Subido por nicole ramirez

Pae salud fam

Anuncio
Universidad andres bello
Facultad de enfermería
Escuela de enfermería
EFER 702
Caso clínico
G.S.O.L
Nombre: Nicole Ramirez Benavides
Profesora: Elisa Valenzuela Montenegro
Asignatura: Cuidados de enfermería en salud familiar y comunitaria
Introducción
En el ser humano coexisten 4 componentes: biológico, espiritual, psicológico y
sociológico, los que frente a un determinado problema de salud, pueden ser afectados
en menor o mayor magnitud. Para mejorar estos problemas de salud, la enfermera
requiere de un método científico, el que debe ser abordado a través de un proceso
sistemático, ordenado, dinámico, humanista, deliberado y centrado en resultados .
Este método se llama proceso de enfermería el cual se compone por 5 etapas:
Valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación.
Lo que se espera lograr con esto es principalmente, prevenir la enfermedad y
promover, mantener o restaurar la salud de las personas, proporcionar cuidados
eficaces y eficientes de acuerdo a las necesidades del paciente y a los recursos
disponibles.
En este caso nos centraremos en el proceso de enfermería en el adulto mayor, el
enfoque será la evaluación integral y una valoración multidimensional para determinar
en forma exacta las necesidades de atención del estado de salud, esto nos va a
permitir diseñar un plan de cuidado en el que debemos realizar un seguimiento y
evolución del residente.
Cuando se efectúa una valoración de adulto mayor se deben cumplir con ciertos
aspectos que básicamente apuntan a las estrategias de comunicación y a saber
reconocer cuándo se debe postergar la valoración para otra oportunidad y obtener
sólo la información más pertinente para plantear el plan de cuidado, evaluar más de
una vez en diferentes momentos, estar atento al estado emocional y preocupaciones
del residente.
La esquizofrenia paranoide es la más frecuente en la mayor parte del mundo donde
predominan los delirios relativamente estables, los cuales se acompañan
habitualmente de alucinaciones, especialmente del tipo auditivo, y de perturbaciones
de la percepción. No hay perturbaciones del afecto, ni del lenguaje, como tampoco
síntomas catatónicos, o bien esta sintomatología es relativamente poco notoria.
Las ideas delirantes y alucinaciones paranoides más características son las
siguientes:
Ideas delirantes de persecución, de referencia, de celos, genealógicas, de
tener una misión especial o de transformación corporal.
● Voces alucinatorias que increpan al enfermo dándole órdenes, o
alucinaciones auditivas sin contenido verbal, por ejemplo, silbidos, risas o
murmullos.
● Alucinaciones olfatorias, gustatorias, sexuales o de otro tipo de sensaciones
corporales. Pueden presentarse también alucinaciones visuales, pero rara
vez dominan.
●
El trastorno del pensamiento puede ser importante en la crisis aguda, pero no tanto
como para impedir que las ideas delirantes y las alucinaciones sean descritas con
claridad. Lo normal es que la afectividad esté menos embotada que en otras formas
de esquizofrenia, pero suele ser frecuente una cierta incongruencia afectiva, al igual
que una cierta irritabilidad, ira, suspicacia y un cierto temor. También pueden
aparecer, pero no predominan en el cuadro clínico, síntomas negativos como
embotamiento afectivo y trastornos de la voluntad.
El curso de la esquizofrenia paranoide puede ser episódico, con remisiones parciales
o completas, o crónico. En esta última variedad los síntomas floridos persisten durante
años y es difícil distinguir episodios aislados. El comienzo tiende a ser más tardío que
en las formas hebefrénica y catatónica.
A pesar del deterioro significativo a que lleva la enfermedad, es muy importante
además del tratamiento farmacológico y la adherencia al mismo, la rehabilitación
psicosocial del paciente, la convivencia social, el mantenerse vinculado laboralmente,
integrado como ser biopsicosocial a pesar de su condición, pues el rechazo, la
desocupación, la carencia de redes de apoyo sólidas, son factores de riesgo que
favorecen la aparición de descompensaciones, así como la tendencia a optar por
conductas adictivas, u otras perjudiciales para el individuo mantenerse compensado.
La familia y la sociedad juegan un papel fundamental en esto, y es importante la
psicoeducación colectiva que sin dudas contribuirá al bienestar y a la salud de las
personas que padecen esta enfermedad.
Antecedentes generales
●
G. S. Ortiz Liberona adulto de 61 años de edad, está ingresado en el ELEAM
Florencia de Quilpué por la patología de esquizofrenia paranoide, nació el 11 de
noviembre de 1960, estado civil soltero, no tiene hijos, no practica ninguna religión
pero si es cristiano.
●
Previsión social corresponde a pensión básica solidaria de invalidez (PBSI),
previsión de salud es DIPRECA, se atiende en el hospital naval de Viña del mar,
tiene todos sus controles y vacunas al día.
●
Nivel educacional universitario incompleta (ingeniería eléctrica), antecedentes
laborales trabajó como técnico en computación en atención al cliente.
Proceso de valoración de enfermería
●
G.S.O.L ingresó al ELEAM Florencia de Quilpué con un diagnóstico de
esquizofrenia paranoide, no tiene conocimiento de manifestaciones
tempranas de la patología, actualmente no tiene alguna otra patología
concomitante, no ha presentado síntomas positivos de la patología, y tiene
sus controles al día.
● En las intervenciones realizadas por estudiantes de terapia ocupacional G.O.
Por lo general demuestra gran interés en actividades recreativas y/o
estimulación cognitiva, hay días en el que señala no sentirse de ánimo y
prefiere no participar, generalmente es un residente muy activo y cooperador
cuando se le solicita algo.
● Al entablar un vínculo con el residente, señala que el veía y escuchaba
fantasmas lo que desencadenó que quemara su casa, debido a esto es
ingresado al ELEAM, pero que con el tratamiento farmacológico indica que
no se han vuelto a presentar.
● Medidas antropométricas:
Peso: 88.8 kg
Talla: 1.73 cm
IMC: 29.67
CC: 111 cm
Estado nutricional: Sobrepeso
● Tratamiento farmacológico:
Risperidona 9 mg 3 veces al día (07:00/ 15:00/ 23:00) VO
Olanzapina 15 mg 2 veces al día (07:00/ 23:00) VO
Haloperidol 15 mg 2 veces al día (07:00/ 23:00) VO
Lansoprazol 30 mg o esomeprazol 40 mg VO
Haldol decanoato 50 mg cada 15 días IM
● No se tiene conocimiento de antecedentes mórbidos familiares, y tampoco la
causa de muerte de sus familiares directos.
● No presenta antecedentes mórbidos personales salvo el sobrepeso
pesquisado al control nutricional, tampoco hay registros de enfermedades,
cirugías, accidentes y/o alergias, tiene todas sus vacunas al día.
● Examen físico: El residente es hemodinámicamente estable, normotenso,
normocardio, afebril, llene capilar <2 segundos, piel sana, hidratada, aseada
y sin lesiones aparentes, se aprecia normocraneo, sin descamación del cuero
cabelludo, sin presencia de lesiones y con buena higiene, ojos simétricos,
conjuntiva normal, fosas nasales sin secreciones, tabique nasal simétrico, en
la boca se observa dentadura incompleta con pérdida de molares y lengua
saburral, cuello con movilidad total y ganglios no reactivos, tórax simétrico,
cifosis, abdomen blando, depresible e indoloro, presenta extremidades
superiores con completa movilidad, sin lesiones y correcta perfusión, en las
extremidades inferiores presenta movilidad completa y hallux valgus en
ambos pies.
● Funcionalidad:
Se realizó EFAM parte A donde obtuvo 51 pts catalogando como persona
autovalente y parte B 46 pts persona autovalente, minimental abreviado obteniendo
puntaje máximo de 19 pts en estado normal. Además se aplicó escala de depresión
geriátrica de yesavage de acuerdo a su ciclo vital obteniendo un puntaje de 30 pts
indicando que se encuentra en un rango normal, índice de barthel del cuidador
principal en donde el paciente se encuentra autovalente 100% independiente.
Antecedentes familiares
● Etapa del ciclo vital de Erikson: Vejez
● Etapa del ciclo vital familiar de Duvall: VIII, familia anciana (desde la
jubilación hasta la muerte).
● La familia del residente se compone de su hermana y cuñado, los cuales son
su red de apoyo y cuentan con una muy buena relación.
● Patrones de salud alterados:
Patrón nutricional/ metabólico.
Patrón actividad/ ejercicio.
Patrón del sueño/ descanso.
Patrón del rol y relaciones.
Factores protectores
●
●
●
●
●
●
●
●
Adherencia al tratamiento farmacológico.
Red de apoyo familiar.
Residente Eleam.
Autovalente.
Vacunas al día.
No tiene antecedentes mórbidos.
Intereses recreativos (pintar, dibujar, cocinar).
Asistencia a sus controles médicos.
Factor de riesgo
●
●
●
●
●
Riesgo de caídas.
Riesgo de descompensación.
Estado nutricional sobrepeso.
Riesgo de enfermedades cardiovasculares.
Falta de piezas dentarias.
Diagnósticos de enfermería
● Trastorno de los procesos del pensamiento R/C patología de base M/P
alteración de la percepción..
● Patrón alimentario alterado R/C sedentarismo M/P estado nutricional
sobrepeso.
● Riesgo de caídas R/C terapia farmacológica.
Teorista de enfermería
La teoría de Hildergard Peplau es un modelo orientado principalmente a la
enfermería psiquiátrica que toma como sustento las bases teóricas psicoanalíticas,
de las necesidades humanas y del concepto de motivación y desarrollo personal.
Peplau define la enfermería psicodinámica como capaz de entender la propia
conducta para ayudar a otras personas a identificar cuáles son las dificultades y
aplicar los principios sobre las relaciones humanas a los problemas que surgen en
cualquier nivel de experiencia.
También señala que la enfermería es un proceso interpersonal y terapéutico que
funciona en términos de cooperación con otros procesos humanos, haciendo de la
salud una posibilidad para los individuos en las comunidades. Basa este
planteamiento en que las personas son seres humanos que viven una especie de
equilibrio inestable de manera que, cuando ese equilibrio se altera, aparece la
enfermedad.
El objetivo de este modelo de enfermería es ayudar al paciente y al grupo
comunitario a conseguir la salud de forma que enfermera y paciente alcancen el
mayor grado de desarrollo personal.
En la relación enfermera y paciente describe cuatro fases:
1. Orientación: En esta fase el paciente tiene “una necesidad insatisfecha” y por
tanto precisa apoyo profesional. La enfermera le ayuda a reconocer y entender sus
problemas.
2. Identificación: El paciente se relaciona e identifica con quienes pueden ayudarle.
La enfermera le ayuda a desarrollar fuerzas positivas para llegar a satisfacer sus
necesidades
3. Explotación: El paciente intenta aprovechar al máximo todo lo que se le brinda
a través de su relación con la enfermera.
4. Resolución: Los objetivos iníciales van cambiando progresivamente, y en la
medida que el paciente se hace menos dependiente se va liberando de su
identificación con el enfermero/a.
En la relación de enfermería con el paciente, Peplau llega a describir seis funciones
diferentes a desarrollar.
1. Papel del extraño: El enfermero es, para el paciente, un extraño. Es necesario
establecer con el paciente una relación aceptándose tal y como es, sin juicios de
valor sobre su persona. En esta fase la relación enfermero - paciente no está aún
personalizada.
2. Papel de persona-recurso: La enfermera da respuestas específicas a las
preguntas del paciente en lo relativo a su salud, es muy importante que estas se
den de acuerdo con la personalidad y capacidades intelectuales del paciente.
3. Papel docente: La autora habla de dos categorías de enseñanza a los enfermos:
enseñanza instructiva, basada en dar a las personas la información necesaria, y
enseñanza experiencial basada en utilizar la experiencia del paciente como base
para el aprendizaje (aprender la propia experiencia).
4. Papel conductor: El profesional de enfermería ayuda al paciente enfermo a
través de una relación de cooperación y de participación activa.
5. Papel de sustituto: El profesional de enfermería desarrolla un papel de sustituto
de alguien. Posteriormente es necesario ayudarle a diferenciar, puesto que hay que
establecer los campos de dependencia e independencia en la relación enfermeropaciente.
6. Papel de consejero: es el papel al que Peplau le da mayor importancia en la
enfermería psiquiátrica. El consejo funciona en la relación, de manera que las
enfermeras/os responden a las necesidades de sus pacientes, ayudando a que
recuerden y entiendan completamente lo que le sucede en la actualidad, de modo
que pueda integrar esa experiencia en vez de disociar de las demás experiencias
de su vida.
PAE
Diagnóstico
● Trastorno de los procesos del pensamiento R/C esquizofrenia paranoide M
/P alteración de la percepción.
Objetivo
Paciente disminuirá su sintomatología de forma progresiva en un periodo de 6
meses manifestado por disminución de alucinaciones auditivas, ansiedad, esto con
ayuda del equipo multidisciplinario de salud y red de apoyo.
Intervenciones
●
●
●
●
●
●
●
●
Proporcionar un ambiente seguro (controlar estresores).
Aplicar test mini mental.
Escala de yesavage.
Valorar alucinaciones.
Educar sobre la importancia de la adherencia farmacológica.
Gestionar derivación a psicólogo y psiquiatra.
Educar a cuidadores sobre la importancia de asistencia a controles.
Valoración de alteraciones del habla, postura, pensamiento y
comportamiento del paciente.Fomentar actividades recreativas.
● Disminuir estímulos ambientales excesivos.
● Ayudar a identificar síntomas de la esquizofrenia paranoide y manejo
conductual frente a estas.
Ejecución
Miércoles 22 de junio. 10:30 hrs
● Se aplica el mini mental y escala de yesavage obteniendo puntaje de 19 y 30
puntos, encontrándose ambos en estado normal, el residente es cooperador
y responde bien, se deja cómodo en su habitación y vigilancia de cuidadores.
Indicador
● Minimental.
● Escala de yesavage.
● Valoración de la conducta.
Evaluación
Residente disminuye su sintomatología, esto con ayuda del equipo multidisciplinario
de salud en el plazo de 6 meses, evidenciado por ausencia de síntomas
alucinaciones, voces.
Diagnóstico
●
Patrón alimentario alterado R/C sedentarismo M/P estado nutricional
sobrepeso.
Objetivo
●
El residente llegará a un IMC de rango normal con ayuda del equipo
multidisciplinario de salud en el plazo de 4 meses.
Intervenciones
● Gestionar derivación a nutricionista
● Educar al residente sobre el estilo de vida saludable y los beneficios que trae
consigo.
● Incentivar a realizar más actividad física de acuerdo al ciclo vital (caminar,
subir escaleras, etc).
● Educar sobre las complicaciones del sobrepeso y las posibles enfermedades
cardiovasculares que podrían surgir.
Indicador
●
●
IMC.
CC.
Evaluación
Residente disminuyó sobrepeso obteniendo un peso dentro del rango normal,
evidenciado por IMC y CC, esto gracias a las intervenciones realizadas por el equipo
multidisciplinario de salud en el plazo de 4 meses.
PAE
Diagnóstico
●
Riesgo de caídas R/C terapia farmacológica.
Objetivo
● El residente disminuirá su riesgo de caídas a través de intervenciones
realizadas por el equipo de enfermería, esto en el plazo de 2 semanas.
Intervenciones
●
●
●
●
●
Valoración física, énfasis en miembros inferiores.
Valoración del dolor
Se indica valorar el espacio físico al caminar.
Valoración de la marcha
Educación a residentes y cuidadores sobre reacciones adversas del
tratamiento farmacológico, enfatizando sobre cómo reconocer los signos de
alerta.
Indicador
● Escala de Barthel.
● N° de caídas.
● Timed up and go.
Evaluación
El residente disminuyó su riesgo de caídas mediante las sesiones educativas
realizadas por el equipo de enfermería en el plazo de 2 semanas.
Conclusión
A Través de la realización de la experiencia clínica, se pudo verificar que el proceso
enfermero es una herramienta de gran necesidad para la categorización y resolución
de problemas en un orden prioritario, dando la oportunidad de plantear objetivos,
realizar intervenciones y monitorear el progreso del paciente todo esto dentro de una
mirada integral, por lo tanto el implementarlo en el caso fue de gran importancia para
lograr una mejora y mantención de la salud del residente G.SO.L, el cual a pesar de
ser una persona autovalente, presenta constantemente un gran riesgo de
descompensación debido a su patología de base, por lo mismo requiere de una
supervisión constante, además de la importancia de seguir manteniendo la
adherencia al tratamiento farmacológico en sus horarios indicados y la asistencia a
sus controles, ya que la falta de alguno de estos podría generar una
descompensación llevando consigo problemas secundarios que afectan su calidad de
vida.
Bibliografía
Bibliotecaminsal.cl. [citado el 23 de junio de 2022]. Disponible en:
http://www.bibliotecaminsal.cl/wp/wp-content/uploads/2016/04/Esquizofrenia.pdf
Sequeira Daza D. Valoración de enfermería en el anciano institucionalizado.
Medwave [Internet]. 2007 [citado el 23 de junio de 2022];7(7). Disponible en:
https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Enfermeria/Enfgeriatrica/6/2742
Descargar