UNIDAD 2 EL EJERCICIO PROFESIONAL Es todo acto que suponga, requiera o comprometa la aplicación de los conocimientos propios de las personas con diploma o títulos afines matriculados, y especialmente si consiste en: • El ofrecimiento o prestación de servicios o ejecución de obras. • La realización de estudios, proyectos, direcciones, asesoramientos, ensayos, análisis, certificaciones; evacuación de consultas. • La confección de informes, dictámenes e inventarios técnicos. • El desempeño de cargos, funciones, comisiones o empleos, privados o públicos, incluso nombramientos judiciales de oficio o a propuesta de parte. (htt6) 2.1 PROFESIONES Son aquellas actividades ocupacionales, en las que de forma institucionalizada se presta un servicio específico a la sociedad, por parte de un conjunto de personas (los profesionales) que se dedican a ellas de manera estable, obteniendo de ellas su medio de vida, formando con los otros profesionales un colectivo que tratan de obtener el control sobre el ejercicio de la profesión, y acceden a ella tras un largo proceso de capacitación teórica y práctica, de la cual depende la acreditación o licencia para ejercer dicha profesión. (slideshare, s.f.) 2.1.1 UN PROFESIONAL. - Es una persona consagrada a su profesión, que presta servicios específicos a la sociedad. Las condiciones para realizar esas actividades son diversas, y la principal es aplicar la ética profesional. (htt7) 2.1.2 CARACTERÍSTICAS DE UN PROFESIONAL El sentido estricto de la palabra “profesión” hace referencia solo a las carreras universitarias, pero también se puede hablar de los oficios, ya que son una vocación que también está al servicio de otras personas. Todos los trabajadores deben aplicar la ética profesional en cada actividad que esté a su alcance, ya que ese conjunto de normas hará de ese trabajo algo digno. 2.1.3 COMO ESTABLECER SU ÉTICA PROFESIONAL Mediante dos puntos fundamentales: • Valores individuales: Son todos aquellos valores que posee una persona a través de sus vivencias, experiencias y su propia voluntad. • Código oficial de ética: Este tipo de código rige el comportamiento ético de un profesional. 2.2 EL TRABAJO COMO ELEMENTO DIGNIFICADOR DEL SER HUMANO (MARXISMO) Karl Marx (1818-1883) fue el autor de una frase, "El trabajo dignifica al hombre", en la que se resumía su filosofía sobre la relación del hombre con su propia naturaleza. Bajo esta sentencia, que ha vivido varias versiones a lo largo de la historia, el filósofo alemán explica que el hombre saca a relucir sus potencialidades con el desempeño de una labor, exclusiva del ser humano. La teoría del valor-trabajo de Karl Marx es distinta a las teorías del valor trabajo de los demás economistas. Su definición se encuentra en su obra El Capital y forma, según Marx, parte de la base fundamental para entender el modo de producción capitalista. El trabajo no es 'valor' por naturaleza, es lo que produce valor exclusivamente por la organización social en el cual es empleado. Una característica intrínseca del trabajo es producir, crear, transformar. Ahora bien, el valor de las mercancías se mide por el número total de horas de trabajo indiferenciadas y socialmente necesarias empleadas en ellas. Ello se debe al estadio histórico alcanzado de desarrollo económico de los diversos Estados, de las fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción de un determinado modo de producción (en este caso, el capitalista). El socialmente necesario' es una de las diferencias radicales introducidas por Marx con respecto a sus predecesores, los cuales no concebían o no introducían el mercado y la competencia dentro de sus respectivas teorías del valor de las mercancías. Marx sí tenía presente el mercado y la competencia en su teoría del valor de las mercancías, como dejó constancia en una de sus obras principales escrita frente a Proudhon. Es importante insistir aquí en que el valor no es determinado por el tiempo en que una cosa ha sido producida, sino por el mínimo de tiempo en que puede ser producida, y este mínimo es establecido por la competencia. Supongamos por un momento que haya desaparecido la competencia y que, por consiguiente, no exista medio de establecer el mínimo de trabajo necesario para la producción de una mercancía. ¿Qué ocurrirá? Bastará invertir en la producción de un objeto seis horas de trabajo para tener derecho, según el señor Proudhon, a exigir a cambio seis veces más que quien no haya empleado más de una hora en la producción del mismo objeto. El marxismo puede interpretarse de una manera humanista; hasta puede verse en él una lucha contra la enajenación de la naturaleza humana, una lucha que tiene por fin devolver al hombre su existencia totalitaria. Puede también interpretarse el marxismo en el sentido del indeterminismo, reconociéndole la liberación del hombre del yugo de lo económico, del destino, que pesa sobre la vida humana. El marxismo exalta la voluntad y quiere crear un hombre nuevo. Pero comporta igualmente un aspecto fatalista que rebaja profundamente al hombre. La doctrina marxista del hombre se encuentra en una dependencia completa frente a la industria capitalista, de la fábrica, es objeto de la producción, y su estructura psíquica depende de las condiciones de vida de la fábrica, de la gran industria. La dialéctica marxista está estrechamente unida a este hecho. El bien nace del mal que se acrecienta de más en más, la luz brota de las tinieblas que se condensan. El hombre, si es persona, posee una dignidad suprema, una totalidad, una integridad de vida. Pero el marxismo no comporta la idea de persona, lo mismo que no se la encuentra en el comunismo, y es por esto que estas doctrinas son impotentes para defender al hombre. El comunismo afirma, a lo más, el individuo, el individuo socializado, para el cual exige la totalidad de la vida, pero niega la persona. 2.2.1 BENEFICIOS DEL TRABAJO El trabajo no solo es aquél lugar en el que pasamos un tercio de nuestro día a día, sino que cuenta con valores propios que el hombre adquiere cuando desempeña una labor. Además, el ser humano consigue gracias a él sentirse integrado en la sociedad, mejorar su autoestima y proyectar una imagen positiva de sí mismo ante los demás. Numerosos estudios han evidenciado que la ausencia de trabajo provoca efectos negativos en la persona y en la sociedad. Las personas que, o bien se encuentran en situación de desempleo, o bien han perdido las ayudas estatales o subsidios, muestran una elevada incidencia de sensaciones de inseguridad, aislamiento, frustración y negatividad. También implica una reducción de las relaciones sociales y en algunos casos depresión y ansiedad. (Educaweb, 2018) La Autoestima de la persona con trabajo se incrementa por las siguientes causas: • El trabajador comprueba que puede desempeñar una labor que requiere conocimientos, experiencia o ambas cosas. • El cobro de un sueldo le permite acceder a un nivel de consumo que satisface sus necesidades y, si es el caso, provee a su familia lo necesario para vivir y desarrollarse. • El empleado acredita que puede desempeñar un rol útil en la sociedad, que le sitúa dentro de un estatus social de reconocimiento. Trabajar es sinónimo de acogerse a una disciplina de horarios, esfuerzo e intentos de logro de unas metas concretas, lo que implica que el empleado ponga de su parte una buena parte de sus recursos humanos. Para que el emprendedor o el trabajador por cuenta ajena alcance las mayores metas, y ello repercuta en la buena marcha de la empresa, es imprescindible que el entorno laboral sea motivador, recompense los esfuerzos y escuche e incentive las opiniones de todos los implicados en el proceso laboral. El trabajo dignifica al hombre siempre en tales circunstancias. (Educaweb, 2018) La adecuación entre las expectativas laborales y los logros obtenidos depende de las posibilidades de mejora o promoción dentro de la empresa, así como de la movilidad del sector laboral en el que se desempeña el trabajo. Condiciones de un trabajo que dignifica Por último, es importante citar qué circunstancias deben darse para que la máxima de que el trabajo dignifica al hombre se cumpla: (moblesfarres.com, 2016) • Identificación del trabajador con la labor que realiza y con la filosofía y objetivos de la empresa. • Adecuación entre la capacidad del empleado y el puesto de trabajo que desempeña. • Retribución económica acorde con la labor y las responsabilidades que se realizan en el trabajo. • Generación de un escenario de expectativas de desarrollo profesional y personal en el medio y largo plazo. • 2.3 Ambiente de trabajo positivo y motivador. CLASIFICACIÓN DE LAS PROFESIONES FISIOTERAPEUTA: Es un profesional sanitario, con titulación universitaria. Partiendo del concepto actual de Salud, los fisioterapeutas actúan desde tres niveles: • Primario (prevención, educación y habilitación) • Secundario (curación de procesos patológicos) • Terciario (tratamiento de recuperación funcional en patologías y procesos crónicos) (Guerrero, s.f.) LA ÉTICA PROFESIONAL DE UN FISIOTERAPEUTA CONSTA DE OCHO PUNTOS: 1. Dar un trato digno y respetar siempre los derechos de los individuos. 2. Cumplir con las normas que rigen la práctica de la fisioterapia. 3. Aceptar estar en posesión de sus facultades mentales y actuar de manera sensata, sin involucrar sentimientos al tratar a un paciente. 4. Promueve el estudio e investigación de calidad en el área de fisioterapia. 5. La remuneración de los servicios prestados debe ser razonable con lo que se realizó y ganada de manera digna, no debe sacar ventaja de las personas. 6. Debe informar a la población que es la fisioterapia y las técnicas que utiliza. 7. Debe evitar las acciones no éticas, ilegales o incompetentes. 8. Al igual que la salud pública, el fisioterapeuta debe ayudar a mejorar y preservar la salud de la población. (unknown, 2013) ABOGADO: Es un doctor o licenciado en derecho que se encarga de la defensa y la dirección de las partes involucradas en procesos judiciales o administrativos. También puede brindar asesoramiento y consejo jurídico. Ética profesional del abogado: En la abogacía se ponen en práctica valores que son fundamentales, como por ejemplo, la justicia, la honestidad, la lealtad, la diligencia y el secreto profesional. PROFESOR: Es alguien dedicado a la enseñanza a nivel profesional. Su trabajo es transmitir conocimientos y técnicas, favoreciendo el proceso de aprendizaje del alumno. Ética profesional de un docente: Es de suma importancia desarrollar principios éticos, ya que poseen una gran responsabilidad social de transmitirlos a los demás. PSICÓLOGO: Es un profesional de la Psicología, disciplina compleja que reagrupa distintas corrientes teóricas y prácticas. El psicólogo interviene en varios dominios de la sociedad (educación, salud, social, trabajo, deporte, etc.) para preservar, mantener o mejorar el bienestar o la calidad de vida del individuo y su salud psíquica, desarrollar sus capacidades o favorecer su adecuada convivencia social. Ética profesional de un Psicólogo: Estos profesionales cuentan con sus propios códigos éticos ante el manejo de su trabajo. Algunos valores propios de su trabajo son la confidencialidad, la responsabilidad y honestidad entre ambas partes, es decir, profesional-pacientes. MÉDICO GENERAL: También conocidos como Médicos Familiares, no se especializan en un área particular, por lo tanto, solo se encargan del diagnóstico y tratamiento de enfermedades y trastornos generales y remiten a los pacientes a Médicos Especialistas según la atención médica requerida. Estos profesionales trabajan en hospitales, clínicas y demás centros de salud o se dedican a la práctica privada. Ética profesional de un Médico: La deontología médica está regida por una serie de valores y comportamientos que todo profesional de la salud debe respetar y cumplirlos de forma correcta. ARQUITECTO: Es el profesional que se encarga de proyectar y conservar edificaciones o espacios urbanos, y velar por el adecuado desarrollo de su construcción. En el sentido más amplio, el arquitecto es el profesional que interpreta las necesidades de los usuarios y las plasma en adecuados espacios arquitectónicos y formas habitables y construibles. (ecured, s.f.) Ética profesional del Arquitecto: • Sólida preparación científica, artística y técnica. • Sentido de la equidad y de la moral. • Prestará su servicio para la sociedad y del hombre e impulsará su progreso y bienestar. • Procurará realizar la mejor concepción de la obra y demás labores profesionales. • Velar por su correcta ejecución, así como asesorará a su cliente. • Exigirá el respeto integral de sus atribuciones. ENFERMERA: Es aquella persona que se dedica al cuidado personal e intensivo de un paciente, ya sea en el centro hospitalario o de salud como en su domicilio particular. La enfermería es la profesión del cuidado que enfatiza las relaciones humanas, la ayuda y el autocuidado mediante la promoción de la salud, la prevención de las enfermedades y el cuidado a aquellos que lo necesitan. Ética profesional de una Enfermera: • El respeto a la integralidad del ser humano, por lo tanto, considera todas sus características individuales al administrarle el cuidado, el cual debe ser libre de riesgos, con miras a mantener y proteger su integridad. • El cuidado de enfermería es un derecho; es respetuoso de los derechos del ser humano, del valor de su vida, su dignidad y sus valores. PERIODISTA: Consiste en la obtención, interpretación, redacción y difusión de informaciones, a través de medios de comunicación social como: prensa, radio, televisión, internet. Ética del Periodista: Informar con exactitud y verdad; no omitir nada de lo que el público tenga derecho a conocer; usar siempre la forma impersonal y culta sin perjuicio de la severidad y de la fuerza del pensamiento crítico; desechar los rumores, afirmar únicamente aquello de que se tenga convicción afianzada por pruebas. DENTISTA: Es el profesional encargado de la salud oral, no solo se centra en los dientes, sino también en los diversos órganos que componen la cavidad oral. Ética profesional del Dentista: 1) Tendrá respeto a los intereses de los pacientes, su dignidad, y tratará de proteger sus decisiones. 2) Respetará la confidencialidad de la información que reciba de los pacientes y cooperará con otros profesionales de la salud para atenderlo de forma integral. 3) Trabajará dentro del marco de sus capacidades y habilidades físicas, y siempre tendrá presente una segunda opinión para lograr mejores resultados. POLICIA: La Policía es una fuerza estatal que se encarga de mantener el orden público y garantizar la seguridad de los ciudadanos de acuerdo a las órdenes de las autoridades políticas. Ética profesional del Policía: está fundamentado en la integridad del hombre y mujer policía como profesional y en la aplicación de principios y valores tales como: honestidad, lealtad, respeto, justicia, tolerancia y vocación de servicio. 2.4 DERECHOS DE LOS PROFESIONALES En la historia de los derechos de los profesionales, las diferentes sociedades que han prosperado en el mundo, han practicado o luchado por obtener unos derechos para los componentes de estas, y de esta lucha no han estado exentas las clases trabajadoras. Hoy en día es difícil que cumplan con los derechos de los profesionales. Los derechos como tal han sido enfocados principalmente al aspecto económico y de la misma exigencia productiva. Pero si pensamos algo maliciosamente podemos concluir que lo único que buscan es mantener en buen estado la persona como elemento necesario para producir, y tales derechos también se refieren a aquellos aspectos que rotan en una esfera alrededor de estos, pero en verdadera justicia, deben ir más allá que el simple cumplimiento de unos horarios, poder de asociación, reclamaciones, descanso, calidad de las condiciones de trabajo y medios de producción; vistos con una óptica verdaderamente humana, deberían primar las condiciones de convivencia, trato personal, calidad de vida en el sentido de la interioridad del individuo más allá que en los aspectos físicos o estrictamente en relación con la actividad productiva. La función judicial en condiciones de salud laboral y con exquisito respeto a los derechos fundamentales y las libertades públicas de los miembros del poder judicial contribuye un derecho subjetivo de las personas que ejercemos la jurisdicción y además una garantía de calidad en el ejercicio del cargo ya que si hemos de tutelar los derechos de los demás ciudadanos y el respeto de nuestros propios derechos. La libertad de expresión el derecho a la intimidad el derecho de huelga y el derecho a la no discriminación por razón de sexo. Hay que avanzar en la protección de nuestra salud y en la prevención los riesgos laborales, destacamos el estrés como causa objetiva y grave en medidas de conciliación de la vida laboral personal, familiar. La elección de la profesión debe ser completamente libre. La vocación debe entenderse como la disposición que hace al sujeto especialmente apto para una determinada actividad profesional. Quien elige de acuerdo a su propia vocación tiene garantizada ya la mitad de su éxito en su trabajo. En cambio, la elección de una carrera profesional sin tomar en cuenta las cualidades y preferencias, sino, por ejemplo, exclusivamente los gustos de los padres, o los intereses de la familia, fácilmente puede traducirse en un fracaso que, en el mejor de los casos, consistiría en un cambio de carrera en el primero o segundo año, con la consiguiente pérdida de tiempo y esfuerzo. 2.4.1 FINALIDAD DE LA PROFESIÓN. La finalidad del trabajo profesional es el bien común. La capacitación que se requiere para ejercer este trabajo, está siempre orientada a un mejor rendimiento dentro de las actividades especializadas para el beneficio de la sociedad. Sin este horizonte y finalidad, una profesión se convierte en un medio de lucro o de honor, o simplemente, en el instrumento de la degradación moral del propio sujeto. 2.4.2 EL BENEFICIO PROPIO Lo ideal es tomar en cuenta el agrado y utilidad de la profesión; y si no se insiste tanto en este aspecto, es porque todo el mundo se inclina por naturaleza a la consideración de su provecho personal, gracias a su profesión. No está de más mencionar el sacrificio que entrañan casi todas las profesiones: el médico, levantándose a media noche para asistir a un paciente grave; el ingeniero, con fuertes responsabilidades frente a la obra, etc. La profesión también gracias a esos mismos trabajos, deja, al final de cuentas, una de las satisfacciones más hondas. Capacidad profesional. Un profesional debe ofrecer una preparación especial en triple sentido: capacidad intelectual, capacidad moral y capacidad física. La capacidad intelectual consiste en el conjunto de conocimientos que dentro de su profesión, lo hacen apto para desarrollar trabajos especializados. Estos conocimientos se adquieren básicamente durante los estudios universitarios, pero se deben actualizar mediante las revistas, conferencias y las consultas a bibliotecas. La capacidad moral es el valor del profesional como persona, lo cual da una dignidad, seriedad y nobleza a su trabajo, digna del aprecio de todo el que encuentra. Abarca no sólo la honestidad en el trato y en los negocios, no sólo en el sentido de responsabilidad en el cumplimiento de lo pactado, sino además la capacidad para abarcar y traspasar su propia esfera profesional en un horizonte mucho más amplio. En posibilitar las adaptaciones de los puestos de trabajo en supuestos de enfermedades con discapacidad también necesitamos un nuevo régimen disciplinario garantista y respetuoso con los derechos de la persona investigada soportando en un catálogo de faltas y sanciones detallado y explicito sin margen por la ambigüedad. 2.4.3 DERECHOS ⚫ Derecho a la igualdad ⚫ No ser discriminados por razones de discapacidad o deficiencia física ⚫ Respeto a su intimidad, dignidad, protección frente al acoso sexual ⚫ Derecho al trabajo y a la libre elección de profesión u oficio ⚫ Libertad de iniciativa económica y derecho a la libre competencia ⚫ Derecho de la propiedad intelectual sobre sus obras o prestaciones 2.4.3.1 En el ejercicio de su actividad profesional tiene los siguientes derechos: ⚫ A la igualdad ante la ley y a no ser discriminados. ⚫ A no ser discriminado por razones de discapacidad o deficiencia física ⚫ Respeto a su intimidad y dignidad. ⚫ A la formación y readaptación profesionales. ⚫ A su integridad física y a una protección adecuada de su seguridad y salud en el trabajo. ⚫ A la percepción puntual de la contraprestación económica por el ejercicio profesional de su actividad. ⚫ A la conciliación de su actividad profesional con la vida personal y familiar, con el derecho a suspender su actividad en las situaciones de maternidad, paternidad, riesgo durante el embarazo, riesgo en la lactancia y adopción o acogimiento. ⚫ A la asistencia y prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad, de conformidad con la legislación de la Seguridad Social. ⚫ Al ejercicio individual de las acciones derivadas de su actividad profesional. ⚫ A la tutela judicial efectiva, así como al acceso a los medios extrajudiciales de solución de conflictos. Los trabajadores autónomos son titulares de los derechos colectivos a: ⚫ Afiliarse al sindicato o asociación empresarial de su elección. ⚫ Afiliarse y fundar asociaciones profesionales. ⚫ Ejercer la actividad colectiva de defensa de sus intereses profesionales. 2.5 CODIGO DE ETICA Entre los profesionales de la salud, el código de ética ha sido tradicionalmente asumida como un conjunto de exigencias institucionales hacia su conducta profesional, las cuales se manifiestan en la práctica, como normas de comportamiento que gozan del reconocimiento generalizado de la comunidad profesional de que se trate. Las desviaciones son constantemente corregidas por esta apelando, en oportunidades, al enjuiciamiento y sanción públicos de los infractores frecuentemente en respuesta a demandas de usuarios de los servicios, cuyos intereses han sido lesionados. Esto explica que la ética, resumida en códigos, haya sido adoptada en el sector salud más como una cuestión práctica, que como una reflexión sistemática sobre la práctica real. En otras palabras, ha sido mayor la preocupación por establecer los límites de la buena práctica, que por la generación de evidencia científica orientada a su perfeccionamiento. Con ello, el código de ética ha sido mutilado en sus funciones esenciales: describir y analizar el cada vez más complejo entramado de las relaciones humanas en la esfera de la salud y, sobre esta base, prescribir, es decir, proyectarse en relación con las normas, conductas y valores vigentes, con propósitos educativos. El practicismo extremo ha conducido, de modo aparentemente paradójico, a la insuficiente atención a las cambiantes necesidades engendradas por la actividad humana en esta esfera. En las últimas décadas. La primera publicación del código de ética profesional para fisioterapeutas es de 1978, en un documento único que incluía también a los terapeutas. El principal objetivo del Código de Ética es proveer un marco de referencia y actuación a los servidores y trabajadores de la salud, respecto a las normas de comportamiento esperadas que promuevan la excelencia, respeto, confianza y compromiso en el desarrollo de sus funciones. Las disposiciones del presente Código de Ética son de aplicación obligatoria para todos los servidores y trabajadores del área de la salud, en su relación con autoridades, compañeros de trabajo, proveedores, usuarios, otras entidades vinculadas con las competencias de la Institución, y la sociedad en general. 2.6 CÓDIGO ÉTICO DE EN LA EN LA SALUD La Ética en salud constituye un campo de conocimiento y practica de límites aun insuficientemente definidos, tiene como antecedentes a la ética como fundamento teórico del todo el accionar profesional haciendo énfasis por supuesto en el área de la investigación, asistencia e investigación médica; en este mismo sentido, se reconoce como imprescindible su aplicación en la actividad profesional del médico y por extensión a los demás profesionales de la salud, cuyo desenvolvimiento esta aparejado al de esta profesión. Entre los profesionales de la salud, la ética ha sido tradicionalmente asumida como un conjunto de exigencias institucionales hacia su conducta profesional, las cuales se manifiestan en la práctica, como normas de comportamiento que gozan del reconocimiento generalizado. El no cumplimiento de los principios reconocidos por el Ministerio de Salud y aprobados por la política estatal, conllevan de manera inexorable a una pérdida de la calidad de los servicios. 2.6.1 La Ética Médica en la Antigüedad Los orígenes de la Ética Médica se remontan al mundo antiguo. El código Hammurabi (1753) incluye en su articulado desde tan temprana época, un conjunto de preceptos orientados a la regulación del ejercicio de la Medicina. El conocido Juramento Hipocrático que forma parte del corpus hippocraticum, colección de escritos médicos de épocas y escuelas diversas recopilados en el siglo III, constituye el documento más importante de la tradición ética occidental en medicina. El análisis de este y otro escrito de la época, como los consejos de Esculapio y las obras de Galeno ha permitido caracterizar con suficiente precisión, la ética médica en la Antigüedad. Esta es una ética profundamente naturalista, al considerar que el ajustamiento al orden natural constituye el criterio supremo de moralidad. Así por ejemplo las enfermedades crónicas eran comúnmente atribuidas a un desarreglo de las costumbres 2.6.2 La Ética Médica en el mundo moderno. El llamado mundo moderno nació con el capitalismo, su advenimiento trajo aparejado significativas transformaciones en la sociedad de la época y consecuentemente en su vida política y espiritual. El estado se separaría de la iglesia, esta y la religión iría perdiendo su posición dominante. La filosofía y las ciencias naturales se liberarían progresivamente de la teología, el hombre y no Dios, sería considerado el auténtico creador de un orden moral, moldeado según su razón y su voluntad, mediante libre actividad en todas las esferas de la vida. El liberalismo burgués constituiría la ideología inspiradora de tan transcendentales cambios. Cuba, en todo su desarrollo en el sector de la salud no se encuentra aislada de todas estas transformaciones, por lo que estos principios éticos también sufren su transformación en este sector. En este mismo sentido el sector de la salud cubana se rige por un grupo de principios de la ética médica. 1- En relación con el paciente y sus familiares 2- En relación con el resto de los trabajadores de la salud Así como, orienta la creación de comisiones de ética médica a nivel de las instituciones del sistema nacional de salud como órgano encargado de conocer, analizar y concluir sobre quejas, denuncias u otros comportamientos que indiquen violación de los principios de la ética médica y su carácter para que actúe de acuerdo a la legislación laboral vigente. 2.6.3 PRINCIPIOS ÉTICOS FUNDAMENTALES Todas las interacciones sociales deben estar sujetas a principios éticos fundamentales. Los profesionales de las Instituciones de Salud operan en un entorno social en consecuencia, sus acciones también están sujetas a estos principios, entre ellos los más importantes son: 1-Principio de Autonomía Todas las personas tienen el derecho fundamental de la autodeterminación. 2-Principio de igualdad y justicia Todas las personas son iguales como personas y en consecuencia tienen el derecho a ser tratadas de acuerdo a ello. 3-Principio de beneficencia Todas las personas tienen el deber de obrar por el bien de los demás, en tanto la naturaleza de este bien guarde concordancia con los valores fundamentales de la parte afectada. 4-Principio de no perjuicio Todas las personas tienen el deber de evitar el perjuicio o daño a otras personas siempre que se encuentre dentro de sus posibilidades de hacerlo así cuando ello no implique daño para si mismo. 5-Principio de imposibilidad Todos los derechos y deberes están sujetos a la condición de que sea posible cumplir con ello bajo las circunstancias en los que se ejecutan y usufructúan. 6-Principio de integridad Quien quiera que tenga una obligación, tiene el deber de cumplir con dicha obligación de la mejor forma que pueda hacerlo. 7-Principios generales de ética informativa Estos principios éticos fundamentales, cuando se aplican a los tipos de situaciones que caracterizan el entorno informático, originan los principios de la ética informática. 8-Principio de privacidad y disposición de la información Todas las personas poseen el derecho fundamental de la privacidad y en consecuencia a ser informadas y ejercer el derecho de autorizar la recolección, almacenamiento, acceso, comunicación, manipulación y disposición de la información sobre sí misma. 9-Principio de transparencia La recolección, almacenamiento, acceso, comunicación, manipulación y disposición de información personal debe ser revelado en tiempo y forma apropiados al sujeto de esos datos. 10-Principio de seguridad Todas las personas tienen el derecho a que la información que ha sido legítimamente recolectada sobre si, sea debidamente protegida, mediante todas las medidas disponibles, razonables y apropiadas tendientes a evitar pérdidas degradación, así como la destrucción, al acceso, uso manipulación, modificación o difusión no autorizada. 11-Principio de acceso El sujeto de un registro electrónico tiene el derecho de acceder al registro y a exigir la exactitud del mismo con relación a su precisión, integridad y relevancia. 12- Principio de resguardo legitimo El derecho fundamental sobre el control de la recolección, el almacenamiento, acceso, uso, manipulación, comunicación y disposición de la información personal está condicionado solo por las necesidades legítimas, apropiadas y relevantes de información en una sociedad libre, responsable y democrática, así como por los correspondientes de otras personas. 13-Principio de alternativa menos invasora Cualquier acción legitima que deba interferir con los derechos del individuo a su privacidad o al control sobre la información relativa a esta, según lo establecido deberá solo ser efectuada de la forma menos invasora posible, tal que garantice el mínimo de interferencia a los derechos de las personas afectadas, 14-Principio de responsabilidad Cualquier interferencia con los derechos de privacidad de un individuo o del derecho de tener control sobre la información relativa a su persona, debe ser justificada a tiempo y de manera apropiada ante la persona afectada. La salud es un problema social, más que individual , de manera que en el acto de atención de salud no solo están presente el médico y el paciente ,sino que tras el primero está todo un equipo de salud , y tras el segundo esta su familia la comunidad a la que pertenece ,su colectivo laboral ,profesional ,las organizaciones de masa ,políticas o religiosas a las que pertenece ,en fin la sociedad en la que esta insertado .De manera que la ética médica tradicional no es suficiente para atender todos estos aspectos . La medicina no es solo una ciencia biológica, esto hace que no basta, sino socio biológica, esto hace que no basta diagnosticar y proponer una buena terapéutica, sino que en ambas acciones hay que tomar en consideración a la persona directamente involucrada y el medio social en que se desenvuelve. Junto a lo anterior no es posible olvidar que las personas tienen dignidad nadie puede “imponerles “nada, en todo caso el medico hace una propuesta y el paciente lo acepta o no, en correspondencia con el grado de información que tenga acerca de los posibles beneficios y desventajas que le pueden proporcionar su selección. Pero para que esto se respete la dignidad de las personas en el proceso te atención de salud es preciso que antes se haya garantizado el derecho de acceso a la salud. Otro aspecto sobre el cual es preciso reflexionar está relacionado con el propio diseño de las investigaciones con sujetos humanos En ellas no hay “material “, sino “sujeto”. Por otra parte, la atención de salud no es ya solo un problema de los médicos, sino que en ella intervienen otros profesionales sanitarios y también profesionales que no pertenecen al sector de la salud; pero se desempeñan en él. A todo lo anteriormente hay que añadir los grandes desafíos a los cuales nos está enfrentando el tercer milenio Los problemas que interesan al primer mundo no dejan de interesar al tercer mundo porque, a fin de cuentas, si no somos protagonistas seremos víctimas. En el actual mundo unipolar, la libertad y la democracia se conciben solo para unas pocas (personas y países) y ello ha propiciado el aumento de las inquietudes. La crisis económica ha degenerado la crisis de valores morales, como consecuencia. Se trata de las obligaciones morales y de trato social que asume el personal de salud al prestar sus servicios cotidianos y de excepción, comprendiendo los siguientes: 2.6.4 DE TRATO PROFESIONAL Son las conductas de los integrantes de los equipos de salud y de sus líderes, ante situaciones cotidianas y de excepción, en la práctica profesional comúnmente aceptada de las ciencias de la salud y esperadas por la población que recibe sus servicios. (Carpet, 2020) 2.6.5 DE TRATO SOCIAL Se refieren al tipo de comportamiento de los profesionales de la salud en su relación con los pacientes, sus familiares y responsables legales. 2.6.6 DE CONDUCTA LABORAL Comprenden los comportamientos esperados de los integrantes de los equipos de salud, de sus líderes naturales o formales y de los directivos en su relación con la institución donde laboran y con sus compañeros de trabajo. (Oviedo, 2008) 2.6.7 EN LA FORMACIÓN Y DESARROLLO DE PERSONAL Y DE INVESTIGACIÓN Se trata del comportamiento de los miembros de los equipos de salud, relacionado con las actividades de formación de nuevo personal y de actualización para el desarrollo o capacitación para el trabajo, y también de investigación científica para la generación de nuevo conocimiento o mejor comprensión de la realidad circundante. (Gomez, 2014) 2.6.8 SOBRE LAS RELACIONES PERSONAL DE SALUD EXTRA INSTITUCIONALES DEL Relativos a la relación que mantenga el personal que brinda sus servicios en una institución con organismos académicos o colegios, o bien de investigación, o con fabricantes y distribuidores de insumos para la salud. 2.6.1 CÓDIGO DE ÉTICA EN FISIOTERAPIA La fisioterapia constituye una profesión autónoma y con identidad propia dentro del ámbito sanitario el objetivo de la cual es preservar, restablecer y aumentar el nivel de salud de los ciudadanos con el fin de mejorar las condiciones de vida de las personas y de la comunidad. La fisioterapia reconoce la salud como uno de los valores más fundamentales de las condiciones humanas poniendo al alcance de la población que sean de su competencia. El sistema de la salud es el ámbito de la actuación propio del fisioterapeuta y en consecuencia asume la responsabilidad de procurar su mejora y la promoción de su calidad y la extensión de todos los ciudadanos. Los terapeutas son responsables de mantener o promover una práctica ética de fisioterapia para lograr este fin se debe actuar siempre por el bien del paciente. Este código de ética rige la práctica profesional responsable y de calidad por lo que siempre debe ser cumplido por todo fisioterapeuta. (Carpet, 2020) Encontramos algunos artículos que mencionaremos a continuación: I. Artículo 1: Orienta la conducta del fisioterapeuta en sus relaciones con la ciudadanía instituciones, colegas y consigo mismo. II. Artículo 2: El especialista en fisioterapia debe poner todos sus conocimientos científicos y recursos técnicos en el desempeño de su profesión. III. Artículo 3: el fisioterapeuta debe conducirse con justicia, honradez, honestidad diligencia, lealtad, respeto, formalidad, discreción, honorabilidad, responsabilidad sinceridad, dignidad, buena fe y estricta observancia a las normas legales y ética de fisioterapia. IV. Artículo 4: el fisioterapeuta solamente se encarga de los asuntos únicamente cuando tenga la capacidad de atenderlos e indicara los alcances de sus trabajos y limitaciones inherentes. V. Artículo 5: el fisioterapeuta debe mantener estrictamente la confidencialidad de información del uso restringido que le sea confiada en el ejercicio de su profesión salvo los informes que sean requeridos conforme a la ley. 2.7 LA GLOBALIZACIÓN TECNOLÓGICA Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Con la llegada del siglo XXI el término "globalización" ha sido una palabra que ha formado parte del día a día en todas las regiones del mundo. A pesar de lo mucho que se ha escrito y debatido sobre el tema existen muchas formas de asumirla y entenderla. La globalización es un término muy amplio con varias dimensiones o puntos de enfoque; vista generalmente como un fenómeno tecnológico, derivado del desarrollo y las grandes transformaciones en diferentes campos, que se percibe como un proceso evolutivo, casi natural, según Stiglitz. Convirtiéndose en una de las categorías explicativas y analíticas de mayor relevancia en el mundo, generalmente, se asume como un proceso evolutivo, derivado de las grandes transformaciones tecnológicas en el campo de la informática y las telecomunicaciones; y como un proceso de mundialización de la economía y expansión planetaria del capital transnacional, que implica una nueva división internacional del trabajo. Esas concepciones constituyen diferentes facetas y dimensiones de la globalización, y, sin embargo, planteamos que el rasgo fundamental de la globalización es la imposición de un modelo de pensamiento y una forma de concebir el mundo, la sociedad, la producción y distribución de bienes, y las relaciones entre las naciones, que se conoce como neoliberalismo y constituye el paradigma económico de nuestro tiempo. Stiglitz (2002) señala que uno de los rasgos fundamentales de la globalización es la aceptación del capitalismo triunfante norteamericano como única vía posible al progreso. Ese modelo de desarrollo dificulta la redistribución de la riqueza, concentra el capital, produce pobreza y desempleo, y tiene un profundo impacto sobre la vida, el ambiente y la salud. Podemos definir a la globalización tecnológica en un proceso por el cual se desarrollan y usan de forma conjunta las mismas herramientas tecnológicas en todos los países del mundo. Este tipo de globalización es posible gracias a varios factores, como el mayor intercambio entre países, no solo bienes y servicios, sino también de conocimientos. Otra forma de entender la globalización tecnológica es como la integración de todos los ciudadanos del mundo a través de un mismo medio virtual. Esto se observa, por ejemplo, en el uso de redes sociales. 2.7.1 GLOBALIZACIÓN TECNOLÓGICA EN LA SALUD Las tecnologías sanitarias son el conjunto de “medicamentos, dispositivos procedimientos médicos y quirúrgicos utilizados en la atención médica, y los sistemas organizativos dentro de los cuales se provee el cuidado”. Se resaltan habitualmente dos aspectos: su contribución a la mejora de la salud de las personas y de las poblaciones, y su importancia creciente en la determinación del gasto de todos los sistemas sanitarios. Las observaciones más actuales han confirmado en lo esencial el escaso valor de las tecnologías sanitarias más avanzadas en las mejoras de los niveles de salud, en especial en las reducciones de la mortalidad y la prolongación de la esperanza de vida conseguida en los países más desarrollados. Por eso hoy en día, la tecnoglobalización dentro de este ámbito ha tenido un valor esencial ya que mediante los intercambios de conocimientos y la adquisición de herramientas tecnológicas han marcado una línea crucial entre la vida y la muerte. 2.7.2 LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Una sociedad del conocimiento se refiere al tipo de sociedad que se necesita para competir y tener éxito frente a los cambios económicos y políticos del mundo moderno. Asimismo, se refiere a la sociedad que está bien educada, y que se basa en el conocimiento de sus ciudadanos para impulsar la innovación, el espíritu empresarial y el dinamismo de su economía La sociedad del conocimiento es aquella donde las interrelaciones que vinculan a los individuos se sustentan a través del acceso y procesamiento de información con el propósito de generar conocimiento, primordialmente, a través de las tecnologías de la información y la comunicación (TICS). La cultura de la sociedad del conocimiento tiene como algunos de sus valores primordiales el aprendizaje permanente a lo largo de la vida y la investigación que descubra conocimiento que permita innovar en todos los campos de la actividad humana. 2.7.3 LA EDUCACIÓN EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO La Educación, los procesos educativos son una parte constitutiva de las sociedades del conocimiento. Pues la educación tiene la tarea fundamental de habituar a los individuos a seleccionar, a filtrar y a valorar la información, de modo que se promuevan los procesos de innovación. La sociedad del conocimiento se fundamenta en la educación de profesionales, de modo que sean competentes en el manejo de la infraestructura tecnológica y en la gestión del conocimiento. En cuanto a lo tecnológico comprende el manejo de tres áreas: la informática, las telecomunicaciones y la transferencia y procesamiento de datos e imágenes. Y en cuanto a la gestión del conocimiento, se busca desarrollar procesos educativos tendientes a identicar, difundir y crear conocimiento en las comunidades, organizaciones, instituciones y empresas. Aprender a potenciar el conocimiento que existe en aras de conseguir los resultados esperados. La UNESCO señala que el elemento central de las sociedades del conocimiento es la “capacidad para identificar, producir, tratar, transformar, difundir y utilizar la información con vistas a crear y aplicar los conocimientos necesarios para el desarrollo humano”. Esto significa que las sociedades del conocimiento consideran a las nuevas tecnologías de la comunicación y de la información como un medio para desarrollar la autonomía, la pluralidad y el respeto a los derechos humanos. 2.7.3.1 LA SOCIEDAD DE CONOCIMIENTO EN SALUD La sociedad de Si como ciudadanos hemos sabido adaptarnos de una forma increíblemente rápida a lo digital y lo usamos prácticamente para todo lo que hacemos, incluido la mejora de nuestra salud, como profesionales tenemos que ser capaces también de dar ese salto y adaptarnos a la salud digital. Porque nuestros pacientes quieren que entendamos este cambio y conozcamos cuáles son sus necesidades en el nuevo ecosistema digital. Muchos de ellos solicitan que les ayudemos a la hora de buscar en la red y a encontrar información de calidad que dé respuesta a sus problemas; o que les indiquemos cuáles son los recursos y herramientas que les pueden ayudar a mejorar su salud y que, del mismo modo que prescribimos fármacos o cuidados, les indiquemos cuáles son aquellas aplicaciones móviles o comunidades de pacientes que pueden ayudarles. Los profesionales de la salud somos parte de los llamados trabajadores del conocimiento, porque utilizamos todo el conocimiento que adquirimos a partir de nuestra formación y experiencia y lo aplicamos a los cuidados que ofrecemos a los ciudadanos. El reto al que nos enfrentamos como profesionales de salud del siglo XXI en la llamada sociedad del conocimiento es doble: por un lado tenemos que ser capaces de adaptarnos a este escenario de cambio social, en el que como hemos visto las reglas del juego son diferentes y los ciudadanos esperan de nosotros mucho más de lo que estamos acostumbrados a ofrecerles. Y por otro lado, tenemos a nuestro alcance nuevas herramientas digitales que tienen el potencial de ayudarnos a ser mejores profesionales. Ser un profesional digital implica también formar parte de la cultura de la participación y de los ‘co’ (colaborar, compartir, co-crear), en la que existe una capacidad muy alta de producir y compartir conocimiento, así como de trabajar y resolver problemas de forma colaborativa. Teniendo todo esto en cuenta, podríamos definir entonces al profesional sanitario digital como aquel capaz de adaptarse al cambio tecnológico-social que utiliza su conocimiento y las herramientas que tiene a su alcance para desarrollarse profesionalmente y aportar valor a la salud, respondiendo así a las nuevas necesidades que plantea la sociedad en este momento. Lo cierto es que la realidad actual dista bastante de ese ideal y muchos profesionales sanitarios todavía no están preparados para atender ese tipo de necesidades. Pero tenemos que ser capaces de convertir esa debilidad en un reto que puede ser superado mediante la adquisición de nuevas competencias. Necesitamos desarrollar nuevas habilidades de tipo digital que nos ayuden a ser funcionales en la sociedad y nos hagan mucho más eficaces a la hora de gestionar nuestro conocimiento. Los profesionales sanitarios tenemos que incluir esas habilidades en nuestra lista de aprendizajes y deberíamos adquirirlas lo antes posible, preferiblemente desde los centros de formación y universidades (o incluso antes) y seguir trabajando en ellas durante toda nuestra vida profesional. En el caso de los profesionales de la salud, la formación continúa sobre Salud Digital o eHealth más que una recomendación parece ser una exigencia, ya que el número de herramientas tecnológicas aplicadas a la salud está creciendo de manera exponencial. La falta de formación en salud digital de médicos, enfermeras, fisioterapeutas, farmacéuticos, podólogos, odontólogos y demás profesionales, puede provocar una infrautilización de estas nuevas tecnologías aplicadas a la salud, incluyendo el big data y la inteligencia, lo que supondrá unos peores índices de eficiencia y efectividad en la asistencia sanitaria 2.7.3.2 RELACION ENTRE LA SALUD CON LOS NUEVOS AVANCES TECNOLÓGICOS La tecnología se relaciona con la salud por que mejora día a día, y muchos de sus efectos se dejan sentir pronto en nuestra vida cotidiana, incluyendo por supuesto nuestra salud. Resulta difícil de cuantificar los avances que ha tenido la tecnología dentro de la salud, pero vamos a ver distintos métodos que prueban que dicha relación es inequívoca. 2.7.3.3 RELACIÓN DE LA TECNOLOGÍA EN LA SALUD “MEJORES TRATAMIENTOS Y MENOS SUFRIMIENTO” • Sin dudar si le preguntamos a la mayoría de la población cual es la relación de la tecnología en la salud la mayoría contestara proporcionar nuevas máquinas, medicamentos y tratamientos salvan vidas y la posible recuperación de millones el que 2.7.3.4 INTERNET COMO PRINCIPAL FUENTE DE INFORMACIÓN MÉDICA • Es común que cada vez más personas están usando el internet para investigar novedades científicas o para investigar sus problemas médicos. esto significa que cada vez más personas buscan información sobre síntomas, tratamientos y medicamentos en este medio aunque siempre es necesario contar con el seguimiento y prescripción médica del profesional, internet ha hecho que los pacientes tengan más poder para tomar decisiones sobre qué hacer ante las enfermedades. 2.7.3.5 • MEJORA DE LA ATENCIÓN AL PACIENTE Las tecnologías de la información han hecho que la atención al paciente sea más segura y más confiable que antes. Las enfermeras y los médicos usan ordenadores para registrar y acceder al historial clínico online de un paciente para almacenar nueva información o comprobar que se le está administrando el tratamiento correcto. • Y a medida que más instituciones están adoptando registros electrónicos de salud, los pacientes tienen un acceso más fácil a su propia información para que ellos también puedan entender lo que se está haciendo con ellos. 2.7.4 LAS REDES SOCIALES COMO MEDIO PARA PROMOVER LA SALUD PÚBLICA • Los centros sanitarios están llegando a los pacientes utilizando las redes sociales. Los centros de salud, en particular los hospitales, están utilizando las redes sociales para establecer contacto con los pacientes, responder a sus preguntas acerca de las prácticas o poner en marcha campañas de sensibilización pública. 2.7.5 BASES DE DATOS ONLINE PUEDEN PREDECIR CON PRECISIÓN LAS TENDENCIAS MÉDICAS • Mediante el análisis de la información de salud que los usuarios buscan en internet, los motores de búsqueda como Google han sido capaces de predecir con asombrosa precisión las tendencias médicas tales como los brotes de gripe, covid 19 entre otras. • Este avance ayudará a los expertos médicos responder a los brotes con rapidez y tomar medidas preventivas. Y a medida que más y más personas utilizan la web para buscar sus propios problemas médicos, estos gigantes de Internet tendrán aún más información para aplicar a estudios científicos. 2.8 DERECHOS HUMANOS Cuando hablamos de derechos humanos, nos referimos a los principios, facultades y condiciones inherentes al ser humano y que permiten alcanzar sus proyectos de vida con dignidad, es decir, se constituyen en una prerrogativa, poder o facultad de actuar o exigir. Los Derechos Humanos, entonces son todo el conjunto de principios y derechos civiles y políticos, económicos, sociales y culturales, y colectivos y/o difusos que buscan configurar una existencia digna para todas las personas y su ejercicio o reconocimiento no dependen de las particularidades de cada una de ellas como por ejemplo su etnia, religión, nacionalidad, identidad sexual, cultura, discapacidad o cualquier otra característica o condición humana, pues su principio más importante es la Universalidad. 2.8.1 DEFINICIÓN DEL SER HUMANO El ser humano es un ente bio, psico, social, lo que significa que es portador de características únicas, irrepetibles e insustituibles, que lo diferencian del resto de especies existentes y entre estas particularidades resaltan la conciencia, la capacidad de expresarse manifestando sus ideas a través del lenguaje, conocimiento sobre sí mismo, de su alrededor, de sus estados emocionales, tendencia a la autorrealización, capacidad de elección, creatividad y desarrollo en una sociedad, facultades naturales que le permiten transformar la realidad. 2.8.2 FUNDAMENTOS DE LOS DERECHOS HUMANOS “Los derechos humanos no son ajenos a ninguna cultura y son naturales de todas las naciones; son universales”. Kofi A. Annan, ex Secretario General de las Naciones Unidas, discurso pronunciado en la Universidad de Teherán el Día de los Derechos Humanos, 10 de diciembre de 1997. • DIGNIDAD HUMANA: Se refiere al valor inherente que tiene cada persona por su condición de individuo de la especie humana. • LIBERTAD: Atributo de las personas naturales que les permite autodeterminarse y decidir sobre las opciones y los actos que dan sentido a su existencia. • IGUALDAD: Condición o circunstancia de tener una misma naturaleza, cantidad, calidad, valor o forma, o de compartir alguna cualidad o característica. • IGUALDAD FORMAL: Las normas jurídicas tratan a todas las personas con neutralidad, sin ningún tipo de distinción. • DISCRIMINACION: Trato diferente y perjudicial que se da a una persona por motivos de raza, sexo, ideas políticas, religión, etc. 2.8.3 CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS DERECHOS HUMANOS • INHERENTES: Se trata de derechos que no tienen que ver con la legislación vigente, sino que están vinculados a la condición humana. Además nadie puede renunciar a ellos, ni transferirlos. • UNIVERSALES: Son una garantía para la igualdad y la no discriminación: todo ser humano nace libre y en igualdad en cuanto a dignidad y a derechos se refiere. • INALINEABLES: No pueden suprimirse, son insustituibles, no negociables ni susceptibles de adaptarlos según conveniencias, esto es, no pueden ser enajenados ni negados en ninguna circunstancia. Estos derechos no pueden reemplazarse por otros de ninguna otra naturaleza. • IRRENUNCIABLES: Los derechos no se pueden renunciar ni por voluntad propia. • INTRANSMITIBLES: Los derechos no se pueden trasladar de una persona a otra pues cada persona tiene la facultad de exigir y disfrutar de sus derechos. • INDIVISIBLES E INTERDEPENDIENTES: Todos los derechos humanos están relacionados entre sí, en tal razón, el avance de uno de ellos facilita el de los demás, y su privación afecta negativamente al resto de derechos. • DE IGUAL JERARQUÍA: Todos los derechos humanos tienen el mismo valor, es decir, ningún derecho prevalece sobre otro. De la misma manera, todos tiene la misma importancia en cuanto al respeto a la dignidad humana y en la consecución de los proyectos de vida de las personas. • PROGRESIVOS: Están en constante evolución a medida que se va ampliando su ámbito de ejercicio y protección. • Imprescriptibles: Los derechos humanos son permanentes: su goce y ejercicio no están supeditados al tiempo. “Todos los derechos interdependientes y humanos están son relacionados universales, entre sí. indivisibles La e comunidad internacional debe tratar los derechos humanos en forma global y de manera justa y equitativa, en pie de igualdad y dándoles a todos el mismo peso. Debe tenerse en cuenta la importancia de las particularidades nacionales y regionales, así como de los diversos patrimonios históricos, culturales y religiosos, pero los Estados tienen el deber, sean cuales fueren sus sistemas políticos, económicos y culturales, de promover y proteger todos los derechos humanos y las libertades fundamentales”. Conferencia Mundial de Derechos Humanos, Viena, 1993, Declaración y Programa de Acción de Viena, párr. 5. 2.8.4 LISTA DE LOS 30 DERECHOS HUMANOS Los derechos humanos con un único fin: conseguir libertad, justicia y paz para todos los seres humanos. 1. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros. 2. Todas las personas somos iguales sea cual sea nuestro origen, etnia, color, sexo, idioma, religión, opinión política o cualquier otra condición. 3. Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a su seguridad personal. 4. Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre. 5. Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. 6. Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica: es decir, ser tenido en cuenta por las leyes nacionales e internacionales. 7. Todos somos iguales ante la ley y tenemos, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. 8. Todos tenemos igual derecho a protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación. Los siguientes artículos acogen otros derechos personales y sociales 9. Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley. 10. Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado. 11. Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal. La lista de derechos humanos universales se centra en aquellas libertades todavía más concretas y relacionadas con nuestro día a día como personas que conviven y trabajan en sociedad: 12. Toda persona acusada de delito tiene derecho a la presunción de su inocencia. 13. Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. 14. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado. 15. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país. 16. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad. 17. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de etnicidad, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio. Los derechos de pensamiento, conciencia, religión o libertad política, tales como: 18. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente. 19. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión. 20. Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión. 21. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas. 22. Derecho a participar en política directamente o mediante representantes. 23. A seguridad social, y a la satisfacción de sus derechos económicos, sociales y culturales indispensables. 24. Al trabajo y a la libre elección de este. 25. Derecho así como al descanso y al tiempo libre. 26. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado. 27. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad. 28. Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos. 29. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad. El último artículo de la lista de nuestros derechos humanos universales reitera que: Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados. Referencias (s.f.). Obtenido de http://www.ciec.com.ar/images/leyes/capitulo2.pdf (s.f.). Obtenido de https://concepto.de/profesional/ ecured. (s.f.). Obtenido de https://www.ecured.cu/Arquitecto Guerrero, A. (s.f.). Obtenido de https://rehabilitacionpremiummadrid.com/blog/alvaro-guerrero/que-es-unfisioterapeuta/ slideshare. (s.f.). Obtenido de https://es.slideshare.net/possessedbyfire/seminario-17-39548048 unknown. (25 de 04 de 2013). Obtenido de http://wilder1996.blogspot.com/2013/04/eticaprofesional_197.html#:~:text=El%20c%C3%B3digo%20de%20%C3%A9tica %20de,los%20derechos%20de%20los%20individuos. AGORA JUDICIAL. (s.f.). Recuperado el 25 de JULIO de 2020, de AGORA JUDICIAL: https://agorajudicial.org/derechos-profesionales/ Los Deberes y Derechos del Profesional - Wiki para Ética Profesional UCN. (s.f.). Recuperado el 25 de JULIO de 2020, de http://actividad2eticaprofesionalucnlfl.blogspot.com/ https://www.reinolasesores.es/servicios/autonomos/informacion-deinteres/62-aspectos-laborales-del-autonomo/101-derechos-profesionalesindividuales-y-colectivos-del-trabajador-autonomo https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2012/12/Manual-de-Derechos-Humanos.pdf https://www.ohchr.org/Documents/Publications/HandbookParliamentarians_ SP. Carpet. (05 de 05 de 2020). cultura. Recuperado el 2020, de capitalismo consciente: https://capitalismoconsciente.es/blog/codigo-etico-sirvebeneficios-aporta/ Gomez, B. (6 de 4 de 2014). Scrib. Recuperado el 2020, de Terapeutas: https://es.scribd.com/document/255388169/CODIGO-DE-ETICA-DELFISIOTERAPEUTA-docx Oviedo. (4 de 12 de 2008). etica. Recuperado el 2020, de https://www.cofispa.org/descargas/codigo_deontologico.pdf 1-Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución aprobados en el VI Congreso del PCC. Folleto digital Página 24. (Citado 2013/2/6). 2-Mesa Redonda realizada sobre la Salud en Cuba. Enero 2012. (Citado 2013/2/6). 3. La Ética y sus dimensiones en la Salud Pública. Ministerio de Salud Pública. Escuela Nacional de Salud Pública. Cuba. La Habana: MINSAP; 2009. 4. Torres R. Glosario de Bioética. La Habana: Centro Félix Varela; 2001. 9. González U. Ubicación de la ética, la bioética y la ética médica en el campo del conocimiento. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2002 Dic (Citado 2013/2/6); 28(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086434662002000300004&lng=es 15. Pérez AM, Martín X. Educación en valores en el profesional de ciencias médicas. Rev Cubana Salud Pública. 2003; 29(1):65-72. moblesfarres.com. (2016). Retrieved 07 21, 2020, from moblesfarres.com: http://www.moblesfarres.com/el-trabajo-dignifica-al-hombre/ Educaweb. (2018, 04 16). Retrieved 07 21, 2020, from Educaweb: https://www.educaweb.com/noticia/2018/04/16/trabajo-dignifica-hombre16405/ https://saludconectada.com/7-competencias-la-salud-digital-la-sociedad-delconocimiento/ https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S010340141998000300020 https://www.apd.es/tecnoglobalizacion-cambiara-el-mundo/ http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086434662009000100014 https://www.apd.es/tecnoglobalizacion-cambiara-el-mundo/ https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S010340141998000300020