Subido por Erika Paz Yanez

CF-CBBA-Evaluacion-de-las-fases-de-instalacion-recoleccion-y-transporte-pilas-y-baterias

Anuncio
CIUDADES FOCALES – COCHABAMBA:
“SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADA DE RESIDUOS SÓLIDOS
PARA COCHABAMBA”
ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE LAS FASES DE INSTALACIÓN,
RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE DEL SISTEMA PILOTO DE
GESTIÓN INTEGRADA DE PILAS Y BATERÍAS USADAS
2010-2011
Cochabamba, junio 2011
INDICE
1.
INTRODUCCIÓN
1
JUSTIFICACIÓN
2
2.
MARCO CONCEPTUAL
2
2.1
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADA DE RESIDUOS SÓLIDOS – SGIRS
2
2.2
RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS
3
2.3
PILAS Y BATERÍAS
4
2.4
NORMATIVA NACIONAL E INTERNACIONAL
7
3.
OBJETIVOS
8
4.
METODOLOGÍA
8
4.1
FASE DE PREPARACIÓN
8
4.2
FASE OPERATIVA
8
4.3
FASE DE PROCESAMIENTO DE DATOS Y REDACCIÓN
9
5.
RESULTADOS Y DISCUSION
9
5.1
SISTEMA DE ACOPIO DE PILAS Y BATERÍAS
9
5.1.1
Selección de contenedores para acopio de pilas y baterías
9
5.1.2
Acopio de pilas y baterías por tipo de establecimiento
10
5.1.3
Acopio de pilas y baterías por distritos
14
5.1.4
Análisis de la distribución de contenedores
15
5.2
SISTEMA DE RECOLECCIÓN DE PILAS Y BATERÍAS
18
5.2.1
Sistema de recolección periódica y a pedido
18
5.2.2
Recolección por tipo de establecimiento
19
5.2.3
Recolección por distritos
22
5.2.4
Tiempo de recojo
25
5.3
SISTEMA DE TRANSPORTE DE PILAS Y BATERIAS
26
5.3.1
Rutas de transporte
26
5.3.2
Tiempo de transporte
27
5.4
INDICADORES DE EVALUACIÓN
28
5.4.1
Establecimientos visitados por tiempo de trabajo
29
5.4.2
Cantidad recolectada por distancia recorrida
29
5.4.3
Cantidad recolectada por tiempo de recorrido
30
5.4.4
Cantidad recolectada por mano de obra
30
5.4.5
Velocidad promedio diaria
31
5.5
ESTADO DE LOS COMPONENTES EN EL PUNTO DE ACOPIO
31
5.5.1
Condiciones y ubicación de los contenedores instalados (por campaña y tipo de
establecimiento)
Condiciones de adhesivos
31
5.5.2
35
1
5.5.3
Condiciones de afiches instalados
35
6.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
40
7.
BIBLIOGRAFIA
45
ANEXOS
46
INDICE DE FIGURAS Y FOTOS
Figura 1.
Componentes de SGIRS
3
Foto 1.
Contenedores móviles de entrega de pilas y baterías usadas
10
Figura 2.
Ejemplo del mapa de ubicación de puntos de acopio
11
Figura 3.
Cantidad de contenedores activos por campaña de evaluación
11
Figura 4
Distribución de contenedores por tipo de establecimiento y campaña
13
Figura 5.
Contenedores instalados por tipo de establecimiento (Mayo-2011)
14
Figura 6.
Contenedores instalados por distritos (Mayo-2011)
14
Figura 7.
Contenedores instalados en distritos 10, 11 y 12 (Mayo-2011)
15
Figura 8.
Distribución de contenedores por tipo de establecimiento y distrito
16
Figura 9.
Distribución de contenedores por tipo de establecimiento en el distrito 10
17
Figura 10.
Distribución de contenedores por tipo de establecimiento en el distrito 11
17
Figura 11.
Distribución de contenedores por tipo de establecimiento en el distrito 12
18
Figura 12.
Cantidades recolectadas por el sistema 2010-2011
19
Figura 13.
Recolección total (2010-2011) por tipo de establecimiento
20
Figura 14.
Recolección por campaña y tipo de establecimiento
20
Figura 15.
Descripción por tipo de establecimiento para la recolección a pedido
21
Figura 16.
Recolección promedio por tipo de establecimiento
22
Figura 17.
Kilogramos recolectados por distrito y evaluación (sin distritos 10, 11 y 12)
23
Figura 18.
Kilogramos recolectados por distrito y evaluación (distritos 10, 11 y 12)
23
Figura 19.
Kilogramos recolectados a pedido, por distritos
24
Figura 20.
Recolección promedio por tipo de establecimiento
25
Figura 21.
Rutas de transporte usadas
27
Figura 22.
Estado de contenedores
32
Figura 23.
Ubicación de los contenedores, según campañas
34
Figura 24.
Estado de contenedores
35
Figura 25.
Afiches de sensibilización
36
Figura 26.
Estado de los afiches de sensibilización, por campaña
38
Figura 27
. Afiches de difusión
39
Figura 28.
Estado de los afiches de difusión, por campaña
40
2
INDICE DE CUADROS
Cuadro 1.
Valores de análisis de lixiviados de pilas y baterías
2
Cuadro 2.
Criterios de peligrosidad de los residuos sólidos
4
Cuadro 3.
Clasificación de las pilas según sus aplicaciones
5
Cuadro 4.
Generación de residuos de pilas y baterías
6
Cuadro 5.
Procesos usados en el manejo
6
Cuadro 6.
Descripción de la normativa nacional e internacional sobre pilas y baterías
7
Cuadro 7.
Metodología de trabajo usada para la evaluación
9
Cuadro 8.
Descripción de las categorías de establecimientos participantes por campaña
12
Cuadro 9.
Características de las campañas de evaluación del sistema
19
Cuadro 10.
Valores de la recolección periódica, según el tipo de establecimiento
22
Cuadro 11.
Valores de la recolección periódica, según el distrito
25
Cuadro 12.
Resultados del tiempo de recojo, por campaña
26
Cuadro 13.
Resultados de los kilómetros recorridos por día
26
Cuadro 14.
Resultados del tiempo de recojo, por campaña
28
Cuadro 15.
Resultados del tiempo sin actividades del sistema, por campaña
28
Cuadro 16.
Establecimientos visitados por tiempo de trabajo, por campaña
29
Cuadro 17.
Cantidad recolectada por distancia recorrida, por campaña
29
Cuadro 18.
Cantidad recolectada por tiempo de recorrido, por campaña
30
Cuadro 19.
Cantidad recolectada cada hora por operador, por campaña
30
Cuadro 20.
Velocidad promedio de transporte diario, por campaña
31
Cuadro 21.
Estado de contenedores, en porcentajes
32
Cuadro 22.
Ubicación de contenedores, en porcentajes
33
Cuadro 23
. Altura de la ubicación de contenedores, en porcentajes
34
Cuadro 24.
Altura de la ubicación de contenedores, en porcentajes
35
Cuadro 25.
Ubicación de los afiches de sensibilización, en porcentajes
37
Cuadro 26.
Estado de los afiches de sensibilización, por campañas
37
Cuadro 27.
Ubicación de los afiches de difusión, en porcentajes
38
Cuadro 28.
Estado de los afiches de difusión, por campañas
40
3
RESUMEN
Un Sistema de Gestión Integrada de Residuos Sólidos (SGIRS) es un conjunto articulado
e interrelacionado de acciones, normativas, de planeamiento, operativas, administrativas,
sociales, educativas de monitoreo, supervisión y evaluación a fin de obtener beneficios
ambientales, optimización económica y aceptación social, respondiendo las necesidades
y circunstancias de cada localidad y región (OMS, 2005). Según la Guía de gestión
integral de residuos sólidos elaborada por el Centro de Investigación para el Desarrollo
de Canadá (IDRC) se entiende por "residuos peligrosos" a los residuos que debido a sus
características cumplen con uno o más de los criterios de peligrosidad (CRETIP:
Corrosivo, Reactivo, Explosivo, Tóxico, Inflamable y Patógeno).
Las pilas y baterías capaces de acumular o proporcionar energía eléctrica debido a
reacciones químicas que tienen lugar en su interior (Ríos y Cerda, 2006), en su interior
contienen distintos metales pesados que son aislados del exterior por una cápsula
exterior metálica pero que en caso de ser liberado debido a la baja calidad del producto,
o las características de su lugar de almacenamiento (temperatura, humedad) pueden
contaminar el entorno y la salud de la población.
La generación de pilas y baterías en diferentes países alcanzan extremos como 24
piezas por habitantes/año, Estados Unidos 10 piezas, Chile 6-7 piezas o India con 2
piezas. Y cada uno de estos países busca alternativas para el manejo ambientalmente
eficiente de los residuos producidos cuando estas pilas y baterías se agotan y no pueden
ser usadas nuevamente. Las alternativas existentes dependen principalmente de la
capacidad tecnológica de cada país; algunos países como Estados Unidos, Suiza,
Francia pueden realizar la recuperación de metales de las pilas y de esta manera
reciclarlas eliminándolas de la cadena de residuos peligrosos. Otros países como
Argentina realizan el tratamiento de las pilas y baterías mediante la inmovilización y
confinamiento de éstas en bolsas con polvos secuestrantes selladas y bloques de
hormigón; Chile tiene celdas de confinamiento administrada bajo las mejores prácticas
técnicas posibles, pero los residuos quedan en el lugar de disposición.
En el municipio de Cochabamba se ejecuta el Sistema piloto de gestión ambiental de
pilas y baterías, en éste sistema se consideran las etapas de acopio, recolección,
transporte y almacenamiento transitorio de pilas y baterías usadas como medida
preventiva que permita impedir que estos residuos peligrosos afecten a la salud de las
personas y el ambiente. Complementariamente este sistema cuenta con elementos de
sensibilización, educación y capacitación para alcanzar a la población dado que las
personas en su papel activo como consumidor se convierte en uno de los actores más
importantes del Sistema.
En este estudio se presentan los resultados obtenidos de la evaluación de los puntos de
acopio instalados desde mayo 2010 hasta la fecha, las cantidades recolectadas de
manera periódica (3 recolecciones en 10 meses) y la recolección a pedido puesta a
disposición de los responsables de los puntos de acopio con alto nivel de participación.
También se presentan los indicadores técnicos propuestos para la evaluación continua
del sistema y un diagnóstico de la situación de los componentes de difusión y
sensibilización instalados en cada punto de acopio.
4
ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE LAS FASES DE INSTALACIÓN,
RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE DEL SISTEMA PILOTO DE
GESTIÓN INTEGRADA DE PILAS Y BATERÍAS USADAS
1. INTRODUCCIÓN
El manejo adecuado de los residuos peligrosos, como las pilas y baterías, es un tema de
gran relevancia en muchos países del mundo. El tipo de sistema de gestión que puede
implementarse en cada país depende principalmente de las normativas vigentes, las tasas
de generación y la capacidad tecnológica instalada. Por ejemplo, un sistema de gestión
en Japón que tiene una tasa de generación anual de 24 piezas por habitante y alta
tecnología instalada será muy diferente a la gestión realizada en Chile con 7 o India con 2
piezas por habitante al año (Castro, 2004).
En el caso de Bolivia, según los valores obtenidos en el estudio diagnóstico de la cadena
de pilas y baterías realizado por SGAB-CF (2009) y el diagnóstico realizado por Cardoso y
Rivero (2009), la tasa de generación se aproxima a un valor promedio anual por habitante
de 5 a 8 pilas y baterías. Entonces si se considera la población proyectada por el Instituto
Nacional de Estadística del país y un peso guía de 0,026 Kg para pilas y baterías
(tomando el peso de las pilas más comunes, tamaño AA) se identifica la necesidad de
manejar en promedio 1.762 toneladas anuales a nivel nacional y entre 80 a 129 toneladas
anuales a nivel municipal, sin considerar las variaciones generadas por la
comercialización ilegal o la disposición de equipos con pilas y baterías integradas.
En el municipio de Cochabamba el año 2006 se iniciaron investigaciones sobre la
caracterización y evaluación de los riesgos de las pilas y baterías en desuso (Arrieta,
2006) y en función a esta iniciativa el año 2007 se construyó una celda de seguridad de 6
m3 de capacidad en el botadero de Kjara Kjara; con el objetivo de confinar
adecuadamente las pilas y baterías bajo la operación técnica de EMSA. Sin embargo, a
pesar de dicha iniciativa, la falta de planificación de un sistema de gestión integrado para
dichos residuos resultó en notorias falencias en las etapas de acopio y transporte de los
136 contenedores instalados y problemas críticos en la etapa de confinamiento y
operación de la celda de seguridad.
El ingreso de agua a la celda es un ejemplo de los problemas presentados en el manejo
de la celda de seguridad construida, este ingreso debido a la mala selección y
preparación del terreno y el control inadecuado de la situación de la celda, promovió la
destrucción de las carcasas metálicas externas de las pilas y baterías. Por lo tanto se
liberaron los metales pesados contenidos en la estructura interna de las pilas
estableciendo la fosa de seguridad como un nuevo foco de alto riesgo para la salud y el
ambiente. En el Cuadro 1 se presentan los resultados obtenidos en el análisis de
lixiviados recolectados en la celda de seguridad descrita y su comparación con los
parámetros de contaminación establecidos en el Reglamento.
1
Cuadro 1. Valores de análisis de lixiviados de pilas y baterías
Metal
Análisis
Límites
mg/l
mg/l
Cadmio
0,22
0,005
Cobre
0,96
0,05
Cobalto
4,24
0,1
Manganeso
5,801
0,5
Mercurio
<0,001
0,001
Litio
0,3
2,5
Níquel
9,45
0,05
Plomo
1,03
0,05
Plata
0,15
0,05
Zinc
8,58
0,2
Fuente: SGAB CF, 2009, Ley 1333 de Medio Ambiente, Reglamento hídrico
JUSTIFICACIÓN
Las pilas y baterías que se usan y desechan en el municipio de Cochabamba son
residuos peligrosos que no deben ser mezclados con los residuos comunes que se
generan en los hogares; y por lo tanto requieren de un sistema de gestión específico.
Evaluaciones realizadas por la Sociedad de Gestión Ambiental Boliviana en el marco del
proyecto Ciudades Focales (SGAB-CF) y publicaciones realizadas por un sinfín de
autores demuestran la necesidad de evaluar, mejorar y expandir los sistemas de gestión
de pilas y baterías como el implementado en el municipio de Cochabamba el año 2010.
Para ello es necesario hacer un seguimiento y análisis de la situación de cada una de las
fases y componentes del sistema para la gestión 2010-2011, de manera que los
resultados obtenidos promuevan el mejoramiento de los procesos de acopio, recolección
y transporte implementados hasta la fecha. A su vez esta información otorgará los
lineamientos para mejorar el diseño del proceso de confinamiento transitorio, que
permita manejar los residuos de manera adecuada y segura, hasta acceder a las
tecnologías adecuadas disponibles para su tratamiento, reciclaje y/o disposición final.
2. MARCO CONCEPTUAL
2.1. SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADA DE RESIDUOS-SGIRS
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2005) un Sistema de Gestión
Integrada de Residuos Sólidos (SGIRS) es un conjunto articulado e interrelacionado de
acciones, normativas, de planeamiento, operativas, administrativas, sociales, educativas
de monitoreo, supervisión y evaluación a fin de obtener beneficios ambientales,
optimización económica y aceptación social, respondiendo las necesidades y
circunstancias de cada localidad y región.
2
Según la Agenda 21 la SGIRS es el manejo ambientalmente saludable de los residuos.
Es más que la simple eliminación o aprovechamiento, a través de métodos seguros, de
los residuos generados, es tratar de encarar la causa fundamental del problema a fin de
cambiar los patrones no sustentables de producción y consumo.
En la Estrategia Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos (ENGIRS) el SGIRS
implica la gestión de residuos sólidos que incluye, aspectos intersectoriales de salud,
medio ambiente y educación, los ámbitos de prevención, reducción de impactos y
evaluación para lograr un proceso compatible con la salud pública y el medio ambiente.
Finalmente según el Programa Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos
(PNGIRS) en su versión en revisión, se establece el SGIRS como la aplicación de
medidas compatibles, integrales y corresponsables entre todos los actores institucionales
y la población, a través de la formulación e implementación de políticas, estrategias,
programas y normativa, que permitan lograr objetivos y metas orientados a la prevención,
aprovechamiento y disposición final sanitaria y ambientalmente segura de los residuos
sólidos. En la Figura 1 se presenta una representación de los componentes más
importantes de un SGIRS.
Gestión de
residuos desde
antes de que se
generen
Gestión de
residuos hasta
después de su
disposición
Figura 1. Componentes primordiales de un SGIRS
Fuente: SGAB-CF, 2009
2.2. RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS
Según la Guía de gestión integral de residuos sólidos elaborada por el Centro de
Investigación para el Desarrollo de Canadá (IDRC) se entiende por "residuos peligrosos"
a los residuos que debido a sus características cumplen con uno o más de los criterios
de peligrosidad (CRETIP) que se presenta en el Cuadro 2.
3
Cuadro 2. Criterios de peligrosidad de los residuos sólidos
Criterio
Descripción de residuo
Corrosivo
- Acuoso con pH menor o igual a 2 o mayor o igual a 12,52. Líquido y corrosivo para el acero
a una tasa mayor que 6,35 mm al año a una temperatura de 55º C.
Reactivo
- Inestable y de reacción violenta e inmediata sin detonar; reacciona violentamente con agua;
genera gases, vapores y humos tóxicos cuando es mezclado con agua; posee cianuros o
sulfuros que por reacción, libera gases, vapores o humos tóxicos; es capaz de producir una
reacción explosiva o detonante bajo la acción de un fuerte estímulo inicial o de calor en
ambientes confinados
Explosivo
- Formar mezclas potencialmente explosivas con el agua; capaz de producir fácilmente una
reacción o descomposición detonante o explosiva a 25ºC y 1 atm; una sustancia fabricada
con el objetivo de producir una explosión o efecto pirotécnico.
Tóxico
- Tiene el potencial de causar la muerte, lesiones graves, efectos perjudiciales para la salud
del ser humano si se ingiere, inhala o entra en contacto con la piel; si contienen los
constituyentes enumerados por PNUMA, 1989, entre los cuales se consideran compuestos
de zinc, cobre, cadmio, mercurio y plomo (componentes de las pilas y baterías)
Inflamable
- Líquido con punto de inflamación inferior a 60º C, con excepción de las soluciones acuosas
con menos de 24% de alcohol en volumen; no ser líquido y ser capaz de, bajo condiciones
de temperatura y presión de 25ºC y 1 atm, producir fuego por fricción, absorción de
humedad o alteraciones químicas espontáneas y, cuando se inflama, quemar vigorosa y
persistentemente, dificultando la extinción del fuego; ser un oxidante que puede liberar
oxígeno y, como resultado, estimular la combustión y aumentar la intensidad del fuego en
otro material.
Patógeno
- Residuo que contiene microorganismos o toxinas capaces de producir enfermedades. No se
incluyen en esta definición a los residuos sólidos o líquidos domiciliarios o aquellos
generados en el tratamiento de efluentes domésticos.
Fuente: Guía para la definición y clasificación de residuos peligrosos - CEPIS
Para desarrollar una estrategia que permita el desarrollo de un SGIRS adecuado a
determinado residuo peligroso es necesario contar con una definición clara y consistente
sobre las características del mismo.
2.3. PILAS Y BATERÍAS
Las pilas son capaces de acumular o proporcionar energía eléctrica debido a reacciones
químicas que tienen lugar en su interior. Funcionan en base a un conjunto de reacciones
químicas que proporcionan una cierta cantidad de electricidad, moderada, pero
suficiente para activar dispositivos electrónicos o mover pequeños motores (Ríos y
Cerda, 2006).
En su interior, las pilas contienen distintos metales pesados que son aislados del exterior
por una cápsula exterior metálica. Existen dos tipos de pilas: aquellas cuya carga no
puede renovarse cuando se agota (primarias) y las que son susceptibles de reactivarse
(secundarias) sometiéndolas al paso más o menos prolongado de una corriente eléctrica
continua, en sentido inverso a aquel en que la corriente de pila fluye normalmente (Ríos
y Cerda, 2006).
Las pilas y baterías además de diferenciarse por el tipo, en primarias y secundarias, se
pueden clasificar por su composición y por la forma-tamaño. En el Cuadro 3 se muestran
tipos, uso, características y composición principal de las pilas y baterías más comunes.
4
Cuadro 3. Clasificación de las pilas según sus aplicaciones
Botón
Primarias
Tipo de pila
Características
Zinc carbón
Aparatos sencillos
de poco consumo
Mn, Zn,
Fe, Hg (2)
Amoníaco
Clorato de zinc
Alcalina o Zinc de
manganeso
Aparatos como
walkmans,
juguetes y
cámaras
fotográficas
Pilas secas o comunes, basadas en la
oxidación del zinc en un medio
ligeramente ácido. Compuestas por zinc
metálico, cloruro de amonio y dióxido de
manganeso1
De larga duración y casi todas vienen
blindadas con duración limitada1
Mn, Fe,
Zn, Hg (2)
Hidróxido de
Na o de K
Óxido de mercurio
Aparatos auditivos
y fotográficos
Las más tóxicas, contienen 30%
aproximadamente de mercurio1
Fe, Hg,
Zn, Mn
Hidróxido de K
o Zn
Óxido de plata
Calculadoras,
relojes
electrónicos y
cámaras
fotográficas
Tóxica, contiene 1% de mercurio aprox.1
Fe, Ag,
Zn, Mn,
Hg
Hidróxido de K
o Na
Zinc-aire
Aparatos auditivos
Ión litio
Litio-polímero
Litio Litio-dióxido de
Mn
Litio-cloruro de
tionilo
Relojes, equipos
fotográficos,
aplicaciones
industriales,
terminales para
laptop y celulares
Cámaras de video,
teléfonos
celulares,
dispositivos de
seguridad,
equipos médicos
Níquel-Cadmio
Secundarias
Compuestos
principales
Metales Electrolito
Uso
Níquel-hidruro metálico
Computadoras
laptop, celulares y
videocámaras
Plomo ácido selladas
Automóviles,
juguetes, luces de
emergencia,
sistemas de
alarmas, sistemas
solares
Tienen mucha capacidad y producción
continua. Contienen más del 1% de
mercurio1
Gran variedad diferenciada por sus
compuestos. Producen 3 veces más
energía que las alcalinas1
Fe, Zn, Ni,
Hidróxido de K
Hg
Fe, Mn, Li,
Ni
Poseen ciclos de vida múltiples. Pueden
ser recargadas hasta 1.000 veces y duran
Fe, Ni, Cd
decenas de años. Contiene cadmio que
1
es un metal tóxico
Orgánicos
soluciones
salinas
Hidróxido de K
o Na
Utiliza un ánodo de oxidrilo de níquel
como la batería de níquel cadmio, pero su
Ní, Fe, Cd
cátodo es de una aleación de hidruro
4
metálico
Baterías de automóviles, motos, industria.
La composición varía según el tamaño y
peso. La composición media: Pb 63%,
electrolito 21%, polipropileno 7% y demás
elementos 9%3
Pb
Ácido sulfúrico
Fuente: (1) Unidad de Residuos Peligrosos, Argentina (2) CROEM, 2003 (3), Energizer 2009, (4) Bosch, 2009 Tomado de SGAB – CF, 2009
Generación de residuos de pilas y baterías en otros países
Según la diversidad de estudios revisados, existe una normal diferencia en las
cantidades de pilas y baterías usadas que los habitantes de cada país generan
anualmente. Sin embargo, también se puede reconocer una importante similitud, en
cada uno de estos países se tiene la constante necesidad de realizar una gestión
5
adecuada de estas pilas y baterías para evitar daños a la salud y medio ambiente. En
el Cuadro 4 se presentan algunos valores de generación por habitante por año.
Cuadro 4. Generación de residuos de pilas y baterías en diferentes países
País
Año
Generación
India
2004
2 pzas/hab/año
Bolivia
2009
4-6 pzas/hab/año
Chile
2006
6-7pzas/hab/año
España
2005
8,75 pzas/hab/año
Estados Unidos
2002
10 pzas/hab/año
México
2006
10-12,6 pzas/hab/año
Japón
2004
24 pzas/hab/año
Fuente: INE, 2009; Cardoso, Ríos, 2009; Ríos y Cerda, 2006; Araya, 2002; PNIR, 2007; Castro 2004
Manejo de pilas y baterías usadas en otros países
Existen diferentes procesos que han sido implementados para el confinamiento,
tratamiento o recuperación de los componentes de las pilas y baterías usadas. En el
Cuadro 5 se presenta un resumen de algunos procesos usados en países con
diferentes capacidades tecnológicas.
Cuadro 5. Procesos usados en el manejo
País/Empresa
Empresa
Procesos
Hidronor
-
Estabilización química
Microencapsulado (adición de reactivos aglomerantes y silicatados)
Celda de estabilización y control
Colocado en un sitio de disposición final.
Argentina
Municipios
-
Pilas mezcladas y encapsuladas con 3 barreras físicas
Bolsas de 100 micrones de espesor de 5x20x20 cm3
3 Agentes químicos estabilizadores
Encerrado en bloques para fabricar pisos o pavimentos
Comunidad europea
(Alemania, Austria,
Bélgica, Suecia,
Países Bajos)
Municipios
- Sistemas de recogida a partir de 2008
- Fabricantes pagan los gastos de reciclaje
Estados unidos
Iniciativa privada
Chile
- Las pilas alcalinas estándares y las de Zn-C superan el Test de
procedimiento del US EPA's Toxicity Characteristic Leaching y no están
consideradas como residuo peligroso Las pilas primarias que se recuperan
y que no contienen mercurio, se quema en hornos arcos eléctricos
utilizados por la industria del acero.
- Recolección y reciclaje satisfactorio de pilas que contienen metales
pesados (Ni-Cd, ácido de plomo y pilas de oxido de mercurio)
Fuente: SGAB-CF, 2011 en base a Ríos y Cerda, 2006
6
2.4. NORMATIVA NACIONAL E INTERNACIONAL
Una revisión de la normativa de Bolivia y otros países muestra el nivel de consideración
especificidad con la que se regula a las pilas y baterías como un residuo peligroso. En el
Cuadro 6 se presenta un punteo de la normativa revisada con respecto a las pilas y
baterías y los residuos peligrosos.
Cuadro 6. Descripción de la normativa nacional e internacional sobre pilas y
baterías
Países
Normativa
Bolivia
• Constitución Política del Estado (2009), Art. 344: Se prohíbe… la internación, tránsito y depósito de
residuos nucleares y desechos tóxicos.
• Ley 1333 (1992), Art 39: El Estado normará y controlará el vertido de cualquier sustancia o residuo líquido,
sólido o gaseoso que cause o pueda causar la contaminación de las aguas o la degradación de su
entorno.
• Reglamento de Gestión de Residuos Sólido (1995): Art, 5, 12, 45,75
• Reglamento de actividades con sustancias peligrosas (1995)
Chile
• No existe en Chile una normativa específica de con relación a la importación, manejo y disposición final de
pilas
• DS 148/2003 contempla a productos que tengan elementos con características de toxicidad extrínseca
entre sus constituyentes, como mercurio y cadmio estableciendo una Concentración Máxima Permitida
(CMP)
Argentina
• 1992: Boletín Oficial la Ley de Residuos Peligrosos Nº24.051. Esta ley 24.051 establece que al contener
compuestos químicos una pila usada podría estar alcanzada por la definición de residuo peligroso. La
normativa responsabiliza al generador (usuario de la pila) por su tratamiento y disposición final.
Brasil (pionero en
Latino América)
• 1999: Resolución CONAMA 257, 30/06/99 y en vigor a partir de 22/07/2000 complementada por la
Resolución Nº 263 de 12/11/99. Establece regulaciones para la gestión de baterías agotadas que
contengan plomo, cadmio, mercurio y sus compuestos; establece que deben ser devueltas y aceptadas
por comercializadores, fabricantes o importadores, o por la red de recolección creada por ellos. Esta
deberá contar con procedimientos para acondicionamiento ambientalmente correcto, colecta, transporte y
almacenamiento en conformidad a la legislación. Establece límites en composición de metales pesados
para fabricación, importación y comercialización, las pilas que cumplan con estos valores pueden ser
dispuestas junto con residuos sólidos domiciliarios
Comunidad
Europea
• Nº L78/38, 26-03-1991. Norma establece que las pilas con contenido mayor al 0,05% de mercurio, 0,025%
cadmio y 0,4% de plomo en peso deben ser recolectadas por separado para su reciclaje o confinamiento
• La Directiva 98/101/CEE de 1998: Prohíbe desde 2000 la venta de pilas con contenido en peso mayor a
0,0005% de mercurio y /o 0,002% de cadmio y la venta de equipos que tengan esas pilas incorporadas.
Para las pilas botón no mayor 2% de su peso
• 2005: Directiva que promueve un alto nivel de recogida y reciclado de pilas y acumuladores usados y una
mejor actuación medioambiental de todos los operadores que participen en el ciclo de vida de pilas y
acumuladores
Estados Unidos
Japón
Convenio de
Basilea
• 1994: “Disposal of Alkaline Batteries”. Destinado a los usuarios de baterías alcalinas. Informa sobre su
manejo, regulaciones, y procedimientos para su disposición como residuos.
• 1995: Reglamento de Desechos universales (40CFR 273). Para pilas recargables establece que deben
ser almacenadas y recicladas
• 1996: Ley “The Mercury-Containing and Rechargeable Battery Management Act”. Elimina el uso de
mercurio en las pilas, y prevé su eficiente recolección y reciclaje, la apropiada disposición de pilas Ni-Cd,
pilas de ácido-plomo y otras como de óxido de mercurio y óxido de plata.
• 1997: Acta de manejo de pilas y baterías con mercurio. Obliga a fabricantes a recolectar sus pilas y
baterías
• 1991: Ley para promover la utilización de recursos reciclables de pilas y baterías de Ni-Cd. Requiere
recolección, reciclaje y etiquetado
• 1992: Adoptado en 1989 y en vigor en 1992: Regula el tráfico de desechos peligrosos (principalmente a
países de menor desarrollo), evitando y previniendo los daños a la salud y al medio ambiente
Fuente: SGAB-CF, 2011 en base a Ríos y Cerda, 2006; Correia y Martin, 2005
7
3. OBJETIVOS
3.1. OBJETIVO GENERAL
Evaluar y mejorar las fases operativas de acopio, recolección y transporte; y el manejo
de los componentes complementarios del Sistema piloto de gestión integrada de pilas y
baterías usadas.
3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Determinar el estado de operación y manejo de componentes del Sistema piloto
• Elaborar los indicadores técnicos necesarios para el seguimiento y control del
Sistema
• Plantear acciones que mejoren el rendimiento y eficiencia del Sistema en las etapas
de recolección y transporte de pilas y baterías
4. METODOLOGÍA
La metodología usada considera tres fases de trabajo:
4.1. FASE DE PREPARACIÓN
Actualización de mapas. Para actualizar los mapas de ubicación de los contenedores
se cruzó la información de la base de datos de ubicación y responsables de cada
contenedor instalado y mapas de ubicación elaborados previamente. Con ello se
identificaron contenedores recientemente instalados o errores de ubicación en los mapas
según el distrito, sub distrito y predio en el que se encuentran. Con los mapas
actualizados se trazaron las rutas de recolección para cada uno de los distritos
participantes.
Planillas de registro. Las planillas de evaluación elaboradas consideran el registro del
código, situación de los contenedores, volumen y peso recolectado, situación de los
afiches, percepción de los responsables son la participación de la población, kilometraje
y tiempo invertido en las jornadas de evaluación. Las planillas usadas se presentan a
detalle en el Anexo 1.
4.2. FASE OPERATIVA
Evaluación de puntos de acopio. Para la evaluación de los puntos de acopio, el
sistema de acopio, recolección y transporte se destinó un vehículo y dos operarios
debidamente identificados con chalecos del proyecto equipados con planillas, mapas,
balanza digital de 40 kg de capacidad y recipientes para el vaciado intermedio de las
pilas y baterías recolectadas. En cada punto visitado se controló la hora de llegada,
salida y el kilometraje respectivo y la coincidencia de su ubicación real y la información
del mapa preparado. Dentro de los puntos de acopio se realizó el cruce de datos entre el
código del contenedor en la base de datos y el real, se registró el volumen (litros)
acopiado y luego el peso de las pilas recolectadas.
Además se realizó el control de la situación de los componentes como contenedores,
adhesivos y afiches de información y educación entregados en el momento de
instalación del punto de acopio.
8
4.3. FASE DE PROCESAMIENTO DE DATOS Y REDACCIÓN
Sistematización. Se sistematizó la información, de cada una de las evaluaciones
realizadas en el año de trabajo, en una base de datos digital que permite la comparación
de los valores para la gestión 2010-2011. Una vez introducida la información se
realizaron los cruces de información necesarios para determinar los indicadores de
evaluación prioritarios para el mejoramiento del sistema piloto y la proyección de trabajo
en posteriores evaluaciones. Un resumen de la metodología se presenta en el Cuadro 7.
Cuadro 7. Metodología de trabajo usada para la evaluación
Fase de la
metodología
Descripción
Método
Objetivo
Anexo
FASE DE PREPARACIÓN
Revisión de informes previos,
bases de datos, mapas, etc.
Documental
Obtener información básica
sobre evaluaciones previas,
revisar los indicadores usados
Sin anexo
Preparación de
trabajo de campo
Revisar mapas de los distritos,
establecer rutas de recolección en
base a los mapas elaborados
Análisis
Conocer la ubicación de los
puntos y las rutas más
eficientes para su evaluación
Sin anexo
Preparación de
planillas para
recopilación de
información
Uso de planillas para registrar
información sobre el número de
contenedores instalados,
cantidades recolectadas, distancias
recorridas y tiempos necesarios,
etc.
Elaboración
de planillas
Registrar información sobre la
evaluación de los puntos
instalados, cantidades
recolectadas, distancias
recorridas y tiempos
necesarios, etc.
Anexo 1
Conocer las características
generales de los puntos de
acopio distribuidos en el
municipio
Sin anexo
Revisión
bibliográfica
FASE OPERATIVA
Evaluación de los
puntos de acopio
Sistematización
Visita personal y registro de
información en cada punto de
acopio
Trabajo de
campo
FASE DE PROCESAMIENTO DE DATOS Y REDACCIÓN
Revisar información recopilada
Determinar el estado de los
Transcripción
para cada fase del sistema
indicadores para cada una de
y análisis
evaluado
las fases evaluadas
Sin anexo
Fuente: SGAB CF, 2011
5. RESULTADOS Y DISCUSION
5.1. SISTEMA DE ACOPIO DE PILAS Y BATERÍAS
5.1.1. Selección de contenedores para acopio de pilas y baterías
Para la entrega voluntaria de pilas y baterías en los establecimientos participantes se
realizó la selección de contenedores en base a criterios básicos que permitan asegurar
la funcionalidad de los mismos en el Sistema piloto. Entre las características evaluadas
en la búsqueda de los contenedores se mencionan aquellas consideradas por
Tchobanoglous, 1994, entre las que se tienen: volumen suficiente, maniobrabilidad,
resistencia, durabilidad, estabilidad, higiénico, económico, estéticamente agradable,
reciclable.
9
Es así que en base a dichas especificaciones se seleccionaron para el Sistema piloto
contenedores de diez litros (10 Lt.) de volumen, con paredes lisas y transparentes,
hechas de polietileno de alta densidad, con un peso de 420 gramos y tapa removible
(Foto 1). Cada uno de estos contenedores (recipiente y tapa) fueron pirograbados con
su respectivo código para asegurar el adecuado control de cada punto de acopio.
Foto 1. Contenedores móviles de entrega de pilas y baterías usadas
5.1.2. Acopio de pilas y baterías por tipo de establecimiento
Para facilitar el control y seguimiento de los puntos de acopio y las actividades de
recolección, cada uno de los contenedores entregados cuenta con un compromiso
firmado por la persona responsable del establecimiento participante. Este compromiso
otorga el respaldo necesario de la entrega y conformidad de las partes ante las
obligaciones establecidas, entre las cuales se mencionan la obligación de recolectar
las pilas y baterías de manera periódica o por pedido del responsable en caso de
llenarse el contenedor. Por parte del establecimiento se tiene entre las
responsabilidades el mantener la calidad del estado del contenedor y los afiches que
se entreguen (Anexo 2).
Cada uno de los puntos de acopio participantes es luego registrado en la base de
datos y clasificado según el tipo de establecimiento, distrito, sub-distrito, manzano y
número de predio de manera que pueda ser ubicado en un mapa para facilitar el
diseño de rutas de recolección y el control de la ubicación de los mismos. En la Figura
2 se muestra un ejemplo del mapa de ubicación de los puntos de acopio usados en las
evaluaciones.
10
Figura 2. Ejemplo del mapa de ubicación de puntos de acopio
Nº de contenedores activos
Entre las tres evaluaciones realizadas en la gestión 2010-2011 se identificaron
fluctuaciones en el número de contenedores activos registrados. Es así que desde
fines del mes de mayo de 2010 hasta la segunda campaña de evaluación en
noviembre del 2010 se observó el incremento en la cantidad de contenedores
instalados en un valor de 13% alcanzando el total de 713 contenedores. Luego, entre
los meses de enero y mayo del 2011 se identificó la reducción de la cantidad de
contenedores en un 3% dejando un total de 692 contenedores activos. En la Figura 3
se presenta la variación entre campañas con respecto a la cantidad de contenedores
activos y una línea de tendencia que muestra el incremento en el número de
contenedores a través del tiempo transcurrido de trabajo.
700
600
500
1ra evaluación
2da evaluación
3ra evaluación
Fuente: SGAB-CF, 2011
Figura 3. Cantidad de contenedores activos por campaña de evaluación
11
Actualmente se tienen registrados 692 puntos de recolección activos, 21 contenedores
que en el desarrollo del trabajo se reportaron como rotos y 29 contenedores perdidos.
Los contenedores activos se encuentran distribuidos de la siguiente manera: 32% en
unidades educativas (privadas y públicas), 12% establecimientos de salud (privados y
públicos), 8% universidades, 8% comercios, 9% edificios, 3% industrias, 2% gobierno
departamental, 2% condominios/urbanizaciones, 1% organizaciones sociales 0,3%
gobierno municipal, 0,1% gobierno central, y muchas otras.
La descripción de los tipos de establecimientos y el nivel de participación en el Sistema
piloto durante la gestión 2010-2011 se presenta en el Cuadro 8. En la Figura 4 se
presenta el porcentaje de distribución para cada campaña de evaluación y el valor
promedio general; en dicha Figura no se presentan los valores que se encuentran por
debajo del 3% de distribución para facilitar la distinción entre los establecimientos con
mayor participación.
Cuadro 8. Descripción de las categorías de establecimientos
participantes por campaña
Tipo de
establecimiento
1ra campaña
(Agosto-Sept. 2010)
2da campaña
(Nov.-Enero. 2010-2011)
3ra campaña
(Mayo 2011)
%
Unidad educativa
32,8
33,0
31,7
Otros
15,4
16,1
17,9
Edificios
9,3
9,1
9,3
Comercios/Tiendas
8,3
7,8
7,7
Establecimientos de salud
16,2
14,7
12,1
Universidades
6,5
6,0
7,5
Institución militar/policía
3,1
3,1
3,5
Colegio de profesionales
1,3
2,9
2,7
Industrias
1,8
2,5
2,9
Gobierno departamental
1,5
1,6
1,6
Condominio/Urbanización
2,0
1,8
1,6
Organizaciones sociales
0,5
0,7
0,9
Gobierno Municipal
0,5
0,3
0,3
O.T.B.
0,5
0,3
0,3
Gobierno central
0,3
0,3
0,1
Fuente: SGAB CF, 2011
12
Distribución de contenedores %
30
20
10
0
1ra evaluación
2da evaluación
3ra evaluación
Promedio
Fuente: SGAB-CF, 2011
Figura 4. Distribución de contenedores por tipo de establecimiento y
campaña
Según la información recabada en la última evaluación (Mayo 2011) la mayor cantidad
de contenedores por tipo de establecimiento se encuentra en las unidades educativas
(tanto públicas como privadas) ya que a pesar de mostrar una disminución con
respecto a las evaluaciones anteriores 219 contenedores se encuentran activos en
este tipo de establecimiento. Se debe considerar que existen contenedores instalados
en unidades educativas que comparten la infraestructura para su funcionamiento en
diferentes horarios. Sin embargo, cada turno participante cuenta con su propio
contenedor para asegurar la responsabilidad de cada administración.
En segundo lugar se encuentra la categoría Otros con 124 contenedores activos, cabe
recalcar que este tipo de establecimiento está conformado por una conglomeración de
otros establecimientos como laboratorios fotográficos, librerías, peluquerías, canales
de televisión. Los establecimientos de salud (privados y públicos) actualmente cuentan
con 84 contenedores activos para el acopio de pilas. Por otro lado el número de
contenedores instalados en los edificios y en comercios/tiendas se han mantenido
constantes en el año de trabajo con un promedio de 64 y 53 contenedores instalados
respectivamente, lo cual indica la constancia de la participación de estos tipos de
establecimientos. En el caso de las universidades (con 52 contenedores activos),
instituciones militares/policiales (24 contenedores), colegios de profesionales (19
contenedores) e industrias (20 contenedores) según los valores promedios obtenidos
se observa un incremento en el nivel de participación en los últimos meses.
Los valores más bajos (incluidos en la Figura 5) pertenecen a los
condominios/urbanizaciones y al gobierno departamental con 11 contenedores
instalados cada uno, las organizaciones sociales (6 contenedores), gobierno municipal
y OTB (2 contenedores cada uno) y finalmente al gobierno central con 1 contenedor.
13
Establecimientos de salud
Unidad educativa
200
Universidades
Gobierno central
Gobierno departamental
Nº contenedores
150
Gob. Municipal
Institución militar/policía
O. T . B.
100
Colegio de profesionales
Organizaciones sociales
Condominio/Urbanización
50
Edificios
Comercios/Tiendas
Industrias
0
Otros
Tipo de establecimiento
Fuente: SGAB-CF, 2011
Figura 5. Contenedores instalados por tipo de establecimiento (Mayo-2011)
5.1.3. Acopio de pilas y baterías por distritos
La distribución actual de los contenedores con respecto a los distritos del municipio se
presenta en las Figuras 6 y 7.
Nº contenedores
30
20
10
0
Distritos
1
2
3
4
5
6
7
8
9
14
Fuera
Fuente: SGAB-CF, 2011
Figura 6. Contenedores instalados por distritos (Mayo-2011)
En la Figura 6 se observa que (dejando de lado los distritos 10, 11 y 12) el distrito 5 es
el que tiene mayor cantidad de contenedores instalados para el acopio de pilas y
baterías usadas representado el 4,3% de los contenedores instalados, en el distrito 3 y
los contenedores que se instalaron fuera del municipio representan cada uno el 3,8%
14
de los contenedores instalados. Luego en orden descendiente se encuentran los
distritos 6, 8, 1, 4 y 14 con 3,2%, 3%, 2,2%, 2% y 1,9% respectivamente. Los distritos
restantes (2, 7, 9) presentan individualmente menos del 1% de los contenedores
instalados.
Nº contenedores
200
100
0
Distritos
10
11
12
Fuente: SGAB-CF, 2011
Figura 7. Contenedores instalados en distritos 10, 11 y 12 (Mayo2011)
En los distritos 10, 11 y 12 se tiene la mayor distribución de los contenedores, siendo
así que el 28,3% se encuentra distribuido en el distrito 10 y su equivalente en el distrito
12. En el caso del distrito 11 se tiene el 17,9% de los contenedores; lo que significa
que el 75% del total de los contenedores instalados se encuentran en distribuidos en
tres distritos dejando el 25% restante para los otros 10 distritos participantes y las
afueras del municipio.
5.1.4. Análisis de la distribución de contenedores
Al analizar la relación actual entre los puntos de acopio instalados en cada distrito y el
tipo de establecimiento al que pertenecen resalta el contraste existente entre la
diversidad de tipos de establecimiento participantes en cada distrito. En la Figura 8 se
presenta la distribución por tipo de establecimiento y distrito (excepto distritos 10, 11 y
12) para aclarar la diferencia mencionada.
15
Contenedores instalados %
100
75
50
25
0
1
2
Otros
Condominio/Urbanización
Institución militar/policía
Universidades
3
4
5
6
Distritos
Industrias
Organizaciones sociales
Gob. Municipal
Establecimientos de salud
7
8
Comercios/Tiendas
Colegio de profesionales
Gobierno departamental
Unidad educativa
9
14
Fuera
Edificios
O. T . B.
Gobierno central
Fuente: SGAB-CF, 2011
Figura 8. Distribución de contenedores por tipo de establecimiento y distrito
Como puede observarse en los distritos representados en la Figura 8 las unidades
educativas y los establecimientos de salud (públicos y privados en ambos casos) son
los tipos de establecimiento que tienen mayor distribución en y entre distritos, las
excepciones en los distritos 2 y 7 que no tienen contenedores instalados en estos
establecimientos. Otra característica es que entre los establecimientos participantes
que se encuentran fuera del municipio sólo se tiene 1 contenedor en una unidad
educativa y 1 contenedor en un establecimiento de salud.
Se debe destacar que en el distrito 2 y 7 se tienen casos especiales ya que el 75% de
los
contenedores
del
distrito
2
corresponden
a
la
categoría
de
condominios/urbanizaciones y el 25% restante a Otros (farmacias, peluquerías,
librerías, etc.). En el caso del distrito 7 el 100% se encuentra en dependencias del
gobierno departamental dado que en todo el distrito es el único contenedor instalado.
En el caso de los contenedores que se instalaron fuera del municipio se identificó la
predominancia en establecimientos como las industrias con el 27% de los
contenedores instalados, las universidades con 19% y la categoría Otros con 15%,
dejando el 39% para los otros tipos de establecimiento descritos anteriormente.
16
% de contenedores
30
23
15
8
0
Establecimientos de salud
Gobierno departamental
Colegio de profesionales
Comercios/Tiendas
Unidad educativa
Gob. Municipal
Organizaciones sociales
Industrias
Universidades
Institución militar/policía
Edificios
Otros
Fuente: SGAB-CF, 2011
Figura 9. Distribución de contenedores por tipo de establecimiento en el
distrito 10
Por otro lado se tienen las características de los distritos 10, 11 y 12 que se presentan
en las Figuras 9-11. En el caso del distrito 10 el 29% de los contenedores se
encuentran en unidades educativas, el 27% distribuidos entre librerías, farmacias y
estudios de fotografía; en los establecimientos de salud sólo se tiene el 9% de los
contenedores, el 35% que restan se distribuyen entre los demás tipos de
establecimiento, siendo los que tienen menos participación en este distrito el gobierno
municipal, departamental y los institutos militares/policiales. Además, en este distrito no
se cuenta con la participación de ningún condominio/urbanización, OTB ni gobierno
central debido a las características comerciales de la zona.
% de contenedores
21
14
7
0
Establecimientos de salud
Gobierno central
Condominio/Urbanización
Industrias
Unidad educativa
Institución militar/policía
Edificios
Otros
Universidades
Colegio de profesionales
Comercios/Tiendas
Fuente: SGAB-CF, 2011
Figura 10. Distribución de contenedores por tipo de establecimiento en el
distrito 11
17
El distrito 11 tiene el 21% de los contenedores instalados en establecimientos de salud,
17% distribuidos entre librerías, farmacias y estudios de fotografía entre otros, 17% en
universidades y 15% en unidades educativas. El 30% restante está distribuido
principalmente en edificios e institutos militares/policiales (12%) y los demás tipos de
establecimientos.
Siendo
el
gobierno
central,
las
industrias,
condominios/urbanizaciones y colegios de profesionales los establecimientos que
menor cantidad de contenedores tiene instalados para el acopio de pilas y baterías.
% de contenedores
32
24
16
8
0
Establecimientos de salud
Institución militar/policía
Comercios/Tiendas
Organizaciones sociales
Unidad educativa
Colegio de profesionales
Industrias
Universidades
Condominio/Urbanización
Otros
Gobierno departamental
Edificios
O. T . B.
Fuente: SGAB-CF, 2011
Figura 11. Distribución de contenedores por tipo de establecimiento en el
distrito 12
El distrito 12 tiene el 32% de los contenedores distribuidos en unidades educativas,
19% distribuidos en edificios, 18% la categoría Otros y 11% en comercios/tiendas; el
restante 20% se distribuye entre los demás tipos de establecimientos. Entre los tipos
de establecimientos que menos participación presentan se tienen a las OTB’s y
organizaciones sociales.
En esta sección no se presenta una comparación entre la ubicación de los
contenedores por distrito y tipo de establecimiento para cada una de las campañas de
evaluación realizadas dado que el 90% de los puntos de acopio que se presentaron en
el análisis anterior, fueron instalados entre mayo y septiembre del 2010 y no existen
grandes variaciones hasta la fecha.
5.2. SISTEMA DE RECOLECCIÓN DE PILAS Y BATERÍAS
5.2.1. Sistema de recolección periódica y a pedido
El sistema de recolección implementado consiste en la evaluación periódica de los
centros de acopio en base a rutas diseñadas por distritos y características de cercanía
entre puntos de acopio. Además se usa la recolección a pedido como alternativa de
recolección que se ajusta principalmente a puntos de acopio que recolectan más pilas
en menor tiempo y puntos de acopio que se encuentran fuera del municipio, por lo que
18
no son parte de las rutas de recolección comunes. Las principales características de
las campañas de evaluación realizadas en la gestión 2010-2011 se presentan en el
Cuadro 9 y las cantidades recolectadas en la Figura 12.
Cuadro 9. Características de las campañas de evaluación del sistema
Campaña de evaluación
Fechas
Días
Kg recolectados
1ra campaña
Agosto-Sept. 2010
10
632,1
2da campaña
Nov.2010 - Enero. 2011
20
1023,4
3ra campaña
Mayo 2011
10
860,5
Recojo a pedido
Continuo
198,8
Fuente: SGAB-CF, 2011
Kg recolectados
1000
500
0
Total recolectado por evaluación
1ra evaluación
2da evaluación
3ra evaluación
Recojo a pedido
Fuente: SGAB-CF, 2011
Figura 12. Cantidades recolectadas por el sistema 2010-2011
5.2.2. Recolección por tipo de establecimiento
En la Figura 13 se presentan las cantidades de kilogramos recolectados durante un
año de gestión (2010-2011). Se debe tomar en consideración que entre las categorías:
unidades educativas, Otros, universidades, comercios, establecimientos de salud,
edificios e industrias se agrupa el 86% del total recolectado en un año de trabajo, lo
cual da una idea de la capacidad de acopio de estos tipos de establecimientos y
presenta lineamientos a considerar para la reubicación de algunos contenedores que
actualmente se encuentran dentro del 14% que no logra acopiar pilas y baterías en
cantidades importantes.
19
Kg recolectados
800
600
400
200
0
Fuente: SGAB-CF, 2011
Figura 13. Recolección total (2010-2011) por tipo de establecimiento
La Figura 14 presenta las cantidades recolectadas en las tres campañas de
evaluación, según el tipo de establecimiento; en ésta destacan las cantidades
recolectadas en las unidades educativas, seguida por la categoría Otros, según la
tendencia total que se presentó anteriormente y en consecuencia a la cantidad de
contenedores con los que cuentan. En esta Figura se hace visible la evolución de la
participación de la población y el uso de los contenedores instalados en los puntos de
acopio de una campaña a otra. Nuevamente se reconocen algunos tipos de
establecimientos que no aportan de manera continua al sistema y que deberían ser
parte del sistema de recolección a pedido, para hacer más eficiente la recolección de
pilas y baterías de cada uno de los puntos de acopio. En la Figura 15 se presentan las
cantidades recolectadas únicamente en la recolección a pedido, según el tipo de
establecimiento.
300
Kg Recolectados
200
100
0
1ra evaluación
Establecimiento de salud
Gobierno departamental
Colegio de profesionales
Comercio
Unidades educativas
Gobierno municipal
Organización social
Industrias
2da evaluación
Universidades
Institución militar/policial
Condominio
Otros
3ra evaluación
Gobierno central
OTB
Edificio
Fuente: SGAB-CF, 2011
Figura 14. Recolección por campaña y tipo de establecimiento
20
Kg recolectados
36
18
0
Recojo a pedido
Unidades educativas
Universidades
Edificio
Comercio
Otros
Fuente: SGAB-CF, 2011
Figura 15. Descripción por tipo de establecimiento para la recolección
total a pedido
Los valores obtenidos para la recolección a pedido durante un año de trabajo muestran
que para algunas unidades educativas las recolecciones periódicas no son suficientes
y es necesario atender llamados para recolección a pedido. Algo similar sucede con
universidades, edificios y comercios que logran recolectar en muchos casos los 10 Lt.
de capacidad de los contenedores antes de la recolección periódica. Existen
establecimientos que son incluidos en el sistema de recolección a pedido ya que las
cantidades acopiadas son muy bajas en los momentos de evaluación, por lo que es
necesario volver cuando el responsable del punto de acopio lo vea necesario.
Finalmente, se incluye en este tipo de recolección a aquellos puntos de acopio que no
entregaron sus contenedores cuando fueron visitados según la ruta de recolección
periódica, ya sea por el horario de visita, ausencia del responsable o la falta de pilas y
baterías en ese momento determinado.
Para aclarar las características de recolección según el tipo de establecimiento se
presenta en la Figura 16 el promedio de kilogramos recogidos (sin considerar aquellos
que no tenían pilas acopiadas). En estos se observa que en promedio de cada
contenedor recolectado de los condominios se obtenían 4,3 Kg, el valor máximo
obtenido de un condominio fue 12,1 Kg y el menor 0,2. En el caso de las universidades
y comercios se obtuvieron valores similares (alrededor de 4 Kg) de recolección. En el
caso de las instituciones militares/policiales se recolectó un promedio de 3,9 Kg, con un
valor máximo de 10,4 Kg y mínimo de 0,4 Kg manteniendo la misma tendencia para el
gobierno departamental, la categoría Otros, edificios, colegios de profesionales,
unidades educativas y establecimientos de salud. Por debajo de los 3 Kg promedio se
tienen a las industrias (2,9 Kg) y el gobierno municipal con (2,3 Kg). Finalmente se
identifica al gobierno central, organizaciones sociales y OTB’s con los valores más bajo
de recolección por contenedor.
Además se presenta en el Cuadro 10 los valores máximos, mínimos y promedios para
cada tipo de establecimiento según la experiencia de un año de trabajo.
21
Kg recolectados
4
3
2
1
0
Tipo de establecimiento
Condominio
Gobierno departamental
Unidades educativas
Gobierno central
Universidades
Otros
Establecimientos de salud
Organizaciones sociales
Comercios
Edificios
Industrias
OTB
Institucion militar/policial
Colegio de profesionales
Gobierno municipal
Fuente: SGAB-CF, 2011
Figura 16. Recolección promedio por tipo de establecimiento por
contenedor
Cuadro 10. Valores generales de la recolección periódica, según tipo de
establecimiento
Tipo de
establecimiento
Unidades educativas
Establecimientos de salud
Colegio de profesionales
Comercios
Condominio
Edificios
Gobierno central
Gobierno departamental
Gobierno municipal
Industrias
Institución militar/policial
Organizaciones sociales
OTB
Otros
Universidades
Recolección periódica
Max
Min
Promedio
Kg
14,3
0,1
3,4
12,7
0,3
3,1
13,0
0,1
3,4
13,9
0,4
4,1
12,1
0,2
4,3
13,3
0,4
3,5
1,9
1,9
1,9
10,1
0,7
3,8
2,3
2,3
2,3
9,1
1,0
2,9
10,4
0,2
3,9
2,4
0,2
1,6
1,2
0,5
0,9
13,9
0,4
4,6
13
0,4
4,2
Fuente: SGAB-CF, 2011
22
5.2.3. Recolección por distritos
El análisis de la recolección por distritos permite identificar la participación de cada
distrito, independientemente del número de contenedores que tienen instalados. En la
Figura 17 se presenta la recolección en kilogramos de pilas y baterías para cada una
de las evaluaciones realizadas para los distritos (exceptuando distritos 10 al 12), en la
Figura 18 se presentan las cantidades recolectadas para los distritos 10, 11 y 12.
72
Kg recolectados
54
36
18
0
1ra evaluación
1
2
3
2da evaluación
4
5
6
7
8
3ra evaluación
9
14
Fuera
Fuente: SGAB-CF, 2011
Figura 17. Kilogramos recolectados por distrito y evaluación
240
Kg recolectados
180
120
60
0
10
11
12
Distritos
1ra evaluación
2da evaluación
3ra evaluación
Fuente: SGAB-CF, 2011
Figura 18. Kilogramos recolectados por distrito y evaluación (distritos
10, 11 y 12)
23
La observación más evidente es la diferencia que existe entre las cantidades
recolectadas en los distritos 10, 11 y 12 en relación a lo recolectado en los distritos
restantes. Los kilogramos recolectados sólo con la recolección periódica de los distritos
10, 11 y 12 representa el 87% del total recolectado en un año de trabajo, dejando el
13% distribuido entre los distritos restantes.
En el caso de la recolección a pedido, Figura 19, se observa que el distrito 10 además
de ser uno de los distritos con mayor cantidad de pilas y baterías recolectadas
mediante el sistema de recolección periódica también es el distrito con mayor cantidad
de pilas y baterías recolectadas por pedido de los responsables (70 Kg). Esto hace
notar la necesidad de realizar recolecciones más frecuentes en este distrito para evitar
la sensación de abandono entre los responsables y asegurar la participación de la
población en cada punto de acopio.
Kg recolectados
72
48
6
10
11
12
24
Fuera
0
Distritos
Fuente: SGAB-CF, 2011
Figura 19. Kilogramos recolectados a pedido, por distritos
La recolección por distritos puede desglosarse también en la recolección promedio por
contenedor evaluado. En la Figura 20 se presenta el promedio de kilogramos recogidos
de manera periódica, por contenedor para cada uno de los distritos. En estos se
observa que en promedio la mayoría de los distritos presentan alrededor de 3 Kg cada
vez que se los recolecta, la excepción se tiene en los distritos 2, 8 y 9 con valores que
bajan desde 2 Kg. Un caso especial es el de los distritos 7 y 14, los cuales no tienen
ningún registro de haber participado en el Sistema. Es decir, según la información, en
estos distritos no se realizó la recolección periódica pero tampoco se recibieron
llamadas de petición de recojo. Este punto debe llevar a la consideración de reubicar
los contenedores o promover el Sistema en estos lugares con mayor énfasis, da do
que la falta de participación puede deberse a la falta de información. Los valores
máximos, mínimos y promedios para cada distrito se detallan en el Cuadro 11.
24
10
4
12
6
Kg recolectados
3
11
Fuera
3
2
5
4
1
1
2
8
0
9
Fuente: SGAB-CF, 2011
Distritos
Figura 20. Recolección promedio por distrito
Cuadro 11. Valores de la recolección periódica, según distritos
Recolección periódica
Distritos
Max
Min
Kg
Promedio
1
9,0
0,6
2,7
2
5,4
0,2
2,2
3
10,1
0,5
3,3
4
9,5
1
3,1
5
12,0
0,2
3,3
6
12,3
1,0
3,4
7
0
0
0
8
4,8
0,9
2,0
9
2,8
1,1
2,0
10
14,3
0,1
3,8
11
12,4
0,3
3,3
12
13,9
0,2
3,6
14
0
0
0
Fuera
11,0
0,8
3,3
Fuente: SGAB-CF, 2011
5.2.4. Tiempo de recojo
Los resultados obtenidos para los tiempos de recojo se presentan en el Cuadro 12. En
éstos se tienen valores diarios, promedio y desviación estándar para las recolecciones
realizadas en noviembre 2010 y mayo 2011. En estos resultados se observa que en
25
ambas recolecciones se invirtió entre 2,5 y 2,2 horas diarias en el proceso de
recolección de pilas y baterías de los puntos de acopio.
Cuadro 12. Resultados del tiempo de recojo, por campaña
Día de recolección
Campañas
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20 Prom Desv
Horas
2da
3,6 3,9 2,5 3,2 3,1 0,9 0,4 2,9 4,5 3,6 4,0 2,7 3,6 2,6 2,1 1,9 1,0 1,1 1,2 1,2
2,5
1,2
3ra
3,0 2,1 1,2 1,3 2,4 2,0 2,7 2,9 2,7 2,2
2,2
0,6
Fuente: SGAB-CF, 2011
El valor del tiempo de recojo promedio de 2,5 horas diarias, con desviación estándar de
1,2 de la segunda campaña; representa en promedio el 35% del tiempo destinado para
el recorrido diario (recolección y transporte). En el caso de la tercera campaña el valor
promedio es 2,2 horas diarias, con desviación estándar de 0,6 y la equivalencia al 43%
del tiempo de recorrido diario.
5.3. SISTEMA DE TRANSPORTE DE PILAS Y BATERIAS
5.3.1. Rutas de transporte
Como se explicó previamente, cada uno de los distritos es parte de un mapa que
contiene la ubicación de los puntos de acopio. Mediante el uso de este mapa se
trazaron las rutas de recolección para cada campaña. Durante el proceso de transporte
de las pilas y baterías se realizó el registro de los kilómetros recorridos de manera que
pueda controlarse la eficiencia del sistema. En el Cuadro 13 se presentan los
kilómetros totales recorridos por día, su promedio y desviación estándar.
Cuadro 13. Resultados de los kilómetros recorridos por día
Día
Campañas
1
2
3
4
5
6
7
8
9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Prom
Desv
Km
2da
54 45 79 33 43 51 11 20 56 32 25 69 34 44 30 30
3ra
8
11
9
10 42 40 14 14 13 13
9
22 70 60
41
19,7
17
12,6
Fuente: SGAB-CF, 2011
En base a los resultados obtenidos para los kilómetros recorridos durante las
campañas de evaluación del sistema se observa que existen diferencias
representativas. En el caso de la segunda evaluación se tienen muchos más kilómetros
recorrido por día, en promedio se tienen 41 km por día de recorrido con 19,7 de
desviación estándar. En el caso de la tercera evaluación se tiene un promedio diario de
17 Km y una desviación estándar de 12,6. Es necesario recalcar que en cada una de
26
estas evaluaciones se siguieron diferentes rutas, siendo en el caso de la tercera
evaluación un sistema de rutas por distritos. Un ejemplo de las rutas de transporte
usadas se presenta en la Figura 21.
Figura 21. Rutas de transporte usadas
5.3.2. Tiempo de transporte
Los resultados obtenidos para los tiempos de transporte se presentan en el Cuadro 14.
En éstos se tienen valores diarios, promedio y desviación estándar para el transporte
realizado en la segunda (noviembre 2010) y tercera campaña (mayo 2011). En estos
resultados se observa que en ambas campañas se invirtió entre 5 y 4 horas diarias en
el proceso de transporte de pilas y baterías de los puntos de acopio.
27
Cuadro 14. Resultados del tiempo de transporte, por campaña
Campañas
2da
3ra
10
11
12
Día
13 14
15
16
17
18
19
20
Prom
Desv
5
4
4
3
Horas
4
3
2
2
1
1
1
1
5
2
3
2
1 2 3 4 5 6
7
8 9
4
4
3
3
3
1
0,4
3
3
2
1
1
2
2
3
3
4
0,8
Fuente: SGAB-CF, 2011
El valor del tiempo de transporte promedio de 5 horas diarias, con desviación estándar
de 2 para la segunda campaña lo cual representa en promedio el 37% del tiempo
destinado para el recorrido diario (recolección y transporte). En el caso de la tercera
campaña el valor promedio es 4 horas diarias, con desviación estándar de 0,8 y la
equivalencia al 42% del tiempo de recorrido diario.
Un valor que debe ser incluido en la consideración de tiempos del sistema es el tiempo
diario que no esta destinado a la ejecución de actividades de recolección, ni transporte.
En este espacio de tiempo se incluyen las paradas para cargar combustible al vehículo,
paradas destinadas a la alimentación de los operarios y otras que derivan del tipo de
tráfico de la zona donde se realice la recolección y transporte en determinado día. En
el Cuadro 15 se presentan los valores diarios para este tiempo acumulado en
actividades intermedias.
Cuadro 15. Resultados del tiempo sin actividades del sistema, por campaña
Día
Campañas
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Prom Desv
Horas
2da
2
5
3
3
2
0
0
2
2
2
3ra
1
1
1
0
0
1
1
1
1
1
2
1
2
2
4
2
0
2
3
0
2
1,3
0,7
0,4
Fuente: SGAB-CF, 2011
El valor del tiempo usado en actividades no relacionadas con la recolección, ni
transporte son en promedio 2 horas diarias, con desviación estándar de 1,3 para la
segunda campaña; lo cual representa en promedio el 28% del tiempo destinado para el
recorrido diario (recolección y transporte). En el caso de la tercera campaña el valor
promedio es 0,7 horas diarias, con desviación estándar de 0,4 y la equivalencia al 15%
del tiempo de recorrido diario.
5.4. INDICADORES DE EVALUACIÓN
Los indicadores de eficiencia determinado para el seguimiento del sistema son los
siguientes:
• Establecimientos visitados por tiempo de recolección (en establecimientos/hr)
• Cantidad recolectada por distancia recorrida (en kg/km)
• Cantidad recolectada por tiempo de recolección (kg/hr)
28
• Cantidad recolectada por mano de obra (kg/hr/hombre)
• Velocidad promedio diaria (km/hrs)
5.4.1. Establecimientos visitados por tiempo de trabajo
El indicador establecimientos visitados por tiempo de recolección señala que para la
segunda campaña de evaluación del sistema por cada hora que se trabajó diariamente
se visitaron 5 establecimientos, con una desviación estándar de 1,5. En el caso de la
tercera campaña de evaluación se obtuvo un valor promedio de 8 establecimientos
visitados por hora de trabajo, con una desviación estándar de 2,8. Estos valores
muestran una mejora del ruteo de recolección que se aplica actualmente en el sistema,
pero se considera que los valores son bajos y se debe mejorar la eficiencia del sistema
al identificar los horarios disponibles para la recolección para establecimiento. En el
Cuadro 16 se muestran los valores obtenidos para cada día de trabajo.
Cuadro 16. Establecimientos visitados por tiempo de trabajo, por campaña
Día
Campañas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Prom Desv
Establecimientos/hora
2da
5
4
5
5
5
4
8
7
8
6
3ra
8
7
5
8
9
8
9
11 11
2
6
4
5
4
3
4
4
3
3
3
5
1,5
8
2,8
Fuente: SGAB-CF, 2011
5.4.2. Cantidad recolectada por distancia recorrida
El indicador cantidad recolectada por distancia recorrida indica que en la segunda
campaña de evaluación del sistema por cada hora diaria de trabajo se visitaron en
promedio 1,5 kilogramos, con una desviación estándar de 1,2. En el caso de la tercera
campaña de evaluación se obtuvo un valor promedio de 6,8 kilogramos por kilometro
recorrido, con una desviación estándar de 3,4. A pesar del incremento en los valores
registrados es necesario mejorar el sistema de ruteo, considerando como se mencionó
anteriormente la elaboración de mapas según los horarios de trabajo de los
establecimientos visitados, y así evitar el transporte innecesario a establecimientos
cerrados. En el Cuadro 17 se muestran los valores obtenidos para cada día de trabajo.
Cuadro 17. Cantidad recolectada por distancia recorrida, por campaña
Día
Campañas
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Prom Desv
kg/km
2da
2,1 1,9 0,6 2,0 1,1 0,1 1,0 5,6 2,3
3,0
3ra 10 8,5 8,9 5,4 1,9 0,7 6,0 8,8 7,7 10,7
2,0 0,6 1,0 0,6 2,1 0,9 1,4 0,9 0,4 0,2
1,5
1,2
6,8
3,4
Fuente: SGAB-CF, 2011
29
5.4.3. Cantidad recolectada por tiempo de recorrido
Las cantidades recolectadas por tiempo de recorrido obtenidas para la segunda
campaña enseñan un valor promedio de 7 kg/hr y de la tercera evaluación 13,4 kg/hr
ambos con una desviación estándar de 4,6. Esto muestra una mejora en el trabajo
realizado de una evaluación a otra pero es necesario evaluar nuevas alternativas que
impulsen aún más el progreso de esta recolección. Un ejemplo posible es la
consideración de los horarios de alto tráfico según zonas para la estructuración de las
recolecciones. En el Cuadro 18 se muestran los valores obtenidos para cada día de
trabajo.
Cuadro 18. Cantidad recolectada por tiempo de recorrido, por campaña
Día
Campañas
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Prom Desv
kg/hr
2da
12
6
1
18
15
14
9
3ra
12 13 13 15 11
7
6
8
4
12
18
16
21
5
4
4
3
6
4
4
3
3
3
7
4,6
13
4,6
Fuente: SGAB-CF, 2011
5.4.4. Cantidad recolectada por mano de obra
También se realizó el análisis de la eficiencia de recojo en base a los kilogramos
recolectados por operador por hora, en el Cuadro 19 se presentan los valores
obtenidos para la segunda y tercera campaña.
Cuadro 19. Cantidad recolectada cada hora por operador, por campaña
Día
Campaña 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Prom Desv
Kg/operador/hr
2da
6 4 3 4 3 1 9 8 7
5
3ra
6 7 6 7 5 2 6 9 8
10
2
2
2
1
3
2
2
2
2
2
3
2,3
7
2,3
Fuente: SGAB-CF, 2011
Según los valores obtenidos en la segunda campaña el promedio de recolección por
operador por hora trabajada es igual a 3 kg y en la tercera evaluación es 7 kg, ambos
con una desviación estándar de 2,3. En las dos situaciones, a pesar de observar un
incremento, los valores son bajos por lo que se deben evaluar alternativas que mejoren
la eficiencia del trabajo de los operadores.
30
5.4.5. Velocidad promedio diaria
Cuadro 20. Velocidad promedio de transporte diario, por campaña
Día
1 2 3 4 5
6
7
8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Prom Desv
2da
10 6 14 6
9
27
30
5
9
5
3ra
2
9
8
3
4
4
3
Campaña
km/hr
2
2
4
4
10
6
7
4
6
4
4
10
20
10
7,6
4
2,4
Fuente: SGAB-CF, 2011
Según los valores obtenidos, y presentados en el Cuadro 20, la velocidad promedio de
transporte en la segunda campaña es de 10 km/hr con una desviación estándar de 7,6.
En el caso de la tercera campaña la velocidad promedio es de 4 km/hr. Esto se puede
atribuir a la densidad de instalación de los puntos, la eficiencia del sistema de ruteo y la
reducida velocidad del tráfico en las zonas centrales del municipio. Sin embargo, si se
consideran los indicadores anteriores se observa que a pesar de tener un valor menor
en la velocidad promedio para la tercera campaña, se realizó un mejor trabajo en la
recolección de pilas y baterías, demostrando la mejora continua del Sistema.
5.5. ESTADO DE LOS COMPONENTES EN EL PUNTO DE ACOPIO
Además de los parámetros técnicos se realizó, durante el tiempo de recojo, la evaluación
de los componentes de difusión y sensibilización incluidos en el Sistema desde un inicio
del trabajo. Estos componentes consisten en el contenedor previamente descrito, el
adhesivo informativo adherido a éste, un afiche de difusión y otro de sensibilización.
5.5.1. Condiciones y ubicación de los contenedores
Los contenedores instalados en los puntos de acopio debido a las características de su
material deben ser evaluados continuamente para asegurar que el manejo recibido es
adecuado y que se encuentra activo para el acopio de pilas y baterías. A continuación
se presentan los resultados de la evaluación del estado, calidad de la ubicación y altura
de los contenedores instalados.
Estado
Como es de esperarse el estado de un contenedor que se encuentra en continua
exposición a los agentes climáticos, descuidos humanos y factores inesperados
tienen un proceso continuo de deterioro que reduce continuamente su período de
vida útil. Los valores presentados en el Cuadro 21 identifican el estado de los
contenedores por campaña de evaluación.
31
Cuadro 21. Estado de contenedores, en porcentajes
Criterio
1ra campaña
2da campaña
3ra campaña
%
Excelente
93,8
91,7
86,4
Muy bueno
4,3
6,1
1,2
Bueno
1,5
1,3
1,5
Regular
0,2
0,0
0,6
Malo
0,2
0,9
10,2
Total
100
100
100
Fuente: SGAB-CF, 2011
De manera general, los contenedores muestran un proceso de deterioro normal para
el tipo de función que cumplen. En la primera campaña de evaluación, después de un
promedio de dos meses de exposición, se identificó que sólo el 0,2% de los
contenedores presentaban un estado regular y lo mismo para el criterio Malo. Para la
segunda campaña de evaluación, después de 5 meses de exposición 0,9% de los
contenedores evaluados se encontraban dentro del criterio de Malo y en la tercera
evaluación el 10,2% de los contenedores se encontraban en mal estado, después de
10 meses de exposición en promedio. La Figura 22 representa de mejor manera los
resultados obtenidos.
% de contenedores
100
Excelente
Muy bueno
Bueno
Regular
Malo
50
0
1ra campaña
2da campaña
3ra campaña
Fuente: SGAB-CF, 2011
Figura 22. Estado de los contenedores, según campañas
Al revisar las bases de datos se observó que el tipo de establecimiento que presentó
mayor cantidad de contenedores en mal estado fueron las unidades educativas, con
14 contenedores seguida por la categoría Otros con 13 contenedores en 10 meses de
trabajo. Los establecimientos de salud presentaron sólo 5 contenedores en mal
estado, edificios 3 contenedores, universidades y condominios 2 y finalmente los
32
colegios de profesionales, comercios e industrias con sólo 1 en cada tipo de
establecimiento.
Sin embargo, si se considera la cantidad de contenedores que se encuentran en Mal
estado en relación del total instalado en 10 meses, entonces se puede indicar que el
tipo de contenedor seleccionado cumple con los requerimientos necesarios para
realizar el acopio de las pilas y baterías, con los cuidados básicos, en diferentes tipos
de establecimientos.
Ubicación
La calidad de la ubicación de los contenedores determina de gran manera la
participación de la población, por ello en cada campaña de evaluación se realizó el
control y asignación de valores a la ubicación de los mismos. En el Cuadro 22 se
presentan los valores en porcentaje para cada criterio considerado.
Cuadro 22. Ubicación de contenedores, en porcentajes
Campaña
1ra evaluación
2da evaluación
3ra evaluación
%
Excelente
30,5
13,8
65,1
Muy bueno
30,5
27,5
8,6
Bueno
29,7
35,9
9,9
Regular
8,9
18,3
7,1
Malo
0,3
4,5
9,3
Total
100
100
100
Fuente: SGAB-CF, 2011
Según la información obtenida en la comparación de las tres campañas de evaluación
realizadas en 10 meses de trabajo se puede observar que muchos de los
contenedores que en los primeros 5 meses de trabajo se encontraban con una
ubicación de categoría de Regular a Muy buena para el décimo mes de trabajo
(tercera evaluación) fueron reubicados por los responsables de cada punto de acopio
incrementado el porcentaje de contenedores en Excelente ubicación. Sin embargo,
también se observó que el porcentaje de contenedores que se encuentran en una
mala ubicación (escondidos, en armarios, etc.) fue incrementando de una campaña a
otra, lo cual indica la necesidad de sensibilizar a los responsables de los puntos de
acopio sobre la importancia del Sistema al que pertenece el contenedor y su
establecimiento.
En base a estos valores y el valor oficial de 692 contenedores instalados en el
momento de la tercera evaluación se determina que 10 meses después de iniciado el
sistema el 9,3% de los contenedores se encuentra en una mala ubicación. Estos
valores muestran que las personas responsables de los puntos de acopio
comprenden la importancia de exponer el contenedor para asegurar la participación
de la población. Sin embargo, es necesario reforzar esto principalmente en las
unidades educativas dado que son el tipo de establecimiento que durante las
33
evaluaciones tuvo mayor presencia en las categorías de ubicación: mala y regular. La
Figura 23 muestra con mayor claridad los valores indicados previamente.
60
%
Excelente
Muy bueno
30
Bueno
Regular
Malo
0
1ra campaña
2da campaña
3ra campaña
Fuente: SGAB-CF, 2011
Figura 23. Ubicación de los contenedores, según campañas
Altura
Finalmente se realizó la evaluación de la altura a la cual se encuentra el contenedor
en cada uno de los puntos de acopio. En todas las campañas de evaluación
realizadas se observó que la mayoría de los contenedores son ubicados en el piso de
sus establecimientos, lo cual a pesar de ser bastante cómodo para establecer el
punto de acopio reduce la visibilidad del contenedor para la población. En el caso de
los contenedores que son ubicados a alturas mayores a 0,5 metros se incrementa la
visibilidad del contenedor y por lo tanto se incrementa la eficiencia del sistema de
acopio. En el Cuadro 23 se presentan los valores obtenidos para cada una de las
evaluaciones realizadas en los 10 meses de trabajo.
Cuadro 23. Altura de la ubicación de contenedores, en porcentajes
Campaña
1ra evaluación 2da evaluación 3ra evaluación
%
Mayor a 1 m
18,4
8,3
23,1
0,51 a 1 m
21,4
11,0
10,5
Menor a 0,5 m
18,7
15,5
7,1
En el piso
41,5
65,2
59,3
Total
100
100
100
Fuente: SGAB-CF, 2011
34
5.5.2. Condiciones de adhesivos
Figura 24. Adhesivos de identificación del sistema
Fuente: SGAB-CF, 2010
En el caso de los adhesivos usados para la identificación de los contenedores (Figura,
24) se evaluó el estado en el que se encontraban en cada una de las campañas de
evaluación realizadas. En estas evaluaciones se observó que en promedio el 92% de
los adhesivos usados se encuentran en Excelente estado en las tres campañas de
evaluación, con valores de 95% para el segundo mes de funcionamiento del Sistema,
93% para el quinto mes y 88% para el décimo mes, valores que siguen una tendencia
normal de vida útil de un producto de alta exposición. En el Cuadro 24 se muestran los
valores para cada uno de los criterios evaluados.
Cuadro 24. Estado de los adhesivos, por campañas
Puntaje
1ra campaña
2da campaña
3ra campaña
%
Excelente
94,8
93,0
88,3
Muy bueno
2,8
4,1
1,8
Bueno
0,5
2,3
6,2
Regular
0,2
0,3
1,2
Malo
1,7
0,3
2,5
Total
100
100
100
Fuente: SGAB-CF, 2011
5.5.3. Condiciones de afiches instalados
Al iniciar el trabajo con el Sistema piloto se elaboraron dos afiches como herramientas
de difusión del trabajo que se realiza y de sensibilización sobre los impactos negativos
35
que tiene el manejo inadecuado de las pilas y baterías usadas. A continuación se
desarrollan los resultados obtenidos para la evaluación de cada uno de ellos en base a
la ubicación y el estado que presentaron en cada una de las campañas de evaluación
realizadas.
Afiches de sensibilización
El afiche de sensibilización (Figura 25) fue elaborado con dos objetivos principales:
señalizar la ubicación de los contenedores en cada uno de los establecimientos
participantes y además dar información asimilable sobre los impactos de las pilas en
el entorno. Estos afiches fueron evaluados considerando si fueron reubicados por los
responsables del punto de acopio y el estado en el que se encontraban para cada
campaña de evaluación.
Figura 25. Afiches de sensibilización
Fuente: SGAB-CF, 2010
En el caso de la evaluación de la ubicación de los afiches se observó que en la
primera campaña de evaluación el 72% de los afiches se encontraban en el lugar de
instalación original, 28% fueron reubicados por los responsables de los puntos de
acopio; en la segunda campaña de evaluación a finales del año 2010 42% se
encontraban en su lugar original y 58% estaban en ubicaciones nuevas y finalmente
para la tercer campaña realizada en mayo del año 2011 se observó que sólo el 16%
de los afiches se encontraban en su lugar original, 1% estaban en ubicaciones
nuevas y un 83% de los afiches fueron retirados. Los detalles se presentan en el
Cuadro 25.
36
Cuadro 25. Ubicación de los afiches de sensibilización, por campañas
Campañas
1ra campaña
2da campaña
3ra campaña
%
Ubicación original
71,6
41,6
15,6
Nueva ubicación
28,4
58,4
0,9
Retirados
0
0
83,4
Fuente: SGAB-CF, 2011
De acuerdo a esto se observa al finalizar el año (2010) los responsables de los
puntos de acopio realizaron una limpieza de sus establecimientos prescindiendo de
los afiches de sensibilización como material que debe guardarse. Esto muestra la
necesidad de reforzar al finalizar el año, la participación de los establecimientos y el
estado de los afiches para determinar si deben ser reemplazados antes de ser
desplazados del lugar.
En lo que se refiere al estado de los afiches se registró que después de 2 meses de
instalación el 71% de los afiches se encontraban entre las categorías de Excelente y
Muy buen estado y sólo un 16% calificaban entre Regular y Mal estado. En la
segunda evaluación (5 meses después de la instalación) sólo 35% de los afiches
podían ser calificados como en estado Excelente o Muy bueno y el 57% de los
afiches se encontraban entre Regular y Mal estado. Finalmente en la tercera
campaña de evaluación el 14% se encontraba en Excelente y Muy buen estado, el
1% en estado Regular a Malo y el 83% fue retirado de su ubicación (Cuadro 26). En
las primeras 2 campañas de evaluación los establecimientos que reubicaron más sus
afiches fueron las unidades educativas y en la tercera campaña la mayoría de los
tipos de establecimientos retiraron sus afiches sobresaliendo nuevamente las
unidades educativas. Se debe recalcar que en esta tercera campaña de evaluación
se entregaron afiches nuevos en cada uno de los puntos de acopio que retiraron los
suyos o se encontraban en mal estado. Los detalles pueden observarse en la Figura
26.
Cuadro 26. Estado de los afiches de sensibilización, por campañas
Puntaje
1ra evaluación
2da evaluación
%
3ra evaluación
Excelente
55,2
17,2
13,5
Muy bueno
16,3
17,5
0,9
Bueno
12,9
8,5
1,2
Regular
2,9
1,4
0,0
Malo
12,8
55,4
0,9
Retirados
0,0
0,0
83,4
100
100
100
Fuente: SGAB-CF, 2011
37
% de afiches
80
40
0
1ra campaña
Excelente
2da campaña
Muy bueno
Bueno
3ra campaña
Regular
Malo
Retirados
Fuente: SGAB-CF, 2011
Figura 26. Estado de los afiches de sensibilización, por campañas
Afiches de difusión
El afiche de difusión (Figura 27) fue elaborado con el objetivo de informar a las
personas sobre el funcionamiento del sistema de acopio de pilas y baterías usadas y
la existencia de contenedores específicos para el acopio de las mismas. Como en el
caso anterior estos afiches fueron evaluados considerando si fueron reubicados por
los responsables del punto de acopio y el estado en el que se encontraban para cada
campaña de evaluación.
En la evaluación de la ubicación de los afiches se observó que en la primera
campaña de evaluación el 50% de los afiches se encontraban en el lugar de
instalación original y el restante 50% fue reubicado por los responsables del
establecimiento; en la segunda campaña de evaluación a finales del año 2010, 16%
se encontraban en su ubicación original y 84% fueron reubicados. En la tercera
campaña realizada, en mayo del año 2011, se observó que sólo el 2% de los afiches
se encontraban en su lugar original, 1% estaban en ubicaciones nuevas y 97% de los
afiches fueron retirados.
Cuadro 27. Ubicación de los afiches de difusión, por campañas
Campañas
1ra campaña
2da campaña
3ra campaña
%
Ubicación original
50,3
15,6
1,8
Nueva ubicación
49,7
84,4
0,9
Retirados
0,0
100
0,0
100
97,2
Total
100
Fuente: SGAB-CF, 2011
38
Figura 27. Afiches de difusión
Fuente: SGAB-CF, 2010
Estos valores de reubicación y de afiches retirados muestran que los responsables de
los establecimientos le dan menor importancia a la información difundida en
comparación a lo que sucede con los afiches de sensibilización. Esto llama a la
consideración de eliminar este componente y quizás reemplazarlo con otro que sea
mejor aceptado por los responsables del punto de acopio y sirva para el
posicionamiento del Sistema piloto.
En lo que se refiere al estado de los afiches se registró que después de 2 meses de
instalación el 41% de los afiches se encontraban entre las categorías de Excelente y
Muy buen estado y otro 41% calificaba entre Regular y Mal estado. En la segunda
evaluación (5 meses después de la instalación) sólo 19% de los afiches podían ser
calificados como en estado Excelente o Muy bueno y el 75% de los afiches se
encontraban entre Regular y Mal estado. Finalmente en la tercera campaña de
evaluación el 2% se encontraba en Excelente y Muy buen estado, el 1% en estado
Regular a Malo y el 97% fue retirado de su ubicación (Cuadro 28). En la tercera
campaña sobresalen de los pocos tipos de establecimientos que no retiraron sus
afiches los edificios, establecimientos de salud y algunas unidades educativas. Los
detalles pueden observarse en la Figura 28.
39
Cuadro 28. Estado de los afiches de difusión, por campañas
3ra campaña
1ra campaña
2da campaña
Excelente
25,5
9,9
1,8
Muy bueno
15,4
9,2
0,0
Bueno
17,8
6,1
0,3
Regular
3,5
0,6
0,0
Malo
37,8
74,2
0,6
Retirados
0,0
0,0
97,2
Total
100
100
100
Puntaje
%
Fuente: SGAB-CF, 2011
100
75
% de afiches
50
25
0
1ra campaña
Excelente
Muy bueno
2da campaña
Bueno
Regular
3ra campaña
Malo
Retirados
Fuente: SGAB-CF, 2011
Figura 28. Estado de los afiches de difusión, por campañas
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
En base a la evaluación realizada, se puede concluir que el Sistema piloto implementado
y sus fases de acopio, recolección y transporte han tenido una evolución positiva en el
primer año de trabajo.
En el Sistema de acopio se observó que tanto la selección de los contenedores como el
pirograbado de códigos en los mismos facilitan el trabajo y control de los operarios a
cargo del Sistema. Además se identificó una elevada cantidad de recipientes de acopio
instalados en los distritos centrales del municipio (75%), distritos 10, 11 y 12 concentrando
el acopio en esta zona.
40
La participación de la población en un año de investigación es considerada positiva ya
que el número de contenedores instalados incrementó en 9,5% desde el inicio del
Sistema, siendo un factor importante que el último semestre las instalaciones se
realizaron principalmente por petición de los responsables de establecimientos
demostrando el adecuado posicionamiento del Sistema piloto.
La ubicación de los tipos de establecimientos en mapas digitales permiten la difusión de la
información a la población de manera simple y accesible; además de facilitar y mejorar las
etapas de preparación de los sistemas de recolección y transporte.
Con respecto a los puntos de acopio se identificó una baja participación de las
organizaciones sociales, OTB’s, el gobierno municipal por lo que se debe considerar
nuevas estrategias para promover el empoderamiento de los responsables ante el
Sistema piloto. En el caso del distrito 2 no se tienen unidades educativas funcionando
como punto de acopio lo cual repercute negativamente en el nivel de participación del
distrito como un todo. En el caso del distrito 7 que sólo tiene un contenedor instalado, se
debe considerar la sensibilización de los responsables actuales y la instalación de más
puntos que promuevan la participación y empoderamiento de la población.
Un factor resaltante en el sistema de acopio es que existe la demanda de contenedores
en establecimientos que se encuentran fuera del municipio, lo cual demuestra el interés
de la población ante el Sistema piloto de gestión ambiental de pilas y baterías usadas
pero representa un tópico a evaluarse dado que la gestión de los residuos actualmente es
responsabilidad de cada municipio.
En el sistema de recolección y transporte se concluye que la participación de las OTB’s,
organizaciones sociales entre otros, no es considerable lo cual crea la necesidad de
fortalecer el sistema en este tipo de establecimientos o retirar los contenedores y
reubicarlos en los tipos de establecimiento que mejor respuesta presentan, como es el
caso de las unidades educativas, edificios, etc.
Se determinó que por contenedor recolectado se recogen entre 2 a 4 kilogramos teniendo
los valores más altos en la categoría Otros, condominios, comercios y que el 87% de la
cantidad total recolectada en un año de trabajo provino de los puntos de acopio ubicados
en los distritos 10, 11 y 12. Por el contrario los distritos 7 y 14 básicamente no participaron
del Sistema por lo que se debe reforzar la participación de la población en dichos distritos.
El sistema de recolección usado permitió la recolección en un año de trabajo el total de
2.689,7 kg además de 275,4 kg recolectados por pedido de los responsables de cada
establecimiento fuera de las etapas de evaluación. Se debe considerar que actualmente la
recolección a pedido, a diferencia de las recolecciones periódicas, asegura la recolección
aproximada de 13 Kg por punto de recolección, pero no permite la planificación específica
de las rutas de recolección.
Finalmente, se debe considerar que la recolección de 2.965,2 kg en un año de trabajo de
investigación se realizó mediante tres campañas de recolección de pilas y baterías por
punto instalado que siguieron básicamente la misma metodología. Sin embargo, en base
a la información recopilada y la experiencia en campo se puede concluir que uno de los
parámetros más determinantes para la eficiencia de la recolección es la adecuada
planificación de rutas de recolección.
41
Los indicadores establecidos para la evaluación del Sistema consideran únicamente
valores obtenidos para la segunda y tercera evaluación debido a que en la primera etapa
de evaluación no se llevó un registro de kilómetros y tiempos para cada punto del
recorrido diario. De manera general se observaron mejoras en la eficiencia del sistema
teniendo mayor número de establecimientos visitados y kilogramos recogidos por hora
trabajada. Se incrementó la cantidad de kilogramos recolectados por kilómetro recorrido y
se redujo la cantidad de kilómetros recorridos. Se puede concluir que una variable
importante en el mejoramiento de estos indicadores es el ruteo de la recolección, por lo
que se debe mejorar de manera continua la eficiencia de este.
Con respecto a la situación de los componentes del Sistema se concluye que los
contenedores cumplen con los criterios necesarios para su uso en este sistema de acopio
y recolección. Después de 10 meses de trabajo sólo el 10,2% se encuentra en mal estado
siendo la mayoría el producto de abandono por parte de los responsables y no la falta de
calidad ni funcionalidad del contenedor. La situación y altura de los contenedores varía de
un establecimiento a otro, pero de manera general éstos se encuentran a la altura del piso
y son reubicados por los responsables según su disponibilidad de espacio, lo cual no
siempre permite que los contenedores se encuentren en lugares visibles para la
población. Los adhesivos de cada uno de los contenedores en la gestión 2010-2011 han
demostrado tener la calidad necesaria para aguantar la exposición y uso continuo del
mismo.
Los afiches de sensibilización reciben mayor nivel de importancia por los responsables de
los puntos de acopio debido a su función de señalización del punto de acopio. Sin
embargo, estos afiches son retirados (83%) o reubicados generalmente a finales de año
(noviembre-diciembre) por lo que se debe realizar un control y reemplazo de éstos al
inicio de cada gestión. En el caso de los afiches de difusión, se observó que estos son
reubicados poco tiempo después de ser instalados y al finalizar los primeros 10 meses de
trabajo del Sistema el 97% habían sido retirados.
Recomendaciones del estudio
Sobre el sistema de acopio:
• Los puntos de acopio deben ser georeferenciados para la elaboración de mapas
temáticos que permitan la implementación eficiente de los sistemas de recolección
y transporte; además de la difusión a la población.
• Los establecimientos como farmacias, laboratorios fotográficos y medios de
comunicación deben ser separados de la categoría Otros y realizar un seguimiento
de su desempeño en el sistema.
Sistema de recolección y transporte:
• Se deben digitalizar las rutas de recolección para mejorar la eficiencia y
sistematizar las alternativas evaluadas
• Se debe crear un sistema de notificación que permita a los responsables de los
puntos de acopio saber de la recolección de los contenedores y facilite el trabajo
del operario
• Establecer un sistema de recojo más frecuente para los distritos 10, 11 y 12,
dejando la recolección cada 5 meses para los demás distritos.
• La recolección a pedido debe tener mayor eficiencia, para evitar la pérdida de
interés de los responsables de los puntos de acopio.
42
•
•
•
Debido a que la distribución de los contenedores se centra en los distritos 10, 11 y
12 y que el promedio de recolección de estos distritos es de alrededor de 4 kg por
contenedor, se considera necesario reforzar los controles periódicos en dichos
distritos. Por otro lado en los distritos de la zona norte debido a su promedio de
recolección de 2,5 kg se considera que se deben ampliar los periodos de
recolección para asegurar el acopio de las pilas y baterías y la eficiencia del
Sistema. El mismo caso para los distritos de la zona sud que presentan un
promedio de recolección de 1,09 kg.
Se debe priorizar el trabajo con los puntos que han demostrado ser puntos de
acopio activos como es el caso de algunas unidades educativas, supermercados,
edificios y otros. Y reevaluar el trabajo con otros establecimientos que no han
tenido aportes en los 10 meses de trabajo como las OTB’s y organizaciones
sociales.
Se debe reemplazar el vehículo usado para la recolección de las pilas y baterías
por uno de menor tamaño y consumo de combustible (moto-cargo o tricicletacargo).
Sobre los indicadores:
• Se debe mejorar continuamente el ruteo en base a los puntos de acopio que se
vayan instalando continuamente
• Se debe contar con dos operarios con la capacidad física necesaria para la
recolección de las pilas y baterías, para evitar la duplicidad de funciones y la baja
eficiencia del trabajo.
Sobre los componentes:
• Se debe capacitar periódicamente a los responsables de los puntos de acopio
para que mantengan los afiches, adhesivo y contenedor en el mejor estado y
ubicación posible.
• Se debe realizar una reposición anual de los afiches, preferentemente al inicio de
año para remplazar aquellos que hayan sido retirados por las mejoras de fin de
año de cada establecimiento.
• En el adhesivo usado se debe corregir el número de contacto y asegurarse que los
responsables de este número tengan la información necesaria para difundirla
adecuadamente a la población.
• Se debe hacer más visible el límite de acopio en el que los responsables debe
comunicarse con el número de contacto para evitar que en el momento del recojo
este contenedor el contenido haya excedido el volumen, lo cual dificulta el registro
y control de recolección y daña el contenedor.
• El afiche de difusión no tiene buena aceptación entre los responsables de punto de
acopio, se considera necesario eliminar este componente y evaluar las alternativas
con las que puede ser reemplazado, como un adhesivo o flyers informativos.
• Para la evaluación de los componentes se recomienda establecer una descripción
precisa de los criterios de calificación para evitar resultados sesgados debido a las
percepciones personales.
Recomendaciones del taller de validación
Las siguientes recomendaciones se recogieron en un taller de validación realizada con la
participación de técnicos de municipios vecinos, representante del Gobierno Municipal de
Cochabamba y representante de punto de acopio.
43
Sobre el sistema de acopio:
•
•
Los responsables de puntos de acopio deberían llevar los contenedores a un
punto de recojo especifico para reducir los costos de recolección y transporte.
Se debe hacer que el contenedor sea más llamativo.
Sistema de recolección y transporte:
•
•
Para la recolección por punto de acopio se debe establecer un horario y frecuencia
de recojo que permita que el Sistema funcione de manera efectiva.
Se debe evaluar la eficiencia de la recolección de las pilas y baterías usadas con
un vehículo más pequeño, por ejemplo una moto o bicicleta con adaptaciones.
Sobre los componentes:
•
•
•
Los afiches, adhesivo y otros materiales deben elaborarse tanto en castellano
como quechua para llegar a toda la población por igual.
Se debe reemplazar el afiche de difusión por un material más aceptado como
calendarios.
Se debe considerar el crear una mascota que identifique al Sistema en otro tipo de
materiales o actividades.
También se recomendó:
•
•
•
Fomentar la aplicación de un impuesto en la compra de pilas y baterías que
permita la sostenibilidad del Sistema.
Implementar sistemas piloto similares en los municipios vecinos (a pesar de que
no tienen espacios para el tratamiento de residuos peligrosos).
Usar redes del gobierno municipal para la difusión de los resultados del Sistema
piloto.
44
7. BIBLIOGRAFIA
Arrieta Jorge. 2006. Caracterización y evaluación de los riesgos de las pilas y baterías en
desuso en cercado-Cochabamba, tesis de ingeniería Ambiental. Cochabamba, Bolivia.
Benavides Livia, Salas Henry y Cantanhede Alvaro. Guía para la definición y clasificación
de residuos peligrosos. CEPIS.
Cardoso Gustavo y Rivero Edgar. 2009. Revisión y análisis de las características del
manejo ambiental de pilas y baterías en Bolivia. La Paz- Bolivia
Castro Díaz José y Díaz Arias María Luz. 2004. La contaminación por pilas y baterías en
México. Gaceta ecológica, Julio-Septiembre Nº 072. Instituto Nacional de EcologíaMéxico.
Clara Araya Donoso. 2002. Diagnóstico de reciclaje y almacenamiento de pilas en Chile.
Universidad de Santiago de Chile. Facultad de geografía.
Correia Angelina, Martín María Luisa, 2005. Propuesta de un plan de manejo de baterías
usadas de teléfonos celulares en Venezuela. Revista INGENIERÍA UC Vol 12, Nº 2, pp
32-41.
Diagnóstico de la disposición final de pilas en Toluca, México. 2008
Estrategia Nacional para la Gestión Integral de residuos sólidos ENGIRS. 2005. Ministerio
de servicio y Obras públicas. Viceministerio de servicios básicos. Bolivia
Gavilán García Arturo, Rojas Bracho Leonora, Barrera Cordero Juan. 2009. Las pilas en
México: un diagnóstico ambiental. Instituto Nacional de Ecología, México.
INE, Instituto Nacional de Estadística. 2011. Cochabamba: Proyecciones de población,
por sexo, según municipio, 2000 – 2010. Cochabamba, Bolivia
IDRC. Capítulo 2. Guía para la Gestión Integral de Residuos Peligrosos - Definición y
clasificación de residuos. En: http://web.idrc.ca/uploads/user-S/11437484041gr-01_02definicion_pag15-24.pdf
Plan Nacional Integrado de Residuos (PNIR) 2007-2015. Anexo 8. Actualización del
Programa Nacional de pilas y baterías usadas. España
Programa Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos PNGIRS 2011-2015.
Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico Dirección General de Gestión
Integral de Residuos Sólidos. Bolivia
Ríos Lizly, Cerda Mariela. 2006. Universidad de Santiago de Chile. Facultad de ingeniería
departamento de ingeniería geográfica. “Diagnóstico de la gestión de pilas y su
peligrosidad como residuos en Chile”.
SGAB-CF. 2009. La generación de residuos sólidos en los hogares del área urbana de
Cochabamba por zonas y distritos. Cochabamba, Bolivia
45
RECOLECCION DE PILAS Y BATERIAS USADAS Y
EVALUACION DEL SISTEMA
FORM-01-SGAB
Fecha: … / … … / 2011
N° correlativo
3
4
5
6
7
HORA INICIO:
HORA FINAL:
Kilometraje inicial:
Kilometraje Final:
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Nº
21
22
23
24
25
26
27
N° recipiente
RECIPIENTE
Estado recipiente 5.4.3.2.1.
Cant. recolectada
Lt.
En lugar de origen?
S=1 / N=2
"Calidad" Ubicación
5.4.3.2.1.
Altura (Piso=1; 0-50=2; 51-100=3; *100=4)
ETIQUETA (pegada al recipiente)
Estado de etiqueta
5.4.3.2.1.
Ubicación original
S=1 / N=2
Estado del afiche
5.4.3.2.1.
AFICHE 1: (encima del recipiente)
AFICHE 2: En diferente lugares del establecimiento
Ubicación original
S=1 / N=2
Estado del afiche
5.4.3.2.1.
Didáctica de afiches
5.4.3.2.1.
PERSONAS QUE APORTAN PILAS Y BATERIAS
Interés población sobre sistema 5,4,3,2,1
PESO DE PILAS Y BATERIAS RECOLECTADAS
Peso Pilas y baterías Kg
TRANSPORTE Y RECOLECCION
Kilometraje (llegada):
Hora (llegada):
Duración de recolección minutos
5: Excelente, 4: Muy bueno, 3: Bueno, 2: Regular, 1:Malo, 0: Inexistente
1
28
29
30
ANEXO 2.- ACTA
DE COMPROMISO
Yo, . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , con C.I. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , me comprometo a participar
del “Programa de Acopio de Pilas y Baterías” del proyecto SGAB-CF, realizando las
siguientes actividades:
a)
b)
c)
d)
Recibir, ubicar en un lugar de acceso público y cuidar el recipiente, la tapa y los afiches.
Llamar al Programa cuando el recipiente esté lleno para su recolección.
Promover la recolección exclusivamente de pilas y baterías usadas en el recipiente.
Coadyuvar en la sensibilización y educación para el uso de los recipientes de pilas y
baterías.
Por su parte SGAB-CF se compromete a:
a) Proporcionará la cantidad de recipientes y sus tapas en buen estado.
b) Proporcionará afiches y otros materiales de sensibilización y educación de la población.
c) Recogerá las pilas y baterías regularmente y a solicitud del RESPONSABLE en máximo
cinco días hábiles después de recibida su llamada.
En caso de no querer continuar participando en el programa, el RESPONSABLE informará
su declinación y devolverá el material que le fue entregado.
Ambas partes manifestamos nuestra conformidad con lo establecido en el presenta Acta de
Compromiso y nos comprometemos a su fiel y estricto cumplimiento.
Es firmado en dos ejemplares en Cochabamba, a los
de 2011.
. . . . . . ..
días del mes de . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . .
................................................
................................................
...............................................
Gregory PAZ B.
SGAB-CF
DATOS DEL RESPONSABLE Y DEL PUNTO DE ACOPIO DE PILAS Y BATERIAS
USADAS
Nombre del Punto de
Acopio
Responsable /
Propietario:
Dirección:
Código de la
actividad:
Código ubicación:
Est. Salud
Púb
lico
U.
Edu
ca
Priv
ado
Comuna (nombre)
Uni
ver
sida
d
Go
b.
Cent
ral
Pref
ec
tura
Alcald
ía
Distr
ito
Militar
Policía
SubDis
trito
O
TB
Col
eg.
Prof
OTB (nombre)
Or
g.
Soci
al
Cond
om
Urban
iza
Edif
icio
Com
ercio
tienda
Otra
especifi
car:
…………
… … ……
Manz o
ano
@
Correo Electrónico:
Teléfono/Fax:
Celular:
Fecha entrega de
materiales:
. . . . . ..
/
. . . . . ..
/ 2011
Baldes:
Números:
. . . . . ..
; . . . . . .. ; . . . . . .. ; . . . . . .. ; . . . . . ..
. . . . . ..
Nombre y firma del instalador:
..................................................
Afiches:
..
..............................
Telf.:4489154
1
ARCHIVO FOTOGRÁFICO
2
3
Descargar