ENSAYO_LA_EVALUACION_PSICOPEDAGOGICA_DEL_AULA

Anuncio
BENEMERITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE SAN LUI POTOSI
AREA DE AUDICION Y DE LENGUAJE
LIC. EN EDUCACION ESPECIAL
DISEÑO PCA PARA ALUMNOS CON PROBLEMAS DE LENGUAJE
MTRO.FRANCISCO HERNÁNDEZ ORTIZ
JOSÉ DIEGO HERNÁNDEZ TOVAR #9
“La evaluación psicopedagógica del alumnado que tiene dificultades de
comunicación y lenguaje”
Introducción:
La comunicación consiste en un acto mediante el cual un individuo (ser humano, animal u
objeto) establece con otro u otros un contacto que le permite transmitir una determinada
información.
La realización de un acto comunicativo puede responder a diversas finalidades:
a. Transmisión de información.
b. Intento de influir en los otros.
c. Manifestación de los propios estados o pensamientos.
d. Realización de actos.
En el trabajo que se presenta a continuación se da a conocer la importancia que tiene la
comunicación y la relación con el proceso de la enseñanza-aprendizaje, así como las
implicaciones que puede llegar a generar las dificultades de la comunicación en este
proceso, la importancia del contexto para que el niño pueda desarrollar el lenguaje, asi
como de la familia como primer agente de socialización
en el desarrollo de la
comunicación del niño.
DESARROLLO:
Desde mi punto de vista , considero que la relación entre la enseñanza y el aprendizaje se
involucran uno al otro, y es a través del dialogo, que se realiza ese intercambio de ideas
las cuales pueden ser transmitidas y entendidas si existe una buena comunicación, de lo
contrario no se puede lograr esa transmisión de conocimientos, la enseñanza y el
aprendizaje en el papel del maestro-alumno sin el uso de la comunicación las ideas e
información no se lograrán, sino se mantiene una interacción en la que ambos
personajes manejen una buena comunicación por la cual manifiesten sus intereses y
conocimientos, empleando estrategias de afrontamiento, compensatorias
y de
comunicación a través de interacciones sociales las cuales deben ser de forma global
integrando el pensamiento, el afecto y el lenguaje. “Es decir un contexto que acoge en un
periodo clave de su crecimiento como persona y por tanto necesita hablar y comunicarse,
al mismo tiempo que necesita hablar y comunicarse para aprender” (Sánchez Cano,
Manuel p.165).
Con base a lo anterior es necesario que se emplee el uso de la comunicación para poder
transmitir las ideas e información y que el aprendizaje se adquiera a través de una
enseñanza en la que debe haber una interacción por parte de ambas personas.
Considero que los aspectos del desarrollo y del aprendizaje que se ven afectados en los
alumnos con dificultades comunicativas son; el no puede lograr mantener una interacción
social con su entorno, una limitación de experiencias nuevas, problemas de comprensión,
dificultades en ritmo de trabajo en su clase y dificultades en lo cognitivo al momento de
estar realizando una tarea. El niño suele presentar Indiferencia a los cambios al entorno, y
tiene dificultades para percibir los cambios que se producen a su alrededor y tiende a
mostrar resistencia a cambiar emplazamiento, de persona u objeto de referencia además
de presentar dificultad para tomar parte en las rutinas interactivas. Concuerdo con el
autor en los siguientes puntos
1. “El niño no es consciente de su propio intento. El adulto sobre interpreta sus intenciones.
2. La comunicación de sus intenciones a través de recursos no verbales: gestos,
vocalizaciones, excitación general, etc. dirigido al objeto.
3. Utilizar recursos verbales y dirigirse al adulto como recurso.
4. Dirigirse a un adulto como interlocutor.” (Manuel, la evaluacion psicopedagogica del
alumnado que tiene dificultades de comunicacion y de lenguaje, 2005, pág. 172).
Dando a pie a lo expresado por el autor se entiende que es necesario actuar pues los
aspectos que se verán afectados son la comprensión, sus intenciones comunicativas, la
comunicación y un retraso en lo cognitivo, afectando el proceso de la enseñanza
aprendizaje, no permitiéndole lograr desenvolverse socialmente y adquirir los
conocimientos. Prosiguiendo, con una intervención basada en las habilidades y la
intervención basada en las estrategias que trate de entender la forma de comunicación
que emplea, la observación dentro de los diferentes entornos donde se desenvuelve el
niño y en base a ello realizar una evaluación y posterior a eso establecer objetivos a
alcanzar, estas son algunas de las consideraciones y medios que creo necesario para
poner en práctica he intervenir en los alumnos con dificultades en la comunicación. “Es
preciso hablar de unos objetivos y una metodología para evaluar el proceso. Y para esto se
debe considerar que el interlocutor adulto tiene que contar con:

Planeación y evaluación de los objetivos.

Conocimiento de las estrategias comunicativas y lingüísticas de intervención. Ya
sea a través del proceso de formación, de asesoramiento o de seguimiento por
parte de un experto.

Capacidad de análisis de los elementos del entorno y la situación comunicativa.

Capacidad de atribuir significado a los comportamientos comunicativos.

Determinación de los objetivos, potenciar las estrategias a utilizar.
Capacidad de intervenir de modo contingente en el comportamiento de lo alumno.”
(Cano S. , la evaluacion psicopedagogica del alumnado que tiene dificultades de
coomunicacion y lenguaje, 2005, pág. 181).
De acuerdo con lo expresado concuerdo que una intervención de estar basada en las
habilidades y la intervención basada en las estrategias de tal forma que pueda atenderse
de forma correcta al alumnado.
Previo a todo aprendizaje se necesita que por de ambos lados haya un conocimiento del
lenguaje, la semántica aspecto que le permite a los personajes involucrados entender esa
comunicación que se establece. Es necesario hacerse de conocimientos previos para
poder entender la comunicación que se lleva a cabo en el momento de interactuar con la
otra persona, de lo contrario si no se conoce palabras se desconocerá el significado de
ellas y por tanto no será posible entablar una comunicación entendible. Aplicando esto en
el aula, no se podrá adquirir aquel aprendizaje que el alumno debería lograr a través de la
comunicación con el maestro. “Se entiende que la intencionalidad emerge en el proceso
interactivo que tiene lugar en el marco de la comunicación. Por tanto gracias a que los
actos la intencionalidad emerge en la relación bebe - Adulto gracias a que los actos no
intencionales del bebe son tratados por el adulto y este proceso de atribución social y de
construcción de significado” (Lock, 1986,1993) las aportaciones que brinda el autor me
permite reflexionar que es importante que desde la edad temprana se brinden actos de
intención comunicativa y el significado de los mismos, que permita a la persona conocer
más del mundo, por tanto permitirle relacionar conocimientos nuevos con los ya
adquiridos. Aplicándola al papel de maestro
al alumno, debe el alumno tener un
conocimiento previo de palabras, imágenes, y experiencias que le permitan lograr
entender lo que se explica en la clase, adquiriendo el aprendizaje a través de la
comunicación con el maestro.
Se dice que el contexto social es eminentemente comunicativo porque desde que el niño
empieza su desarrollo personal el contexto está influyendo directa o indirectamente sobre
él, propiciándole herramientas para la adquisición de lenguaje y que de esta forma pueda
apropiarse de una competencia lingüística permitiéndole tener una buena comunicación
para desenvolverse en su contexto. Con el planteamiento que alude que el entorno
contiene una serie de aspectos implícitos que es necesario contextualizar en el entorno
educativo. Concuerdo con el autor en el siguiente punto” En primer lugar la interpretación
de que determinados comportamientos revelan que el alumno no quiere (o no pude o no
sabe, o sabe pero no quiere) comunicar nada indica la presencia de conflicto, ya sea
personal, ya sea con el entorno. Es decir se trata de un alumno
que compromete
seriamente las posibilidades de interacción con el entorno y por tanto con el aprendizaje”
(Manuel, 2005, pág. 167) con base a esto delibero que el entorno juega un papel muy
importante en el desarrollo del alumno y que causará gran impacto en la adquisición o no
del aprendizaje, por lo tanto se debe propiciar un ambiente favorecedor que enriquezca al
alumnado.
Un punto importante es el entender, describir y resaltar la importancia de cómo se
trasladan las primeras experiencias de prácticas educativas que el niño vive en el seno
familiar al ámbito escolar, desde mi punto de vista la familia tiene un papel súper
importante en el desarrollo del niño en diferentes aspectos; social, cognitivo y lenguaje
dependerá en gran parte de las experiencias que se adquiera y de un entorno
enriquecedor dentro del hogar ya, que es el primer agente de socialización donde el niño
adquiere las herramientas para comunicarse siendo los padres quiénes ayudan al niño en
dar el significado de la intencionalidad que van desarrollando, brindando así las primeras
formas de comunicación. Con el esbozo que “el entramado de relaciones sociales que
viven los niños en el seno de la familia tiene el valor, como describe gracia (2003) de
prácticas educativas, ya que hacen posible que los niños y las niñas observen y se
incorporen a patrones de actividades,
roles y relaciones cada vez más complejas,
juntamente o bajo la guía de personas más expertas para que las puedan practicar más
delante de manera autónoma” (Gracia 2003 p. 170) de esta forma concuerdo que es de
gran importancia la familia como agente de socialización y que es allí donde pueden
aprender y hacer suyos los conocimientos y habilidades que sin duda será imprescindibles
para su desarrollo.
Conclusión:
Con lo realizado concluyo que la comunicación, el lenguaje y el aprendizaje están
estrechamente relacionados y gran parte iniciara el desarrollo de estos desde el seno da la
familia puesto que, adquiere las herramientas para comunicarse siendo los padres quiénes
ayudan al niño en dar el significado a patrones de las diferentes actividades que este
realice. Es el primer agente de socialización donde pueden aprender y hacer suyos los
conocimientos y habilidades que sin duda será imprescindibles para su desarrollo, y que el
entorno escolar será un factor determinante pues involucra un proceso que se desarrolla
gradualmente de interacción social y que también modificara las pautas de comunicación
en el educando pues acoge al alumno en periodo clave de su desarrollo, y deseará
establecer contacto de la manera más apropiada a través de la comunicación.
Cano, S. (2005).
Cano, S. (2005).
Cano, S. (2005). la evaluacion psicopedagogica del alumnado que tiene dificultades de
coomunicacion y lenguaje.
Lock, k. y. (1986,1993).
Manuel, S. C. (2005).
Manuel, S. C. (2005). la evaluacion psicopedagogica del alumnado que tiene dificultades de
comunicacion y de lenguaje.
Descargar