Subido por lumos13

Lingüística

Anuncio
Lenguas flexivas, fusionantes o sintéticas: tienen una rica morfología nominal y verbal, en las
que las relaciones gramaticales se expresan cambiando la estructura interna de la palabra
mediante el uso de unidades independientes (prep, art…). No es fácil segmentar e identificar
la relación morfo-morfema (significado). Sincretismo.
Ej: árabe, latín, griego, hebreo, la mayoría de lenguas europeas.
Lenguas polisintéticas o incorporantes (aglutinantes en el mayor grado): poseen una
morfología verbal muy compleja: varias raíces se funden en una misma palabra. El significado
de una palabra puede equivaler al significado de toda una oración en otras lenguas. Humboldt
añadió este tipo para la descripción de las lenguas amerindias y lenguas inuit.
4.3 Los universales lingüísticos
1. Diferencias interlingüísticas - tipologías lingüísticas: heterogeneidad
2. Particularidades lingüísticas - relativismo lingüístico: heterogeneidad
3. Semejanzas interlingüísticas - universales lingüísticos: heterogeneidad
Universales lingüísticos: principios, propiedades o rasgos básicos que rigen la estructura de
todas las lenguas. ¡¡Atención!! no conocemos todas las lenguas y podríamos encontrar
contraejemplos.
➢ Semejanzas lingüísticas - universales lingüísticos: heterogeneidad
- Universales lingüísticos: existe un interés consensuado en las diferentes
escuelas linguistas por explicar las semejanzas estructurales interlingüísticas.
- Orígenes: R. Jakobson y N. Trubetzkoy (siglo XX): establecimiento de los
rasgos distintivos de los fonemas y de los universales fonológicos.
4.3.1 Diferentes enfoques en el estudio de los universales lingüísticos: el porqué de su
existencia.
a) La hipótesis del origen monogenético y único del lenguaje: una lengua madre
primitiva.
b) El enfoque funcional-tipológico (Greenberg, Givón, Comrie): los universales surgen
por factores relacionados con la facilidad de procesamiento. El uso de las vocales con
mayor diferencia entre sí: /a/i/u. “Some universals of grammar with particular reference
to the order or meaningful elements”:
c) El enfoque formalista (Chomsky): los universales se explican por el innatismo del
lenguaje. El ser humano nace con una GU, diseño o esqueleto básico sobre cómo deben
ser las lenguas. GU = principios (comunes en todas las lenguas) + parámetros.
4.3.2 Clasificación de los universales lingüísticos:
➢ Universales absolutos: aquellos que se dan en todas las lenguas humanas.
- Todas tienen consonantes y vocales.
- Todas tienen al menos una consonante oclusiva sorda (p, t, k).
- Todas tienen pronombres personales para la primera y segunda persona.
- Todas tienen oraciones de relativo.
-
Todas tienen mecanismos de creación de merónimos (ser parte de) un todo
(holónimo).
➢ Universales relativos / tendencias universales o universales estadísticos: aquellos
presentes en la mayoría de las lenguas pero no en todas. Representan los patrones
organizativos preferidos por las lenguas del mundo.
- Casi todas las lenguas tienen consonantes nasales (exceptuando la familia
salishan - consideradas parte del grupo mosan, en América del Norte).
- El 99% de las lenguas tiene 2 o más vocales distintas.
- Muchas lenguas tienen adjetivos.
- La mayoría de las lenguas presenta un orden básico de palabras perteneciente a
uno de estos tipos: SOV, SVO y VOS, alrededor del 75 %.
➢ Universales implicativos (si p entonces q): cuando la presencia de una determinada
propiedad en una lengua concreta lleva aparejada la presencia de otra propiedad.
También se distingue entre absolutos y relativos.
- Absolutos
- Si una lengua tiene el fonema /m/ entonces también tendrá /n/.
- Si una lengua tiene vocales medias (e, o), también tienen vocales altas (u, i).
- Si una lengua presenta número dual, también presentará número plural.
-
Relativos
- Si una lengua tiene una consonante nasal, esta es probablemente /n/.
-Si una lengua distingue singular y plural mediante un afijo, este generalmente
marcará el plural dual (algunas marcan ambos).
TEMA 5: VARIACIÓN Y CONTACTO DE LENGUAS
Diglosia (Ferguson, 1959): es una situación social en la que una comunidad de habla utiliza
dos variedades de una lengua (diglosia en sentido estricto) o dos lenguas distintas (diglosia
amplia, Fishman, 1967) en ámbitos y para funciones sociales diferentes. Ej: árabe estándar y
variantes como el siríaco. Variedad alta y baja, la que tiene más y menos prestigio.
5.1. Mitos sobre la diversidad:
“Un dialecto es una lengua mal hablada”
Esta oración es errónea porque una lengua y un dialecto no se distinguen por características
intrínsecamente lingüísticas, sino externas (sociopolíticas y económicas). Las variedades
diatópicas conllevan una carga extralingüística, razones políticas y demás. El término dialecto
tiene una connotación peyorativa, por no alcanzar la categoría de lengua.
-
-
Desde el siglo XVIII-XIX hay una ideología estatal manifiesta que potencia a las
variedades estándares (la desaparición de los dialectos) y el monolingüismo. Por
ejemplo, en la República francesa del s. XVIII la lengua debía ser única y las variedades
eran interpretadas como forma de federalismo que había que desterrar. Esto se debe al
contexto ideológico lingüístico, centralista francés.
La palabra dialecto se empleaba incluso de manera despectiva para hablar de otras
lenguas, que se consideraban patois (en fr. Jerga, término despectivo con una
connotación negativa)
En realidad, todas las personas hablamos dialectos o variedades de la abstracción que llamamos
‘lengua’, término preferido por ser más neutros y sin marcadas cargas ideológicas.
“Todos los hispanoamericanos suenan igual”
Las hablas hispanoamericanas muestran diferencias internas a pesar de compartir rasgos
generales (seseo y yeísmo mayoritarios, pronunciación, etc.), al igual que el español de España.
Entre las diferentes variedades del español (España, México, Cuba, Argentina, etc.) hay
diferencias perfectamente reconocibles (diferente tratamiento de las consonantes en posición
final de la sílaba, aspiración de la /s/ (fricativa alveolar sorda), diferente pronunciación de la
/y/ (fricativa, palatal, sonora) –rehilamiento argentino o žeismo, etc.). También existen
diferencias gramaticales (uso de vosotros, voseo de prestigio en Río de la Plata, orden marcado
de los pronombres en el Caribe “¿qué tú dices?”, uso enclítico del pronombre le en México:
ándele, sígale etc.
- Las diferencias en el plano del léxico son las más abundantes y la mayor uniformidad se da
en la lengua estándar escrita (nivel culto formal = más homogeneidad). Contra más uso del
coloquial haya más diversidad existirá.
- Un rasgo puede tener prestigio en un lugar y estigma en otro: habían muchas personas.
Lectocentrismo: creen en la superioridad de una variedad en contraposición con otras.
“El espanglish es una degradación del español”
El espanglish es el resultado de la convivencia de las lenguas española e inglesa,especialmente
en los Estados Unidos de América y, especialmente en la lengua hablada. Es un ejemplo de
hibridación lingüística, llamada variedad de mezcla bilingüe. Desde el punto de vista sociohistórico, el espanglish surge en el seno de un grupo étnico (latinos en EEUU). Desde el punto
de vista lingüístico, el espanglish está tan diversificado como el origen de los hispanos que lo
utilizan.
- El término fue acuñado en 1954 por Salvador Tío para referirse al ‘deterioro’ del español en
Puerto Rico a causa del extremo contacto con la lengua inglesa. En la mayoría de casos, el
cambio de código responde a una estrategia discursiva de los bilingües más equilibrados,
quienes, con firme propósito, lo emplean como mecanismo de afirmación identitaria por lo que
NO DEBE CENSURARSE.
Code-switch o translanguaging: pone en manifiesto las competencias multilingües del cerebro.
Repertorio holístico, general en el cerebro, hablamos euskañol. Competencia heteroglosia. Las
lenguas no están tan delimitadas como se creía hasta hace más bien poco.
5.2. Lenguas pidgin y criollas
“No existe ninguna lengua en el mundo que no haya sufrido, en algún momento de su historia,
algún proceso, leve o intenso, de mezcla o hibridación”. (H. Schuchardt)
¿Qué es un pidgin?
Variedad lingüística surgida a partir del contacto entre dos o más lenguas existentes con el fin
de favorecer la comunicación entre individuos que no poseen una lengua común. Los pidgins
son variedades simplificadas en el sentido de un alto grado de regularidad en sus gramáticas,
una simplificación que viene motivada por el deseo de los pueblos que no hablan una misma
lengua de desarrollar un sistema lingüístico con el cual entenderse para unos propósitos muy
concretos. Esto no implica, sin embargo, que los pidgins no puedan desarrollarse desde formas
muy simples a sistemas complejos según aumentan sus requisitos comunicativos. (cfr. Hudson
1981: 71 y ss; López Morales 1989: 144 y ss; Moreno Fernández 1998: 287 y ss.; Amorós
Negre 2014: 71) porque existe todo un continuum pidgin-criollo.
• Por definición, no tienen hablantes nativos, sino serían lenguas criollas.
• Uno de los pidgins más antiguos fue el que usaron los cruzados y comerciantes durante la
Edad Media en el oriente del Mediterráneo; se llamó lengua franca porque los francos o
franceses predominaban entre los cruzados. Otro pidgin fue el russenorsk, usado para el
comercio y entre pescadores rusos y noruegos en el Ártico en los siglos XVIII y XIX. En la
actualidad, la mayoría de los pidgin existentes están en África (el fanalagó de los mineros en
Sudáfrica, el lingala de Zaire) y Océano Pacífico.
• La mayoría de los pidgins (sabires) aparecieron fruto del colonialismo. Un pidgin nace como
una variedad de compromiso para la interacción de hablantes de distinta lengua materna.
→ Origen:
De la palabra portuguesa ocupação (negocios)
De la palabra hebrea pidjom (trueque)
De la palabra yayo pidjom (personas, gente)
De la palabra inglesa pidgeon (paloma)
• La relación entre las lenguas que dan origen al pidgin está caracterizada por la superioridad
de una de ellas, que goza de mayor prestigio. Es la lengua lexificadora, el superestrato, que
corresponde normalmente a una lengua colonial europea, que aporta el 80% del léxico. Por
otro lado, la lengua de sustrato, es normalmente indígena (normalmente ágrafa), de menor
prestigio, y que aporta su estructura fonológica y gramatical.
• Las diversas fases de desarrollo de los pidgins pueden o no desembocar en un criollo
(entre 6 y 12 millones de personas hablan algún pidgin).
¿Qué es un criollo?
Un criollo es un pidgin evolucionado que se ha convertido en la lengua materna de una
comunidad. Esta definición resalta que pidgin y criollos son dos etapas de un único proceso de
desarrollo lingüístico hasta que se transmite de padres a hijos. El término criollo proviene del
portugués crioulo y, originalmente, se refería a las personas de ascendencia europea que habían
nacido y se habían criado en un territorio colonial.
• La mayoría de las lenguas criollas son habladas (entre 10 a 17 millones de hablantes) por
descendientes de esclavos africanos, para quienes no solo se trata de un instrumento lingüístico,
sino que la lengua es ya plenamente una seña de identidad.
• La función de los criollos va más allá de la resolución de problemas comunicativos. Se trata
ya de lenguas maternas que cubren todas las necesidades comunicativas de sus hablantes,
sistemas lingüísticos empleados en todos los ámbitos de uso, plenamente consolidados en la
vida de la comunidad, que pueden llegar a tener más hablantes nativos que las consideradas
‘lenguas nacionales’ como el sranan (300.000), o el chabacano de Filipinas (700 000).
ORIGEN MONOGENÉTICO
ORIGEN POLIGENÉTICO
Pidgin y lenguas criollas tienen un origen Toda lengua criolla es una única lengua
común a pesar de haber aparecido en distintos independiente originada a partir del contacto
lugares del planeta.
de otras dos.
Esta teoría se apoya en el descubrimiento de Sin embargo, si hubiese múltiples orígenes
un posible proto-lenguaje; un sabor no se podría explicar esa similitud entre las
portugués del s.XV que a su vez provendría variedades.
de una lengua franca mediterránea.
Características lingüísticas de pidgin y criollos
• En el nivel fonético-fonológico, es normal la influencia de elementos suprasegmentales
propios de las lenguas indígenas: en el papiamento es característico el acento tonal, heredado
de las lenguas africanas.
• En el nivel gramatical, los pidgins y los criollos suelen carecer de flexión nominal,
pronominal y verbal: quedan eliminadas las marcas de distinción de género o de número, así
como de tiempos verbales; por otro lado, los límites formales entre la transitividad y la
intransitividad se desdibujan.
• Desde una perspectiva más puramente sintáctica, los fenómenos de concordancia y de
reacción son escasos es normal que las lenguas pidgin y los criollos tengan un orden SVO con
predominio de la parataxis (yuxtaposición y coordinación), no aparecen, por ejemplo,
oraciones de relativo, se hace un uso abundante de las partículas gramaticales con valores
diversos, existe un orden de palabras fijo y son frecuentes las construcciones perifrásticas.
• El léxico de los pidgins suele ser limitado, ya que lo compone un número variable de unidades
que oscila entre las 300 o 400 y las 1.500, lo que tal vez explica la naturaleza polisémica de
muchos de los elementos léxicos, así como la abundancia de construcciones perifrásticas y de
compuestos. En el caso de los criollos el léxico es equivalente al de cualquier otra lengua
natural.
Los principales criollos se sitúan en Caribe. África occidental y Océano Índico.
• Criollos derivados del francés: criollo francés en Haití, criollo francés de la Guayana
francesa, criollo de las Seychelles, etc.
• Criollos derivados del inglés: (crío ) en Sierra Leona, el jamaicano, en Surinam, Papúa nueva
Guinea (tok pisin),criollo inglés en Hawái, etc.
• Criollos derivados del portugués: criollo portugués de Cabo Verde, criollo portugués de
Macao, etc.
• Criollos derivados del español: palenquero (San Basilio de Palenque, Colombia),
papiamento(Aruba, Bonaire,Curaçao), chabacano (Filipinas).
Descargar