Subido por Sergio Pablo Salamo Asenjo

LA NACION - Articulo PCED

Anuncio
LANACIONDOMINGO /
19
SECRETARÍA MINISTERIAL DE EDUCACIÓN:
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
A
principios del año 2008 la
Secretaría Ministerial de Educación de la Región de Valparaíso
llegó al convencimiento de que
era necesario diseñar e implementar un
programa que asumiera los desafíos de
la convivencia escolar de forma integral
y de manera más ambiciosa de lo que se
había hecho hasta ese momento. De este
convencimiento surgió el Programa de
Convivencia Escolar Democrática (PCED),
iniciativa pensada a tres años plazo.
El programa está fundado en dos
constataciones: la primera se refiere a
que está suficientemente probado que la
convivencia tiene un importante impacto
en los aprendizajes y, por tanto, que no
es posible asumir los desafíos y tareas
a resolver dicha área sin incorporar de
forma decidida y sólida la convivencia
escolar como un factor esencial para el
logro de esas metas. La segunda, apunta
a la creciente preocupación de la opinión
pública en torno a la convivencia escolar,
entendida erróneamente como sinónimo de
violencia escolar.
La implementación del programa
consideró tres etapas: una de instalación
(2008) otra de consolidación intermedia
(2009) y una de consolidación y ampliación
de coberturas (2010). La Etapa I consideró
la realización de jornadas por estamentos
escolares con una fuerte presencia del
equipo de Liderazgo de Unesco y recogiendo toda la experiencia de trabajo de la
propia Secretaría Ministerial. También se
realizó un trabajo de reflexión y planteamiento de objetivos comunes con otros
servicios públicos, con el fin de fortalecer
o instalar colaboración de redes en las
comunidades escolares, a partir de los
objetivos y ámbitos de las distintas entidades que trabajan con establecimientos
educacionales.
En la Etapa II (2009) se destaca el
diseño de un Modelo de Certificación de los
Consejos Escolares, asumiéndolos como eje
central del programa. También se incorporó un seminario con expertos cuyo objetivo
central fue visualizar y discutir estudios,
investigaciones y encuestas seleccionados
para trabajar el tema. También se hizo una
La iniciativa está pensada a tres años plazo (20082010) y tiene como fin, entre varios objetivos, mejorar
la participación de los actores del sistema educativo e
instalar una Cultura de la Diversidad y del respeto a
ésta, en los establecimientos educacionales.
recopilación exhaustiva y se edito un DVD
con una amplia selección de documentos
elaborados por el propio programa en sus
etapas I y II y de las instituciones asociadas. Durante el 2009 se reeditaron dos
acciones complementarias: un campamento con dirigentes secundarios y una
jornada con directores(as) sobre el tema
del liderazgo. Ambas actividades contaron
con participantes de Argentina.
Por último, durante el 2009, el Programa de Convivencia Escolar Democrática de
la Región de Valparaíso, se alineó con otras
políticas ministeriales, especialmente con
la Subvención Escolar Preferencial y con
los Planes de Mejoramiento de Enseñanza Media. Ambas iniciativas consideran
-tal como lo había hecho previamente el
modelo SACGE- la convivencia como una
dimensión a diagnosticar y trabajar en los
Planes de Mejoramiento. Esto implicó que
la Región de Valparaíso diseñara un monitoreo de resultados con una medición de
clima. Esta medición se sumó a la revisión
de los diagnósticos en la componente convivencia de los Planes de Mejoramiento, lo
que ha permitido ver cuáles son las líneas
en las que se debe avanzar, qué corregir
y cómo apoyar el proceso de implementación de los planes en una perspectiva
temporal que va del 2009 al 2012.
En el trabajo conjunto con otras
instituciones internacionales, existe una
opinión favorable respecto del programa.
Alfredo Rojas de UNESCO, afirmó que
“esta iniciativa permite que los equipos de
las distintas escuelas y liceos desarrollen
criterios comunes y estratégicas en un
proyecto a mediano plazo, como debe
ser (…) una gran iniciativa”. Por su parte,
Héctor Valdés, de UNESCO-LLECE, sostuvo
que “Chile es un país culto, pero su economía ha segmentado a la sociedad (…) y
esto afecta a la calidad de la educación, la
falta de igualdad de oportunidades genera
conflictos, citando a Martí: ‘criticar no es
morder’”. Daniel Contreras, de UNICEF,
agregó que “la convivencia escolar es un
desafío de primer orden porque es a la vez
una condición y un resultado educativo;
este programa es una experiencia valiosa,
donde establecimientos que discuten,
trabajan y buscan soluciones es una señal
muy poderosa de cómo avanzar”.
¿En que se sustenta el programa de Convivencia Escolar?.
GOBIERNO DE CHILE
Región de Valparaíso realiza exitoso
Programa de Convivencia Escolar
¿Cómo se formó?
Como no pretendíamos crear algo desde
cero, hicimos una extensa y profunda
revisión de encuestas, estudios e investigaciones, dando forma a una selección
que se constituyó en piedra angular de
este programa; a partir de ellos surgieron
también nuestros aliados institucionales:
Unesco, el laboratorio Latinoamericano de
Evaluación Educacional (LLECE) de OREALCUnesco, Unicef, Fundación paz Ciudadana,
CIDPA, Valoras UC, el Centro de estudios
Socio Culturales (CESC), entre otros.
El programa se sustenta en tres
ejes centrales:
Participación expresada en el fortalecimiento y desarrollo de habilidades (principalmente de liderazgo y
de construcción de acuerdos) de los
actores en los Centros de Estudiantes, Centros de Padres, Madres
y Apoderados(as) y Consejos
Escolares. Esta es una dimensión
profundamente democrática que
compone un espacio esencial de
toda comunidad educativa.
Incorporación y desarrollo de una
Cultura de la Diversidad, partiendo
de la aceptación del otro distinto
de mi, así como de la comprensión
de la diversidad –considerada en
su más amplio espectro- como un
valor deseable y enriquecedor de
cualquier comunidad humana.
Incorporación y desarrollo de una
Cultura de la Paz, entendiendo por
ello la instalación y fortalecimiento
de habilidades para manejar la
frustración, construir consensos y
asumir el conflicto como parte de
lo humano.
Descargar