NEOPLASIAS DRA. GABRIELA EDUARDO ZACONETA CÁNCER TRASTORNO GENÉTICO CAUSADO POR MUTACIONES DEL ÁCIDO DESOXIRRIBONUCLEICO (ADN) QUE SON ADQUIRIDAS O INDUCIDAS POR FACTORES AMBIENTALES. ALTERACIONES GENÉTICAS SON HEREDITARIAS, SE TRANSMITEN A LAS CÉLULAS HIJAS EN CADA DIVISIÓN CELULAR. LA ACUMULACIÓN DE MUTACIONES DA LUGAR A UN CONJUNTO DE PROPIEDADE DENOMINADO CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS DEL CÁNCER. CARACTERÍSTICAS DEL CÁNCER AUTOSUFICIENCIA DE CRECIMIENTO: el crecimiento de CA se vuelve autónomo y no se regula por señales fisiológicas. AUSENCIA DE RESPUESTAS: a señales inhibidoras de crecimiento que controlan las proliferaciones no neoplásicas (hiperplasia) EVASIÓN DE MUERTE CELULAR: cuando cél. Cancerosas sobreviven a la apoptosis POTENCIAL DE REPLICACIÓN ILIMITADO: cél. Cancerosas son inmortales DESARROLLO DE ANGIOGENIA: mantiene el crecimiento de cél. Cancerosas. CAPACIDAD DE INVADIR: los tejidos localmente y diseminarse a distancia CAPACIDAD DE ESCAPAR: al sistema inmunitario. INESTABILIDAD GENÓMICA: aumento en la tendencia de presentar mutaciones (cambios) en el ADN o cambios genéticos. CONCEPTOS NEOPLASIA: crecimiento nuevo CÉLULAS NEOPLÁSICAS: se transforman porque siguen replicándose ONCOLOGÍA: estudio de tumores, su división es benigna y maligna. TUMOR: masa anormal de tejido que aparece cuando las células se multiplican más de lo debido BENIGNO: sus características micro y macro son inocentes, localizado, no se puede diseminar, se puede extirpar. MALIGNO: se adhiere a cualquier parte, crece de forma pertinaz. Puede invadir y destruir estructuras adyacentes y metastatizar para causar la muerte. TUMORES Y SUS COMPONENTES PARÉNQUIMA: formado por células transformadoras o neoplásicas. Determina su comportamiento biológico. ESTROMA: derivado del huésped, no neoplásico, formado por tejido conjuntivo, vasos sanguíneos y células inflamatorias. Fundamental para crecimiento de la neoplasia, proporciona aporte sanguíneo TUMORES BENIGNOS SE DENOMINA AÑADIENDO SUFIJO –OMA AL TIPO CELULAR DE DONDE SE ORIGINA. TUMOR QUE SE ORIGINA EN TEJIDO FIBROSO: FIBROMA. TAMBIÉN SE CLASIFICA SEGÚN PATRÓN MICRO O MACROSCÓPICO. SE CLASIFICAN SEGÚN SU ORIGEN: ADENOMA ES UNA NEOPLASIA EPITELIAL. PÓLIPO: MASA QUE SE PROYECTA EN LA SUPERFICIE MUCOSA (NASALES). TUMORES MALIGNOS FIBROSARCOMA • ORIGINADAS EN TEJIDOS MESENQUIMATOSOS (SÓLIDOS) SE LOS CONOCE COMO SASRCOMAS. SE LOS DENOMINA SEGÚNEL TIPO DE CÉLULA QUE LOS COMPONE, SI SE ORIGINÓ EN TEJ. FIBROSO: FIBROSARCOMA. • TUMORES QUE AFECTAN A CÉLULAS MESENQUIMATOSAS DE LA SANGRE SE LES LLAMA LEUCEMIAS O LINFOMAS. • LOS EPITELIOS CORPORALES DERIVAN DE 3 CAPAS GERMINALES, LOS TUMORES MALIGNOS DE CÉL. EPITELIALES SE DENOMINA: CARCINOMAS. • TERATOMA: TUMOR MIXTO, TIENE CÉL. MADURAS O INMADURAS DERIVADO DE MÁS DE UNA CAPA DE CÉL. GERMINALES, A VECES DE LAS 3. TERATOMA CERVICAL INDICADORES DE DX TIPO Puede ser un tumor benigno o tumor maligno GRADO Es la malignidad intrínseca, es la rapidez con al que crecerá el TU. ESTADÍO Es el grado de extensión en el organismo. CLASIFICACIÓN DE TUMORES BIEN DIFERENCIADOS INDIFERENCIADOS Las células del tumor y la organización del tejido se asemejan a las células y tejidos normales (CRECIMIENTO LENTO, BAJA MALIGNIDAD) Las células son anormales y les puede faltar la estructura de los tejidos normales VELOCIDAD DE CRECIMIENTO TUMORES BENIGNOS CRECEN LENTAMENTE. NEOPLASIA BENIGNA SE MANTIENE LOCALIZADA, EN SU MAYORÍA ESTÁN RODEADOS POR UN CÁPSULA FIRBOSA QUE LO SEPARA DEL TEJIDO DEL HUÉSPED. SIN EMBARGO, NO TODAS LAS NEOPLASIAS BENIGNAS ESTÁN ENCAPSULADAS. LA AUSENCIA DE CAPSULA NO IMPLICA QUE EL TUMOR SEA MALIGNO. TUMORES MALIGNOS CRECEN MUCHO MÁS RÁPIDO, SE EXTIENDEN A NIVEL LOCAL Y A DISTANCIA. CRECEN POR INFILTRACIÓN, INVASIÓN, DESTRUCCIÓN Y PENETRACIÓN DEL TEJIDO CIRCUNDANTE. CRECIMIENTO INFILTRANTE HACE NECESARIO EXTIRPAR UN AMPLIO MARGEN DE TEJIDO NORMAL CIRCUNDANTE. EXCEPCION EN VELOCIDAD DE CRECIMIENTO LEIOMIOMAS: TU benigno de músculo liso en útero, influido por concentración de estrógenos. Puede aumentar de tamaño durante embarazo, luego dejar de crecer y son fibrocálcicos en la menopausia. Crecimiento depende de APORTE SANGÍNEO o LIMITACIÓN DE PRESIÓN. La velocidad de crecimiento de los tumores malignos se correlaciona con su GRADO DE DIFERENCIACIÓN. TU mal diferenciados tienden a crecer más rápidamente que los bien diferenciados. ALGUNOS crecen lentamente durante años y después entran en una fase de crecimiento rápido, OTROS relativamente lento y constante. METÁSTASIS DESARROLLO EN TEJIDOS ALEJADOS DE IMPLANTES SECUNDARIOS CON EL TUMOR PRIMARIO. NO TODOS LOS CÁNCERES TIENEN LA MISMA CAPACIDAD DE METASTATIZAR. MINIMO: CARCINOMAS BASOCELULARES DE LA PIEL, TU EN SNC. MAXIMO: OSTEOSARCOMAS, YA ESTÁN EN PULMONES AL MOMENTO DE DX. VÍAS DE DISEMINACIÓN SIEMBRA EN CAVIDADES CORPORALES DISEMINACIÓN LINFÁTICA DISEMINACIÓN HEMATÓGENA CÁNCER DE LARINGE FUNCIÓN: órgano de fonación. INCIDENCIA: hombres, 70 años. Lugares anatómicos más frecuentes: 1. Glotis 59% 2. Supraglotis 40% 3. Subglotis 1% SÍNTOMAS CA LARINGE DISFONÍA: pérdida del timbre normal de la voz por trastorno funcional u orgánico de la laringe. Si es PERSISTENTE = carcinoma glótico (+ 2 semanas) HEMOPTISIS: expulsión por la boca de sangre procedente del aparato respiratorio a nivel subglótico. DISNEA: dificultad respiratoria o falta de aire. CARCINOMAS SUPRAGLOTICOS Según ubicación y tamaño pueden producir: 1. Trastornos vocales 2. Odinofagia 3. Otalgia refleja 4. Carraspeo 5. Disfagia tos 6. Hemoptisis METÁSTASIS GANGLIONAR CERVICAL DIÁGNOSTICO CA LARINGE LARINGOSCOPIA TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA CERVICAL (TC) RESONANCIA MAGNÉTICA (RNM) ASOCIACIÓN ESPAÑOLA CONTRA EN CÁNCER TRATAMIENTOS PARA CA LARINGE LARINGECTOMIA RADIOTERAPIA QUIMIOTERAPIA CÁNCER DE PULMÓN FUNCIÓN: transportan O2 hacia la sangre, eliminan CO2 de la sangre. CA de pulmón de células no pequeñas es el más común INCIDENCIA: 8 de 10 personas con CA de pulmón FACTORES DE RIESGO DE CA DE PULMÓN FUMADOR ACTIVO O PASIVO COTAMINACIÓN DE AIRE ASBESTO ANTECENDENTES DE HABER TENIDO CA ARSÉNICO URANIO MODIFICABLES GENETICA NO MODIFICABLES SÍNTOMAS CA DE PULMÓN TOS PERSISTENTE HEMOPTISIS PERDIDA APETITO INFECCION TRACTO RESPIRATORIO PERSISTENTE SALIVA COLOR MARRÓN VOZ RONCA DISNEA SIBILANCIAS ESTADIFICACIÓN DEL CA DE PULMÓN TRATAMIENTO CA DE PULMÓN CIRUGÍA https://www.youtube.com/watch ?v=zT6iB7vSfXU&ab_channel=AEA CaPCancerPulm%C3%B3n RADIOTERAPIA: usa altas dosis de radiación para destruir células cancerosas y reducir tumores. QUIMIOTERAPIA: medicamentos contra el cáncer que se pueden administrar por vía intravenosa o por vía oral. TERAPIA DIRIGIDA: se enfoca en objetivos (moléculas) específicos dentro o sobre las células cancerosas. INMUNOTERAPIA: puede estimular la respuesta inmunitaria y enseñar al sistema inmunitario a identificar y destruir las células cancerosas. LOBECTOMÍA CÁNCER DE MAMA UBICACIÓN: órganos debajo de la piel en tórax. COMPONENTES: tejido graso, conductos y glándulas. INCIDENCIA: 1 de 8 mujeres, entre sus 25 a 45 años. FACTORES DE RIESGO DE CA DE MAMA ANTECEDENTES (personales o familiares) GENÉTICA LESIONES PROLIFERATIVAS ATÍPICAS NIVELES DE ESTRÓGENOS (menarquia precoz, menopausia tardía) NULIPARIDAD EMBARAZO TARDÍO SÍNTOMAS CA DE MAMA PRESENCIA DE NODULO RETRACCIÓN DE LA PIEL PRURITO EN MAMA INFLAMACIÓN DE LA MAMA DOLOR GANGLIOS INFLAMADOS PIEL ERITEMATOSA ASINTOMÁTICA DIAGNÓSTICO DE CA DE MAMA ESTUDIOS RADIOLÓGICOS: 1. ECOGRAFÍA (menores de 35 años, embarazadas) 2. MAMOGRAFÍA (mayores de 35 años, con sospecha de CA) 3. TOMOGRAFIA 4. RESONANCIA MAGNÉTICA DIAGNÓSTICO DE CA DE MAMA ANATOMOPATOLÓGICO: 1. PAAF (biopsia con aspiración de aguja fina 2. BAG (biopsia con aguja gruesa guiada por TC o ECO) 3. BAV (biopsia asistida por vacío) CÁNCER DE ESTÓMAGO UBICACIÓN: epigastrio, en la región abdominal. FUNCIÓN: recepción de alimentos, mezcla con jugos gástricos. CAPAS: 1. Mucosa 2. Submucosa 3. Muscular 4. Serosa o externa ADENOCARCINOMA: más común en la capa mucosa. FACTORES DE RIESGO DE CA DE ESTÓMAGO HOMBRES EDAD: MAYOR A 55 AÑOS DIETA (conservantes, carnes saladas) TABAQUISMO GASTRITIS ATROFIA GÁSTRICA DIAGNÓSTICO DE CA DE ESTÓMAGO ECOGRAFÍAS ENDOSCOPÍAS BIOPSIA CÁNCER DE PRÓSTATA UBICACIÓN: debajo de la vejiga, delante del recto, alrededor de la uretra. FUNCIÓN: elaborar y almacenar el líquido que transporta a los espermatozoides. INCIDENCIA: 1 de 8 hombres será diagnosticado, en edades avanzadas, raza negra. MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO ESTADIOS CA DE PRÓSTATA CÁNCER DE CUELLO UTERINO UBICACIÓN: debajo del útero, parte superior de la vagina. CAUSA: infección persistente por el VPH (16 y 18). 70% de los casos. INCIDENCIA: 35 a 44 años. FACTORES DE RIESGO DE CA DE CUELLO UTERINO INFECCIÓN POR VPH FUMAR DIETA INADECUADA DEFENSAS BAJAS INICIO TEMPRANO DE RELACIONES SEXUALES MÚLTIPLES GESTACIONES MÚLTIPLES PAREJAS SINTOMAS ASINTOMÁTICA: etapa inicial ETAPA AVANZADA: Sangrado leve entre ciclo menstrual o después de la menstruación. Dolor durante relaciones sexuales coitales. Sangrar después de coito o durante revisión ginecológica. Aumento secreción vaginal. Sangrar después de menopausia. MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO PAP COLPOSCOPIA: se usa luz y un microscopio de baja potencia para hacer que el cuello uterino aparezca mucho más grande. BIOPSIA ESTADIO CANCER CUELLO UTERINO (2020)