suministrarles calor.
Comburente: es cualquier agente que pueda causar una reacción de oxidación en un combustible. Cómo
combustible típico se utiliza el O2, el cual se encuentra disponible en el aire un 21%.
Algunos ejemplos son:
NICOLÁS I. LATORRE
4
●
●
●
●
●
●
●
Oxígeno.
Peróxidos de Hidrógeno.
Flúor, Cloro, Bromo, Iodo.
Ácidos nítricos y sulfúricos concentrados.
Óxidos de metales pesados con alta valencia, como dióxido de magnesio o dióxido de cloro.
Nitratos cloratos, percloratos y peróxidos.
Cromatos, dicromatos, permanganato, hipocloritos.
Precauciones para tener con el comburente
Existen determinados combustibles que en su composición tienen oxígeno, como por ejemplo la
nitrocelulosa y otros que pueden liberar el oxígeno contenido en su estructura con mucha facilidad bajo las
condiciones adecuadas; como el nitrato de sodio, el clorato potásico y el peróxido de hidrógeno y por lo
tanto pueden arder sin estar en contacto con el aire.
Fuente de calor
El calor es un tipo de energía radiante y convectiva, recordemos que para que la combustión se inicie,
primero debemos aportar calor al combustible que tendrá por resultado el desprendimiento de vapores y
gases, mismos que arderán en llamas.
*Nota: no hay que confundir fuente de calor con fuente de ignición, ya que cumplen funciones diferentes y
se dan en diferentes etapas del proceso; aunque una misma fuente actúe para ambos casos.
Energía mínima de activación
Para que un objetivo comience su ciclo de pirolisis o de evaporación según corresponda, primero este debe
alcanzar una temperatura específica a cada material, a esa temperatura se la conoce como energía de
activación.
Reacción en cadena
La reacción química como bien sabemos es la conjunción de un sistema de tres elementos, el combustible
(material que desprenden los vapores que darán lugar a las llamas), el comburente (material oxidante,
como el O2), y la energía calorífica (que pondrá la reacción en marcha).
Cómo ya sabemos, la conjunción de estos tres elementos a los que se conoce como triángulo de fuego, no
es suficiente en algunos casos como para que la reacción perdure por sí misma o se "auto alimente" ya que
las condiciones para que esto suceda son específicas.
Los radicales libres están constituidos por moléculas cuyo último electrón se encuentra solo en un orbital
externo es decir impar, por lo cual este último será sumamente reactivo. Al juntarse con otras sustancias
químicas tanto orgánicas cómo inorgánicas, tal como se mencionó estás comienzan a reaccionar en un
proceso de auto catálisis que se extenderá en cadena hasta que éste se interrumpa con el emparejamiento
de dos radicales libres que formarán una molécula estable.
Este compuesto intermedio de la reacción previo a formarse los productos se da en pocos milisegundos.
*Nota: a la reacción en cadena se la conoce como el cuarto elemento en una reacción de combustión, por
lo cual se pasa a denominar el tetraedro de fuego.
NICOLÁS I. LATORRE
5
Clases de fuegos
Primer grupo
El segundo grupo
Corresponde a los proyectos de ampliación, construcción, transformación y almacenamiento. Se basa en
características fisicoquímicas de los materiales y sus características de inflamabilidad.
● Inflamables.
● Incombustibles.
● combustibles.
Tercer grupo
Corresponde a reglamentación de transporte, almacenamiento y comercialización:
1. Peligros químicos
Este tipo de peligros se encuentra dado por características propias de la sustancia. Entre ellas se pueden
mencionar: características de combustibilidad e inflamabilidad de la sustancia; toxicidad intrínseca;
corrosividad; reacciones de incompatibilidad entre varias sustancias; reactividad con otras sustancias y
sobre todo con el agua, ya que es el elemento más usado por bomberos en la extinción de incendios;
oxidación violenta, ya que en caso que así ocurra aportará oxígeno de su masa a la combustión, impidiendo
su extinción por sofocación; reacciones violentas por contacto entre productos reactivos.
2. Peligros biológicos
NICOLÁS I. LATORRE
6
Son los inherentes a la presencia de agentes productores de enfermedades o infecciones. Estos pueden ser
virus, bacterias, hongos o parásitos, que pueden provocar cuadros de variada gravedad, pudiendo ser
agudos o crónicos y de evolución lenta o fulminante.
3. Peligros radiológicos
Sobre este tipo particular de peligros, tendremos en cuenta los originados por los elementos o maquinarias
que emitan radiaciones ionizantes. Estas radiaciones pueden ser de tipo corpuscular (radiaciones alfa y
beta) y que por consiguiente tienen una masa. Ambas son emitidas por los núcleos, viajan distancias
relativamente cortas antes de perder su energía. La piel y las ropas generalmente protegen contra este
tipo de radiaciones, considerándose peligrosas cuando su penetración se produce por inhalación o
ingestión, ya que de esta manera entran en íntimo contacto con los órganos internos del organismo. Un
tanto diferentes resultan las radiaciones gamma, ya que son ondas electromagnéticas de alto poder de
penetración, contra las que la piel o ropa no brindan protección alguna, lo cual las cataloga como
altamente peligrosas.
4. Clasificación
La clase de riesgo de materiales peligrosos está indicada, ya sea por su número de clase (o división) o por
nombre.
1. Clase 1: explosivos
1.1 Materiales y artículos con riesgo de explosión de toda la masa.
1.2 Materiales y artículos con riesgo de proyección, pero no de explosión de toda la masa.
1.3 Materiales y artículos con riesgo de incendio y que se produzcan pequeños efectos, pero no un
riesgo de explosión de toda la masa.
1.4 Materiales y artículos que no presentan riesgos notables. Generalmente se limita a daños en el
embalaje.
1.5 Materiales muy poco sensibles que presentan riesgo de explosión de toda la masa.
1.6 Materiales extremadamente insensibles que no presentan riesgo de explosión de toda la masa.
2. Clase 2: gases (comprimidos, licuados o disueltos bajo presión)
2.1 Gases inflamables.
2.2 Gases no inflamables, no venenosos y no corrosivos.
2.3 Gases venenosos.
3. Clase 3: líquidos inflamables: son líquidos, o mezclas de líquidos, o líquidos conteniendo sólidos en solución
o suspensión, que liberan vapores inflamables a una temperatura igual o inferior a 60°C en ensayos de crisol
cerrado, o no superior a 65.6 °C en ensayos de crisol abierto.
NICOLÁS I. LATORRE
7
4. Clase 4: sólidos inflamables: sustancias espontáneamente inflamables. Sustancias que en contacto
con el agua emiten gases inflamables
4.1 Sólido que en condiciones normales de transporte es inflamable y puede favorecer incendios
por fricción.
4.2 Sustancia espontáneamente inflamable en condiciones normales de transporte o al entrar en
contacto con el aire.
4.3 Sustancia que en contacto con el agua despide gases inflamables y/o tóxicos.
5. Clase 5: sustancias oxidantes, peróxidos orgánicos
5.1 Sustancia que causa o contribuye a la combustión por liberación de oxígeno.
5.2 Peróxidos orgánicos, compuestos orgánicos capaces de descomponerse en forma explosiva o
son sensibles al calor o fricción.
6. Clase 6: sustancias venenosas, sustancias infecciosas
6.1 Sólido o líquido que es venenoso por inhalación de sus vapores.
6.2 Materiales que contienen microorganismos patógenos.
7 Clase 7: materiales radiactivos: se entiende por material radiactivo a todos aquellos que poseen una
actividad mayor a 70 kBq/Kg. (Kilobequerelios por kilogramo) o su equivalente de 2 nCi/g (Nano curios
por gramo).
8 Clase 8: sustancias corrosivas: sustancia que causa necrosis visibles en la piel o corroe el acero o el
aluminio.
9 Clase 9: misceláneos
9.1 Cargas peligrosas que están reguladas en su transporte, pero no pueden ser incluidas en ninguna de
las clases antes mencionadas.
9.2 Sustancias peligrosas para el medioambiente.
9.3 Residuo peligroso.
Etapas de desarrollo del fuego.
Etapas:
1. Ignición
2. Crecimiento
3. Flashover
NICOLÁS I. LATORRE
8
4. Desarrollo completo
5. disminución
Normativa vigente
●
●
●
●
Ley 19.587
Dto. 351/79
Capítulo 18
Anexos 1 y 7
Art. 160:
●
●
●
●
●
Dificultar: la iniciación de incendios
Evitar: la propagación del fuego y los gases tóxicos.
Asegurar: la evacuación de las personas.
Facilitar: el acceso y las tareas de extinción del personal de bomberos.
Proveer instalaciones de detección y extinción.
Art. 160: toda estructura que haya sido expuesta a los efectos del fuego, deberá ser sometida a una pericia
técnica que de conformidad al cumplimiento de las condiciones estructurales.
Art. 162: En los locales utilizados cómo depósito de material explosivo no estará permitido el uso de
calefacción, ni elementos destinados a tal o fin, así como también sus instalaciones eléctricas serán
antiexplosivas.
Los dispositivos que utilicen combustibles líquidos o gaseosos para su funcionamiento tendrán un
dispositivo de suministro capaz de detener el flujo del mismo si se detectase alguna anomalía.
Art. 164: en locales comerciales donde se almacenan materias inflamables y/o explosivas estás deberán ser
almacenadas bajo los siguientes criterios:
1. No sé podrán almacenar más 10.000 L de inflamables de primera categoría o sus equivalentes.
2. Queda prohibida la conducción sobre depósitos inflamables, como así también los subsuelos.
Art. 165: Los depósitos de hasta 500 litros de inflamables de primera categoría o sus equivalentes,
cumplirán con lo siguiente:
1. Piso impermeable, estantería anti chispas, e incombustibles, así mismo que el piso forme una
cubeta equivalente al 110% del total del líquido almacenado o a almacenar. Si este no fuera
miscible en agua, dicha capacidad será elevada a 120%.
2. Si la luz fuese artificial, debería ser antiexplosiva.
NICOLÁS I. LATORRE
9
3. La ventilación será natural, con tejido arresta llama.
Art. 166: en los locales de 500 hasta 1000 litros, deberán estar separados de cualquier estructura lindera o
vía pública, no menos de 3 metros. Este valor se duplica si existiese más de un local inflamable.
Art. 167: los locales de 1000 a 10.000 litros deberán estar sujetos a lo especificados en el artículo 165,
además de:
1. Deberán poseer dos accesos opuestos entre sí, tendrán apertura hacía el exterior y cerradura que
permita su apertura desde el interior.
2. El piso deberá tener pendiente hacia los lados opuestos a las salidas de emergencia, de forma tal
que ante un derrame, este sea redirigido hacia canaletas y rejillas mediante un sifón ciego de
0.102m de diámetro que lo conduzca hacia un depósito subterráneo por lo menos de un volumen
50% superior a la capacidad de almacenamiento.
3. La distancia con otra estructura lindera dependerá de la capacidad de almacenamiento, debiendo
separarse como mínimo 3 metros para una capacidad de 1000 litros, adicionando a esto un metro
por cada 1000 litros de excedida esta capacidad. La distancia de separación resultante se duplicará
entre depósitos de inflamables.
4. La instalación de extinción será adecuada al riesgo.
Art. 168: la equivalencia entre los distintos tipos de líquidos inflamables será la siguiente.1 litro de
inflamable de primera categoría será equivalente a 2 litros de igual categoría pero miscible en agua. A su
vez cada una de estas cantidades equivale a 3 litros de inflamable de segunda categoría.
*Nota: Definiciones NFPA
● Inflamables de 1° Categoría: punto de inflamación (desprendimiento de gases) igual o inferior a
40°C.
● Inflamables de 2da° Categoría: punto de inflamación entre 41°C y 120°C.
● Inflamables: cualquier líquido con punto de inflamación menor a 38°C.
● Líquidos inflamables: de acuerdo con la NFPA 30, los líquidos inflamables se dividen en IA, IB, IC,
● Líquidos combustibles: se dividen en II, IIIA y IIIB.
Art: 169: la distancia entre la parte superior de las estibas y el techo será superior a 1 metro
Art. 171: los sectores de incendio podrán abarcar como máximo una planta del establecimiento, y
cumplimentara lo siguiente:
1. Control de propagación vertical.
2. Control de propagación horizontal. divididos por muros cortafuegos y puertas doble seguridad.
NICOLÁS I. LATORRE
10
3. Los sectores de incendio se separarán entre sí por muros, pisos, paredes y techos resistentes al
fuego.
4. Todo sector de incendio deberá tener conexión directa con un medio de escape, quedando
prohibida la evacuación de un sector a través del otro.
Art. 172: los medios de escape deberán cumplimentar con lo siguiente:
1.
2.
3.
4.
Trayecto por pasos comunes libres de obstrucciones.
Señalización de salida.
Ningún medio de escape será obstruido o reducido en su ancho reglamentario.
En el caso de que el medio de escape sea de común uso con vehículos, deberá superponerse un
medio de escape, donde se acumularan los anchos exigidos. En este caso habrá una vereda de 0.6
metros de ancho mínimo y 0.12 a 0.18 de alto, que podrá ser reemplazada por una baranda.
Art. 176: en todos los casos deberá instalarse un matafuego como mínimo cada 200 metros cuadrados y la
distancia máxima a recorrer será de 20 metros para fuegos clase A y de 15 metros para fuegos clase B.
Art. 187: el empleador tendrá la responsabilidad de formar unidades entrenadas para lucha contra
incendios.
Definiciones
Cajas de escalera: sus accesos serán con puertas de doble contacto y su estructura será de una resistencia
al fuego, acordé al mayor riesgo existente.
Carga de fuego: estudio de predicción de la capacidad calorífica de un sector. Dónde se figuran todos los
materiales transformando su peso en madera, de esta manera teniendo una unificación de materiales, se
puede calcular la intensidad o el poder calorífico que tendrá dicho sector y por tanto disponer de los
sistemas de extinción adecuados al riesgo.
*Nota: poder calorífico de la madera = 18,41 MJ/Kg.
Coeficiente de salida: cantidad de personas que pueden pasar por una salida o bajar por una escalera por
cada unidad de ancho de salida y por minuto.
Factor de ocupación: número de personas teóricas que pueden ocupar un piso, esto se establece en
normativas.
Materias explosivas:
NICOLÁS I. LATORRE
11
1.
2.
3.
4.
5.
Explosivos.
Inflamables de primera categoría. Punto de inflamación igual o inferior a 40 °C.
Inflamables de segunda categoría. Punto de inflamación entre 41°C y 120°C.
Muy combustibles. Materiales que continúen ardiendo una vez retirada la fuente de ignición.
Combustibles. Materiales que una vez retirada la fuente de calor pueden continuar ardiendo,
aunque requieren generalmente de un abundante flujo de aire.
6. Pocos combustibles. Materiales que se encienden al ser sometidos a altas temperaturas.
7. Incombustibles. Al ser expuesto al calor pueden tener una variación en su estado físico.
8. Refractarios. Materiales que pueden ser expuestos a 1500°C sin verse alterada ninguna de sus
características físicas o químicas.
Medios de escape: medio de salida exigido, que garantiza un paso natural de tránsito que garantiza una
evacuación rápida y segura.
1. Primera sección: Horizontal, desde cualquier punto de un nivel a una salida.
2. Segunda sección: vertical, escaleras abajo.
3. Tercera sección: ruta horizontal desde el pie de la escalera hasta la salida.
Muros cortafuego: son construidos con materiales que aportan la resistencia al fuego demandada por las
normativas; debe tener resistencia contra impactos, resistencia a la compresión, conductividad térmica.
Presurización: forma de mantener un área de escape libre de humos mediante la inyección mecánica de
aire del exterior.
Unidad 02 - Extintores
Extintores manuales
Polvo químico seco (PQS) – A
Son extintores que usan como agente extintor de materia sólida pulverizada, actúan directamente sobre el
combustible impidiendo que la reacción en cadena continúe mediante su acción sobre los radicales libres.
Estos pueden ser
● Polvo químico seco para fuegos clase ABC.
● Polvo químico seco para fuegos clase BC.
● Polvo químico seco para fuegos clase D.
Polvo químico ABC: Tienen como principal agente extintor fosfato monoamonico en concentraciones que
varían entre un 55% a un 90%. El fosfato monoamonico se descompone con el calor creando una particular
NICOLÁS I. LATORRE
12
pegajosa de ácido metafosforico que aísla en material incendiario impidiendo la reinició por ausencia de
oxígeno.
Polvo químico BC:
● Bicarbonato de sodio
● Bicarbonato de potasio
● MI10: bicarbonato de sodio y urea.
Espumigenos (AFFF) – B
● De baja expansión – Ratio de expansión 20:1.
● De media expansión – Ratio de expansión desde 20:1 a 200:1.
● De alta expansión – Ratio de expansión superior a 200:1.
Parámetros





Velocidad de abatimiento y escurrimiento.
Resistencia al calor.
Resistencia al combustible.
Supresión de vapores.
Resistencia de alcoholes.
Aqueous film forming foam
Son pequeñas masas de burbujas de menor densidad que la mayoría de los combustibles líquidos o el
agua. Actúa soñando el aire e inhibiendo las emanaciones de vapores separa las llamas de la superficie del
combustible y enfría la superficie. Se dividen en tres tipos:
Forma de aplicación
● Técnica de rebote
● Técnica de desplazamiento
● Técnica de lluvia
Agentes limpios - C
● Halón
● Anhídrido carbónico (CO2)
NICOLÁS I. LATORRE
13
Polvo especial – D
Va a depender específicamente del metal a tratar.
Unidad 3
Clase 1 – Estudios de carga de fuego
Objetivo del estudio
Determinar la cantidad total de calor que es capaz de desarrollar la combustión completa de todos los
materiales contenidos en un sector de incendio. Con el resultado obtenido se puede establecer:
1.
2.
3.
4.
El comportamiento de los materiales constructivos.
La resistencia de las estructuras.
Tipos de ventilación (mecánica o natural).
Calcular la capacidad extintora mínima necesaria a instalar un sector de incendio. (no es lo mismo
que la cantidad de extintores necesarios).
Fundamentos de la protección pasiva
Elementos de la protección pasiva
Son las piezas diseñadas, producidas o instaladas de forma permanente dentro de cualquier volumen arquitectónico
que no actúan sobre el foco potencial del peligro,
Unidad 5
Clase 1 – Etapas de un incendio
1. Ignición.
● Guiada
● No guiada.
2. Crecimiento.
3. Flashover.
4. Desarrollo completo.
5. Disminución.
Flashover o combustión súbita generalizada
Es un fenómeno que se observa en incendios confinados, en los cuales debido a la radiación todas las superficies
comienzan a arder a causa de la radiación de calor proveniente de las llamas que recorren el techo (rollover). Este
fenómeno marca la cúspide en el desarrollo de un incendio generando radiaciones de hasta 170 kW/m2, según
estudios, las condiciones necesarias para que esto se dé, son de:
●
●
20 kW/m2, a la altura de los combustibles.
600°C, en la capa de los gases.
Boilover
El boilover ocurre cuando el fuego se intensifica lo suficiente para calentar el líquido inflamable hasta su punto de
ebullición. En este punto, el líquido se convierte rápidamente en vapor y se expande violentamente, expulsando el
líquido en llamas del contenedor. Esto puede causar una explosión y propagar el fuego a otras áreas.
NICOLÁS I. LATORRE
14
●
●
●
Rebosamiento por ebullición. (Boilover)
Rebosamiento superficial. (Slopover)
Rebosamiento espumoso. (Frothover)
B.L.E.V.E.
Boiling Liquid Expanding Vapor Explotion. Incendio externo que envuelve al tanque presurizado, lo debilita
mecánicamente y aumenta la temperatura interna en conjunto con el contenido del recipiente. Cuando este debido
a la presión y la falla mecánica del mismo se fisura, el contenido generalmente se evapora de forma súbita a medida
que va escapando del recipiente, esto genera que su volumen se expanda cientos o hasta miles de veces.
Si el vapor liberado corresponde a un líquido inflamable; se generará una bola de fuego en expansión. En cambio, y
caso contrario si el producto es no inflamable igual ocurre la explosión tipo B.L.E.V.E. causando una onda expansiva
de sobrepresión.
Nota: la combustión del contenido ocurrirá siempre que el mismo sea combustible e inflamable, pero esta es una
segunda explosión conocida como “explosión de vapores no confinados” y es consecuencia del B.L.E.V.E. y no parte
de él.
NICOLÁS I. LATORRE
15
Clase 2 – Estrategias de seguridad contra incendios
La estrategia de seguridad contra incendios se divide en dos etapas principales: prevención de la ignición y control y
extinción del incendio. Para la prevención de la ignición se deben separar las fuentes potenciales de calor de los
posibles combustibles en el lugar y seguir normas rigurosas de construcción para asegurar la funcionalidad y
seguridad del edificio. La mayoría de los incendios ocurren debido a la negligencia de los ocupantes al no seguir las
pautas establecidas.
En cuanto al control, se busca eliminar o acotar a límites seguros la transferencia del calor o el transporte del
combustible. En el control y extinción del incendio, se busca aplicar las condiciones necesarias para retardar el
proceso de combustión e impedir que el incendio se desate y se propague. Para esto, se deben detectar los riesgos
que ayuden al crecimiento del incendio y tener en cuenta la propagación de las llamas, la tasa de liberación de calor,
la cantidad de combustible disponible para alimentar el fuego, la liberación de gases tóxicos y humo.
Además, se debe tener en cuenta la construcción del edificio para minimizar la propagación del incendio mediante
barreras como paredes, divisiones y pisos. La efectividad de las mismas está dada por los materiales de construcción
y detalles constructivos como puertas, ventanas, conductos de ventilación, etc. Para la supresión del fuego, se debe
detectar y alertar tempranamente el incendio para poder activar los mecanismos de extinción adecuados
(automáticos o manuales). Los mecanismos de detección pueden basarse en sensores de humo o de variaciones del
régimen de calor.
Los mecanismos de supresión automáticos incluyen sistemas con rociadores de agua, espumas y gases limpios, los
cuales actúan directamente sobre el fuego sin ser afectados por factores como el humo y el calor. Por otro lado, los
mecanismos de supresión manuales requieren de la intervención humana para su empleo. Detectado el incendio, se
procederá a dar la alarma al cuartel de bomberos y a evacuar a las personas presentes en el lugar, procediendo a su
intervención. En conclusión, la estrategia de seguridad contra incendios abarca desde el diseño de las instalaciones
hasta los planes de acción para controlar y extinguir el fuego. El diseño de una correcta estrategia de seguridad
contra incendios se basa en su actuación en dos etapas fundamentales.
●
●
Prevención de la ignición. Separación de las fuentes de calor de materiales incendiarios.
Control de las fuentes de incendio.
o Control sobre las fuentes de energía.
o Control de la interacción fuente-combustible.
o Control de combustibles.
Control y extinción de un incendio
●
●
●
Control del proceso de combustión: retrasar o impedir que un incendio se propague.
Control de fuego por construcción: detalles constructivos que minimizan la propagación.
Supresión del Fuego: sistemas de detección temprana, que activa mecanismos (automáticos o manuales) de
extinción.
NICOLÁS I. LATORRE
16
Clase 3 – Planeamiento de protección contra incendios.
Incendios de interior
Es un incendio confinado, lo que significa que la transferencia de gases con el exterior es nula. No todos los incendios
de interior generan un Flashover, con frecuencia la temperatura alcanzada no es suficiente o las concentraciones de
oxígeno se fueron agotando en la fase de crecimiento.
Así mismo también el incendio se puede ver afectado en su crecimiento, ya sea que esté limitado por la falta de
combustible o lejanía en distribución de este.
Nota: ILC (limitado por combustible), ILV (Limitado por ventilación)
NICOLÁS I. LATORRE
17
Clase 4 – Sistemas de detección de incendios
La detección de incendios se puede realizar por:
●
●
●
Sistemas de detección humana.
Sistemas de detección mixtos.
Sistemas de detección automática.
o Detector automático.
▪ Gases de combustión iónica.
▪ Óptico.
▪ Por aspiración.
▪ Radiaciones.
● Ultravioleta.
● Infrarroja.
▪ Temperatura.
● Fija.
● Termovelocimetrico.
o Avisadores manuales.
o Pulsadores.
o Central de control.
▪ Convencional.
▪ Direccionable.
▪ Analógico
▪ Algorítmico
o Dispositivos acústico-visuales.
Ubicación de detectores de humo
●
●
●
Superficies iguales o inferiores a 81 m2 se instalará como mínimo un detector a una altura no superior de
12m.
Superficies superiores a 81 m2:
o Se instalará como mínimo un detector cada 60 m2, si la altura del local es igual o inferior a 6 metros.
o Se instalará cada 81 m2, si su altura está comprendida entre 6 y 12 metros.
En pasillos de hasta 3 m de ancho según el siguiente criterio:
o Detector térmico: 1 cada 9 metros.
o Detector de humo: 1 cada 11.5 metros.
o Superior a 3 metros de ancho se ajustará los criterios anteriormente establecidos.
NICOLÁS I. LATORRE
18
Unidad 6
Clase 1 – Sistemas de extinción de incendios.
Componentes





Panel de extinción
Detectores
Pulsadores
Carteleria y sirenas
Gas extintor
Sistemas de accionamiento previo
El aire en las tuberías puede o no estar bajo presión, se usan cuando el agua de aspersores rotos pudiera ocasionar
daños graves. Se abren más rápido y emiten alarma.
Gas Extintor
1. Sistemas FE – 13. Gas fluido.
2. Sistemas HFC 227 ea. Agente químico (heptafluoropropano), es inodoro, incoloro y no suprime el oxígeno
del aire. Se vaporiza.
3. Sistemas de CO2. El gas no combustible, aplicable a fuegos tipo B y C. no es tóxico, y es limpio. La desventaja
es asfixiante. Actúa por sofocación. Se puede aplicar por:
a. Inundación total
b. Aplicación local.
4. Agua Nebulizada.
5. Polvo químico seco. Incendios tipo B y C
6. Espumigenos
a. De baja expansión.
b. De media expansión.
c. De alta expansión.
Componentes de un sistema de CO2
●
●
●
●
●
depósitos.
tuberías y válvulas.
Boquillas de descarga.
Medios de control.
Sistema de pesaje continuo
NICOLÁS I. LATORRE
19
Clase 2 – Sistemas fijos de extinción.
Componentes del sistema de bombeo
1.
2.
3.
4.
Bomba principal – eléctrica.
Bomba principal – diésel.
Bomba auxiliar – jockey.
Calderín de presión. Evita que la bomba auxiliar entre en funcionamiento constantemente.
Tipos de sistemas de extinción
●
●
Sistemas a base de agua (sprinklers). Tipo A
o Húmedo.
o Seco. Protege áreas plausibles de congelamiento de tuberías. Contiene aire o nitrógeno como factor
de presión.
o Pre-acción. Evitan la descarga accidental del agua o aceleran la acción de grandes sistemas secos.
▪ Single-Interlock.
▪ Non-Interlock.
▪ Double-Interlock.
o Diluvio.
▪ Sistema supervisado
▪ Control Manual
▪ Sprinklers abiertos
Sistemas de supresión por medio de agentes especiales.
Ubicación de rociadores estándar
●
●
●
Distancia del techo: Max 30 cm.
Distancia entre rociadores: Max 4.60m, min 1.8m.
Superficie de cobertura:
o Riesgo leve 12m2.
o Otros riesgos 9m.
Ubicación de rociadores especiales
●
●
●
Distancia del techo: Max 30 cm.
Distancia entre rociadores: más 3.10m, min 2.4m.
Superficie de cobertura:
o Riesgo leve 12m2.
o Otros riesgos 9m.
NICOLÁS I. LATORRE
20
Clase 3 – Sistemas hidrantes
El equipo de bombas es el encargado de distribuir el abastecimiento de agua a todas las partes que lo componen,
está constituido por:
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
Bomba compensadora: también conocida como bomba jockey. La bomba compensadora de presión o
bomba jockey arranca y se detiene de forma automática por medio de un presostato que actúa por
demanda de presión.
Bomba Principal: es la encargada de proveer de agua a todo el sistema. Arranca de forma automática, pero
el apagado es manual.
Bomba de reserva: esta
arranca
automáticamente
(al
igual que la principal se
apaga de forma manual)
cuando
la
bomba
principal no da abasto o
la misma sufre de una
falla técnica.
Presostatos:
según
norma NFPA 20 se
deben
disponer
conectados a la salida de
cada bomba.
Válvulas
de
corte
(entrada): tipo esclusa.
Válvulas de corte (salida): Tipo mariposa.
Válvulas de retención: Permite el paso del fluido en una sola dirección, e impide que, si los bomberos
inyectan agua por medio de la boca de impulsión, esta valla al tanque en lugar de a los hidrantes. Van a la
salida.
Válvulas de recirculación: evita que la bomba se recaliente en caso no exista circulación.
Válvula de seguridad: es necesaria en motores diésel para evitar sobrepresiones.
Manómetros: las NFPA solicitan un manómetro a las entradas y salidas de cada bomba.
Pulmón de amortiguación: se dispone para eliminar la sobrepresión del golpe de ariete.
Colector de aspiración
Colector de impulsión.
Cañería de prueba.
NICOLÁS I. LATORRE
21
●
Tablero eléctrico: según NFPA 20 solicita uno por bomba, que además manejar las bombas debería dar
mínimamente una señal de alarma por funcionamiento de bomba principal-reserva, falta o inversión de fase.
Norma IRAM 3597 – Instalaciones fijas contra incendios.
5.3 Determinación del volumen de agua para el sistema: el volumen mínimo de agua se obtiene multiplicando el
caudal de la tabla 1 por la duración de la demanda indicada en la columna tiempo de dicha tabla.
5.4.2
Presión de la bomba de incendio: la presión debe ser tal que logre una presión residual mínima de 0.5
MPa(N/mm2) en la boca de incendio de incendio hidráulicamente más desfavorable. Considerando esto
con todas las bocas operando a demanda, con el caudal correspondiente por cada boca que se indica en
la tabla 2.
Tabla 2 - Caudal por boca de incendio
Tabla 3 – Reserva de agua exclusiva
NICOLÁS I. LATORRE
22
Utilización de Hidrantes
●
●
●
●
●
●
●
●
●
Industrias de riesgo 3 que superen los 600 m2 cubiertos.
Depósitos en subsuelos que superen los 300 m2.
Industrias riesgo 4 que superen los 1000 m2.
Establecimientos de enseñanza, salubridad, museos, salas de exposición, oficinas y clubes que superen los
1500 m2 cubiertos.
Subsuelos de más de 800 m2 donde se realicen actividades culturales.
Edificios de más de 25 m de altura. (de losa superior del último piso habitable).
Estacionamiento subterráneo que supere los 150 m2.
Edificios que posean segundo subsuelo.
Garajes cubiertos y afines que superen los 500 m2.
Clase 4 – Método de Gustav Purt (IRAM 3528)
El método de estimación cuantificable propuesto por el Dr. Gustav Purt (1971), en nuestro país se adopta bajo la
norma IRAM 3528, se trata de un sistema de evaluación del riesgo para la selección de sistemas fijos contra
incendios.
Tiene como objetivo evaluar el riesgo de incendio mediante dos valores, el riesgo para el edificio y el riesgo para el
contenido (incluye personas) y en base a esto proponer medidas de detección y extinción orientativas. El cálculo se
realiza mediante dos ecuaciones y una gráfica que nos determinará el tipo de protección.
*Nota este método y sus cálculos no incluyen especificaciones sobre el tipo de agente extintor, características del
sistema de detección o la distribución de extintores portátiles.
Clase 4 – Plan de evacuación
Etapas de un plan de evacuación
●
●
●
Desarrollo: Planeamiento.
Implementación: adquisición de recursos, capacitaciones, entrenamientos, simulacros, evaluación de
simulacros.
Mantenimiento: Revisiones generales, entrenamiento periódico, revisiones de conocimientos, simulacros,
evaluaciones de simulacros.
NICOLÁS I. LATORRE
23
Proceso de evacuación
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Detección.
Alarma.
Decisión.
Información.
Preparación.
Salida (evacuación).
a. Evacuación general.
b. Evacuación parcial.
c. Evacuación escalonada.
7. Verificación.
8. Rescate
9. Seguimiento psicológico.
En la etapa de alarma un solo líder debe tomar control de la situación y actuar en consecuencia. Analizar la
procedencia de la alarma es un punto de error frecuente a la hora de planificar las evacuaciones ya que no se
verifican los sistemas de detección, aunque esta verificación depende también del contexto; no es lo mismo evacuar
una planta que un hospital. Aunque esta etapa ralentiza el punto 6 de escape. Para que esto no ocurra, los sistemas
de detección deben ser confiables como para evitar tener que verificarlos.
Unidad 7
Clase 1 - Brigada de emergencia.
Art. 187 – El empleador tendrá la responsabilidad de capacitar unidades entrenadas en la lucha contra el fuego. A tal
efecto debe capacitar a la totalidad o parte de su personal y el mismo será instruido en el manejo correcto de los
distintos equipos contra incendios y se planificaran las medidas necesarias para el control de emergencias y
evacuaciones. Se exigirá el registro de las acciones proyectadas y la nómina del personal afectado a la misma.
Sistemas de gestión de la salud y seguridad en el trabajo
Res. SRT 523/07
Tipos de brigadas
Profesional – Voluntaria – Mixta
1.
2.
3.
4.
Brigada de evacuación y rescate.
Brigada de primeros auxilios.
Brigada de prevención y control de incendios.
Brigada de comunicación.
Clase 2 – EPP para brigada
●
●
●
●
●
●
●
●
Casco.
Protección ocular.
Protección auditiva.
Capuchas de protección.
Abrigos de bomberos
Pantalón de bomberos.
Protección de las manos.
ERA.
NICOLÁS I. LATORRE
24
Unidad 8
Clase 1 – Planeamiento de la protección contra incendios
Peligros asociados a cada material
Clases de riesgos ONU
1. Explosivos.
a. Sensible al calor y la fricción.
b. Generan presión.
c. Pueden liberar gases tóxicos.
2. Gases.
a. Son codependientes de la presión, temperatura y volumen.
b. Algunos poseen ausencia de color y olor.
c. Los gases criogénicos presentan riesgos de manipulación por contacto dérmico.
3. Líquidos inflamables.
a. Punto de inflamabilidad (Flashpoint).
4. Sólidos inflamables.
4.1. Combustión espontánea.
4.2. Peligroso en contacto con líquidos.
5. Peróxidos orgánicos.
5.1. Oxidantes.
5.1.1. Reaccionan fácilmente con materiales de limpieza, lubricantes, grasas.
5.1.2. Utilizar agua para extinguir.
5.2. Peróxidos orgánicos.
5.2.1. Son térmicamente inestables, sensibles al choque y la fricción.
5.2.2. Pueden sufrir descomposición exotérmica y auto aceleración.
5.2.3. Irritantes oculares, cutáneos, y mucosas.
5.2.4. Utilizar arena húmeda para la contención.
6. Tóxicos e infectantes.
6.1. Asfixiantes.
6.2. Tóxicos se relacionan con las IDLH o LD-50.
7. Radioactivos.
8. Corrosivos.
8.1. Dilución
8.2. Neutralización.
8.3. recuperación.
9. Sustancias peligrosas diversas.
Clase 2 – Efectos de los productos de combustión sobre las personas.
Productos de la combustión
1.
2.
3.
4.
Gases.
Llamas.
Radiación.
Humo.
NICOLÁS I. LATORRE
25
Quemaduras
●
●
●
Primer grado: capa superficial. Enrojecimiento, dolor y pequeñas ampollas.
Segundo Grado: capa externa y subyacente. Dolor, enrojecimiento, inflamación y ampollas.
Tercer grado: penetra todo el espesor de la piel, la lesión suele ser indolora porque los nervios se ven
comprometidos, la piel puede aparecer chamuscada o con manchas blancas, ruptura de la piel con grasa
expuesta, edemas, necrosis, sobre infección.
Hipertermia
Las causas del efecto hipertérmico en el organismo radica en distintas condiciones por la cual el cuerpo absorbe
calor a mayor velocidad de lo que logra eliminarlo, este aumento de la temperatura interna altera los centros
nerviosos, esto puede provocar la muerte por caída de la presión arterial o paro cardiaco debido al colapso de los
capilares sanguíneos .
Insuficiencia de oxígeno
Cuando el porcentaje de oxígeno descienden se presentan los siguientes efectos:
●
●
●
21 a 15%: disminución de la destreza muscular (anoxia).
14 a 10%: factores cognoscitivos estables, aunque una pérdida de las destrezas y rapidez, el paciente no nota
los efectos.
10 al 6%: pérdida de conocimiento y posible muerte por asfixia.
Clase 3 – Espacios confinados.
Existen dos tipos de espacio confinados:
●

suficiencia de oxígeno.
espacios confinados con atmósfera inerte y/o tóxica.
o ADLH: Inmediately dangerous to life or health. Se expresa en ppm
o LEL: lowel explosive limit. Se expresa en porcentaje en volumen
o UEL: Uper Explosive Limit. Se expresa en porcentaje en volumen
o TWA: Time Weighted Average.
Res. SRT 953/10 – Seguridad en espacios confinados.
En su artículo 1° la SRT resuelve que se considerarán cumplidas las condiciones de la ley 24.557 en tanto se cumpla
con las exigencias que fije el IRAM en su Norma N° 3625/03, o aquellas que en un futuro se modifiquen.
IRAM 3625
Condiciones de suficiencia de oxígeno:
1. Porcentaje de oxígeno interior del recinto entre un 19.5% y 23% del volumen total.
2. Que la concentración de vapores y gases tóxicos en el interior del recinto esté por debajo del 50% del IDLH
(CMP) para cada compuesto tóxico posible.
3. Que la concentración de gases explosivos esté por debajo del 10% del LEL (límite inferior de inflamabilidad).
4. Que se pueda asegurar se podrán mantener las condiciones anteriores durante toda la duración de la tarea.
Si las cuatro condiciones se cumplen se puede realizar la tarea bajo el pertinente permiso de trabajo.
NICOLÁS I. LATORRE
26
NICOLÁS I. LATORRE
27
Descargar