Subido por lucia.larsonrivero

Recuperación de los ríos urbanos Río Magdalena y Canal Nacional

Anuncio
Ciencias de la Tierra
Ecología Grupo 1075
Lucía Kirene Larson Rivero
Proyecto Semestral: La recuperación de ríos urbanos en la CDMX: Río
Magdalena y Canal Nacional
Introducción:
La Ciudad de México se encuentra en la parte sur de la Cuenca del Valle de México,
aquí se concentra la mayor densidad poblacional del país, con aproximadamente 21
millones de habitantes. Previo a la urbanización desmedida la cuenca contenía cinco
lagos alimentados por decenas de ríos, muchos de ellos de temporada, cargados con
deshielos de las montañas circundantes. La ciudad se encuentra sobre el delta de 45
de estos ríos.
Para 2002 el 95% de los ríos y lagos habían sido entubados o desecados, aunque en la
actualidad los grandes lagos y ríos que conformaban la cuenca no son visibles, muchos
de estos ríos siguen ahí, sólo que ahora se encuentran entubados y pasaron a formar
parte de la red de drenaje, muchos de ellos bajo las grandes vialidades de la ciudad,
como Río Churubusco, Río de la Piedad, Río Mixcoac y Río Consulado.
La entubación de los ríos comenzó como una solución a los focos de insalubridad e
inseguridad que representaban por su alto grado de contaminación y el descuido de
los espacios.
En la actualidad existen muy pocos ríos abiertos en la ciudad, y los pocos que quedan
se convierten en aguas negras casi al momento de entrar en la zona urbana, debido
principalmente a una falta de regulación en el manejo de desechos domésticos. Dos de
estos ríos sobrevivientes son el Río Magdalena y Canal Nacional, los cuales han sido el
objetivo de proyectos de restauración ecológica y urbana en los últimos años.
El Río Magdalena es el último río vivo (que mantiene sus características naturales y
corre a cielo abierto) en la CDMX, este nace zona de conservación, en la Sierra de las
Cruces (los Dinamos) en la Magdalena Contreras, recorre 14.8 km a cielo abierto antes
de entrar a la zona urbana, es entubado en la avenida Río Magdalena por 4.5 km, y
vuelve a correr a cielo abierto en Coyoacán desde la calle Francisco Sosa hasta
entubarse e incorporarse a Río Churubusco por 1.6 km.
El Canal Nacional recorre 8.7 km pasando por Xochimilco, Iztapalapa, Tlalpan y
Xochimilco. Es un río artificial que existe desde tiempos prehispánicos, fue construido
por los mexicas como vía de transporte y comercio entre Chalco y Tenochtitlan.
Aunque el Canal Nacional no sea un río natural y no tiene exactamente las mismas
características que uno, puede ser considerado un río urbano por los servicios sociales
y ambientales que provee a la ciudad.
La Ciudad de México siempre ha tenido una relación muy estrecha con el agua,
actualmente sufre tanto por su escases como por su abundancia. La restauración de
los ríos traería beneficios como evitar inundaciones, ayudar a proveer agua a la
ciudad, reducir el hundimiento y la sobreexplotación de las aguas subterráneas,
reducir la insalubridad, y mejorar y aumentar los espacios públicos, por lo que es una
acción fundamental para llevar a la ciudad a una estabilidad hídrica.
Los recientes proyectos de restauración son un gran avance, sentando las bases para
el desarrollo de futuros proyectos, y siendo el inicio de un completo cambio de
paradigma hídrico.
Objetivo:
Conocer el proceso de recuperación del Río Magdalena y Canal Nacional y hacer una
comparación de sus similitudes y diferencias para de resaltar las fortalezas y
debilidades de cada uno dando referencias para la optimización de proyectos futuros.
Desarrollo del problema:
El proyecto de recuperación del Río Magdalena Contreras comenzó a gestarse en 2007
por iniciativa del Gobierno del Distrito Federal, con la creación del Grupo Promotor
para el Rescate de la Cuenca del Río Magdalena, el cuál designó a la UNAM como la
institución responsable de diseñar el Plan Maestro de Manejo Integral y
Aprovechamiento Sustentable del Río Magdalena. Dicho plan se elaboró a lo largo de
2008 por un grupo interdisciplinario conformado por especialistas de arquitectura,
ciencias, geografía, ecología e integrantes del Programa Universitario de Estudios
sobre la Ciudad.
Desde un inicio se planteó la participación social como parte del desarrollo del
proyecto, procurando no generar una imposición ni un esquema vertical de
decisiones, con este fin SEDEMA gestionó talleres de planeación participativa con los
habitantes del área natural y el área urbana, en los cuales se generaron
planteamientos y posturas vecinales que fueron incluidas en el desarrollo del Plan
Maestro.
El proyecto dedicado al Canal Nacional también fue una iniciativa gubernamental,
cuyo ejecución comenzó en 2019. Cabe resaltar que desde hace más de 15 años había
solicitudes por parte de los vecinos de hacer mejoras al Canal, que no habían sido
atendidas hasta entonces. En un inicio el proyecto llegó sin aviso y de manera
impositiva, pero gracias a la existencia previa de organizaciones y redes vecinales, se
logró la formación de mesas de trabajo donde se incluyó la opinión de los vecinos en la
toma de decisiones.
La UAM Xochimilco trabajó en la parte de estudios ambientales en la primera fase del
proyecto, sin embargo la única área que se vio involucrada fue la biología, incluso la
persona encargada de la conexión entre vecinos e instituciones fue una bióloga.
Aunque un proyecto como este inevitablemente implica el trabajo de personas de
distintas áreas, no hubo un enfoque tan claramente basado en la interdisciplina como
en el caso del Río Magdalena, y el involucramiento de la academia en el desarrollo del
proyecto no fue tan central.
Una clara diferencia que me encontré al momento de hacer esta investigación fue la
distinta disponibilidad de fuentes, para el caso de RM hay una gran disponibilidad de
información principalmente por publicaciones de la UNAM y algunos documentos de
gobierno, mientras que para CN esta clase de recursos son extremadamente escasos.
En cambio para CN hay una buena cantidad de información disponible en páginas de
organizaciones vecinales como ConCiencia Canal Nacional, o Club de Patos,
organización activa desde 2003. Por esta falta de información oficial, la principal
fuente respecto a los procesos de este proyecto fue Francisco Izeta, vecino del Canal y
activo participante de la organización vecinal. Es valioso resaltar las distintas fuentes
de información para los dos proyectos ya que genera un sesgo en el tipo de
información obtenido de cada uno, uno desde una perspectiva académica de cómo se
desarrolla un proyecto de investigación, y el otro desde la vivencia de alguien que vive
la implementación de esta clase de proyectos.
El tener ambos puntos de vista permite tener una visión más amplia de que es lo que
buscan ambos actores y como se pueden conciliar estos intereses en proyectos
futuros.
El proyecto del Río Magdalena tuvo la fortaleza de contar con una profunda
investigación desde un enfoque interdisciplinario previo y durante la implementación
del proyecto, y el involucramiento de la UNAM desde un inicio permitió la creación de
documentos con información muy valiosa para proyectos futuros de cómo gestar un
plan integral para recuperar un río.
El Canal Nacional no contó con esta valiosa participación, pero sí con una muy fuerte
presencia de la comunidad afectada por el proyecto, y un profundo interés por parte
de los vecinos en el éxito de este, lo cual permite el mantenimiento de un cuerpo de
agua a largo plazo.
Algo en lo que coinciden ambos proyectos, y ambas fuentes de información, es la
importancia de la disposición del gobierno a gestionar estos proyectos, a dar
presupuesto y a mantenerlos a largo plazo.
Conclusión:
El principal obstáculo durante la investigación fue las diferencias en la disponibilidad
de información, hace falta generar información oficial en el caso de CN, así como sería
beneficioso para RM que los vecinos tuvieran una participación más fuerte y se vieran
más involucrados.
El RM tiene la fortaleza de la participación de la UNAM como gestora del proyecto y el
enfoque interdisciplinario que se le dio, mientras que el CN tiene la fortaleza de que
los vecinos no abandonarán el Canal, sin importar si el gobierno u otras instituciones
lo hacen.
Ambos proyectos son muy valiosos para que la CDMX se encamine a un espacio más
amable tanto con el ambiente como con sus habitantes, y aunque ambos pueden
todavía aprender mucho del otro, nos dan una guía a como desarrollar proyectos cada
vez mejores y más completos.
Agradecimiento
A Francisco Izeta compartir su experiencia y conocimiento.
Fuentes:

El Canal Nacional, un Oasis en la Ciudad. (s. f.). Club de Patos. Recuperado 19 de
enero de 2022, de http://www.clubdepatos.org.mx/quienes.html

Historia del Canal Nacional. (s. f.). ConCiencia Canal Nacional. Recuperado 19
de enero de 2022, de http://concienciacanalnacional.com/index.html

Legorreta, J. (2013). Los ríos de la cuidad de México: pasado, presente y futuro.
Ciencias.
https://www.revistacienciasunam.com/en/145-revistas/revista-
ciencias-107-108/1169-los-r%C3%ADos-de-la-ciudad-de-m%C3%A9xicopasado,-presente-y-futuro.html

Dueñas, P. (2015). ¿Qué avenidas importantes de la Ciudad de México eran
caudalosos ríos de agua cristalina? Relatos e Historias en México, 84.
https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/que-avenidas-importantesde-la-ciudad-de-mexico-eran-caudalosos-rios-de-agua

Gonzales, A., Hernández, L., Perló, M., & Zamora, I. (2010). Rescate de ríos
urbanos Propuestas conceptuales y metodológicas para la restauración y
rehabilitación de ríos (1.a ed.). UNAM.

Aguilar Obregón, E. A. (2019) El proceso de participación ciudadana vía la
cooperación en entornos hidráulicos en la Ciudad de México: el caso del Canal
Nacional (Tesis de doctorado, FLACSO)

Sales Colín, Jesús, & López Flores, Miguel Ángel, & Contreras Hernández, Leticía
(2002). La importancia de rescatar, preservar,mantener y cuidar la micro cuenca
del Río Magdalena, Distrito Federal. Revista del Centro de Investigación.
Universidad La Salle, 5(19),5-11.[fecha de Consulta 19 de Enero de 2022].
ISSN:
1405-6690.
Disponible
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34251901
en:
Descargar