Subido por Milagros Acosta

resumen-parcial-introduccion-a-las-ciencias-sociales

Anuncio
lOMoARcPSD|24142762
Resumen Parcial. Introducción a las ciencias sociales..
Introducción a las Ciencias (Universidad Nacional de Lanús)
Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.
Descargado por Sol Moreyra ([email protected])
lOMoARcPSD|24142762
RESUMEN PARCIAL. UNIDAD 1
CLASE 1 REALIDAD SOCIAL. Aproximación al contenido:
En la vida cotidiana se sostienen diversas afirmaciones como por ejemplo “antes, los pobres
eran limpios”, “antes, la escuela pública era otra cosa”, “olvídate, en el hospital no hay nada
porque se roban todo”. Y así podemos seguir sumando otras expresiones que se repiten y
replican naturalizando representaciones sociales sobre grupos de población “los pobres eran
limpios” en contraste a que ahora no lo son porque se supone que “no quieren”; sobre el
Estado “la escuela pública era otra cosa”, aludiendo a que hoy es “mala” en contraposición a la
educación de gestión privada que es “buena”, o que si en el hospital “se roban todo” es porque
“todos en el Estado son corruptos”.
¿Qué hay detrás de estas afirmaciones? ¿Son reales o aluden a prejuicios?
En estos ejemplos vemos como una afirmación que supone “verdad” nos lleva a otra que
también supone otra “verdad” sobre los sujetos y las instituciones, en definitiva acerca de
la realidad, pero si nos preguntamos ¿de dónde salieron esas afirmaciones de sentido común?,
¿quién o quiénes las produjeron?, ¿a partir de qué experiencias se realizan estas
aseveraciones?, llegamos a la posibilidad de ponerlas en duda. En este sentido, podemos seguir
abriendo otras preguntas que nos llevarán a cuestionar o someter a crítica todo aquello que
vemos en la televisión, leemos en las redes sociales o los portales de noticias de internet.
La realidad es compleja y detrás de estas afirmaciones hay relaciones sociales de producción,
es decir la forma en que vivimos y trabajamos, y hay también formas de pensar, es decir
cómo conocemos aquellos hechos que se producen en nuestra vida cotidiana y que los seres
humanos necesitamos hacer para reproducirnos como sujetos individuales y como seres
sociales o colectivos.
De esta forma, según vamos profundizando esos cuestionamientos, vamos creando la
posibilidad de generar conocimiento científico, el que no se produce de cualquier forma, si
no, respondiendo a principios teóricos y metodológicos. Desde sus orígenes la humanidad se
interroga cómo funciona la naturaleza, el universo, pero también cómo funcionan las
relaciones humanas.
El texto de Sartelli que les ofrecemos para iniciar este recorrido en comprender cómo surgen
las Ciencias Sociales trabaja estos múltiples aspectos, demostrándonos que los fenómenos
que tenemos delante de nuestros sentidos y experiencia no son más que un fragmento
aislado de la realidad, separado de las múltiples relaciones sociales, económicas, ideológicas,
políticas y culturales que los determinan
Guía de pregunta Sartelli.
De acuerdo al planteo del autor, ¿es sencillo ver, conocer e interpretar la realidad? ¿Por qué no
alcanza con “abrir los ojos”? ¿Qué hace falta para poder conocer la realidad?
Descargado por Sol Moreyra ([email protected])
lOMoARcPSD|24142762
1- ¿Sucede lo mismo con la sociedad? Explique en qué sentido el autor afirma que “la
sociedad es tan opaca como cualquier otra porción de la realidad. Lo que aparece en la
superficie es muy diferente de lo que se obtiene cuando se profundiza su análisis”.
2- ¿Bajo qué forma se nos aparece la realidad de la sociedad?
3- ¿De qué modo los medios masivos de comunicación tienden a reforzar esta imagen?
¿Cómo se refleja esta imagen en los “productos de la imaginación”, como el cine?
4- Individualismo y fragmentación son dos rasgos centrales del capitalismo, según lo
destaca Sartelli. Desarrolle estos conceptos, explicando en qué sentido, a medida que
crecen los grandes sistemas de producción, estos rasgos se profundizan.
5- De acuerdo al autor, “el individualismo es la marca de nacimiento de la sociedad en la
que vivimos”. ¿Cómo se expresa esta marca en el modo en que interpretamos los
problemas sociales, incluso los más acuciantes? ¿Y de qué modo condiciona el modo
en que interpretamos la historia?
6- ¿Cuál es el elemento fundamental que queda desvanecido o diluido en los libros de
historia, en los noticieros, en las novelas, en la prensa?
7- ¿Cuál es la herramienta con la que contamos para captar la estructura de la sociedad,
su existencia profunda, tan remisa a mostrarse a simple vista? ¿En qué consiste esta
actividad?
CLASE 2. TRANSICION FEUDALISMO-CAPITALIAMO.
La relevancia de identificar las características del Feudalismo tiene que ver con que sin su
caída o disolución, no hubiese existido otra forma de sociedad, que es la del Capital. Este
pasaje de una sociedad a otra estuvo marcado por el conflicto que asumió distintas
expresiones: hambrunas, pestes, guerras. A partir de estas transformaciones tanto en lo
económico, lo social, lo político, lo ideológico-cultural, es que se generó el espacio para el
surgimiento de las Ciencias Sociales.
Aproximación al contenido:
Recorrido que nos permita comprender el surgimiento y desarrollo de las Ciencias Sociales,
considerando aspectos históricos, económicos, políticos, sociales, culturales y
epistemológicos.
Siglos expresados en números romanos, los que en números arábigos representan:
Descargado por Sol Moreyra ([email protected])
lOMoARcPSD|24142762
Línea de Tiempo:
¿Qué es el Feudalismo?
En la historia de la humanidad han tenido lugar diferentes modos de producción, término
que, de manera muy simplificada, podríamos decir que alude a las diferentes maneras en
que hombres y mujeres se organizan socialmente, transformando la naturaleza para
satisfacer sus necesidades. Hombres y mujeres no trabajan aislados unos de otros, sino
que el trabajo es un proceso natural y social a la vez, en el que hombres y mujeres se
congregan y organizan, y todo esto ocurre de una cierta manera, determinada por el
contexto histórico específico.
Un modo de producción determina el modo de producir y reproducir la vida cotidiana en
sociedad, de trabajar, de relacionarse socialmente, las técnicas que se utilizan para
producir, las formas de adquirir y distribuir productos.
A lo largo de la historia, han tenido lugar diferentes modos de producción: el primitivo, el
esclavista, el feudal y el capitalista.
Así, el feudalismo es un modo de producción. Es el sistema económico, social y político que
se desarrolló durante la Edad Media, aproximadamente desde el S IX al S XII, en el cual la
principal relación de producción era la servidumbre.
La sociedad se dividía fundamentalmente entre quienes eran libres y quienes no lo eran, y
se organizaba en diferentes grupos, denominados estamentos, cuyas posiciones eran
hereditarias. Se trataba por lo tanto de un orden social estamental, que estaba integrado
por el monarca, el clero (la iglesia), la nobleza terrateniente y guerrera y la fuerza de
trabajo subordinada, donde se encontraban los vasallos o siervos -que estaban sometidos a
un régimen legal de dependencia, pero no eran esclavos, puesto que gozaban de ciertos
derechos-. Existían siervos domésticos (cuya dependencia se fijaba en torno de una
persona) y siervos de la gleba (cuya dependencia se fijaba en torno de una heredad o
porción de terreno).
La pertenencia a uno u otro estamento, según mencionamos, era hereditaria, es decir, se
establecía por sangre o nacimiento, por lo que había muy reducida movilidad social.
Descargado por Sol Moreyra ([email protected])
lOMoARcPSD|24142762
Las relaciones se basaban mayoritariamente en un pacto de vasallaje, que implicaba
derechos y obligaciones recíprocos: el vasallo ofrecía fidelidad, trabajo y ayuda; y el señor
ofrecía el beneficio -el feudo y protección-.
El entretejido de deberes y obligaciones a que daba lugar el pacto de vasallaje conformaba
una red que integraba a la comunidad. Incluso los señores establecían acuerdos mutuos.
En la cúspide de este sistema se ubicaba el monarca. Dentro de este sistema, la iglesia
actuaba como un señor feudal. Se consideraba un deber sagrado ofrecer parte de la
producción económica a la Iglesia: tierras para su cultivo y explotación, trabajadores
campesinos adosados a ellas, y el diezmo.
El concepto de riqueza obedecía a la extensión de las tierras poseídas y a la cantidad de
vasallos, lo que daba lugar a continuas luchas entre los señores feudales, que mantenían
ejércitos propios (denominados huestes o séquitos feudales). El núcleo de la producción
radicaba en el señorío, que era un conjunto de tierras sobre las que el señor administraba
justicia, tenía el poder de exigir tributos o trabajo de parte de quienes allí residían.
El señorío se dividía en diferentes sectores: a- Reserva señorial, donde moraba y de la que
vivía el señor, cuya tierra era explotada por trabajadores domésticos y abarcaba un cercado
dentro del cual estaba el castillo, rodeado de graneros, corrales, molinos, establos y
prados; b- Mansos, destinados al albergue y producción de alimentos de los/as
campesinos/as, con obligaciones e imposiciones; c- Tierras comunales, de uso común,
formadas por prados, dehesas –destinadas a la pastura de los animales- y bosques. Allí los
habitantes podían obtener frutas silvestres, madera para sus herramientas, leña, y hacer
pastar a sus animales; y d- Región de caza, que era de uso exclusivo del señor.
El feudalismo representó un sistema de producción orientado al USO y a la satisfacción de
las necesidades propias de las familias (o, como máximo, de la comarca). Cada familia
producía lo requerido para satisfacer sus necesidades; se producía lo que se necesitaba en
cada señorío, y cada feudo era autosuficiente.
El sistema de producción feudal era fundamentalmente rural, sustentado en el trabajo de
siervos o vasallos que utilizaban sus propias herramientas. La relación metabólica con la
naturaleza, el trabajo de transformarla para satisfacer las necesidades propias e
inmediatas, se basaba así en una relación de los hombres con la tierra como algo que les
pertenecía, por el hecho de ser miembros de la comunidad que la trabajaba.
Si bien en las pequeñas aldeas próximas a los señoríos existían pequeños talleres de oficios
y artesanos, y se realizaba intercambio de productos en base al trueque, e incluso se
desarrollaron algunas ciudades al margen de las pequeñas aldeas correspondientes a los
feudos, también allí la producción se realizaba con herramientas pertenecientes a los
trabajadores, sin el aporte de maquinarias.
No había por entonces presión por introducir perfeccionamientos técnicos, obtener mayor
beneficio o crecimiento económico.
Este orden estamental feudal, relativamente integrado, estaba fuertemente fundamentado
en el Cristianismo, siendo Dios su principio ordenador.
Descargado por Sol Moreyra ([email protected])
lOMoARcPSD|24142762
El poder del clero y la nobleza tenía ascendencia divina y era, por lo tanto, incuestionable.
Desde esta visión teocéntrica, el mundo y los hombres eran concebidos como una creación
de Dios.
Se consideraba que el hombre había sido dotado de “razón” para conocer este orden
divino, con lo que la razón quedaba subordinada a algo superior: la fe.
La iglesia era además la institución que generaba y era reservorio del conocimiento, y la
encargada de transmitirlo. Los clérigos eran los intelectuales de la época (aspecto queda
claramente reflejado en la película “El nombre de la rosa”, recomendada como material de
apoyo a esta clase).
Crisis del feudalismo: principales factores de cambio
Progresivamente, a partir de los siglos XIII y XIV, diversos factores vinculados tanto con el
plano material, asociado al dominio de la naturaleza, como al plano ideológico, del
pensamiento, contribuyeron al debilitamiento y colapso del orden feudal. Entre estos
factores, es posible destacar:

Pestes y hambrunas asolaron a Europa en diferentes regiones y períodos entre los
siglos XIII y XIV, provocando no sólo numerosas muertes sino también la migración de
poblaciones campesinas a las ciudades, lo que produjo el incremento de la población
urbana.

Particularmente en Inglaterra, se produjo una paulatina desaparición del sistema de
servidumbre, y la expansión en su reemplazo de la actividad agropecuaria. La reserva
comenzó a explotarse a través del método de arriendo. La nobleza amplió el cercado
de sus grandes extensiones territoriales, abarcando los mansos y las tierras comunales.
El campesinado fue expulsado de estas tierras, y expropiado de sus herramientas, con
las que trabajaba.

Lentamente, fue necesario mejorar la producción de alimentos básicos como en trigo,
la avena, lo que impulsó el desarrollo y uso de nuevas tecnologías en la agricultura
(molino, arado asimétrico por los cambios en la roturación y el cultivo, reemplazo del
buey por el caballo, aperos de labranza), lo que dio lugar a excedentes en la producción
de los feudos, y consecuentemente a la búsqueda de ubicar esa producción en otras
comarcas. Se trazaron nuevas rutas de conexión con otras regiones, y comenzó a
implementarse la moneda como medio de cambio. La economía de uso se develó
inestable, en tanto dependía de las condiciones climáticas y geográficas.
Progresivamente, la economía de uso propia del modo de producción feudal fue
transformándose en economía mercantil.

A la luz de estas transformaciones, prosperaron las ciudades, con el desarrollo de
grandes ferias y el aumento del poder de las guildas de mercaderes (corporaciones que
surgieron de la reunión de mercaderes que comerciaban con oriente y eran nexo con
los feudos europeos) y los gremios de artesanos. Las ciudades se volvieron más
Descargado por Sol Moreyra ([email protected])
lOMoARcPSD|24142762
pujantes, favoreciendo el desarrollo comercial, las actividades sociales, políticas,
artísticas e intelectuales.

Algunos campesinos (en su minoría), artesanos y comerciantes, gracias a la demanda
de otras regiones y la suba de precios que la misma provocaba, obtuvieron mayores
ganancias e incluso considerables fortunas, dando a lugar a una nueva clase social: la
burguesía. Gracias a los aportes que realizaban al rey, los nobles y el alto clero, la
burguesía obtuvo privilegios que se ampliaron y consolidaron con el tiempo.

En el orden político, se produjo un crecimiento y concentración de la autoridad real,
que puso fin a las luchas entre señores e hizo innecesario el crecimiento de las huestes
feudales. Estableciéndose bajo un sistema monárquico encabezado por la figura del
rey. De este modo, hacia el siglo XV se conformaron políticamente los Estados Nación,
que se consolidarían en siglo XVI.

En oposición a la quietud propia de la Edad Media, los grandes viajes marítimos
ampliaron el horizonte del mundo, derivaron en grandes descubrimientos y el posterior
régimen colonial, a través del cual Europa obtendría metales preciosos fundamentales
para la acumulación originaria ocurrida en el siglo XVI. Estos viajes se vieron
potenciados por un acontecimiento histórico conocido como el “Conquista de
América” en 1492.

En el campo científico, Nicolás Copérnico (en 1543) planteó su modelo heliocéntrico
del universo, que indicaba que la Tierra y otros planetas giraban alrededor del sol. De
este modo, Copérnico retiraba a la Tierra del lugar inmóvil, en el centro del universo,
en que hasta entonces se la había concebido, lo que fue considerado una herejía. En el
siglo XVII, Galileo Galilei, valiéndose del perfeccionamiento del telescopio,
comprobaría la veracidad de las afirmaciones de Copérnico, convirtiéndose en el
símbolo de la Ciencia Moderna.

En el campo de las ideas, tuvieron lugar profundas transformaciones a la luz de
movimientos intelectuales y humanísticos para los que el nuevo orden se
fundamentaba ya no en la idea de Dios, o en la fe, sino en la razón. La ciencia se
constituyó en el nuevo modo de comprender la realidad, basada en la razón, y
escindida de la especulación filosófica y religiosa. El librepensamiento y la confianza en
la razón constituyeron pilares fundamentales de esta nueva época.

La Imprenta contribuyó a difundir estas ideas, que impactaron incluso en el clero
cristiano, provocando el cisma protestante -siglo XVI- de Martín Lutero y Juan Calvino.

El Renacimiento, producido en Europa entre los siglos XV y XVI, fue resultado de las
ideas del humanismo que determinaron una nueva concepción del mundo y del
hombre.

A partir del siglo XVI junto a la emergencia del capitalismo como nuevo modo de
producción; surgió así una nueva forma de concebir y pensar al mundo,
antropocéntrica, es decir, que ponía al “hombre” en el centro y como principio de
explicación.
Descargado por Sol Moreyra ([email protected])
lOMoARcPSD|24142762

La burguesía mercantil (comerciantes prósperos) se convirtió en propietaria de talleres
de manufacturas y de las herramientas manuales (instrumentos de producción),
contratando mano de obra desposeída a cambio de un salario, en su gran mayoría
antiguos campesinos que sin tierras para vivir y trabajar, y sin herramientas, se
desplazaron a los centros urbanos y resultaron mano de obra disponible para los
talleres manufactureros.

La Revolución industrial, que se dio entre 1750 y 1770 con el descubrimiento de la
máquina a vapor, implicó la aplicación de los avances científicos al ámbito de la
producción, y la inversión de capital en forma intensiva y extensiva, lo que trajo el
progresivo fortalecimiento de la burguesía, que amplió y diversificó sus actividades.
Así, durante un largo período cuyas primeras trasformaciones se ubican en los siglos XIII y
XIV, los cimientos del orden feudal, estamental, basado en una economía de uso,
predominantemente rural, relativamente integrando, fueron completamente erosionados.
La evolución de la ciencia y su aplicación al ámbito de la producción; el desarrollo de una
clase social burguesa comercial e industrial y el creciente auge del pensamiento “racional”,
que desembocó en el movimiento crítico del Iluminismo (al que dedicaremos la próxima
clase) marcaron la fase final de este proceso.
Guía de pregunta. Lucchini, Siffredi, Labiaguerre.
1. a. Organice un cuadro comparativo donde exprese de manera sintética las principales
características económicas, políticas, sociales y culturales del: Feudalismo y el Capitalismo.
1. b. ¿Cuáles fueron los sucesos que influyeron para la disolución del modo de producción
feudal y la emergencia del sistema capitalista? Tenga en cuenta los sucesos climáticos,
demográficos, de relaciones sociales, en el uso de la tierra, religiosos, políticos, etc. que se
reseñan en el texto.
1. c. Responda las siguientes preguntas:
I) ¿Qué fue la Revolución Industrial? Ubíquela en tiempo y espacio.
II) ¿Qué fue la Revolución Francesa? Ubíquela en tiempo y espacio.
III) ¿Qué fue el Iluminismo? Señale sus principales características.
IV) ¿Cuál es el papel de la razón a partir de las transformaciones ocurridas entre el
feudalismo y el capitalismo?
V) ¿Qué características presenta el pensamiento de Saint-Simon?
COMTE: Características de su pensamiento. Pensamiento positivo, idea de orden y
progreso, pensamiento conservador.
Descargado por Sol Moreyra ([email protected])
lOMoARcPSD|24142762
VI) ¿Qué características presenta el pensamiento de Comte? Tenga en cuenta las categorías
de pensamiento positivo, orden y progreso, pensamiento conservador.
VII) ¿Qué diferencia encuentra entre el pensamiento de Saint Simón y Comte?
CLASE 3. ILUMINISMO Y SURGUIMIENTO DEL PENSAMIENTO SOCIOLOGICO.
Iluminismo, movimiento que se dio a lo largo del Siglo XVIII, el que culminó con la
Revolución Francesa ocurrida en 1789.
Ciencias Sociales en este pasaje del Siglo XVIII al Siglo XIX, y para ello haremos un recorrido
por las propuestas teóricas de Saint Simón y Comte.
Guía de preguntas:
Explique las siguientes afirmaciones del autor: ZEITLIN.
a) “Así, los philosophes investigaron todos los aspectos de la vida social; estudiaron y
analizaron las instituciones políticas, religiosas, sociales y morales, las sometieron a una
crítica implacable desde el punto de vista de la razón y reclamaron un cambio en aquellas
que la contrariaban. Por lo general, descubrían que los valores y las instituciones
tradicionales eran irracionales. Esto solo era otra manera de decir que las instituciones
vigentes eran contrarias a la naturaleza del hombre, y por tanto, inhibían su crecimiento y
su desarrollo: las instituciones irrazonables impedían a los hombres realizar sus
potencialidades. Por ello, estos pensadores hicieron una guerra constante a lo irracional, y
la crítica se convirtió en su arma más importante.” (Pág. 13)
b) “Mediante el conocimiento, la comprensión y la identificación de las fuerzas y
tendencias principales de su tiempo, los hombres podían determinar la dirección de esas
fuerzas y controlar sus consecuencias. La razón y la ciencia permitían al nombre alcanzar
grados cada vez mayores de libertad y, por ende, un creciente nivel de perfección. El
progreso intelectual -idea que impregna todo el pensamiento de esa época- debía servir
constantemente para promover el progreso general del hombre. A diferencia de los
pensadores del siglo XVII, para quienes la explicación debía partir de la deducción estricta y
sistemática, los philosophes construyeron su ideal de explicación y comprensión según el
modelo de las ciencias naturales contemporáneas”. (Pág. 15)
c) “La razón, por sí sola, no nos proporciona un conocimiento de la realidad; tampoco
puede lograrse este a través del uso exclusivo de la observación y la experimentación. El
conocimiento de la realidad natural o social depende de la unidad de la razón y la
observación en el método científico. Los pensadores del Iluminismo estaban tan
interesados en la sociedad y la historia como en la naturaleza, y las consideraban como una
unidad indisoluble. Al estudiar la naturaleza, inclusive la naturaleza del hombre, se puede
conocer no solo lo que es, sino también lo que es posible. De igual modo, estudiando la
sociedad y la historia se puede conocer no solo el funcionamiento del orden fáctico
existente, sino también sus posibilidades intrínsecas. Estos pensadores eran «negativos» en
cuanto mantenían siempre una actitud crítica frente al orden existente, el cual, según
opinaban, ahogaba las potencialidades del hombre y no permitía que lo posible emergiera
Descargado por Sol Moreyra ([email protected])
lOMoARcPSD|24142762
del «es». Estudiaban científicamente el orden fáctico existente para aprender a
trascenderlo.” (Pág. 20)
PORTANTIERO.
a) ¿Sobre qué campo de conocimiento se inicia una reflexión en torno a las ciencias
sociales en la Modernidad? ¿Por qué?
b) ¿Qué significa que el hombre precede a la sociedad?
c) ¿Frente a qué problemáticas aparece la sociología? ¿En qué momento?
d) ¿Por qué en orden feudal había una unificación entre lo social y lo político-jurídico? ¿Por
qué es diferente en el capitalismo?
e) ¿Qué diferencias hay entre el positivismo y el negativismo?
f) Explique la relación entre la sociología clásica y el modelo organicista.
g) ¿Qué es el pensamiento antiiluminista? ¿De qué modo influye en la sociología clásica?
CLASE 4. PROYECTO DE LA MODERNIDAD, SINTESIS.
En esta clase retomaremos lo que trabajamos hasta este momento en relación al
Iluminismo y el surgimiento del Pensamiento Sociológico, contextualizando este período
histórico a partir de estas dos grandes revoluciones: la Revolución Francesa y la Revolución
Industrial.
Este proceso tiene que ver con la configuración de lo que se conocerá hasta nuestros días
como el Proyecto de la Modernidad. Un proyecto de sociedad fundado en nuevos
principios, opuestos a los sostenidos en el Antiguo Régimen.
Los principios de LIBERTAD, IGUALDAD y FRATERNIDAD serán los valores centrales sobre los
que se desarrollarán las categorías de este proyecto, las que se expresarán en el
reconocimiento de la Universalidad del género humano; la Individualidad como expresión
del reconocimiento de cada uno/a como ser humano singular, perteneciente a una
comunidad que lo/la reconoce como tal y por ende respeta sus decisiones;
la Autonomía en tanto capacidad de ejercer libremente derechos vinculados a
lo Intelectual (libre pensamiento, despojado de dogmas y tutelas), a lo Político (distinción
entre lo público y lo privado), y lo Económico (posibilidad de producir, consumir, distribuir
en el mercado).
Este proyecto se basó en el ANTROPOCENTRISMO, perspectiva que no se hubiese
profundizado si no fuera por la obra de los Iluministas a lo largo de todo el Siglo XVIII. Los
avances científicos y tecnológicos impulsaron este proceso de secularización (separación
de la Iglesia del Estado) dando lugar a la emergencia de una nueva forma de sociedad, la
que traía consigo el conflicto. Y en relación a este conflicto que se empieza a desarrollar en
la sociedad post-revolucionaria es que surge el pensamiento sobre "lo social".
Descargado por Sol Moreyra ([email protected])
lOMoARcPSD|24142762
Saint Simón primero (1760-1825) y Comte (1798-1857) después son quienes van a
desarrollar la propuesta del Positivismo, el primero en términos
progresistas/revolucionarios respecto del Antiguo Régimen, el segundo en términos
conservadores del orden del capital.
Para poder analizar este proceso y cada una de estas categorías, les indicamos que vean
estos vídeos documentales. Con ellos podrán ir analizando las transformaciones tanto
económicas, sociales, políticas, ideológicas y culturales que se fueron dando.
Guía de preguntas. Parra.
1) ¿En qué momento histórico se sitúa el inicio del proyecto de la Modernidad?
2) ¿Cuáles son las tres categorías fundamentales de la Modernidad? Desarróllelas.
3) ¿Qué papel tiene la razón en el Proyecto de la Modernidad? ¿Por qué?
4) ¿Qué relación establece el autor entre “razón” y “teoría social”?
5) El texto plantea que “las ideas de la Modernidad alcanzan concretización empírica
ligadas al movimiento de la burguesía”. (Pág. 54)
● ¿Qué momentos pueden identificarse en el movimiento de la burguesía?
● ¿Cómo se relaciona la burguesía en cada uno de estos momentos con las
ideas de la Modernidad?
6) ¿Cómo se plantea la tensión entre “iluminismo” y “capitalismo”?
7) Defina qué se entiende por pensamiento conservador y por conservadurismo.
Incluya en su respuesta el contexto histórico en el cual surgen dichas tradiciones de
pensamiento.
8) Plantee los rasgos centrales del Positivismo.
Descargado por Sol Moreyra ([email protected])
Descargar