1 Fenómeno Político Como Configuración Social y La Política en la Época Actual Deisy Victoria Acuña Medina Facultad de Educación, Universidad Santo Tomás Filosofía Política Ismael José González Guzmán Mayo de 2022 2 Actividad 1 Nicolás Maquiavelo Jean-Jacques Rousseau ¿Qué propone cada autor? No puede haber un gobierno bueno, debe Rousseau propone un Contrato social en el haber un gobierno eficaz, así eso implique cual se busca un equilibrio entre el bien que el mandatario debe ser odiado por sus común y la individualidad. Así mismo gobernados. menciona que debe haber un pacto social donde es necesario el equilibrio entre lo Establece a la política como una ciencia que público y lo privado estudia la forma como se debe mantener poder y las constantes luchas de los seres En su discurso sobre las ciencias y las artes humanos por mantenerlo. manifiesta que entre más científico se vuelve Establece que existen dos tipos de personas: el hombre, menos humano es. los gobernantes y los gobernados. Cada uno En su discurso sobre el origen y de ellos tendrá un actuar ético diferente ya fundamentos de la desigualdad menciona que el primero busca mantener el poder y el que el ser humano es bueno y tiene una segundo lo único que quiere es su bondad natural, sin embargo, los modelos estabilidad. capitalistas modernos hacen que se vuelva egoísta y falto de sentido social. Indique tres (3) aprendizajes significativos A partir de la definición de política hecha por Rousseau plantea que la política debe Maquiavelo se establece un antes y un estructurase a partir de la comunidad, esta después de la misma. Desde allí se puede ser vista como los vínculos que unen establece que la política y es variable y se a los individuos por sus conceptos culturales, podrá definir según los objetivos propuestos el lugar donde nacieron o los vínculos desde cada persona que quiera ejercer esta sanguíneos que puede haber entre ellos. Por actividad. otro lado, está la comunidad entendida como un vínculo creado por individuos que Maquiavelo estable que en toda relación respetan la individualidad, pero al mismo tiene que haber una parte que muestre tiempo se esfuerzan por crear un tejido superioridad y otra que sea sumisa o social. sometida, es así como en la religión los súbditos se doblegan ante el o los dioses y Establece que cada ser humano cuenta con sus representantes, en la política los dos tipos de amor: amour de soi que es gobernantes van a ejercer autoridad sobre innato, es parte de la esencia de todo ser los gobernados. Teniendo en cuenta estas vivo y lo lleva a ser generoso con su entorno. dinámicas es posible que haya individuos El amour propre es un amor aprendido, que todo el tiempo sean gobernados surge de la interacción dentro de un vínculo mientras que habrá otros que puedan ser social y que lleva a los individuos a la gobernantes bajo el poder de otros y que a preocupación de los unos por los otros. su vez quieran escalar en la línea de poder. Aunque utópicamente se habla de un Con respecto a los gobernantes, Maquiavelo equilibrio entre la libertad y la comunidad, el manifiesta dos cosas relevantes dentro de la autor es consiente que desafortunadamente ética para ellos: Primero que los que están existen individuos desinteresados por la alrededor se dividen entre amigos y política y la sociedad, así mismo que hay enemigos, no existen puntos medios. En aquellos que por su deseo de poder se segundo lugar que hay dos principios: la “atornillan en el” haciendo que los conceptos mala fe que le excusa de no tener palabra y democráticos sean tergiversados por esperar lo peor de los demás y la crueldad pseudodictaduras perjudiciales para la sociedad. 3 que lo respaldará en que el fin justifica los medios Cite tres (3) ejemplos de cómo se aplican los aportes de las lecturas a la realidad política de su contexto Durante el gobierno de Álvaro Uribe se Recientemente en Colombia se aprobó en el presentaron 6.402 personas muertas durante congreso una ley que da a los padres la el conflicto, es ese momento se hicieron posibilidad de definir en qué orden se pasar como guerrilleros, pero con el tiempo dejarán los apellidos de los recién nacidos es el caso conocido como los “Falsos en el registro civil, esto para mostrar la Positivos”, población civil que se hizo pasar igualdad parental hacía los hijos y lograr por insurgentes, aquí se demuestra que no hacer un consenso entre los progenitores, importa como haya sido, en ese momento lo evitando una actitud patriarcal en el cual el importante era demostrar cifras e indicadores apellido del padre siempre debía ir en primer en la lucha contra la guerrilla. lugar. Recientemente, el general Eduardo Bajo la consigna que el pueblo busca el Zapateiro se refirió a las víctimas de la beneficio de la sociedad en general y que la población civil en el fuego cruzado e libertad e igualdad se debe ver reflejada en incursiones en contra de los disidentes de las normas que rigen a una sociedad, en las FARC y la guerrilla del ELN como daño Chile el pueblo hizo una manifestación colateral, según el militar manifiesta que si permanente que llevó a que los dirigentes estaban dentro del perímetro donde políticos del país generaran un cambio en la sucedieron los hechos seguramente es Constitución Política haciendo que hubiera porque no eran personas de bien o tenían una carta de derechos más justa e algún vínculo con los insurgentes en incluyente. cuestión. Con el objetivo de lograr que todos los Cuando se realizó el plebiscito para lograr la ciudadanos colombianos tengan la negociación con la extinta guerrilla de las protección en salud y garantizar este FARC se manipuló a la población cristiana derecho, en Colombia existe el régimen con el argumento que de llegar a darse dicho contributivo en el cual aportan las personas acuerdo de paz, se haría una agenda progay que cuentan con estabilidad económica o por en la cual se procuraría imponer la ideología lo menos un ingreso estable y parte de los de género propendiendo a imponer a los recursos percibidos por ellos se cubre el niños este pensamiento, se utilizó la carta de régimen subsidiado al cual se vinculan las la religión como estrategia de manipulación. personas que no cuentan con capacidad económica para cubrir la prestación de los servicios en salud. Actividad 2 Desigualdad Social y Derechos Humanos La Constitución Política de Colombia establece: “Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, 4 religión, opinión política o filosófica. El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas en favor de grupos discriminados o marginados. El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que, por su condición económica, física o mental, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan”. (Constitución Política de Colombia, 1991, Artículo 2) Así mismo, la palabra igualdad es mencionada trece veces más dentro de la carta magna, desafortunadamente en la actualidad las políticas sociales que existen en el país no son consecuentes con lo establecido por la ley, prueba de esto es que durante el mes de octubre del año 2021 el diario La República hizo una nota sobre un estudio en el cual: “El Banco Mundial dio a conocer un informe que revela la desigualdad de ingresos en Colombia, la cual es la más alta entre todos los países que integran la Ocde y es la segunda más alta entre 18 países de América Latina y el Caribe. (Becerra, 2021) Este mismo artículo menciona que las condiciones socioculturales, etnográficas, de género, entre otras hace que la desigualdad en el país sea alarmante incluso en comparación con otros países de la zona. Cuando se construyó la Constitución de 1991 se consideró la creación de un Estado Social de Derecho que buscaba garantizar que cada uno de los habitantes del país pueda acceder a los derechos contenidos dentro de la misma, se supone que desde este concepto Colombia es “un país esencialmente libre, y buscando otorgar a los ciudadanos los derechos fundamentales sociales de igualdad, participación, equidad y justicia social” (Bermúdez, Morales, 2012, p 52) Teniendo en cuenta esto, se sobreentiende que es responsabilidad del Estado garantizar que el acceso a esos derechos y consecuentemente generar políticas de gobierno que eviten la discriminación por cualquier concepto, una de esas alternativas que se 5 obtuvo fue la tutela. Si bien es cierto esta busca proteger los derechos principales de la ciudadanía, se queda corta en la protección de otros: Mientras los derechos civiles y políticos apuntan a garantizar las libertades básicas, la representación y la delegación de la voluntad de los individuos a representantes en el Estado, los DESC (derechos económicos, sociales y culturales, o derechos de segunda generación) buscan democratizar la ciudadanía social. (Hopenhayn, 2006, p2) Cada uno de los derechos establecidos en la sociedad colombiana, en teoría debería estar garantizado por las políticas de gobierno, sin embargo, en la práctica, varios estudios han evidenciado que “todos los grupos y sociedades tienen alguna forma de diferenciación y ella suele aumentar con el tamaño de los mismos”. (Álvarez, 2013, p190) Estos mismos estudios han determinado que se evidencian tres principales tipos de desigualdad: la primera es la socioeconómica ya que esta muestra diferencias entre padres e hijos o diferentes miembros de los miembros de un grupo familiar y la clasificación por estratos que se ha dado según las posibilidades económicas de los individuos. En segundo lugar, se habla de la diferenciación por raza, el informe mencionado previamente de la OCDE indica que “un indígena colombiano recibe en promedio dos años menos de escolaridad que otros colombianos, y un afrocolombiano tiene el doble de probabilidad de vivir en un barrio pobre. (Becerra, 2021). Igual de preocupante, también se habla de la desigualdad por el género, donde hay una marcada diferenciación en cuanto a roles y oportunidades. Finalmente, se habla de una diferencia por la condición económica, que a su vez está asociada a el lugar donde se vive y es que aunque la Organización de las Naciones Unidas desde la Oficina de Derechos Humanos menciona que toda persona sin importar su condición de pobreza debe disfrutar de todos sus derechos: La discriminación es a la vez causa y consecuencia de la pobreza. Con frecuencia, la pobreza tiene su origen en prácticas discriminatorias, tanto evidentes como encubiertas. Quienes viven en la pobreza son también objeto de actitudes discriminatorias y 6 estigmatización por parte de las autoridades públicas y los agentes privados precisamente porque son pobres. Así pues, las personas que viven en la pobreza suelen sufrir varias formas concomitantes de discriminación, una de las cuales se debe a su situación económica. (Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, 2012, p 5) Se podrían generar múltiples argumentos sobre el por qué las políticas de estado favorecen la discriminación y la diferenciación social en una país como Colombia, sin embargo nada de esto será relevante mientras no se tenga claro que hay que hacer dos reestructuraciones de base, la primera en cuanto a garantizar el principio de igualdad establecido en la constitución, y la segunda es que hay que tener claro que para garantizar los derechos es necesario hablar de fondos y recursos que permitan la ayuda a los más necesitados: “Las cuestiones sobre la disponibilidad de recursos y la igualdad de acceso a dichos recursos se han excluido en su gran mayoría de las partes más vibrantes del sistema internacional de derechos humanos, y han sido relegadas, en cambio, a los debates de menor categoría sobre los derechos económicos, sociales y culturales”.(Alston, 2015) Lógicamente sería necesario entrar a hablar de otros temas como la corrupción y el apego al poder desde ciertas corrientes políticas nacionales, sin embargo, será necesario generar un cambio inmediato en todos los aspectos anteriormente mencionados, “El reto más significativo es superar la exclusión de los grupos más débiles, cuyos derechos nunca han sido garantizados integralmente” (Londoño, 2015) 7 Referencias Schenoni, L. (2007, diciembre). EL CONCEPTO DE LO POLÍTICO EN NICOLÁS MAQUIAVELO. http://www.scielo.org.mx/. http://www.scielo.org.mx/pdf/anda/v4n7/v4n7a8.pdf Peña Echeverría, J. (1995). Rousseau y la idea de comunidad política. Isegoría, 0(11), 126–143. https://doi.org/10.3989/isegoria.1995.i11.257 Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 13. 7 de julio de 1991 (Colombia). Becerra, B. (27 de octubre de 2021). Desigualdad de Colombia es la más alta de todos los países de la Ocde, dice el Banco Mundial. La República. https://www.larepublica.co/globoeconomia/desigualdad-de-colombia-es-la-mas-alta-de-todoslos-paises-de-la-ocde-dice-el-banco-mundial3253469#:~:text=Seg%C3%BAn%20el%20informe%2C%20una%20mujer,vivir%20en%20un% 20barrio%20pobre. Hopenhayn, M. (2006, 7 octubre). DESIGUALDADES SOCIALES Y DERECHOS HUMANOS: HACIA UN PACTO DE PROTECCIÓN SOCIAL. https://www.cepal.org/. https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/hopenhaynm.pdf Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos. (2012, 27 septiembre). Los Principios Rectores sobre la Extrema Pobreza y los Derechos Humanos. https://www.ohchr.or. https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Publications/OHCHR_ExtremePovertyandH umanRights_SP.pdf Bermúdez, W., & Morales, J. C. (2012, julio). Estado Social de Derecho: Consideraciones sobre su trayectoria histórica en Colombia a partir de 1991. https://www.corteidh.or.cr/. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r30193.pdf 8 Álvarez Rivadulla, M. J. (2014). Desigualdades en Colombia. IBEROAMERICANA. América Latina - España - Portugal, 13(51), 190–195. https://doi.org/10.18441/ibam.13.2013.51.190-195 Londoño Toro, B. S. (2015). Desigualdad social y derechos humanos (Social Inequality and Human Rights). IyD, 2(2), 14–15. https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.2.2.2015.1415 Alston, P. (2015, 27 agosto). La desigualdad extrema como la antítesis de los derechos humanos. OpenGlobalRights. https://www.openglobalrights.org/extreme-inequality-as-theantithesis-of-human-rights/?lang=Spanish