TEMA 2: LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: AL- ANDALUS. 1.- Evolución política: la conquista, el Emirato y el Califato de Córdoba. Reinos de Taifas e Imperios norteafricanos. 2.- Cambios económicos, sociales y culturales . 1.- Evolución política: la conquista, el Emirato y el Califato de Córdoba. Reinos de Taifas e Imperios norteafricanos Conquista: Los árabes musulmanes se habían expandido con gran rapidez por Oriente Medio y el norte de África hasta las costas del Atlántico. En el 711 llega a la península un ejército formado por bereberes (tribus del norte de África) y árabes, dirigidos por Tariq, lugarteniente del gobernador Musa. Estos habían sido llamados por facciones nobiliarias opuestas al monarca visigodo. Vencen al rey visigodo Rodrigo en la batalla de Guadalete y comienzan su avance hacia Toledo y Zaragoza. La conquista del territorio hispanovisigodo duró unos tres años. Apenas hubo resistencia y la mayoría de las batallas se resolvieron con capitulaciones y rendiciones acordadas. No hay que olvidar que los nobles visigodos no estaban muy unidos. Además, los árabes contaron con el apoyo de la comunidad judía y la pasividad de la población hispanogoda. La expansión árabe tiene dos frenos: uno en la ya mítica batalla de Covadonga, donde los astures y visigodos derrotan a los árabes en el 722, dejando así la zona cantábrica sin control islámico. Y otro en Poitiers, en el 732, donde los francos detienen el avance musulmán. También hay que apuntar que pronto el Valle del Duero quedará como frontera entre árabes y reinos cristianos, la llamada Tierra de Nadie. En la primera mitad del x. VIII se producen luchas internas entre clanes de árabes y también entre árabes y bereberes, motivadas por el reparto de tierras. -Emirato dependiente: Al-Andalus, como se le llama al territorio conquistado, es un emirato (provincia) dependiente del califato omeya de Damasco. Tiene el mando el emir, que es similar a un gobernador, quien actúa de delegado del califa omeya. En el 750 la familia de los abasíes destrona a los omeyas, y trasladan la capital de Damasco a Bagdad. Abd al- Rahman I, único superviviente omeya, llega a Al- Andalus y de esta manera da comienzo al emirato independiente. - Emirato independiente: (756-929). Al-Andalus es ahora políticamente independiente, pero se mantiene la dependencia religiosa con Bagdad. *** Abderramán I (756-788): establece definitivamente la capital en Córdoba. Renueva el ejército contratando a mercenarios bereberes y eslavos. Para hacer frente a todas estas reformas, aumenta los impuestos. Logra sofocar las distintas revueltas y sitúa a sus fieles en cargos públicos. 1 *** Hakam I (796-822): lo más destacado de su mandato son las revueltas de muladíes (cristianos convertidos al Islam) y cristianos en Toledo y Zaragoza, debido a los impuestos y a la intransigencia religiosa. ***Abderramán II (822-852): en su emirato se llega a una organización estatal completa. Expulsa además a los normandos del norte de la península. Siendo tolerante con los cristianos, hubo no obstante distintas tensiones (decreto de circuncisión). Hay mozárabes que se arabizan, pero a mediados del siglo IX hay muchos que deciden emigran al norte. En los años posteriores al mandato de Abderramán II se producirá en Al-Andalus una crisis y una desintegración política, conservando el emir el poder en Córdoba mientras en las provincias lo acaparaba la aristocracia. - Califato de Córdoba (929-1031). *** Abderramán III (912-961): se proclama califa en 929, con lo que acapara tanto el poder político como el religioso, alcanzando así la independencia total con respecto a Bagdad. Abd. III termina con las rebeliones, como la ocurrida en Bobastro (Málaga) a manos del muladí Omar ben Hafsum. Abd. III somete Al-Andalus y frena el avance cristiano (batalla de Valdejunquera), haciendo de reyes y condes cristianos sus propios vasallos mediante el pago de tributos. Aunque sufrió una derrota en Simancas, bajo Abd. III el califato alcanza su máximo esplendor. Un ejemplo artístico de ello es el palacio de Madinat al-Zahra (residencia oficial y centro político). La aristocracia palatina está vinculada a su persona. Reorganiza de nuevo el ejército con gran número de mercenarios, y lleva a cabo una centralización fiscal para aumentar los recursos económicos. En política exterior mantiene una buena diplomacia con Constantinopla, y se enfrenta a los fatimíes en el norte de África, conquistando Ceuta y Tánger. *** Al-Hakam II ((961-976): época de paz con los fatimíes (se establecen en Egipto), con los cristianos y con los vikingos (costa portuguesa). Con él se da una época grandiosa cultural y artísticamente (mihrab de la mezquita de Córdoba). *** Al-Mansur (997-1002): fue el hachib (similar a primer ministro) de Hisham II. Su poder estaba basado en el ejército (bereberes del norte de África), y estableció una dictadura militar. Almanzor realizó más de cincuenta razzias contra los cristianos, saqueando Barcelona en el 985 y Santiago de Compostela en el 997. A la muerte de Almanzor tras la derrota en Calatañazor (Soria), comienza la desintegración política del califato, debido sobre todo al enorme gasto militar. Se suceden nueve califas en menos de treinta años, y el Califato de Córdoba desaparece en el año 1031, dando lugar a los reinos de Taifas. - Reinos de Taifas: aparecen tras el Califato. Las Taifas (“banderías”) son estados independientes. Llegaron a ser 27 taifas, aunque más tarde las poderosas absorbieron a 2 las más pequeñas. Ante esta división del poder musulmán, los reinos cristianos se fortalecen mediante el cobro de parias (impuestos). Un ejemplo de ello es la conquista cristiana de la taifa de Toledo en 1085. Las taifas eran gobernadas por diferentes etnias: - Taifas árabes: Sevilla, Córdoba, Badajoz, Toledo o Zaragoza. - Taifas bereberes: Málaga, Granada. - Taifas eslavas: Tortosa, Valencia, Játiva, Murcia. Tras la pérdida de Toledo, algunas taifas piden ayuda a los almorávides. - Almorávides (1086-1140): se trata de un imperio formado por tribus bereberes dedicadas a la ganadería en el norte de África. Unificaron Al-Andalus bajo su poder deteniendo el avance cristiano y establecieron la capital en Granada. Sus victorias más importantes frente a los cristianos (Alfonso VI) fueron las de Sagrajas o Zalaca (Badajoz) y Uclés (Cuenca) en 1086 y 1108 respectivamente. Con los almorávides se da un gran rigor religioso, por lo que muchos mozárabes se ven obligados a emigrar. Este fanatismo hace que la cultura entre en declive. Debido a un nuevo empuje cristiano en la reconquista y a la crisis militar de sus ejércitos, el poderío almorávide desaparece para dar lugar a los segundos reinos de Taifas. Unos años más tarde llega a la península un nuevo imperio norteafricano. - Almohades (1147-1212): imperio bereber del Magreb. Se hacen con el poder en AlAndalus y eligen Sevilla como su capital. De entre las victorias contra los cristianos, destaca la de Alarcos (Ciudad Real) en 1195, donde vencieron a Alfonso VIII de Castilla. Los almohades llevan a cabo una dictadura militar, pero con ellos se da un cierto resurgir cultural, como en filosofía con Averroes o artísticamente en el caso de la Mezquita de Sevilla (Giralda) o la Torre del Oro. Económicamente se mantiene un buen nivel en agricultura al extenderse los regadíos. El final de los almohades en la península llega con la derrota ante los cristianos (cruzada) en las Navas de Tolosa, en 1212. Murcia, Valencia y Granada resisten, y a partir de 1246 solamente Granada (reino nazarita de Granada) será la que mantendrá su independencia de los cristianos, eso sí, convirtiéndose en vasallo pagando tributos. El reino nazarita de Granada (Granada, Almería y Málaga) llegó a convertirse en un centro cultural y artístico muy importante. La Alhambra hoy en día es testimonio de ello. En el año 1492 los Reyes Católicos conquistan el último territorio musulmán de la península. 2. Cambios económicos, sociales y culturales. 3 ***Organización política: el poder autocrático en Al-Andalus lo ejercían los emires, y en época del Califato los califas, quienes tenían además el poder religioso, judicial, económico y militar. Para la dirección de la administración se apoyaba en un hachib (primer ministro), quien se ayudaba de personal asalariado y esclavos. La administración se dividía en divanes (ministerios) para distintos asuntos: economía, justicia… Cada diván lo presidía un visir. El diván más importante solía ser el de Hacienda. En cuanto a la justicia, de ella se encargaban los cadíes (jueces), nombrados directamente por el califa. Otros cargos judiciales eran el sahib al-suq (inspector y juez de los mercados), el sahib al-muzalim (juez de los agravios), el sahib al-shurta (funciones policiales) y el sahib al-medina (gobernador de la ciudad). El territorio se dividía en coras (provincias) donde mandaba el valí (gobernador). En las marcas (provincias fronterizas) el valí tenía además poderes militares. Existían tres provincias (sur, centro y norte). Para el control del territorio se organizó un poderoso ejército con mandos árabes. Al principio se componía de creyentes, pero pronto se alistaron mercenarios (bereberes, francos, gallegos o esclavos-negros y eslavos-). Las fuerzas permanentes llegaban hasta los 70000 hombres, y éstas aumentaban en periodos bélicos a través de las levas. *** Cambios económicos: Se modifican aspectos económicos en los siguientes ámbitos: - Agricultura: se impulsa el regadío (acequias) y se extiende la utilización de la noria. Se difunden cultivos como cítricos, arroz, algodón, azafrán, seda, azúcar de caña, plantas aromáticas y medicinales… Continúa la importancia de la trilogía. En general se trata de una agricultura intensiva cuyos excedentes son llevados a la ciudad. - Ganadería: disminuye el cerdo y aumenta el ganado ovino y equino. Fue importante la apicultura. Se explotaron también bosques. - Minería: extracción de plomo, cobre, cinabrio y oro (fluvial). - Producción de manufacturas: se realizaba en talleres urbanos pertenecientes al Estado. Destacan las manufacturas textiles (brocados cordobeses, tejidos de Zaragoza), la cerámica, armas, papel, vidrio, trabajo de pieles y metales preciosos. También se contruyeron navíos en las atarazanas de Sevilla y Tortosa. 4 - Hacienda: Todos los ciudadanos pagaban impuestos o tributos (zakat o limosna obligatoria-diezmo-). Los no musulmanes tenían impuestos personales (“chiyya”) y por los bienes que poseían. Existían también impuestos extraordinarios según las necesidades que surgieran (gastos de campañas militares). Existían también las alcabalas, que gravaban entre un cinco y un diez por ciento sobre el precio de los productos que se comercializaban en Al-Ándalus. Lo recaudado se destinaba al tesoro real (mantener propiedades territoriales, gastos de la corte) y al tesoro de la comunidad islámica (sostenimiento de pobres y mantenimiento del culto). - Comercio: con los musulmanes adquiere un gran desarrollo. Con la ceca en Córdoba, se utilizan distintas monedas (dinar de oro y dirhem de plata). Se dan dos tipos de comercio: *** Interior: entre el campo y las ciudades. Dentro de la ciudad o medina, junto a la mezquita aljama y la alcazaba, sobresalían los zocos, con sus puestos al aire libre, sus bazares (productos de calidad) y sus alhóndigas (almacén y alojamiento). *** Exterior: Al-Andalus se introduce en las rutas comerciales asiáticas, africanas y europeas. Exporta: productos agrícolas (aceite, azúcar, higos, uvas), minerales, tejidos, productos manufacturados de lujo… Importa: especias, pieles, madera, metales, productos lujosos de Oriente Próximo, esclavos de Oriente, África y Europa, armas y oro. *** Cambios sociales: La población es en su mayoría rural, aunque hay una gran importancia de la urbana, dándose un mosaico cultural y étnico en un marco de general tolerancia religiosa. Se aprovechan ciudades romano-visigodas y se crean otras nuevas, como Almería, Madrid o Calatayud. En época del califato, Córdoba, con más de cien mil habitantes, era una de las grandes metrópolis junto con Bagdad y Constantinopla. La sociedad se divide en distintos grupos según su poder y etnia: - Aristocracia árabe (jassa): tienen el poder. Poseen grandes propiedades y ocupan altos puestos en la administración. Califas, emires, altos funcionarios (hachib, cadí, valí) y jefes militares. - “Clase” media: sobre todo mercaderes. - Clases populares (amma): artesanos modestos, agricultores, siervos (aparceros), estos últimos normalmente mozárabes y muladíes. - Esclavos: negros sudaneses, eslavos. Se islamizan y emancipan, formando muchos parte del ejército y de la guardia personal del califa. - Las mujeres, como en la zona cristiana, no tenían los derechos que gozaban los hombres. 5 Entre las etnias, además de los árabes, tenemos a: - Bereberes: tenían peor situación que los árabes. - Muladíes: cristianos islamizados (impuestos). Protagonizaron muchos levantamientos. - Mozárabes: cristianos que vivían en territorio musulmán. A mediados del s. IX se da un auge de la arabización, por lo que muchos emigran al norte cristiano. - Judíos: habitaban en las juderías (sinagoga). Solían ser banqueros-prestamistas, comerciantes. Con los almohades sufrieron numerosas persecuciones. *** Cambios culturales: la cultura que se dará en Al-Andalus entre los siglos VIII y XV mezclará conocimientos de la cultura grecolatina, persas, egipcios, indios, sirios e hispanos. Se trata por tanto de una cultura ecléctica (a excepción de algunas épocas de integrismo religioso, como el que se da con almorávides y almohades), donde la lengua árabe tendrá una gran relevancia. Destacaron los estudios matemáticos y las ciencias aplicadas. Se avanzó enormemente en sistemas hidráulicos y de irrigación, fabricación de porcelanas y papel, producción de perfumes o bálsamos… Los musulmanes recuperaron y ampliaron los conocimientos clásicos sobre medicina y cirugía y desarrollaron la ciencia de la astronomía (“Tablas toledanas” de Azarquiel). En la época califal, Córdoba será uno de los focos culturales más importantes, equiparándose incluso a ciudades como Constantinopla. Se traducirán obras científicas griegas, indias, persas o chinas que luego serán divulgadas por Occidente. Un ejemplo de ello es la introducción de la numeración arábiga, inventada en la India. Se crea una nueva poesía popular (moaxaja, zéjel) influenciada por lo oriental. En filosofía destacan autores como Averroes o Maimónides. También se dieron importantes historiadores (Ibn Hayyam) y geógrafos (el-Idrisi), o médicos como Abul-Qasim, precursor de la cirugía, y Avenzoar, autor de un tratado de medicina general. En música tenemos Ziryab, fundador de la tradición musical andalusí. Otro capítulo aparte es el arte, donde sobresale su arquitectura con obras como la mezquita de Córdoba, el palacio de Medina Azahara, la Aljafería, La Giralda, la Torre del Oro o la Alhambra de Granada. Destaca la aportación del arco de herradura califal y de la rica ornamentación (epigráfica, vegetal y geométrica). En cuanto a las artes decorativas, se pueden mencionar sus miniaturas, los tapices y la orfebrería. En resumen, Al-Andalus fue un periodo de la historia de la península rico en cultura y convivencia, una cultura donde se persigue el placer de los sentidos, próspera en avances 6 médicos y de farmacopea. Muchos de los autores clásicos griegos y romanos que luego darían lugar al Renacimiento, fueron traídos a Europa vía Al-Andalus por los árabes musulmanes. 7