Subido por Teresa Cortés

Revisión bibliografica

Anuncio
Alteraciones cognitivas en personas con afasia.
Acuña, J; Cortés T.
Resumen.
La afasia es un trastorno adquirido de la comunicación causado por un daño cerebral y
caracterizado por presentar alteraciones en el lenguaje expresivo y receptivo, tanto oral como
escrito. En la actualidad existen diversos estudios y autores que se basan en la afasia desde
la perspectiva de la afectación en el lenguaje, es por esto, que en la presente revisión
bibliográfica se realiza un análisis de las afasias enfatizando en los aspectos clínicos,
principalmente en las alteraciones cognitivas presentes en las personas con afasia.
Palabras clave: Afasia, alteraciones cognitivas,fonoaudiología.
Abstract
Aphasia is an acquired communication disorder caused by brain damage and characterized
by alterations in expressive and receptive language, both oral and written. At present there
are several studies and authors that are based on aphasia from the perspective of affectation
in language, that is why in the present bibliographic review an analysis of aphasia is made
emphasizing clinical aspects, mainly in the cognitive alterations present in people with
aphasia.
Keywords: Aphasia, cognitive alterations, phonaudiology.
Introducción.
La afasia es un trastorno adquirido de la comunicación causado por un daño cerebral
caracterizado por alteraciones en la expresión y comprensión del lenguaje oral y escrito que
no se explica por déficit sensorial, motor, intelectual o psiquiátrico (Chapey, 2001, citado en
Tobar 2021).
En la actualidad, diversos autores tales como Martinez, E (2011) y Gonzalez, R y HornauerHuf, A (2014) quienes coinciden en que la etiología de la afasia es muy diversa, puesto que,
las lesiones cerebrales que pueden desencadenar un síndrome afasico suelen ser resultantes
de: enfermedades cerebrovasculares (ECV), tumores cerebrales, accidente cerebro vascular
(ACV),
traumatismo
encefalocraneano
(TEC),
infecciones
y
enfermedades
neurodegenerativas.
Según Sanchéz-Jerónimo et. al (2003), para el diagnóstico clínico de este trastorno es
importante que el terapeuta a cargo logre definir el tipo de afasia, la localización del daño y la
causa. Asimismo, es necesario realizar evaluaciones minuciosas de la función del lenguaje
junto a pruebas cognitivas formales para determinar los niveles de disfunción a fin de plantear
un tratamiento rehabilitatorio eficaz.
Desarrollo de la revisión
Definición
La afasia es un trastorno del lenguaje como consecuencia de una lesión en las áreas
cerebrales que controlan su emisión y comprensión, así como sus componentes" (HelmEstabrooks & Albert, 2005, p.49).
En este mismo contexto, Gonzalez, R y Hornauer-Huf, A (2014) afirman que la afasia es un
trastorno del lenguaje adquirido a consecuencia de un daño cerebral, que compromete la
expresión y comprensión del lenguaje oral, escritura y comprensión de lectura. El síntoma
que más se destaca en este trastorno es la anomia y dificultad en el lenguaje lectoescrito.
Estos trastornos se denominan alexia y agrafia respectivamente.
Etiología
En su investigación, Gonzalez & Hornauer-Hughes (2014) mencionan que la afasia se puede
producir por una de las siguientes causas: accidente cerebro vascular (ACV), traumatismo
encefalocraneano (TEC), tumor (TU), infecciones y enfermedades neurodegenerativas. Así
mismo, Martinez, E (2011) refiere que existen otras causas, las cuales se presentan en menor
escala, tales como infecciones del sistema nervioso, enfermedades nutricionales o
metabólicas. Sin embargo, son las enfermedades cardiovasculares la causa más frecuente.
Acorde a lo anterior, Bohra et. al (2015) ratifican que la etiología más frecuente de afasia
corresponde a un ataque cerebro vascular (ACV).
Clasificación
En su investigación, González & Hornauer-Hughes (2014) sostienen que las afasias pueden
clasificarse en dos grandes grupos: fluentes y no fluentes. Por un lado, las afasias fluentes
se caracterizan por presentar un discurso productivo con una cantidad de palabras que en
ocasiones puede estar aumentando y llegando inclusive a logorrea. En cuanto al discurso,
frecuentemente es poco informativo, presentando más palabras funcionales que de
contenido. Con respecto a la articulación, generalmente es sin esfuerzo y adecuada.
Finalmente, en relación a la gramática, se encuentra conservada, en ocasiones presentando
paragramatismo. Los errores más comunes son: las parafasias fonémicas, semánticas,
verbales y neológicas.
Entre los tipos de afasias fluentes se encuentra: Afasia de Wernicke, Afasia de conducción,
Afasia transcortical sensorial y Afasia anómica.
Sumado a lo anterior, según Gonzalez & Hornauer-Hughes (2014) las afasias no fluentes se
caracterizan principalmente por presentar dificultad para iniciar enunciados. En cuanto a la
articulación es laboriosa y en cuadros más graves, se puede observar producción de palabras
aisladas y estereotipadas, llegando en algunos casos al mutismo. Con respecto a la longitud
de los enunciados, estos son breves y la prosodia se encuentra alterada. Finalmente, la
morfosintaxis se encuentra alterada, observándose más palabras de contenido que
funcionales.
Además, poseen dificultad para acceder a los verbos con carga semántica. Ésta puede
coexistir con disartria y apraxia del habla.
Entre los tipos de afasia no fluentes se encuentra: Afasia de Broca, Afasia global, Afasia no
fluente mixta, Afasia transcortical motora y Afasia transcortical mixta.
Evaluación
Sanchéz-Jerónimo et. al (2003) mencionan que primeramente para el diagnóstico clínico de
la afasia, es necesario conocer la localización del daño encefálico, la causa y el tipo de afasia.
Según González & Hornaue-Hughes (2014) la evaluación tiene varios propósitos: encontrar
los procesos que están comprometidos, determinar la severidad del trastorno, precisar el tipo
de afasia y la planificación de la rehabilitación del lenguaje. La evaluación puede ser formal,
a través de la aplicación de pruebas estandarizadas, o informal, a través de la evaluación
clínica.
Son variados los autores que sostienen que considerar el enfoque cognitivo en el estudio de
pacientes afásicos dispone un enfoque de evaluación y habilitación más completo.
Por un lado, Cuetos, F. (2003) sostiene que mientras la evaluación clásica trata de descubrir
cuales son los síntomas que presenta el paciente para encajarlo dentro de un síndrome, la
neuropsicología cognitiva trata también de descubrir los síntomas pero para inferir qué
procesos cognitivos tiene dañados ese paciente. De esta manera, a las pruebas clásicas,
como el Boston, se le suma la evaluación cognitiva utilizando pruebas variadas
estandarizadas u otras creadas para la ocasión.
Finalmente, tal como lo mencionan Sánchez-Jerónimo et. al (2003) las pruebas cognitivas
formales deben ser establecidas y aplicadas por un neuropsicólogo o terapista del habla y
lenguaje para determinar los finos niveles de disfunción y plantear el tratamiento
rehabilitatorio.
Alteraciones cognitivas
En su investigación, Fedorenko & Varley (2016), afirman que las dificultades en las funciones
ejecutivas se deben a que el tamaño de la lesión se extendió a áreas frontales izquierdas
estrechamente cercanas a las regiones críticas para el lenguaje como el área de Broca. En
este contexto, Vendrell, J (2001) sostiene que una persona afásica al presentar una lesión
cerebral puede desorganizar los sistemas funcionales y en consecuencia el conjunto de
funciones neuropsicológicas.
Actualmente, existen diversas investigaciones y autores tales como Purdy (2002), HelmEstabrooks & Albert (2005) quienes reconocen que los problemas de comunicación que se
observan en las personas afásicas van más allá de los déficits verbales, puesto que, dichas
personas pueden experimentar una afectación en sus habilidades cognitivas, tales como
recordar elementos/acontecimientos temporalmente, prestar atención, razonar, entre otros.
Por otro lado, Siegal & Varley (2000), en sus investigaciones han evidenciado que existen
usuarios que a pesar de presentar dificultades comprensivas y de producción preservan las
habilidades de planificación y toma de decisiones en ciertas actividades, concluyendo que
existe una selectividad en la función lingüística y de control cognitivo.
En su investigación, Martinez, E (2011) sostiene que para conocer las afectaciones cognitivas
en pacientes afásicos se debe considerar dos aspectos fundamentales para el trabajo con el
lenguaje y las afasias. En primer lugar, afirma que el código verbal es procesado en el sistema
cognitivo, por un conjunto de componentes muy específicos, que constituyen el Subsistema
de Procesamiento del Lenguaje (SPL). Este subsistema comienza a intervenir en el
procesamiento del código lingüístico, solo a partir del momento en que la señal acústica que
llega del entorno al Sistema de Procesamiento de la Información por vías periféricas, ha sido
reconocida por el Sistema Perceptivo como representación del lenguaje o cuando una
representación del pensamiento, activa una representación del lenguaje; y concluye su
intervención, en el momento en que una representación del lenguaje es capaz de entrar en
contacto con el Sistema de Pensamiento.
En este contexto, Martín Dorta W, Sicilia Sosvilla I. (2012) sostienen que las definiciones
modernas consideran a la afasia como un trastorno cognitivo multimodal que afecta no sólo
a la comprensión auditiva, el lenguaje oral, la lectura y la escritura, sino también a otros
procesos cognitivos dependientes de la actividad del hemisferio cerebral izquierdo
indispensables para el funcionamiento adecuado del lenguaje, como por ejemplo la memoria
auditivo verbal a corto plazo y la atención.
Sumado a esto, Ambiado, M (2019) afirma que actualmente existe un gran interés por
incorporar componentes cognitivos de atención, memoria y funciones ejecutivas en individuos
con afasia. Lo origina un reconocimiento de la relación entre trastornos cognitivos
comunicativos con los cuadros afásicos, debido a los sustratos neurofisioanatómicos que
sientan las bases de las funciones ejecutivas, y la intrincada relación que existe entre estas
y el procesamiento lingüístico.
Discusión
Existe gran controversia sobre las alteraciones cognitivas en usuarios con afasia, puesto que
son escasos los estudios de este tema. Pese a esto, la mayoría de los autores estudiados en
esta revisión concuerdan entre ellos sobre la importancia de indagar en las alteraciones
cognitivas en las personas con afasia.
Por un lado, autores tales como Purdy (2002), Helm-Estabrooks & Albert (2005) reconocen
que los problemas de comunicación que se observan en las personas afásicas van más allá
de los déficits verbales, especificando afectaciones en sus habilidades cognitivas, tales como
recordar elementos/acontecimientos temporales, atención, razonamiento, procesamiento,
entre otros. Por otro lado, Siegal & Varley (2000), sostiene que existen casos de personas
que preservan las habilidades de planificación y toma de decisiones en ciertas actividades,
concluyendo que existe una selectividad en la función lingüística y de control cognitivo.
Al igual que en su investigación González & Hornaue-Hughes (2014) mencionan que la
evaluación de los usuarios con afasia tiene como propósito precisar la planificación de la
rehabilitación del lenguaje. Difiriendo y complementando lo planteado anteriormente,
Vendrell, J (2001) destaca que estas personas no sólo presentan un problema del lenguaje,
sino que también al presentar una lesión cerebral pueden desorganizar los sistemas
funcionales. Es por eso, que al estar con un paciente afásico el terapeuta no debe limitarse a
evaluar únicamente el lenguaje sino también el conjunto de funciones neuropsicológicas.
Conclusiones:
Uno de los trastornos adquiridos de la comunicación más frecuentes en la población adulta
es la afasia. Este tipo de trastorno se caracteriza por tener como causa más frecuente los
ACV, TEC, tumores y/o enfermedades neurodegenerativas. Este trastorno presenta un
amplio impacto en la actividades de la vida diaria de las personas que lo presentan
destacándose los déficit lingüísticos y comunicativos.
En esta revisión se hizo una investigación de los antecedentes de las afasias, indagando en
puntos clave como su definición, etiología, clasificación, evaluación. Por otro lado, se
estudiaron de manera exhaustiva las alteraciones cognitivas en las personas con afasia
llegando a la conclusión que las más comunes son:
De esta manera, es indispensable continuar indagando en los estudios, investigaciones y
aportes científicos recientes sobre las alteraciones cognitivas en las personas con afasia, a
fin de conocer nuevas y mejores herramientas que permitan lograr un mayor abordaje, una
terapia eficaz y completa para estos usuarios.
Referencias bibliográficas
Ambiado Lillo, M. M. (2019). Trastorno Cognitivo Comunicativo. Areté, 19(2), 43–48.
https://doi.org/10.33881/1657-2513.art.19205
Bohra, V., Khwaja, G., Jain S., Duggal, A., Ghuge, V. & Srivastava, A. (2015).
Clinicoanatomical correlation in stroke related aphasia. Annals of Indian Acadademy
Neurology, 18(4), 424-9. doi: 10.4103/0972-2327.165469
Cuetos, F. (2003). Evaluación de las afasias desde la neuropsicología cognitiva. Revista
chilena de fonoaudiología, 4(1), 7-16.
Fedorenko, E., & Varley, R. (2016). Language and thought are not the same thing: evidence
from neuroimaging and neurological patients. Annals of the New York Academy of Sciences,
1369(1), 132–153. https://doi.org/10.1111/nyas.13046
González, R., & Hornauer-Hughes, A. (2014). Afasia: una perspectiva clínica. Rev Hosp Clín
Univ Chil, 143 - 153.
Gonzales, R. & Toledo, L. (2007). Diagnóstico diferencial de las afasias.
Helm-Estabrooks, N., & Albert, M. L. (2005). Manual de La Afasia y de Terapia de La Afasia
(2nd ed.). Editorial Médica Panamericana.
Martín Dorta W, Sicilia Sosvilla I. (2012). La Afasia. Características comunicativas para la
intervención enfermera. ENE. Revista de Enfermería, 6(3).
Martinez, E. (2011). El problema del diagnóstico de la afasia desde la perspectiva de la
Neuropsicología cognitiva. Rev. Hosp. Psiquiátrico de La Habana 2011, 3.
Purdy, M. (2002). Executive function ability in persons with aphasia. Aplhasiology, 16 (46),549-557.https://doi.org/10.1080/02687030244000176
Sánchez Jerónimo H., García, S., Hernández Salazar, M., González Vásqez, A., & Zárate
Méndez, A. (2003). Afasia. Un trastorno del lenguaje de fisiopatología compleja y origen
multifactorial.
Revista
de
especialidades
Médico-Quirúrgicas,
8
(1),0.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=47308104
Tobar-Fredes, R., González, F, Portales, M .& Toledo-Rodriguez, L (2021). Epidemiología y
Etiología de las Afasias. En Toledo-Rodriguez, L & Tobar-Fredes, R (Eds.), Manejo
Fonoaudiológico de la Persona con Afasia (pp. 9) Universidad de Chile.
Varley, R., & Siegal, M. (2000). Evidence for cognition without grammar from causal reasoning
and "theory of mind' in an agrammatic aphasic patient. Current Biology, 10(12), 723–726.
https://doi.org/10.1016/S0960-9822(00)00538-8
Descargar