Subido por MARIA FERNANDA CONDOY SOTO

PDYOT LA CHONTA 2018

Anuncio
Plan Binacional de Desarrollo
de la Región Fronteriza
Ecuador-Perú
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO
Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA
PARROQUIA LA CHONTA
2017-2019
AGOSTO 2017
Gobierno Autónomo Descentralizado
De La Parroquia Rural “La Chonta”
Créditos
El documento “Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia
Pucapamba”, forma parte de los productos de la Consultoría “Actualización e implementación de
instrumentos de planificación territorial en el marco del fortalecimiento del sistema de planificación
de los GADP La Chonta, GADP PUCAPAMBA, GADP CHITO, GADP SAN ANDRÉS Y GADC
CHINCHIPE, contratada por Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza, EcuadorPerú, Capítulo Ecuador, dentro del Proyecto Desarrollo e Integración Urbana de Localidades
Vecinales Fronterizas Ecuador - Perú PDIULVFEP, del Programa INPANDES, en acuerdo con el
GAD parroquial.
Equipo Consultor
Ing. Robert Alvarado: Ingeniero Forestal - Coordinador
Ing. Maricela Chalco: Ingeniera Ambiental - Asesor En SIG.
Ing. Paúl Auquilla: Ingeniero Agropecuario – Asesor Técnico
Ing. Wilson Villagómez : Ingeniero Agrónomo – Asesor Técnico
Equipo de Apoyo
Miembros Del Consejo De Planificación De La Parroquia La Chonta
Reactivado en Noviembre del 2016
Sr. Esduardo Fabricio Lalangui Muñoz:
Sra. Leidy Micaela García:
Econ. Christian D. Jiménez A:
Sra. Reina María Tapia Chalan:
Sr. Santos Alejandrino García Puzma:
Sra. Jhonsson Villacis:
Presidente del Gadp
Presidenta de los Vocales del Gadp
Técnico Ad Honorem
Representante de la Comunidad Civil
Representante de la Comunidad Civil
Representante de la Comunidad Civil
Barrios Participantes
La Chonta (Cabecera parroquial), Las Pampas, Simurinas y Shingushe.
Revisado por: Equipo Técnico del PDIULVFEP:
Ing. Max G. Tapia E.
Econ. Tanya Iñiguez S.
Con la asesoría de:
Equipo Técnico del Departamento de Planificación de la Subsecretaría Z7 SENPLADES.
Diseño y Diagramación:
Opciones Digitales Loja
072104164 Loja - Ecuador
2017
-2-
Tabla de Contenidos
Tabla de Contenidos.........................................................................................................................3
Tabla de Cuadros...............................................................................................................................7
Tabla de Mapas................................................................................................................................11
Tabla de Gráficos.............................................................................................................................12
Introducción ...................................................................................................................................15
Marco Jurídico.................................................................................................................................15
1. DIAGNÓSTICO ...................................................................................................................19
1.1. CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA PARROQUIA....................................................19
1.2. ANÁLISIS DE INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN EXISTENTES, CON
INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL..........................................................22
1.3. MAPEO DE REGULARIZACIÓN E INTERVENCIONES DEFINIDAS POR OTROS
NIVELES DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL ....30
1.4. DIAGNÓSTICO POR COMPONENTES..............................................................................32
1.4.1. Componente biofísico...............................................................................................32
1.4.1.1 Relieve.............................................................................................................32
1.4.1.2. Geología.........................................................................................................35
1.4.1.3. Suelos.............................................................................................................37
1.4.1.4. Uso y cobertura del suelo.............................................................................39
1.4.1.4.1. Capacidad de Uso del Suelo........................................................42
1.4.1.5. Factores climáticos ......................................................................................45
1.4.1.5.1. Clasificación Climática................................................................45
1.4.1.5.2. Precipitación.................................................................................45
1.4.1.5.3. Temperatura.................................................................................47
1.4.1.6. Agua...............................................................................................................48
1.4.1.6.1. Red Hídrica Parroquial................................................................48
1.4.1.6.2. Unidades hidrográficas................................................................48
1.4.1.7. Ecosistemas frágiles, servicios ambientales y territorio bajo
conservación o manejo ambiental..............................................................50
1.4.1.7.1. Proporción y Superficies de Territorio Continental bajo
Conservación o Manejo Ambiental.............................................55
1.4.1.7.2. Ecosistemas para Servicios Ambientales...................................55
1.4.1.8. Recursos naturales no renovables existentes de valor económico,
energético y/o ambiental.............................................................................55
1.4.1.8.1. Actividad Minera..........................................................................55
1.4.1.9. Recursos naturales degradados o en proceso de degradación ................58
1.4.1.9.1. Flora...............................................................................................58
1.4.1.9.2. Fauna.............................................................................................58
1.4.1.9.3. Impactos y Niveles de Contaminación en el entorno Ambiental..59
1.4.1.10. Amenazas, vulnerabilidad y riesgos............................................61
1.4.1.1.11. Síntesis del componente, problemas y potencialidades........63
1.4.2. COMPONENTE SOCIOCULTURAL.........................................................................65
1.4.2.1. Análisis demográfico....................................................................................65
1.4.2.1.1. Población Total.............................................................................65
-3-
1.4.2.1.2. Tasa de Crecimiento Total...........................................................66
1.4.2.1.3. Pirámide Poblaciónal por Edad y Sexo......................................66
1.4.2.1.4. Distribución de la Población por Sexo.......................................68
1.4.2.1.5. Auto Identificación Étnica de la Población................................68
1.4.2.1.6. PEA Total.......................................................................................69
1.4.2.1.7.Índice de Dependencia................................................................69
1.4.2.1.8. Índice de Feminidad, Masculinidad y Envejecimiento............70
1.4.2.2. Educación......................................................................................................73
1.4.2.2.1. Tasa de Asistencia por Nivel de Educación................................73
1.4.2.2.2. Escolaridad de la Población........................................................74
1.4.2.3. Salud..............................................................................................................83
1.4.2.3.1. Tasa de Mortalidad.......................................................................83
1.4.2.3.2. Tasa de Fecundidad.....................................................................83
1.4.2.3.3. Discapacidades de la Población.................................................84
1.4.2.3.4. Morbilidad....................................................................................84
1.4.2.3.5. Perfil Epidemiológico..................................................................85
1.4.2.3.6. Desnutrición.................................................................................85
1.4.2.4. Acceso y uso de espacio público y cultural................................................86
1.4.2.5 Necesidades básicas insatisfechas (NBI).....................................................86
1.4.2.6. Organización Social......................................................................................89
1.4.2.6.1. Tipos de Organizaciones.............................................................89
1.4.2.7. Grupos Étnicos..............................................................................................89
1.4.2.8. Seguridad y convivencia ciudadana...........................................................90
1.4.2.9. Patrimonio cultural tangible e intangible y conocimiento ancestral.......91
1.4.2.9.1. Bienes Inmuebles ........................................................................91
1.4.2.10. Igualdad.......................................................................................................93
1.4.2.11. Movimientos migratorios y vectores de movilidad humana..................95
1.4.2.12. Síntesis del componente, problemas y potencialidades.........................99
1.4.3 COMPONENTE ECONÓMICO PRODUCTIVO.....................................................101
1.4.3.1. Trabajo y empleo........................................................................................101
1.4.3.1.1. PEA por Sexo y Auto Identificación Étnica..............................102
1.4.3.1.2. PEA por Rama de Actividad......................................................103
1.4.3.1.3. Población Económicamente Inactiva (PEI).............................104
1.4.3.1.4. Población en Edad de Trabajar- PET........................................104
1.4.3.1.5. PEA por Nivel de Instrucción....................................................105
1.4.3.1.6. Población Ocupada y/o que Aporta al IESS – Seguro General....106
1.4.3.1.7. Índice de dependencia .............................................................107
1.4.3.1.8 Economía Popular y Solidaria....................................................107
1.4.3.1.9. Empresas o Establecimientos Económicos.............................108
1.4.3.2. Principales productos del territorio..........................................................109
1.4.3.2.1 Producción Agrícola ...................................................................109
1.4.3.2.2. Producción Pecuaria .................................................................110
1.4.3.3. Características de las actividades económicas agropecuarias...............111
1.4.3.4. Otras actividades económicas de la parroquia........................................116
1.4.3.5. Seguridad y soberanía alimentaria...........................................................117
1.4.3.6. Presencia de proyectos nacionales de carácter estratégico....................118
1.4.3.7. Financiamiento...........................................................................................119
1.4.3.8. Infraestructura para el fomento productivo.............................................119
14.3.9. Amenazas a la infraestructura y áreas productivas..................................120
-4-
1.4.3.10. Síntesis del componente, problemas y potencialidades.......................120
1.4.4. ASENTAMIENTOS HUMANOS..............................................................................122
1.4.4.1. Red de asentamientos humanos parroquiales y sus
relaciones con el exterior...........................................................................122
1.4.4.1.1. Análisis histórico de la distribución Poblaciónal en el territorio .. 122
1.4.4.1.2. Jerarquización de los Asentamientos de Acuerdo a la Población...123
1.4.4.1.3. Jerarquización del Asentamiento Parroquial con
mayor Jerarquía interna dentro de la Parroquia.......................126
1.4.4.1.4. Jerarquización y lineamientos de la Estrategia
Territorial Nacional-ETN 2013-2017........................................126
1.4.4.1.5. Localización y Descripción de los Asentamientos Humanos.. 126
1.4.4.1.6. Dispersión, concentración de la población y de
servicios sociales y públicos por asentamientos humanos.....127
1.4.4.2. Infraestructura y acceso a servicios básicos, déficit, cobertura,
agua potable, electricidad, saneamiento, desechos sólidos....................129
1.4.4.3. Acceso de la población a vivienda y catastro predial..............................134
1.4.4.4. Caracterización de amenazas y capacidad de respuesta........................141
1.4.4.4.1. Identificación y Caracterización de las Amenazas en Zonas
Urbanas y Rurales de Origen Natural y Antrópico................... 141
1.4.4.4.2. Identificación de Infraestructura Prioritaria para la
Atención de posibles emergencias o desastres y de los servicios
públicos que darían respuesta en caso de ocurrir los
riesgos identificados...................................................................... 144
1.4.4.4.3. Identificación de Posibles Acciones o Proyectos de
Mitigación que permitan reducir de forma inmediata
riesgos existentes........................................................................... 146
1.4.4.4.4. Análisis de Conocimiento y Percepción del Riesgo
por parte de la Comunidad......................................................... 146
1.4.4.5. Síntesis del componente, problemas y potencialidades.............. 146
1.4.5. DIAGNÓSTICO MOVILIDAD ENERGÍA Y CONECTIVIDAD..............................149
1.4.5.1. Acceso a servicios de telecomunicaciones...............................................149
1.4.5.1.1.Acceso a Servicios de Telecomunicaciones................................ 149
1.4.5.2. Potencia instalada y tipo de generación de energía................................152
1.4.5.3. Redes viales y de transporte.......................................................................152
1.4.5.4. Red de riego.................................................................................................154
1.4.5.5. Amenazas al componente movilidad, energía y conectividad...............154
1.4.5.6. Síntesis del componente, problemas y potencialidades.........................156
1.4.6. COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA ..158
1.4.6.1. Instrumentos de planificación y ordenamiento territorial vigentes o existentes
en el gobierno autónomo descentralizado, y marco legal vigente.........158
1.4.6.2. Mapeo de actores públicos, privados, sociedad civil..............................158
1.4.6.3. Estructura y capacidades del gobierno autónomo descentralizado
para la gestión del territorio......................................................................159
1.4.6.4. Síntesis del componente, problemas y potencialidades ........................164
1.4.7. COMPONENTE FRONTERIZO.....................................................................................165
1.5. PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES DE TODOS
LOS COMPONENTES......................................................................................................167
1.6. ANÁLISIS ESTRATÉGICO TERRITORIAL........................................................................172
-5-
1.6.1. Análisis de la parroquia con sus vecinos, potenciales
relaciones de complementariedad...............................................................................172
1.6.2. Efectos positivos y negativos de los proyectos estratégicos existentes
y planificados..................................................................................................................172
1.6.3. Análisis de problemas y potencialidades ....................................................................173
1.6.3.1. Problemas....................................................................................................173
1.6.3.2. Potencialidades...........................................................................................175
1.6.4. MODELO TERRITORIAL ACTUAL ..............................................................................176
1.6.4.1. Zonificación a nivel parroquial ................................................................176
1.6.4.2. Red de asentamientos humanos jerarquizados ......................................178
2. PROPUESTA......................................................................................................................183
2.1. Visión...................................................................................................................................183
2.2. Objetivos estratégicos por componentes.........................................................................184
2.3. Modelo territorial deseado................................................................................................189
2.3.1. Elementos del modelo territorial deseado...................................................................189
2.3.1.1. Categorías de ordenamiento territorial, definidas en el
proceso cantonal.........................................................................................189
2.3.1.2. Red de Asentamientos humanos jerarquizados que ha sido analizada
en el diagnóstico, en el componente de asentamientos humanos........189
2.3.1.3. Principales redes de comunicación, relación y flujos entre los
asentamientos humanos y conexiones con el exterior............................190
2.3.1.4. Categorías de Ordenamiento Territorial (COT).......................................192
2.4. Definición de políticas locales........................................................................................... 194
2.4.1.Definición de políticas locales a partir de la priorización de problemas...................194
2.4.2. Propuesta de políticas referenciales.............................................................................196
2.4.3. Identificación de políticas públicas mínimas de las agendas de igualdad...............197
2.4.3.1. Agenda Nacional de las mujeres y la igualdad de genero.......................197
2.4.3.2. Agenda Nacional para la igualdad en discapacidades............................197
2.4.3.3. Agenda Nacional para la igualdad de nacionalidades y pueblos...........197
2.4.3.4. Agenda Nacional para la igualdad para la movilidad humana..............198
2.4.3.5. Agenda Nacional para la igualdad para la igualdad intergeneracional... 199
3. MODELO DE GESTIÓN....................................................................................................203
3.1. Estrategias De Articulación ...............................................................................................203
3.2. Listado De Programas Y Proyectos....................................................................................207
3.3 Agenda Regulatoria.............................................................................................................218
3.4. Participación Ciudadana....................................................................................................219
3.4.1. Ley Orgánica de Participación Ciudadana...................................................................220
3.4.2. Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización.......220
3.5. Seguimiento y Evaluación.................................................................................................222
3.5.1. Producto de Seguimiento.............................................................................224
3.5.1.1. Análisis de tendencia y porcentaje de cumplimiento de la
meta para el año.............................................................................226
3.5.1.2.Análisis de la variación del indicador .........................................227
3.5.2. Conclusiones y Recomendaciones...............................................................................228
3.5.3. Unidad responsable de la ejecución.............................................................................228
3.5.3.1. Funciones De la Unidad Técnica...............................................................................228
ANEXOS.................................................................................................................................229
-6-
Anexo 1
Diagnóstico de Líneas Estratégicas de Integración Binacional................................................231
INTRODUCCIÓN..........................................................................................................................233
3. CARACTERIZACIÓN REGIONAL............................................................................................234
3.1. Región fronteriza Perú-Ecuador........................................................................................234
3.2. Caracterización de la región fronteriza.............................................................................234
3.3. Área de influencia...............................................................................................................234
3.4. Principales Ejes Viales O Corredores Geo-Económicos.................................................234
3.5. Sistema administrativo de la región de Cajamarca..........................................................234
3.5.1. Estructura Administrativa..............................................................................................235
3.5.2. Instituciones presentes en el departamento de Cajamarca.......................................235
3.5.3. Entidades Gubernamentales del nivel Nacional presentes en el
departamento de Cajamarca.........................................................................................235
3.5.3.1. Agricultura...................................................................................................236
3.5.3.2. Instituto Nacional de Innovación Agraria – INIA....................................236
3.5.3.3. Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú – SENASA.....................236
3.5.3.4. Agrorural......................................................................................................236
3.5.3.5. Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología – SENAMHI................237
3.5.3.6. Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social – MIDIS..............................237
3.5.3.7. Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social – FONCODES...........237
3.5.3.8. Vivienda, Construcción y Saneamiento...................................................237
3.5.3.9. Presidencia del Consejo de Ministros.......................................................237
3.5.3.10. Organismos Autónomos del Estado peruano........................................238
4. CARACTERIZACIÓN PROVINCIAL........................................................................................239
4.1. ÁMBITO FÍSICO ESPACIAL...............................................................................................239
4.1.1. División política..............................................................................................................239
4.1.2. Extensión territorial........................................................................................................239
4.1.3. Geografía y población....................................................................................................239
4.1.5. Redes de comunicación.................................................................................................241
4.1.6. Servicio de telefonía, internet y otros...........................................................................241
4.1.7. Servicio de energía eléctrica..........................................................................................241
4.1.8. Articulación de la provincia de San Ignacio en el contexto de la región
fronteriza Perú – Ecuador..............................................................................................242
4.2. ÁMBITO SOCIOCULTURAL..............................................................................................242
4.2.1. Centro poblado...............................................................................................................242
4.2.2. Servicio de salud.............................................................................................................242
4.2.2.1. Salud Infantil................................................................................................................242
4.2.3. Servicio de educación....................................................................................................243
4.2.4. Indicadores de pobreza..................................................................................................244
4.2.4.1. Vulnerabilidad: Pobreza ............................................................................244
4.3. ÁMBITO ECOLÓGICO TERRITORIAL .............................................................................244
4.3.1. Clima................................................................................................................................244
4.3.2. Vegetación.......................................................................................................................244
4.3.3. Fauna...............................................................................................................................245
4.4. ÁMBITO ECONÓMICO PRODUCTIVO...........................................................................246
4.4.1. Sistema productivo.........................................................................................................246
4.4.2. PEA...................................................................................................................................248
4.4.3. Comercio.........................................................................................................................248
-7-
4.5. ÁMBITO POLÍTICO ADMINISTRATIVO.........................................................................248
4.5.1. Organización..................................................................................................248
4.5.2. Poblados o caseríos.......................................................................................249
5. CARACTERIZACIÓN DEL DISTRITO DE NAMBALLE.........................................................250
5.1. Ámbito Físico – Espacial.....................................................................................................250
5.1.1. Geografía ........................................................................................................................250
5.1.2. Extensión territorial........................................................................................................250
5.1.3. Ámbito de influencia......................................................................................................250
5.1.4. Infraestructura vial y transporte....................................................................................251
5.1.5. Servicio de electrificación..............................................................................................251
5.2. ÁMBITO SOCIO CULTURAL.............................................................................................251
5.2.1. Centro poblado de Namballe........................................................................................251
5.2.2. Servicio de salud.............................................................................................................252
5.2.2.1. El centro de salud.......................................................................................252
5.2.2.2. Cobertura del servicio................................................................................253
5.2.3. Servicio de educación..............................................................................................253
5.2.3.1. Instituciones educativas en Zona de Frontera.........................................254
5.3. ÁMBITO ECOLÓGICO TERRITORIAL.............................................................................257
5.3.1. Clima................................................................................................................................257
5.3.2. Vegetación.......................................................................................................................257
5.3.3. Fauna...............................................................................................................................257
5.4. ÁMBITO ECONÓMICO PRODUCTIVO...........................................................................257
5.4.1. Población Económicamente Activa – PEA...................................................................257
5.4.2. Productos........................................................................................................................258
5.4.2.1. Actividad Agropecuaria..............................................................................258
5.4.2.1. Actividad Pecuaria......................................................................................258
5.4.2.2. Actividad Forestal.......................................................................................259
5.4.2.3. Actividad Minera........................................................................................259
5.4.2.4. Actividad Agroindustrial............................................................................259
5.4.3. Actividad Comercial y de Servicios...............................................................................259
5.4.3.1. Actividad Turística......................................................................................259
5.4.3.2. Otros Sectores..............................................................................................................260
5.5. ÁMBITO POLÍTICO ADMINISTRATIVO..........................................................................260
5.5.1. Organización...................................................................................................................260
5.5.2. Niveles de gobierno........................................................................................................260
6. Síntesis de información............................................................................................................260
6.1. Síntesis del ámbito físico espacial.....................................................................................261
6.2. Síntesis del ámbito socio-cultural.....................................................................................261
6.3. Síntesis del ámbito ecológico territorial...........................................................................262
6.4. Síntesis del ámbito económico productivo......................................................................263
6.4.1. Actividades económicas del distrito de Namballe.................................................263
6.4.1.1. Actividades industriales y comerciales. ...................................................263
6.4.1.2. Actividad turística. .....................................................................................263
6.4.1.3. Actividad minera. .......................................................................................263
6.4.1.4. Actividades económicas en la parroquia Pucapamba............................263
6.5. Síntesis del ámbito político administrativo......................................................................264
6.6. Síntesis del levantamiento de información entre las localidades que se encuentran
en línea de frontera...........................................................................................................264
7. Líneas de acción binacional.....................................................................................................265
-8-
Anexo 2:
Acta de socialización y aprobación de actualización del PDOT...............................................271
Anexo 3:
GLOSARIO DE CONCEPTOS.......................................................................................................273
BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................................................289
-9-
Tablas
Tabla 1. Descripción del distrito ...................................................................................................31
Tabla 2. Descripción del circuito ..................................................................................................31
Tabla 3. Relieve del a parroquia La Chonta..................................................................................32
Tabla 4. Pendientes del suelo de la parroquia La Chonta...........................................................34
Tabla 5. Formaciones geológicas de la parroquia La Chonta.....................................................35
Tabla 6. Tipos de suelos de la parroquia La Chonta.....................................................................37
Tabla 7. Análisis comparativo de la cobertura del suelo de los años 2000 y 2015, parroquia La Chonta...39
Tabla 8. Capacidad de Uso de la Tierra de la parroquia La Chonta............................................42
Tabla 9. Cambio de uso del suelo 2000-2015, parroquia La Chonta..........................................43
Tabla 10. Información climática de la parroquia La Chonta.......................................................45
Tabla 11. Zonas de precipitación, parroquia La Chonta.............................................................45
Tabla 12. Temperaturas de la parroquia La Chonta.....................................................................47
Tabla 13. Microcuencas de la parroquia La Chonta.....................................................................48
Tabla 14. Especies florísticas representativas de la parroquia La Chonta.................................51
Tabla 15. Mamíferos de la parroquia La Chonta..........................................................................52
Tabla 16. Ornitofauna de la parroquia La Chonta........................................................................53
Tabla 17. Principales servicios ambientales que proporcionan los ecosistemas......................55
Tabla 18. Recursos no renovables existentes en la parroquia La Chonta..................................56
Tabla 19. Catastro minero de la parroquia La Chonta................................................................56
Tabla 20. Recursos naturales bajo presión o degradados en la parroquia La Chonta..............60
Tabla 21. Descripción de impactos y nivel de contaminación del entorno ambiental en la parroquia .....61
Tabla 22. Susceptibilidad a deslizamientos parroquia La Chonta..............................................62
Tabla 23. Problemas y potencialidades del Componente Biofísico............................................63
Tabla 24. Densidad Poblaciónal por parroquias..........................................................................65
Tabla 25. Tasa de crecimiento población inter-censal de la parroquia La Chonta...................66
Tabla 26. Pirámide Poblaciónal de La Chonta por edad y sexo..................................................67
Tabla 27. Auto identificación de la población de la parroquia La Chonta.................................68
Tabla 28. PEA ocupada de la parroquia La Chonta......................................................................69
Tabla 29. Densidad Poblaciónal de la parroquia La Chonta.......................................................70
Tabla 30. Proyecciones referenciales de población de la parroquia La Chonta, período 2010-2020..71
Tabla 31. Tasa neta de asistencia por nivel de educación en la parroquia La Chonta..............73
Tabla 32. Nivel de instrucción más alto al que ha asistido la población de la parroquia La Chonta..74
Tabla 33. Establecimientos de enseñanza regular a los que asiste la población de la parroquia La Chonta...75
Tabla 34. Población que asiste actualmente a un establecimiento de enseñanza regular, parroquia La Chonta.76
Tabla 35. Población de la parroquia La Chonta que posee título post bachillerato, superior o posgrado...78
Tabla 36. Población de la parroquia La Chonta que sabe leer y escribir...................................78
Tabla 37. Deserción escolar en la parroquia rural La Chonta.....................................................79
Tabla 38. Establecimientos educativos de la parroquia La Chonta............................................80
Tabla 39. Infraestructura de los establecimientos educativos de la parroquia La Chonta.......80
Tabla 40. Centros Educativos, por comunidad, jurisdicción y números de estudiantes..........81
Tabla 41. Enfermedades crónicas degenerativas de la parroquia La Chonta............................83
Tabla 42. Tasa de fecundidad a nivel nacional, provincial, cantonal y parroquial...................84
Tabla 43. Nacidos vivos, por sexo ..................................................................................................84
Tabla 44. Tipos de discapacidad de la población de la parroquia La Chonta...........................84
Tabla 45. Enfermedades más comunes de la población de la parroquia La Chonta................85
-10-
Tabla 46. Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)......................................................................87
Tabla 47. Organizaciones sociales de la parroquia La Chonta....................................................89
Tabla 48. Grupos étnicos de la parroquia.....................................................................................90
Tabla 49. Actividades ejecutadas por la tenencia política de la parroquia................................91
Tabla 50. Yacimientos arqueológicos registrados en la parroquia La Chonta...........................92
Tabla 51. Especies medicinales y usos, parroquia La Chonta.....................................................93
Tabla 52. Población migrante parroquia La Chonta....................................................................95
Tabla 53. Año de salida de la población migrante de la parroquia La Chonta..........................95
Tabla 54. País actual de residencia de la población migrante de la parroquia La Chonta.......96
Tabla 55. Principal motivo de viaje de la población migrante de la parroquia La Chonta.......97
Tabla 56. Matriz de potencialidades y problemas socioculturales de la parroquia La Chonta....99
Tabla 57. PEA Total de la parroquia La Chonta..........................................................................101
Tabla 58. Población económicamente activa por sexo..............................................................102
Tabla 59. PEA según auto identificación étnica, parroquia La Chonta....................................102
Tabla 60. PEA por rama de actividad de la parroquia La Chonta.............................................103
Tabla 61. Población Económicamente Inactiva (PEI), año 2010..............................................104
Tabla 62. Población en edad de trabajar (PET) de la parroquia...............................................105
Tabla 63. PEA por Nivel de Instrucción de la parroquia La Chonta.........................................105
Tabla 64. Afiliación a la Seguridad Social de la población de la parroquia La Chonta...........106
Tabla 65. Población Económicamente Activa por actividad de ocupación.............................107
Tabla 66. Actividad económica de la parroquia microempresas y pequeña empresa ..........108
Tabla 67. Cultivos de la parroquia La Chonta.............................................................................110
Tabla 68. Volumen de producción de los principales productos de la zona...........................110
Tabla 69. Producción pecuaria de la parroquia La Chonta.......................................................110
Tabla 70. Producción de leche en la parroquia La Chonta........................................................111
Tabla 71. Descripción de las actividades agropecuarias dentro de la parroquia....................112
Tabla 72. Aptitud del suelo, parroquia La Chonta......................................................................112
Tabla 73. Conflictos de usos de suelo, parroquia La Chonta....................................................113
Tabla 74. Actividad acuícola en la parroquia La Chonta...........................................................116
Tabla 75. Actividad minera dentro de la parroquia La Chonta.................................................116
Tabla 76. Productos de consumo diario en la parroquia rural La Chonta...............................117
Tabla 77. Alimentación de una familia en los últimos tres días................................................118
Tabla 78. Listado de proyectos estratégicos Nacionales............................................................119
Tabla 79. Número de instituciones financieras..........................................................................119
Tabla 80. Problemas y potencialidades del Componente Económico Productivo de la parroquia La Chonta... 120
Tabla 81. Tipo de asentamiento de la parroquia La Chonta.....................................................124
Tabla 82. Número de habitantes de la parroquia La Chonta año 2010 y 2016.........................124
Tabla 83. Población por barrios de la parroquia La Chonta......................................................124
Tabla 84. Categoría de equipamientos humanos en la parroquia............................................125
Tabla 85. Equipamientos en los barrios de la parroquia...........................................................125
Tabla 86. Jerarquía de asentamientos humanos intra-parroquial............................................126
Tabla 87. Sistema de abastecimiento de agua en la parroquia La Chonta...............................129
Tabla 88. Tenencia de medidor de energía eléctrica en la parroquia La Chonta....................130
Tabla 89. Eliminación de desechos sólidos en la parroquia La Chonta...................................131
Tabla 90. Sistema de desagüe en la parroquia La Chonta.........................................................132
Tabla 91. Servicios básicos por asentamiento humano en la parroquia La Chonta...............132
Tabla 92. Tipo de vivienda en la parroquia La Chonta..............................................................134
Tabla 93. Condición de ocupación de las viviendas en la parroquia La Chonta.....................135
Tabla 94. Número de cuartos que poseen las viviendas ocupadas en la parroquia La Chonta....135
-11-
Tabla 95. Material del techo o cubierta de las viviendas ocupadas en la parroquia La Chonta...136
Tabla 96. Material de paredes exteriores de las viviendas ocupadas de la parroquia La Chonta.... 137
Tabla 97. Material del piso de las viviendas ocupadas en la parroquia La Chonta.................138
Tabla 98. Estado de techos, paredes exteriores y pisos de las viviendas ocupadas
de la parroquia La Chonta...........................................................................................139
Tabla 99. Tenencia o propiedad de las viviendas ocupadas en la parroquia La Chonta........140
Tabla 100. Amenazas de origen natural y antrópico a nivel parroquial...................................142
Tabla 101. Problemas y potencialidades del componente de asentamientos humanos........147
Tabla 102. Disponibilidad de teléfono convencional en la parroquia La Chonta...................149
Tabla 103. Disponibilidad de telefonía celular en la parroquia La Chonta.............................150
Tabla 104. Disponibilidad de internet en la parroquia La Chonta...........................................150
Tabla 105. Acceso a servicios de telecomunicaciones en la parroquia La Chonta.................151
Tabla 106. Potencia instalada Cantón Chinchipe......................................................................152
Tabla 107. Procedencia de la energía eléctrica...........................................................................152
Tabla 108. Tipos de vía en la parroquia La Chonta....................................................................153
Tabla 109. Distancias desde la cabecera parroquial hacia los barrios de La Chonta.............153
Tabla 110. Horario, destino y recorrido del transporte interparroquial...................................154
Tabla 111. Priorización de problemas y potencialidades del componente movilidad, energía y
conectividad..................................................................................................................................156
Mapa 30. Mapa de síntesis del componente de movilidad energía y conectividad................157
Tabla 112. Mapeo de actores de la parroquia La Chonta..........................................................159
Tabla 113. Consejo de Gobierno del GAD parroquial rural de La Chonta..............................163
Tabla 114. Problemas y potencialidades del componente Político Institucional
y Participación Ciudadana........................................................................................165
Tabla 115. Ponderaciones y valoraciones de los problemas y potencialidades......................168
Tabla 116. Problemas y potencialidades de todos los componentes.......................................169
Tabla 118. Zonificación de la parroquia La Chonta..................................................................176
Mapa 31. Zonificación de la parroquia La Chonta.....................................................................177
Tabla 119. Número de habitantes de la parroquia La Chonta año 2010 y 2016.......................178
Tabla 120. Descripción de Objetivos Estratégicos......................................................................184
Tabla 121. Indicadores y metas....................................................................................................185
Tabla 122. Categorías de Ordenamiento Territorial, parroquia La Chonta.............................192
Tabla 123. Políticas públicas locales por categoría de ordenamiento
territorial, parroquia La Chonta................................................................................192
Tabla 124. Políticas públicas locales a partir de la priorización de problemas.......................195
Tabla 125. Estrategias de articulación.........................................................................................204
Tabla 126. Lineamientos para los proyectos...............................................................................206
Tabla 127. Matriz de priorización de proyectos del Plan Operativo Anual 2017.....................215
Tabla 127. Formulación de agenda regulatoria..........................................................................218
Tabla 128. Mecanismos de participación ciudadana para el nivel parroquial........................221
Tabla 129. Matriz de sugerencia para seguimiento....................................................................223
Tabla 130. Matriz sugerida de Marco Lógico..............................................................................223
Tabla 131. Matriz sugerida para la evaluación del cumplimiento............................................223
Tabla 131. Categorías de indicadores..........................................................................................226
Tabla 132. Fórmula para el cumplimiento de metas..................................................................227
Tabla 133. Análisis de avance de proyectos y/o programas......................................................227
Tabla 134. Análisis del avance presupuestario de los programas y/o proyectos.....................228
-12-
Tabla de Gráficos
Gráfico 1. Población de la parroquia La Chonta respecto a la cabecera cantonal Chinchipe.66
Gráfico 2. Pirámide Poblaciónal de la parroquia rural La Chonta ............................................67
Gráfico 3. Distribución de la población de la parroquia La Chonta por sexo...........................68
Gráfico 4. Auto identificación étnica de la población de La Chonta..........................................69
Gráfico 5. Proyección demográfica de la parroquia La Chonta..................................................71
Gráfico 6. Tasa de asistencia por nivel de educación...................................................................74
Gráfico 7. Nivel de instrucción más alto de la población, parroquia La Chonta......................75
Gráfico 8. Establecimientos de enseñanza a los que asiste la población de la parroquia La Chonta...76
Gráfico 9. Población que asiste actualmente a un establecimiento de enseñanza..................77
Gráfico 10. Población por rango de edades escolares, que actualmente asiste a
un establecimiento de enseñanza...............................................................................77
Gráfico 11. Población que posee título post bachillerato, superior o posgrado........................78
Gráfico 12. Población, por grupo de edad, que sabe leer y escribir...........................................79
Gráfico 13. Deserción escolar en la parroquia rural La Chonta..................................................79
Gráfico 14. Pobreza por NBI en la parroquia La Chonta.............................................................87
Gráfico 15. Grupos étnicos de la parroquia .................................................................................90
Gráfico 16. Población migrante parroquia La Chonta.................................................................95
Gráfico 17. Año de salida de la población migrante de la parroquia La Chonta.......................96
Gráfico 18. País actual de residencia de la población migrante de la parroquia La Chonta....96
Gráfico 19. Principal motivo de viaje de la población migrante de la parroquia La Chonta...97
Gráfico 20. PEA de la parroquia La Chonta................................................................................101
Gráfico 21. PEA según auto identificación étnica, parroquia La Chonta.................................102
Gráfico 22. PEA por rama de actividad de la parroquia............................................................103
Gráfico 23. PEI de la parroquia La Chonta.................................................................................104
Gráfico 24. PEA por nivel de instrucción, parroquia La Chonta...............................................106
Gráfico 25. PEA ocupada afiliada y/o que aporta al IESS, parroquia La Chonta....................106
Gráfico 26. Población ocupada por cuenta propia en la parroquia La Chonta.......................108
Gráfico 27. Tamaño de empresa, parroquia La Chonta.............................................................109
Gráfico 28. Sistema de abastecimiento de agua en la parroquia La Chonta...........................129
Gráfico 29. Tenencia de medidor de energía eléctrica en la parroquia La Chonta.................130
Gráfico 30. Eliminación de desechos sólidos en la parroquia La Chonta...............................131
Gráfico 31. Sistema de desagüe en la parroquia La Chonta......................................................132
Gráfico 32. Tipo de vivienda en la parroquia La Chonta...........................................................134
Gráfico 33 Condición de ocupación de las viviendas en la parroquia La Chonta..................135
Gráfico 34. Número de cuartos que poseen las viviendas ocupadas en la parroquia La Chonta... 136
Gráfico 35. Material del techo o cubierta de las viviendas ocupadas en la parroquia La Chonta... 137
Gráfico 36. Material de paredes exteriores de las viviendas ocupadas en la parroquia La Chonta..138
Gráfico 37. Material del piso de las viviendas ocupadas en la parroquia La Chonta.............138
Gráfico 38. Estado de techos, paredes exteriores y pisos de las viviendas ocupadas de la parroquia La Chonta.... 139
Gráfico 39. Tenencia o propiedad de las viviendas ocupadas en la parroquia La Chonta.....141
Gráfico 40. Disponibilidad de teléfono convencional en la parroquia La Chonta.................149
Gráfico 41. Disponibilidad de telefonía celular en la parroquia La Chonta............................150
Gráfico 42. Disponibilidad de internet en la parroquia La Chonta..........................................151
Gráfico 1. Pirámide Poblaciónal año 2015 y 2016 de la provincia de San Ignacio..................240
Gráfico 2. Porcentaje de asfalto y red vial 2017..........................................................................240
Gráfico 3. Total de hogares en viviendas particulares con ocupantes presentes, por
variedad de servicio que posee el hogar, provincia de San Ignacio.......................241
Gráfico 4. Porcentaje de la población que no dispone de energía eléctrica al 2015...............241
Gráfico 5. Porcentaje de desnutrición crónica en niños < de 5 años del 2016 al 2022............242
Gráfico 6. Porcentaje población en viviendas con niños que no asisten a la
escuela 205 al 2022......................................................................................................243
Gráfico 7. Tasa de analfabetismo 2015 al 2022..........................................................................243
-13-
Tabla de Mapas
Mapa 1. Mapa base de la parroquia La Chonta............................................................................21
Mapa 2. Mapa de relieve de la parroquia La Chonta...................................................................33
Mapa 3. Pendientes de la parroquia La Chonta...........................................................................34
Mapa 4. Geológico de la parroquia La Chonta.............................................................................36
Mapa 5. Suelos de la parroquia La Chonta...................................................................................38
Mapa 6. Cobertura del suelo, parroquia La Chonta año 2000....................................................40
Mapa 7. Cobertura del suelo, parroquia La Chonta año 2015....................................................41
Mapa 8. Capacidad de uso del suelo para la parroquia La Chonta............................................43
Mapa 9. Cambio de uso de suelo 2000-2015, parroquia La Chonta...........................................44
Mapa 10. Mapa de isoyetas, parroquia La Chonta.......................................................................46
Mapa 11. Mapa de isotermas, parroquia La Chonta....................................................................47
Mapa 11. Microcuencas hidrográficas de la parroquia La Chonta.............................................49
Mapa 12. Ecosistemas de la parroquia La Chonta.......................................................................54
Mapa 13. Mapa de recursos naturales no renovables, parroquia La Chonta ...........................57
Mapa 14. Mapa de amenazas, vulnerabilidad y riesgos, parroquia La Chonta.........................62
Mapa 15. Mapa de síntesis del componente biofísico.................................................................64
Mapa 16. Mapa de densidad demográfica, parroquia La Chonta.............................................72
Mapa 17. Mapa de acceso de la población al servicio de educación.........................................82
Mapa 18. Mapa de necesidades básicas insatisfechas.................................................................88
Mapa 19. Mapa de movimientos migratorios internos y vectores de movilidad humana.......98
Mapa 20. Mapa de Síntesis para componente Sociocultural....................................................100
Mapa 24. Mapa de análisis de dispersión-concentración Poblaciónal y de
servicios sociales y públicos por asentamiento humano.........................................128
Mapa 25. Mapa de acceso a servicios básicos, parroquia La Chonta.......................................133
Mapa 26. Mapa de asentamientos humanos en situación de riesgo........................................143
Mapa 27. Mapa de localización de las edificaciones potencialmente capaces de
asistir a la población en caso de riesgo (tipo albergue y tipo socorro)....................145
Mapa 28. Mapa de síntesis del componente de asentamientos humanos,
parroquia La Chonta....................................................................................................148
Mapa 29. Mapa de redes viales y transporte, parroquia La Chonta ........................................155
Mapa 30. Mapa de síntesis del componente de movilidad energía y conectividad................157
Mapa 31. Zonificación de la parroquia La Chonta.....................................................................177
Mapa 32. Modelo Territorial Actual de la parroquia La Chonta...............................................179
Mapa 33. Modelo Territorial Deseado de la parroquia La Chonta...........................................191
Mapa 34. Categorías de Ordenamiento Territorial, parroquía La Chonta ..............................193
-14-
Introducción
La planificación del desarrollo y ordenamiento territorial son una obligación de la estructura política
del país, que tiene con sus mandantes. Es así que la Constitución de la República del Ecuador
establece que el estado se organiza territorialmente en regiones, provincias, cantones y parroquias
rurales, representadas en sus circunscripciones por gobiernos autónomos descentralizados. Para
el ejercicio de sus competencias deberán obligatoriamente realizar su respectiva planificación
que garantice la articulación entre niveles de gobierno y responda al Plan Nacional del Buen Vivir.
En base a ello el Gobierno Autónomo Descentralizado Rural La Chonta, a través de su administración;
trae hasta sus mandantes y demás organismos pertinentes, el Plan de Desarrollo y Ordenamiento
Territorial Parroquial. Este documento obedece a la nueva legislación y al objetivo general, del logro
del buen vivir; y ha sido desarrollado en base a la realidad de la parroquia y de las comunidades,
y con la participación de la mayoría de sus actores sociales.
El PD y OT, recoge las realidades de la parroquia y mediante el análisis de las mismas, pretende
establecer las directrices para promover el desarrollo sostenible a través de programas y proyectos
que se enfocan en los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir. Este es un mecanismo trascendental
para los GAD’s de distintos tipos, ya que permitirá establecer con anterioridad una guía para el
desarrollo, hecho que promoverá la armonía y coordinación entre distintos organismos y Gobiernos
existentes y vinculados entre sí.
Este documento contiene un conjunto de acciones que surgen de las conversaciones interinstitucionales
y de la sociedad civil, están plasmadas las políticas, estrategias, programas y proyectos de cada
una de las áreas de desarrollo, considerando los problemas y potencialidades, esta es la referencia
para quienes queremos aportar al desarrollo parroquial, ahora nos toca armonizar los objetivos
y las políticas respecto a las prioridades establecidas por consenso.
Sumadas a la obligatoriedad establecida en la constitución política de dotarle a la parroquia La
Chonta del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, el mismo que será una herramienta
de largo alcance que le permita planificar su desarrollo y conservación con un horizonte fijado
en el año 2019.
Marco Jurídico
Con la aprobación de la nueva Constitución y marco jurídico vigente en nuestro país, nos encontramos
viviendo cambios importantes que definen roles y competencias a los diferentes niveles de gobierno.
Las regiones, provincias, cantones y/o distritos y parroquias deben adecuar su gestión a la nueva
visión del Plan Nacional de Desarrollo y a los planes locales, que constituyen una herramienta
de desarrollo con gestión participativa.
El Art. 1 de la Constitución de la República del Ecuador señala: “…La Soberanía radica en el
pueblo, cuya voluntad es el fundamento de la autoridad y se ejerce a través de los órganos del
poder público y de las formas de Participación directa previstas en la Constitución…”.
Siguiendo los principios de las leyes amparadas en la Constitución de la República del Ecuador, que
en el Art. 264 literal 1; manifiesta: Planificar el desarrollo cantonal y formular los correspondientes
-15-
planes de ordenamiento territorial, de manera articulada con la planificación nacional, regional,
provincial y parroquial, con el fin de regular el uso y la ocupación del suelo urbano y rural.
Así mismo, existe marco legal amparado en el COOTAD, COPFP, Ley de Participación Ciudadana,
entre otras, mismas que expresan la obligatoriedad, responsabilidad y contenidos mínimos para
elaborar los planes de desarrollo y ordenamiento territorial. A continuación hacemos referencia
de varios de ellos:
El COOTAD en sus Arts.295, 296 y 297; estipulan la Planificación del Desarrollo, el Ordenamiento
Territorial y sus objetivos; El Art. 466.- Estipula las atribuciones en el ordenamiento territorial.
El COPFP, en su Art. 41.- expresa que los Planes de Desarrollo son las directrices principales de
los gobiernos autónomos descentralizados respecto de las decisiones estratégicas de desarrollo
en el territorio. En el Art.42.- se encuentran los contenidos mínimos de los planes de desarrollo.En concordancia con las disposiciones del Código de Organización Territorial, Autonomías y
Descentralización (COOTAD), los planes de desarrollo de los gobiernos autónomos descentralizados
deberán contener, al menos, lo siguiente:
a. Diagnóstico.
b. Propuesta.
c. Modelo de gestión.
Primera fase - Diagnóstico: La fase de Diagnóstico consta de seis componentes: Biofísico; SocioCultural; Económico-Productivo; Asentamientos Humanos; Movilidad, energía y conectividad;
y, Político Institucional y de participación ciudadana. El diagnóstico, permite conocer y analizar
la situación actual de cada uno de los componentes que inciden tanto en el desarrollo como en
el ordenamiento territorial de la parroquia.
Segunda fase - Propuesta: En la fase de Propuesta se considera;
La determinación de una propuesta de desarrollo comprende: la definición de una visión y de
objetivos estratégicos de desarrollo vinculados a una o más problemáticas/oportunidades, que
provendrán del análisis en la fase de diagnóstico tanto de los componentes como del análisis
estratégico territorial; con su respectiva identificación y priorización de problemas y potencialidades.
La construcción de indicadores y fijación de metas para el cumplimiento de los objetivos.
La determinación de un modelo territorial deseado, a partir de las categorías de ordenamiento
territorial definidas en el proceso cantonal, en respuesta a la problemática o potencialidades
detectada en la fase de diagnóstico, y a los objetivos estratégicos de desarrollo.
Tercera fase - Modelo de gestión: Concluida la fase de propuesta, los elementos que se deben
considerar en el modelo de gestión, son los siguientes:
Estrategias de articulación
Listado de programas y proyectos (con su respectiva alineación a la propuesta)
Agenda Regulatoria
Participación Ciudadana
Seguimiento y Evaluación.
-16-
Diagnóstico
DIAGNÓSTICO
-17-
Dentro del marco de Gestión de la Subsecretaría de Planificación Nacional Territorial y Políticas
Públicas, la Dirección de Planificación y Ordenamiento Territorial es la encargada de elaborar los
lineamientos, criterios conceptuales y metodológicos de planificación y ordenamiento territorial
nacional para propiciar la articulación del Plan Nacional de Desarrollo y las políticas de carácter
sectorial con las decisiones e instrumentos de planificación y ordenamiento territorial de los
Gobiernos Autónomos Descentralizados.
El diagnóstico por componentes corresponde a un análisis descriptivo que se realizará con el
propósito de identificar la situación actual de la parroquia La Chonta en función de la información
proveniente de fuentes primarias y secundarias. Este análisis corresponde a la identificación de
problemas y potencialidades presentes en el territorio, cuyos componentes a analizar son:
1.1. CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA PARROQUIA
Tabla 1. Datos generales de la parroquia La Chonta
Nombre del gad
Gobierno autónomo descentralizado parroquial rural La Chonta
Localización de la
parroquia
Zona 7, Provincia de Zvamora Chinchipe, cantón Chinchipe, dirección calle principal, edificio Gobierno
Parroquial.
Población Total (2010)
261 habitantes disgregados en 141 hombres y 120 mujeres, (INEC, Censo de población y vivienda 2010).
Extensión
18.1 Km2 (PDOT cantonal Chinchipe, 2015)
Límites
Norte: Quebrada Ungachi – Parroquia El Chorro
Sur: Quebrada la Zánora – Río Canchis
Este: Río Mayo – Parroquia Chito
Oeste: Quebrada Maniales – Q. Zánora – Parroquia Pucapamba
Rango altitudinal
760 a 2200 msnm
Rango climático
Temperatura: 20 a 23 °C
Precipitación: 1500 y 2000 mm /anuales
Georeferencia
Latitud: 9452641 N 045138 S
Longitud: 790745 W 711214 E
División política
La Chonta (Cabecera parroquial) Las Pampas, Simurinas y Shingushe.
Fuente: INEC, Censo de población y vivienda 2010; GAD La Chonta 2016
Elaboración: Equipo Consultor, PDOT 2017
-19-
Diagnóstico
1. Diagnóstico
SÍMBOLOS PATRIOS PARROQUIA LA CHONTA
BANDERA DE LA CHONTA
ESCUDO DE LA CHONTA
Los símbolos patrios con los que cuenta la parroquia La Chonta son: bandera, escudo e himno
parroquial. La bandera y el escudo fueron diseñados por el Ing. Edgar Ojeda Noriega, en base al
bosquejo proporcionado por, en ese entonces la Junta Parroquial y el himno es autoría de la Lic.
Blanca del Cisne Jiménez Gaona.
HIMNO A LA CHONTA
Lic. Blanca del Cisne Jiménez Gaona
Exaltemos tu nombre bendito,
¡Oh parroquia La Chonta eres edén!
En trabajo, en ciencia erudito,
Frontera viva de paz y de bien
I
Es tu pueblo un soldado
viril, Protegiendo la patria
nacional;
Con tropas y armamento
sutil en campos de batalla
frontal
II
Tus bosques frondosos son
encantos forman un paraíso
sin igual,
Con el panecillo yo te canto
un himno de gloria inmortal
III
En el caudaloso río Mayo
Cantan aguas puras
cristalinas donde cae el
IV
Es La Chonta el fruto
escogido que te diera el
nombre inmortal desde el
caudal del arroyo
Forman oleadas purpurinas
cielo a ser bendecido para
darnos la vida eternal
-20-
Diagnóstico
Mapa 1. Mapa base de la parroquia La Chonta
Fuente: PDOT parroquial 2015
Elaboración: Equipo consultor, PDOT 2015
-21-
1.2. ANÁLISIS DE INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN EXISTENTES, CON INCIDENCIA
EN EL TERRITORIO PARROQUIAL
La planificación del desarrollo y ordenamiento territorial debe partir de un diagnóstico y análisis
de los instrumentos de planificación vigentes que determinan lineamientos o condicionantes
para el nuevo proceso de planificación que se va a desarrollar.
Luego de haber realizado un diagnostico en la parroquia, podemos decir que cuentan con un plan
de ordenamiento territorial con vigencia al 2015, el mismo que está elaborado de acuerdo a la
metodología de la Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo SENPLADES, el mismo que
servirá para la actualización y la determinación de la línea base que coadyuven a la actualización
del mismo.
Además la actualización del Plan de Desarrollo de la parroquia La Chonta incorporara la vinculación
con el Plan Nacional del Desarrollo, la Estrategia Territorial Nacional, las Estrategias Nacionales
de Erradicación de la Pobreza y el Cambio de la Matriz Productiva, que establecen lineamientos
de política pública que se definen un marco de planificación para todos los niveles de gobierno.
Cabe indicar que el presente plan de Desarrollo y Ordenamiento territorial de la Parroquia La
Chonta esta articulado con el Gad Provincial de Zamora Chinchipe y Gad del Cantón Chinchipe,
en el cual se realizó la revisión y análisis de la información contenida con el objetivo de identificar
los problemas y potencialidades con incidencia en el territorio parroquial, y los mismos están en
función de la realidad de la parroquia La Chonta.
Se ha enfocado también en los problemas y potencialidades de la parroquia, en lo socio cultural,
económico productivo, político institucional y el análisis estratégico territorial, en la visión, objetivos
estratégicos, en la propuesta de ordenamiento territorial, y finalmente en la determinación de
programas y proyectos que tengan relación con las competencias del GAD.
•
Problemas y potencialidades:
Para cada componente, se priorizará un listado de problemas y potencialidades determinados a partir
del análisis integral territorial (mínimo 5 problemas y potencialidades por cada componente). Junto
con ello se incluirá un análisis de las causalidades en torno a dichas problemáticas/ potencialidades.
Para le realización de esta priorización se seguirá los siguientes pasos:
i.
Análisis de problemas: el cual se realizará mediante la elaboración de un árbol o diagrama de
problemas de manera de sacar las ideas principales de un listado de problemas determinando
el problema central, las causas y los efectos del mismo.
ii. Jerarquización de problemas: para llevar a cabo esta jerarquización, tal y como lo indica la
SENPLADES se ha empleado la Matriz de Vester, la misma que permite analizar las causas y
magnitud de un problema así como clasificarlos según su gravedad
•
Red de asentamientos humanos cantonal
El Cantón Chinchipe se crea en la Provincia de Santiago Zamora, mediante decreto ejecutivo No.
25 del 15 de Diciembre de 1.920 y publicado en el Registro Oficial No. 96 del 5 de Enero de 1921.
-22-
La construcción de la carretera Vilcabamba-Bellavista, fue un polo de desarrollo de este importante
sector de la patria, el viejo anhelo de los habitantes de Zumba que se trasladaban a lomo de mula
para comercializarlos en Loja, naciendo la idea del Sr. Tnte. Segundo T. Pavón, cuando fue senador
en el gobierno de José María Velasco Ibarra, la misma que se catalogó como obra de prioridad
nacional.
La titánica obra parecía un sueño para los habitantes que veían con incredulidad la misma,
posteriormente el sueño que se creía imposible empezó a cristalizarse con el apoyo del personal
militar, pueblo, parroquias, barrios, colegios e instituciones, surgiendo de esta manera un sentir
popular para llamar la atención de los poderes centrales, movidos por una necesidad imperiosa
de una voluntad inquebrantable, elevando de sus pechos las voces al unísono para que llegue a
las autoridades entonaban el estribillo “ La carretera Yangana-Zumba, a pala y pico ha de llegar”
destacando la persona del Sr. Emilio Robalino, Director de Obras Públicas Municipales, quien fue
el encargado de delinear la carretera que salía desde Zumba a Loja, la misma que avanzo hasta
el barrio Isimanchi.
•
Visión planteada por el Cantón
VISIÓN DEL CANTÓN CHINCHIPE
El cantón Chinchipe al año 2030, se proyecta como referente agropecuario y turístico a nivel Regional,
que impulsa y dinamiza la economía local a través de la utilización sostenible y sustentable de
sus recursos naturales, potencializando la producción limpia con valor agregado bajo políticas
públicas que garantizan la soberanía alimentaria, con una movilidad y conectividad interna y
externa de calidad, dotado de infraestructura y acceso a servicios básicos, integrando los núcleos
Poblaciónales, y con una planificación que busca el Buen Vivir de la población.
•
Objetivos estratégicos de desarrollo
OBJETIVO 1 – BIOFÍSICO
Conservar, manejar sostenible y sustentablemente los recursos naturales, fomentando la prevención,
control y mitigación de la contaminación ambiental, que permitan el desarrollo armónico entre
el ser humano y naturaleza para el buen vivir de los habitantes de Chinchipe. (PNBV 3-4)
OBJETIVO 2 - SOCIO-CULTURAL
Fortalecer las capacidades humanas, la organización, la atención con identidad y autonomía,
sustentados en la igualdad y cumplimiento de derechos, tendientes a potenciar la relación
armónica entre el ser humano, el patrimonio cultural y natural, a través de la educación y salud a
grupos sociales y de atención prioritaria, con equidad, para mejorar la convivencia comunitaria,
la participación ciudadana y la garantía del ejercicio de sus derechos.
(PNBV 1-2-3-8-9)
-23-
Diagnóstico
Inicialmente estuvo integrado por las parroquias Zumba, que se constituyó en la jurisdicción de
la Cabecera Cantonal Chito y Palanda.
OBJETIVO 3 - ECONÓMICO
Potencializar la diversificación de actividades económicas productivas, solidarias con respeto
a la biodiversidad, orientadas a la construcción de un modelo de desarrollo económicamente
sustentable e incluyente, garantizando condiciones adecuadas, que permitan elevar la calidad de
vida de sus habitantes, trabajo estable, justo y digno en sus diversas formas (PNBV 1-2-3-4-6-9-11)
OBJETIVO 4 – ASENTAMIENTOS HUMANOS
Garantizar el ordenamiento territorial de manera integral, equitativa y sustentable, concentrada en
núcleos Poblaciónales vinculados, dotados de infraestructura básica y equipamientos adecuados
con proyección de sus crecimientos de manera organizada social y física, considerando como
insumo la asignación y regulación del uso y ocupación del suelo. (PNBV 1-3-4-7-9)
OBJETIVO 5 - MOVILIDAD ENERGÍA Y TELECOMUNICACIONES
Mejorar la infraestructura, sistemas de vialidad y transporte público. Ampliar la cobertura y acceso
a energía eléctrica y telecomunicaciones. (PNBV 1-3-4-9)
OBJETIVO 6 – POLÍTICO INSTITUCIONAL
Garantizar y aplicar políticas públicas de gestión participativa, incluyente y de género a través
de instituciones y organizaciones fortalecidas para la implementación del Buen Vivir. (PNBV
1-2-3-5-9-10-12)
•
Propuesta de Ordenamiento Territorial
El Buen Vivir, es un reto, de profundas transformaciones, Implica armonizar las relaciones con la
naturaleza. Implica poner en práctica el reconocimiento de los derechos de la naturaleza, aprender
y poner en práctica las sabidurías de nuestros ancestros.
La finalidad del PDOT, es mejorar la calidad de vida de la población del Cantón Chinchipe, así
como la gestión responsable de los recursos naturales, la protección del medio ambiente, y la
utilización racional del territorio.
Se proponen la aplicación de políticas integrales, capaces de abordar la complejidad del territorio,
su población y promover nuevas normas de cohesión y redistribución, se enmarcan en los
problemas y potencialidades por subsistemas determinados en el desarrollo de este estudio:
Biofísico, socio-cultural, asentamientos humanos, movilidad, energía, conectividad y desarrollo
político e institucional.
•
Programas y proyectos que tengan relación con las competencias del GAD provincial
Análisis de la información contenida en la actualización del PDOT cantonal con incidencia
en el territorio parroquial.
Durante la búsqueda de información que se pudo obtener, determinamos que en el PDOT del
Cantón Chinchipe se propone varios programas y proyectos, los que puede incidir en el territorio
de parroquia La Chonta que a continuación se detallan en el siguiente cuadro:
-24-
-25-
Indicador de gestión
Incorporación del enfoque ambiental dentro Educación ambiental y socialización de las normativas ambientales para
de la gestión pública y acceso de la ciudadanía el manejo integral de los recursos naturales, dirigido a la ciudadanía
tecnologías de información ambiental
Plan de Gestión ambiental
Elaboración y ejecución del Plan de Manejo Integral de las microcuencas,
Manejo y protección de las captaciones de agua potable del cantón
Inventario de los recursos hídricos, estudio hidro-geológico, protección
de fuentes hídricas
Manejo integral de cuencas hidrográficas
Monitoreo y seguimiento de la calidad del agua de consumo humano
Implementación de plantas de tratamiento de aguas residuales en
las parroquias urbanas y rurales para mitigar la contaminación de
descargas domésticas.
Prevención, control y mitigación de la
contaminación para aportar
Gestión Integral de Residuos Sólidos
al mejoramiento de la calidad de vida
Conservación, restauración, protección y manejo de los recursos naturales,
ecosistemas y biodiversidad
Conservación y manejo sustentable del
patrimonio natural y la biodiversidad cantonal Estudios y declaración de área de conservación y protección sistema
descentralizado de áreas protegidas
Elaboración y ejecución de los plan de contingencia y gestión del riesgo
Reducir la vulnerabilidad social y ambiental
Educación y capacitación a la ciudadanía en general en la gestión del
ante los efectos producidos por procesos
riesgo natural
naturales y antrópicos generadores de
riesgos
Implementación sistema de alerta temprana
BIOFÍSICO
Nombre del programa
Tabla 2. Programas y proyectos contenidos en el PDOT cantonal.
Temporalidad
2017
2017
2016
2017
GAD PROVINCIAL
GAD PROVINCIAL
GADC
GAD
MIDUVI
GAD PROVINCIAL
GAD PROVINCIAL
GAD PROVINCIAL
GADC
GADC
50 000 1 año
60 000 1 año
10 000 4 años
15 000 1 año
2017
2019
2016
2016
2019
2019
2016
GADC
GADC
2018
Año
meta
GAD PROVINCIAL
COMPETENCIA
160 000 4 años
186 000 4 años
240 000 2 años
25 000 4 años
46 000 1 año
450 000 4 años
140 000 1 año
60 000 4 años
Monto
referencial
Componentes
Biofísico
0.00
0.00
60 000.00
35 000.00
130 000.00
0.00
120 000.00
0.00
36 000.00
200 000.00
100 000.00
40 000.00
Otra institución
Diagnóstico
15 000.00
10 000.00
15 000.00
30 000.00
186 000.00
120 000.00
25 000.00
10 000.00
250 000.00
40 000.00
20 000.00
GAD
Fuente de financiamiento
-26-
Identidad cultural, espacios de cultura y
recreación intergeneracionales
18 000
Recuperación y práctica de valores en la comunidad
1 año
120 000 4 años
1 año
Recuperación de costumbres y tradiciones
a través del desarrollo agropecuario con Rescate de productos nativos ancestrales (agricultura urbana y rural) 5 000
conocimientos ancestrales
Plan integral de Identidad cultural y patrimonial
2 años
10 000
Recuperación oral y escrita de la memoria ancestral
4 años
1 año
30 000
Fortalecimiento de la ruta Turística Histórica – Cultural y Patrimonial del
25 000
Valor y uso social de las manifestaciones cantón
culturales y patrimoniales del cantón
4 años
4 años
Mejoramiento y difusión de los atractivos Promoción, difusión y fortalecimiento de las actividades turísticas
25 000
turísticos del cantón
en el cantón
40 000
4 años
Apoyo a las pequeña y medianas unidades
Fortalecimiento de la capacidad emprendedora e innovadora a través
15 000
económicas valorando todas las formas de
de la gestión micro empresarial
trabajo
SOCIO-CULTURAL
Registro, inventario, conser vación, Registro y rehabilitación del patrimonio tangible del cantón.
mantenimiento y restauración de
los bienes patrimoniales del cantón
Registro y rescate del patrimonio intangible del cantón.
Chinchipe
1 año
30 000
Planta para elaboración de abonos orgánicos
1 año
8 000
2 años
3 años
25 000
Incrementación de cultivos de cacao, plátano y frutales
4 años
Temporalidad
50 000
60 000
Monto
referencial
Implementación de granjas integrales
Indicador de gestión
Implementación de actividades productivas
que fortalezcan la soberanía alimentaria y la Viveros agroforestales
economía endógena
Incrementación de Huertos familiares comunitarios
ECONÓMICO
Nombre del programa
Componentes
Económico
Socio-cultural
MINISTERIO DE CULTURA Y PATRIMONIO
GADC
MINISTERIO DE CULTURA Y PATRIMONIO
MINISTERIO DE
CULTURA Y PATRIMONIO
GADC
MINISTERIO DE TURISMO
MINISTERIO DE CULTURA Y
PATRIMONIO
GADC
MINISTERIO DE
CULTURA Y PATRIMONIO
GADC
60 000.00
18 000.00
2016
1 000.00
5 000.00
2019
2016
2017
10 000.00
10 000.00
2016
2019
10 000.00
15 000.00
2019
2019
MINISTERIO DE TURISMO
GADC
0.00
60 000.00
4 000.00
5 000.00
15 000.00
20 000.00
30 000.00
10 000.00
10 000.00
30 000.00
2016
2019
8 000.00
50 000.00
2019
2016
25 000.00
2017
Otra institución
60 000.00
5 000.00
GAD
Fuente de financiamiento
2019
Año
meta
MIPRO
GADC
GAD PROVINCIAL
MAGAP
GAD PROVINCIAL
MAGAP
GAD PROVINCIAL
MAGAP
GAD PROVINCIAL
MAGAP
GAD PROVINCIAL
MAGAP
COMPETENCIA
-27-
Género e igualdad
40 000
Ciudad segura para las mujeres
4 años
25 000
4 años
4 años
4 años
4 años
15 000
25 000
18 000
4 años
45 000
Plan de Igualdades
4 años
MIES
MIES
MIES
GADC
MIES
GADC
MIES
GADC
MINISTERIO COORDINADOR DE SEGURIDAD
MIES
MIES
GADC
1 año
35 000
GADC
GADC
GADC
COMPETENCIA
1 año
1 año
Monto
Temporeferenralidad
cial
5 000
1 año
Fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil
Formulación de políticas públicas que fomenten emprendimientos
8 000
juveniles.
Diseño de políticas locales que promuevan y fortalezcan la participación
15 000
de la mujer en espacios de toma de decisiones.
Instauración de los mecanismos de participación ciudadana para
15 000
exigibilidad de derechos ciudadanos
Indicador de gestión
Protección integral para la niñez y adolescencia
Inclusión social niñez, adolescentes y juventud Prevención, educación, promoción y difusión de temas de salud sexual
y reproductiva
Apoyo a la inclusión social integral
Ciudadanía activa y envejecimiento saludable
Aplicación del enfoque de género en todos los programas
Género e Igualdad: erradicación y prevención de la violencia de la mujer,
promoción de derechos de género(mujeres, GLBT)
Participación social, liderazgo y ciudadanía
Nombre del programa
Componentes
5 000.00
10 000.00
2019
2019
Diagnóstico
30 000.00
13 000.00
15 000.00
10 000.00
2019
45 000.00
35 000.00
0.00
0.00
0.00
Otra institución
0.00
15 000.00
25 000.00
15 000.00
15 000.00
8 000.00
GAD
5 000.00
Fuente de financiamiento
2019
2019
2019
2019
2016
2016
2016
2016
Año
meta
Plan de seguridad local
Generación de espacios para la práctica deportiva
15 000 1 año
250 000 4 años
380 000 4 años
Deporte y Recreación intergeneracional, equitativo e intercultural
36 000 4 años
Impulso del principio de ciudadanía activa
15 000 4 años
15 000 4 años
Inclusión social de personas con discapacidad: educación, trabajo,
espacios públicos, salud
Ampliación y mejoramiento permanente de servicios
24 000 4 años
Implementación de servicio especializados
280 000 4 años
Espacios públicos inclusivos
Temporalidad
35 000 1 año
Monto
referencial
Estudio de la situación social e institucional de las personas con
discapacidad y la aplicación de alternativas de apoyo para la inclusión
Indicador de gestión
240 000 2 años
Tratamiento y disposición final de residuos sólidos
Manejo integral de residuos sólidos
68 000 1 año
Plan regulador de la ciudad de Zumba y las cabeceras parroquiales
Construcción, mejoramiento y mantenimiento de espacios públicos
1 000 000 4 años
(áreas recreativas, plazas, parques, lugares de encuentro ciudadano.
60 000 1 año
Actualización del catastro urbano y rural
Espacio público
Sistema de información cantonal
Operación, mantenimiento, trabajos y estudios de sistemas de agua
1 500 000 4 años
Acceso a servicios básicos y saneamiento potable
ambiental
Operación, mantenimiento, trabajos y estudios de sistemas de
1 800 000 4 años
alcantarillado
ASENTAMIENTOS HUMANOS
Seguridad Ciudadana
Deportes y Espacios Recreativos
Vida digna para adultos y adultas mayores
Vida digna para personas con discapacidad
Nombre del programa
Componentes
Socio-cultural
Asentamientos Humanos
-28-
GADC
MINISTERIO DEL
DEPORTE
GADC
MIDUVI
650 000.00
50 000.00
12:00
AM
68 000.00
60 000.00
450 000.00
12:00
AM
2016
2016
GADC
GADC
2019
GADC
MIDUVI
500 000.00
5 000.00
2016
2019
125 000.00
120 000.00
10 000.00
10 000.00
10 000.00
280 000.00
10 000.00
GAD
190 000.00
350 000.00
0.00
0.00
1 350 000.00
1 000 000.00
10 000.00
125 000.00
260 000.00
5 000.00
26 000.00
15 000.00
14 000.00
0.00
25 000.00
Otra institución
Fuente de financiamiento
2019
2019
2019
2019
2019
2019
2019
2016
Año
meta
GADC
MIDUVI
MIES
GADC
MIES
GADC
MINISTERIO DEL
DEPORTE
GADC
MINISTERIO DEL
DEPORTE
GADC
MINISTERIO COORDINADOR DE SEGURIDAD
GADC
MIES
MIES
GADC
GAD
MIES
GADC
COMPETENCIA
-29-
Indicador de gestión
Fuente: PDOT cantonal 2014-2019.
Elaboración: Equipo Consultor, PDOT 2017.
Temporalidad
4 años
60 000
4 500 000
2 650 000
240 000
600 000
4 años
4 años
4 años
4 años
4 años
3 000 000 2 años
1 500 000 4 años
4 años
20 000
320 000 2 años
Monto
referencial
Jóvenes, adolescentes, niños, adultos con acceso Acceso a internet en los parques, instituciones educativas fiscales,
90 000
a tecnologías de información y comunicación. fisco misionales y municipales
Servicios sociales, mejoramiento de los Implantación del centro de capacitación y desarrollo integral para
equipamientos de salud
personas con discapacidad
Regularización de construcciones
Construcción, ampliación y mejoramiento de
Implementación del sistema de comercialización
Equipamientos varios
MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD
Construcción, mantenimiento vial (adoquinados, empedrados, cunetas,
bordillos, otros)
Vialidad urbana
Ampliación y mejoramiento de las vías de acceso y entrada a la ciudad
de Zumba
Apertura, mejoramiento, lastrado de vías rurales
Mejoramiento de la vialidad en el cantón
Construcción de puentes y alcantarillas
Mejoramiento del transporte público en el cantón Sistema de transporte inter-parroquial
Electrificación rural
Electrificación de barrios rurales
Nombre del programa
Componentes
MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD
GADC
MTOP
GAD PROVINCIAL
GAD PROVINCIAL
ANT
EERSA
MINISTERIO DE TELECOMUNICACIONES
GADC
2019
2019
2019
2019
2019
50 000.00
4 500 000.00
2 650 000.00
240 000.00
600 000.00
2 000 000.00
0.00
0.00
0.00
0.00
Otra institución
Diagnóstico
40 000.00
0.00
0.00
2017 1 000 000.00
2019 1 500 000.00
60 000.00
2019
GADC
20 000.00
2019
GADC
MIPRO
GADC
320 000.00
GAD
Fuente de financiamiento
2017
Año
meta
MIES
COMPETENCIA
1.3. MAPEO DE REGULARIZACIÓN E INTERVENCIONES DEFINIDAS POR OTROS NIVELES
DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL
Existen regulaciones o intervenciones específicas vigentes o planificadas que, si bien son de
competencia de otros niveles de gobierno u otras entidades, están amparadas en los marcos legales
vigentes, incidiendo de manera directa o indirecta en los territorios parroquiales. Ejemplo de ello son:
•
Patrimonio de Áreas Naturales del Estado, PANE.
De acuerdo a la información del sistema nacional de áreas protegidas, la parroquia La Chonta no
intersecta con áreas que están en esta categoría; de PANE,
•
Proyectos Estratégicos Nacionales, PEN.
Los Proyectos Estratégicos son aquellos que por su trascendencia y magnitud tienen decisiva
influencia económica, social, política o ambiental, y deberán orientarse al pleno desarrollo de los
derechos y al interés social. En el Ecuador existen Proyectos Estratégicos relacionados a la energía
en todas sus formas, las telecomunicaciones, los recursos naturales no renovables y la refinación
de hidrocarburos, la biodiversidad y el patrimonio genético, el espectro radioeléctrico, el agua y
los que determine la ley, lo cual se observa en el siguiente mapa:
A nivel de cantón existen proyectos estratégicos que pueden beneficiar a las comunidades
cercanas, como:
ċċ Hidroeléctrica ecuatoriana Isimanchi.
Se aprovecha el agua el Río Isimanchi en un caudal de 5 m3, y una caída de 57 mts. La hidroeléctrica
tiene una potencia energética de 2,25 megavatios, 16,7 gigavatios hora al año, lo que implica que
con ella la zona cubrirá el 50% de su demanda.
La hidroeléctrica Isimanchi construida con una inversión de US$ 7 millones. Además, con la
ejecución y puesta en marcha de esa central se reducirá la emisión de 8.350 toneladas de dióxido
de carbono al año. El proyecto que se abastece del caudal del río Isimanchi utilizará 4,5 metros
cúbicos de agua por segundo.
ċċ Proyecto minero Isimanchi.
Los recursos mineros de este depósito, que se encuentra ubicado en la parroquia de Zumba, con
este proyecto, Ecuador cuenta ahora con un recurso calculado de 67 millones de toneladas de
roca caliza, con una pureza del 85%, utilizada en la industria del cemento.
La concesión minera abarca un total de 4.595 hectáreas.
La Empresa Pública Cementera del Ecuador (EPCE) se encargará de continuar con la fase de
desarrollo y explotación.
•
Infraestructura, redes nacionales (vías estatales, Oleoducto, Ferrocarril, etc.).
-30-
•
Ordenanza cantonal de uso de suelo rural
El Cantón Chinchipe no cuenta con la ordenanza del uso del suelo
•
Zonas de Frontera
La zona de frontera es donde se puede conducir acciones de desarrollo, en ambos bordes fronterizos
ciudades dotadas de funciones urbanas más o menos diferenciadas o complementarias entre sí,
que cuentan con equipamientos básicos.
Las zonas de frontera cuentan con una cierta dotación de infraestructura, a partir de la zona de
frontera es posible ofrecer soporte, así como operar como nexo articulador de aquélla con el resto
del territorio nacional.
La parroquia La Chonta limita al sur con el rio Canchis siendo así el límite de frontera con el
vecino país del Perú
•
Distritos y Circuitos
El estado se encuentra planificando los equipamientos de salud, educación y seguridad en función
de distritos y circuitos, para lo cual se ha expedido el correspondiente decreto ejecutivo que a
continuación se explica:
557-2012 Confórmense 140 distritos administrativos de planificación, así como 1134 circuitos
administrativos de planificación, a nivel nacional, para la gestión de las entidades y organismos
que conforman la Función Ejecutiva, de acuerdo al nivel de desconcentración establecido en su
respectiva matriz de competencias, modelo de gestión y estatuto orgánico Acuerda:
La Parroquia La Chonta pertenece al siguiente distrito y circuito:
Tabla 1. Descripción del distrito
Zonas administrativas de planificación
Provincia
Código del distrito
Descripción del distrito
ZONA 7
Zamora Chinchipe
19D03
CHINCHIPE - PALANDA
Fuente: Decreto ejecutivo 557-2012
Elaboración: Equipo Consultor, PDOT 2017
Tabla 2. Descripción del circuito
Zonas administrativas
de planificación
Provincia
Código del distrito
Cantón
Código del
circuito
Descripción
del circuito
ZONA 7
Zamora Chinchipe
19D03
CHINCHIPE
19D03C02
La Chonta
Fuente: Decreto ejecutivo 557-2012
Elaboración: Equipo Consultor, PDOT 2017
-31-
Diagnóstico
El eje de esta red es la vía colectora E-682 Loja-La Balsa, esta vía de carácter estatal une a la
provincia de Loja con la provincia de Zamora Chinchipe por el corredor sur este, conectando los
cantones de Loja, Palanda y Chinchipe
1.4. DIAGNÓSTICO POR COMPONENTES
El diagnóstico es una herramienta que se emplea para el conocimiento sobre la realidad, en el que
se reconocen los problemas que las afectan, los recursos con los que cuenta y las potencialidades
propias de la localidad que puedan ser aprovechadas en beneficio de todos.
Permite identificar, ordenar y jerarquizar los problemas comunitarios, el diagnóstico sirve, además,
como base para que los miembros de la comunidad planifiquen colectivamente actividades y
estrategias que les permitan mejorar su situación.
1.4.1. COMPONENTE BIOFÍSICO
Este componente corresponde al patrimonio y características naturales y físicas de un territorio,
lo que constituye el sustento y muchas veces el condicionante de las actividades que en ese
territorio se desarrollan.
El recurso natural sobre el cual se asienta la población y sus diferentes actividades resulta el punto
de partida imprescindible del plan de desarrollo y de ordenamiento territorial.
El componente biofísico permite establecer potencialidades y problemas dados por las características
propias del territorio, sus recursos para poder establecer propuestas y estrategias adecuadas de
gestión territorial. (Lineamientos SENPLADES, 2015).
1.4.1.1 Relieve
Analizando la información que consta en el PDOT de la parroquia La Chonta 2014-2019, La Chonta
se ubica en una región caracterizada por relieves planos, ondulados, escarpados y montañosos,
con pendientes del 0 al 75%. Presenta elevaciones comprendidas entre los 664 a 2200 msnm; las
zonas donde se encuentran ubicados los poblados, se caracterizan por presentar alturas entre
760 a 1800 msnm (MAGAP; MAE, 2014).
Se identificó dos unidades geomorfológicas en la parroquia, como se detalla en la siguiente tabla,
predominando depresión de Zumba de topografía alveolar de fondo de valle, pues se extiende
en el 75,21% de la parroquia, frente depresión de Zumba de topografía alveolar de pie de monte,
que ocupa el 24,79% del territorio (PDOT parroquial, 2015).
Tabla 3. Relieve del a parroquia La Chonta
Relieve
Área (ha)
%
Depresión de Zumba de Alveolar de fondo de valle
1365,96
75,21
Depresión de Zumba de Alveolar de pie de monte
450,24
24,79
Total
1821,10
100
Fuente: MAGAP; MAE, 2014, PDOT parroquial, 2015.
Elaboración: Equipo Consultor, PDOT 2015.
Alveolar: Se denomina alveolos de erosión diferencial o alveolos de arenización y aparecen en los
cruces de dos diaclazas. Estos alveolos se suelen presentar alineados en los que se llaman valles
alveolares. Estas cubetas, funcionan como regiones de acumulación y están cubiertas bien por
arcillas, bien por arenas, procedentes de la erosión del entorno.
-32-
Diagnóstico
Mapa 2. Mapa de relieve de la parroquia La Chonta
Fuente: Cartografía Básica: IEE 2013
Elaboración: Equipo consultor, PDOT 2015
-33-
•
Pendientes
En la parroquia predominan las pendientes fuertes >40 – 70% ocupando el 58,10 % del territorio,
pendientes de media a fuertes de >25 – 40% ocupando el 29,64% del territorio, seguido de las
pendientes de >12 - 25%, que se extienden en el 12,27% de la superficie parroquial (Mapa 3). En
estos lugares, las actividades productivas se dan con dificultad, por la inclinación del terreno
Tabla 4. Pendientes del suelo de la parroquia La Chonta
Rango
Área (ha)
%
Media >12 - 25%
222,58
12,27
Media a Fuerte >25 - 40%
537,76
29,64
Fuerte >40 - 70%
1054,22
58,10
Total
1814,56
100
Fuente: Cartografía Básica: IEE, 2013
Elaboración: Equipo consultor, PDOT 2017
Mapa 3. Pendientes de la parroquia La Chonta
Fuente: Cartografía Básica: IEE 2013
Elaboración: Equipo consultor, PDOT 2017
-34-
En la parroquia La Chonta se encuentra presente la formación geológica Macuma, y dentro de
ella los Grupos Nabón y Quillollaco, Formación Macuma, Rocas Intrusivas 1 y Rocas Intrusivas
8. El 56,94% del territorio parroquial, está compuesto por granodiorita, diorita y pórfido de edad
cenozoica; y, una mínima parte (6,78%), por granodiorita y diorita no deformadas. La geología
de la parroquia está formada por rocas empleadas en la construcción (Instituto Nacional de
Investigación Geológico Minero Metalúrgico, 2014), (PDOT parroquial, 2015).
Tabla 5. Formaciones geológicas de la parroquia La Chonta
Formación geológica
Macuma
Estratigra
Descripción
Grupo Nabón y Quillollaco Arcillas, tobas, areniscas, conglomerados
Calias, lutitas metamorfizadas con
Formación Macuma
metavolcánicas
Granodiorita, diorita, pórfido de
Rocas Intrusivas 1
edad cenozoica
Granodiorita, dioritas no deforRocas Intrusivas 2
madas
Total
Área (ha)
%
300,03
16,47
360,65
19,80
1037,02
56,94
123,42
6,78
1821,12
100
Fuente: PDOT parroquial 2015
Elaboración: Equipo consultor, PDOT 2015
Según la Secretaria de Gestión de Riesgos (SGR) 2014, en la parroquia existen varias fallas geológicas,
que hacen que el territorio sea propenso a movimientos en masa.
Formación macuma: la conforman calizas bioclásticas y lutitas negras sobreyacidas por pizarras y
calcitas blancas a verdosas. Aflora en los núcleos anticlinales mayores, asociada con la Formación
Pumbuiza. Gradación de calizas arenosas a areniscas verdosas es común en ambas unidades.
Correlaciones paleontológicas sugieren una edad del Pensilvaniano temprano hasta el Pérmico.
Grupo Nabón y Quillollaco: combinado por sedimentaciones continentales que son rocas de tipo
areniscas-cuarzosas, blancas pardas amarillentas de grano fino a grueso, estratificados en bancos
desimetricos a centimetricos; en esta secuencia también se encuentran lutitas y conglomerados
que alteran en diversas proporciones.
Estas dos formaciones geológicas se ubican sobre la cabecera parroquial La Chonta y el límite
de la parroquia Pucapamba.
-35-
Diagnóstico
1.4.1.2. Geología
Mapa 4. Geológico de la parroquia La Chonta
Fuente: PDOT parroquial 2015
Elaboración: Equipo consultor, PDOT 2015
-36-
La parroquia La Chonta, en todo su territorio posee suelo del orden Inceptisol, que se caracterizan
por ser suelos inmaduros, con débil desarrollo de horizontes, pH ácido (7,0), textura fina, con alto
contenido de materia orgánica y mal drenaje. Son superficiales a moderadamente profundos y
de topografía plana a quebrada. Morfológicamente presentan perfiles de formación incipiente
y no presentan acumulación de materia orgánica, hierro o arcilla. Por lo general, las pendientes
de estos suelos son fuertemente escarpadas de 45 a 75% (MAGAP, 2014).
Tabla 6. Tipos de suelos de la parroquia La Chonta.
Tipología
(%)
Inceptisol
100%
Fuente: PDOT parroquial 2015
Elaboración: Equipo consultor, PDOT 2015
Inceptisol: Esto suelos se caracterizan por un desarrollo muy primitivo, lo que da lugar a la
formación de horizontes alterados; son jóvenes en su evolución. Se han originado a partir de
la meteorización de diferentes materiales, ya sea de materiales volcánicos o edimentarios con
características de relieve variado de colinas fuertes a moderadas y bajas, relieves estructurales
como mesas, cuestas y chevrones en donde las pendientes de igual manera son variadas de
fuertes a bajas. Estos suelos presentan diferentes tipos de pendientes que van desde montañosos
con >70%; escarpado con pendientes de 50 a 70 % y colinado con pendientes entre 25 y 50 %.
Las características químicas y mineralógicas cambian según sea el origen de estos suelos, no
hay predominancia de ningún material en especial, y en general, lo que se encuentra en ellos
son mezclas de varios tipos de arcillas y minerales primarios. Se presentan más o menos sin
estricciones de drenaje, tiene una baja densidad aparente, alta capacidad de intercambio catiónico
y alto contenido de materiales piroclásticos. Se definen de los criterios de saturación de bases y
retención de humedad, poseen un alto contenido de nutrientes y están desarrollados sobre cenizas
y zonas con una alta pluviosidad. Son suelos sueltos a profundos y esponjosos con tacto jabonoso
de color negro, pardo – amarillento, con fuerte susceptibilidad a la erosión especialmente en las
partes con pendientes fuertes a muy fuertes.
-37-
Diagnóstico
1.4.1.3. Suelos
Mapa 5. Suelos de la parroquia La Chonta
Fuente: PDOT parroquial 2015
Elaboración: Equipo consultor, PDOT 2015
-38-
Según la Guía Explicativa de la Temática de Cobertura y Uso del Suelo (s. f.), “la cobertura de la
tierra hace referencia al aspecto morfológico y tangible del suelo, comprende todos los aspectos
que hacen parte del recubrimiento de la superficie terrestre, de origen natural o cultural, que
sean observados y permitan ser medidos con fotografías aéreas, imágenes de satélite u otros
sensores remotos”.
La cobertura del suelo de la parroquia La Chonta, será descrita mediante el análisis comparativo
de dos años: 2000 y 2015, con el fin de establecer los principales cambios de cobertura, en el lapso
de 15 años, empleando para ello la información cartográfica proporcionada por el Ministerio de
Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) y Ministerio del Ambiente (MAE), 2014.
En el año 2000, las tierras agropecuarias ocupaban la mayor parte del territorio, 54,26%, en tanto
que el bosque ocupaba el 44,31% de la parroquia y los asentamientos humanos, el 0,33% (Mapa 6).
Para el año 2015, las tierras agropecuarias se extienden por el 65,05% de la superficie parroquial;
el bosque ocupa un 33,69% y los asentamientos humanos, el 0,17% (Mapa 7).
Al analizar la cobertura en los dos años comparativos (2000 y 2015), se puede establecer que en los
últimos 15 años, el bosque se ha reducido en un área que representa el 10,62% de la parroquia y
las tierras agropecuarias han aumentado en el 10,79% del territorio. Los asentamientos humanos
actualmente ocupan un 0,17% del área parroquial y los cuerpos de agua, han disminuido en un
0,02%. PDOT parroquial (2015).
En la siguiente tabla se detalla la leyenda temática establecida para la parroquia.
Tabla 7. Análisis comparativo de la cobertura del suelo de los años 2000 y 2015, parroquia La Chonta
Cobertura
Asentamientos humanos
Bosque
Año 2000
Área (ha)
Año 2015
%
Área (ha)
%
Diferencia
%
5,97
0,33
3,15
0,17
- 2,82
0,16
806,97
44,31
613,55
33,69
- 193,42
10,62
Cuerpos de agua
20,10
1,10
19,73
1,08
- 0,37
0,02
Tierra agropecuaria
988,09
54,26
1184,85
65,05
196,76
10,79
Total
1821,1
100
1821,1
100
Fuente: MAGAP; MAE, 2014, PDOT parroquial (2015).
Elaboración: Equipo consultor, PDOT 2015
-39-
Diagnóstico
1.4.1.4. Uso y cobertura del suelo
Mapa 6. Cobertura del suelo, parroquia La Chonta año 2000
Fuente: PDOT parroquial 2015
Elaboración: Equipo consultor, PDOT 2015
-40-
Diagnóstico
Mapa 7. Cobertura del suelo, parroquia La Chonta año 2015
Fuente: PDOT parroquial 2015
Elaboración: Equipo consultor, PDOT 2015
-41-
1.4.1.4.1. Capacidad de Uso del Suelo
El suelo de la parroquia pertenece a la clase IV un 12,27% y se caracteriza por considerarse tierras
con severas limitaciones, cultivables con métodos intensivos de manejo, un 29,64% pertenece a la
clase VI que se caracteriza por los suelos que se deben emplear para el pastoreo la silvicultura, un
50,23% pertenece a la clase VII suelos de esta clase se hallan sujetos a limitaciones permanentes y
severas cuando se emplean para pastos o silvicultura, y en 7,87% pertenecen a tierras misceláneas.
Los suelos del territorio parroquial presentan pérdida de nutrientes por malas prácticas agrícolas
especialmente en el barrio Simurinas y La Chonta.
Tabla 8. Capacidad de Uso de la Tierra de la parroquia La Chonta
Características del suelo
Área (ha)
%
CLASE IV
222,58
12,27
CLASE VI
537,76
29,64
CLASE VII
911,44
50,23
TIERRAS MISCELANEAS
142,78
7,87
TOTAL
1814,56
100
Fuente: Cartografía Básica: IEE, 2013
Elaboración: Equipo consultor, PDOT 2017
• Clase IV
Los suelos que comprende esta clase son tierras marginales para una agricultura anual e intensiva
debido a mayores restricciones o limitaciones de uso, requieren prácticas de manejo y conservación
de suelos cuidadosa e intensiva para lograr producciones moderadas a óptimas en forma continúa
• Clase VI
Los suelos de esta clase deben emplearse para el pastoreo o la silvicultura y su uso entraña riesgos
moderados. Se hallan sujetos a limitaciones permanentes, pero moderadas, y no son adecuados
para el cultivo. Su pendiente es fuerte, o son muy someros. No se debe permitir que el pastoreo
destruya su cubierta vegetal.
La tierra de la clase VI es capaz de producir forraje o madera cuando se administra correctamente.
Si se destruye la cubierta vegetal, el uso del suelo debe restringirse hasta que dicha cubierta se
regenere
• Clase VII
Los suelos de esta clase se hallan sujetos a limitaciones permanentes y severas cuando se emplean
para pastos o silvicultura. Son suelos situados en pendientes fuertes, erosionados, accidentados,
someros, áridos o inundados. Su valor para soportar algún aprovechamiento es mediano o pobre
y deben manejarse con cuidado.
En zonas de pluviosidad fuerte estos suelos deben usarse para sostener bosques. En otras áreas, se
pueden usar para pastoreo; en este último caso debe extremarse el rigor y el cuidado en su manejo.
• Tierras misceláneas
Son áreas de tierras sin o poco suelo o que soportan poca o nula vegetación. Los afloramientos
rocosos.
-42-
Diagnóstico
Mapa 8. Capacidad de uso del suelo para la parroquia La Chonta
Fuente: PDOT parroquial 2015
Elaboración: Equipo Consultor, PDOT 2015
•
CAMBIO DE USO DEL SUELO
El análisis informativo ha permitido establecer que en los últimos 15 años se han producido
cambios de uso del suelo en 513, 60 ha de la parroquia, siendo el cambio más representativo, el
de bosque a tierra agropecuaria (79,40%).
Es importante destacar el interés el establecimiento de la zona de protección en un área de 5 ha,
que denota el interés por la conservación. PDOT parroquial, (2015).
Tabla 9. Cambio de uso del suelo 2000-2015, parroquia La Chonta
Cobertura
Área (ha)
%
Bosque a Asentamientos humanos
8,17
1,59
Bosque a Infraestructura
0,78
0,15
Bosque a Tierra agropecuaria
407,79
79,40
Bosque a Zona de protección
43,39
8,45
Tierra agropecuaria a Asentamientos humanos
3,58
0,70
Tierra agropecuaria a Infraestructura
1,65
0,32
Tierra agropecuaria a Zona de protección
48,25
9,39
Total cambios
513,60
100,00
Fuente: MAGAP; MAE, 2014 PDOT parroquial 2015
Elaboración: Equipo Consultor, PDOT 2015
-43-
En el periodo de análisis se han perdido 960,8 ha de bosques, siendo la principal causa el avance
de la frontera agrícola que ha incidido en la pérdida de 589,20 ha de zonas boscosas, PDOT
parroquial, (2015).
Mapa 9. Cambio de uso de suelo 2000-2015, parroquia La Chonta
Fuente: PDOT parroquial 2015
Elaboración: Equipo consultor, PDOT 2015
-44-
1.4.1.5.1. Clasificación Climática
Según Hernando y Fraile (s. f.), el clima es un fenómeno geográfico que existe a lo largo de todo el
planeta pero que, de acuerdo a las condiciones de cada sector, varía y presenta notorias diferencias
entre lugar y lugar. Este factor es importante por la influencia que tiene en la evolución de los
suelos y características de los ecosistemas, además de ser empleado como herramienta para
la determinación de las amenazas naturales y desde el punto de vista socioeconómico por su
influencia en la decisión de utilización de las tierras. PDOT parroquial, (2015).
La parroquia La Chonta se ubica dentro de la Región Húmeda Sub-tropical y se caracteriza por
presentar las siguientes condiciones climáticas:
Tabla 10. Información climática de la parroquia La Chonta
Variable
Descripción
Precipitación
1000 a 1200 mm
Temperatura
20 a 23 °C
Fuente: Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI), 2014, PDOT parroquial 2015
Elaboración: Equipo Consultor, PDOT 2015
Clima: Clima Húmedo Subtropical (HSt): La región húmedo subtropical se la encuentra desde
los 300 hasta aproximadamente los 1900 msnm con una temperatura media anual entre 18 y 22°
C. Recibe precipitaciones promedias anuales entre 1500 y 2000 mm.
Un bioclima es cada uno de los tipos de clima que se pueden reconocer en función de los valores
umbrales del conjunto de factores climáticos, parámetros e índices que influyen en el desarrollo
y distribución de las especies y comunidades vegetales en la Tierra (Rivas-Martínez, S. 2008). La
parroquia La Chonta cuenta con dos bioclimas: pluvial y pluviestacional, que cubren un área
de 1531,10 ha y 266,41 ha respectivamente (MAE, 2014) y que, según Rivas-Martínez (2008), se
caracterizan por las temperaturas altas predominantes durante todo el año.
1.4.1.5.2. Precipitación
Con la información obtenida en el PDOT parroquial, (2015). , las lluvias en la parroquia La Chonta
van desde 1000 hasta 1100 mm, registrándose las mayores precipitaciones en el barrio Simurinas
(1100 a 1200 mm). Predominan las precipitaciones de 1000 a 1100 mm, pues se presentan en el
83,28% del territorio parroquial (Mapa 10) Los meses de mayor precipitación son enero, febrero,
abril, junio, julio y diciembre (INAMHI, 2014) y es en estos meses cuando generalmente se
producen las heladas, que ejercen una fuerte incidencia en los pastos y cultivos del sector. PDOT
parroquial, (2015).
Tabla 11. Zonas de precipitación, parroquia La Chonta
Área
%
1000 - 1100
Rango de precipitación (mm)
1516,53
83,28
1100 - 1200
304,52
16,72
Total
1821,05
100,00
Fuente: Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI), 2014, PDOT parroquial 2015
Elaboración: Equipo consultor, PDOT 2015
-45-
Diagnóstico
1.4.1.5. Factores climáticos
Mapa 10. Mapa de isoyetas, parroquia La Chonta
Fuente: PDOT parroquial 2015
Elaboración: Equipo consultor, PDOT 2015
-46-
La temperatura de la parroquia La Chonta es poco variable, pues va de 20 a 23°C (Mapa 11). Las
temperaturas de 20 a 21°C, se presentan en el 57% del territorio; las de 21 a 22°C en el 85%; y, las
de 22 a 23°C, en el 15% de la parroquia. La época de verano se presenta en los meses de marzo,
mayo, agosto, septiembre, octubre y noviembre y es de gran importancia para la productividad
del área (INAMHI, 2014).
El rango de temperatura de la parroquia, se encuentra dentro del óptimo recomendado por la
Organización Mundial de la Salud, que es de 18 a 24 °C.
Tabla 12. Temperaturas de la parroquia La Chonta
Rango de temperatura (°c)
Área
%
20 – 21
658,2
56,60
21 – 22
987,3
84,90
22 - 23
175,6
15,10
Total
1821,05
100,00
Fuente: Cartografía Básica: IEE, 2013 -Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI), 2014
Elaboración: Equipo Consultor, PDOT 2017.
Mapa 11. Mapa de isotermas, parroquia La Chonta
Fuente: Cartografía Básica: IEE, 2013 -Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI), 2014
Elaboración: Equipo Consultor, PDOT 2017.
-47-
Diagnóstico
1.4.1.5.3. Temperatura
1.4.1.6. Agua
El agua es el elemento más importante para la vida, es de una importancia vital para el ser
humano, así como para el resto de animales y seres vivos que nos acompañan en el planeta Tierra
(importancia.biz, 2016).
1.4.1.6.1. Red Hídrica Parroquial
La parroquia La Chonta posee dos ríos primarios: Mayo y Canchis, que se constituyen en límites
parroquiales en la parte este y sur respectivamente. Posee además dos quebradas medias perenes:
Muniales y de los Chines; y, quebradas permanentes: del Cacao, La Barrera, del Higueras, Yuncachi
y sin nombre. PDOT parroquial, (2015).
1.4.1.6.2. Unidades hidrográficas
Las microcuencas que se encuentran dentro de la parroquia La Chonta son: Drenajes Menores,
Microcuenca sin nombre y Quebrada de Yuncanchi, siendo la microcuenca de Drenajes Menores,
la que mayor área parroquial ocupa (53,26% del territorio) (SENAGUA, 2014).
Tabla 13. Microcuencas de la parroquia La Chonta
División hidrográfica
Área (ha)
%
Drenajes Menores
969,94
53,26
Microcuenca S/N
632,81
34,75
Quebrada de Yuncanchi
218,30
11,99
Total
1821,05
100
Fuente: Secretaria Nacional del Agua (SENAGUA), 2014
Elaboración: Equipo Consultor, PDOT 2015.
-48-
Diagnóstico
Mapa 11. Microcuencas hidrográficas de la parroquia La Chonta
Fuente: PDOT parroquial 2015
Elaboración: Equipo consultor, PDOT 2015
-49-
Factores de riesgo
Los principales factores de riesgo para el sistema hídrico de la parroquia La Chonta, son las descargas
de aguas residuales domésticas y de efluentes provenientes de las actividades de extracción de
oro realizadas en el río Mayo. Cabe mencionar que el río Mayo se contamina aguas arriba por
descargas residuales de los Cantones Zumba, Palanda y Valladolid.
Demanda actual y futura de agua para consumo humano
Mediante un cálculo sencillo, se determinó la demanda actual (2015) y futura (2020) de agua
de consumo humano en la parroquia La Chonta. Dicha estimación consistió en multiplicar el
consumo promedio diario de agua por el número de habitantes. Borja y Moreno (2010), afirman
que el consumo diario de agua en el Cantón Chinchipe, es de 50 litros por habitante (0,05 m3/
hab/día). En base a esto, se determinó que la demanda actual de agua en la parroquia es de 14,55
m3/día y la demanda futura, 15,30 m3/día.
Amenazas asociadas a los sistemas hídricos
No existe riesgo de inundaciones en la parroquia La Chonta, por lo que el sistema hídrico no se
encuentra amenazado por este riesgo (INAMHI; SGR, 2014).
1.4.1.7. Ecosistemas frágiles, servicios ambientales y territorio bajo conservación o manejo
ambiental.
La parroquia La Chonta se ubica dentro de una zona de características paisajísticas exuberantes
propias del Oriente Ecuatoriano, donde aún se mantiene un gran número de especies de flora, fauna
y otros recursos naturales; lamentablemente, algunos de estos recursos han sufrido degradación.
Flora
En la parroquia La Chonta, la diversidad de especies es escasa, pues actualmente, la mayoría
de estas se han deteriorado debido a la tala de bosques para la extracción de madera y quema.
Las especies florísticas más representativas se las encuentra entre los 667 y 1137 msnm, entre ellas
están: guayusa, roble, chonta, higuerón, morera, yamila, guayacán, cedro, laurel, balsa, entre otras.
En cuanto al estado de conservación, únicamente existe información sobre dos especies: roble
Quercus robur L., chonta Bactris gasipaes y cedro Cedrela montana, que según la Lista Roja de la
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), se encuentran en categoría
Casi Amenazada (NT), lo que significa que dichas especies no satisfacen los criterios de las
categorías vulnerable, en peligro o en peligro crítico, aunque está cercano a cumplirlos o se espera
que así lo haga en un futuro próximo.
Únicamente La Chonta, guayusa y algunas especies de orquídeas, son endémicas; el resto de la
flora es introducida.
“La Chonta, planta característica de la parroquia, es uno de los productos más apetecidos de la
Amazonía ecuatoriana, no solo por el sabor de sus frutos sino por sus innumerables utilidades,
-50-
Tabla 14. Especies florísticas representativas de la parroquia La Chonta
Familia
Nombre común
Nombre científico
Estado deconservación
Aquifoliaceae
Guayusa
Ilex guayusa
Arecaceae
Chonta
Bactris gasipaes
NT
Fagaceae
Roble
Quercus robur L.
NT
Moraceae
No evaluada
Higuerón
Fucus sp.
No evaluada
Morera
Morus alba
No evaluada
Yamila
Pseudolmedia laevigata
No evaluada
Bignonaceae
Guayacán
Tabebuia chrysantha
No evaluada
Euphorbiaceae
Catahua
Hura crepitans
No evaluada
Meliaceae
Cedro
Cedrela montana
NT
Boraginaceae
Laurel
Cordia alliodora
No evaluada
Bombacaceae
Balsa
Ochroma pyramidale
No evaluada
Fabaceae
Guaba
Inga edulis
No evaluada
Poaceae
Guadua
Guadua sp.
No evaluada
Orchidaceae
Orquídea calavera
Stanhopea tigrina
No evaluada
Orchidaceae
Orquídea zapato
Paphiopedilum spp.
No evaluada
Orchidaceae
Orquidea toro
Stanhopea spp.
No evaluada
Caesalpinaceae
Pachaco
Schizolobium parahybum No evaluada
Fuente: Trabajo de campo; Herbario Loja, 2015, PDOT parroquial, (2015).
Elaboración: Equipo consultor, PDOT 2015
Fauna
La fauna silvestre de la parroquia La Chonta, es uno de los recursos más alterados, por la destrucción
de los ecosistemas naturales, prácticas de caza y actividades de pesca en el Río Mayo; a pesar de
esto, se han registrado las especies descritas a continuación:
Mamíferos
Los mamíferos son animales de sangre caliente que se caracterizan sobre todo porque las madres
alimentan a sus crías a través de las mamas; de esta característica, viene su nombre (Hernández;
Cimé; Sosa; Pech; Chable, 2010. p. 268).
En la parroquia La Chonta, las especies de mamíferos más pertenecen a los órdenes Cingulata,
Lagomorpha, Rodentia, Pilosa, Didelphimorphia y Carnívora. De las especies existentes en la
parroquia, la que se encuentra presenta mayor amenaza es el armadillo Dasypus novemcinctus,
pues está en la categoría Casi Amenazada (NT) del Libro Rojo de la UICN; y, las demás especies
se encuentran en la categoría de Preocupación Menor (LC), es decir, no se encuentran bajo
amenaza de desaparecer en un futuro próximo.
No se registran especies de mamíferos endémicas en la parroquia.
-51-
Diagnóstico
como repelente contra mosquitos, alimento para animales y materia prima para elaborar artesanías”
(Tandazo, 2014), PDOT parroquial, 2015
Tabla 15. Mamíferos de la parroquia La Chonta
Orden
Familia
Nombre común
Nombre científico
Estado de conservación
Cingulata
Dasypodidae
Armadillo
Dasypus novemcinctus
NT
Lagomorpha
Leporidae
Conejo silvestre
Sylvilagus brasiliensis
LC
Rodentia
Cuniculidae
Guanta
Cuniculus paca
LC
Dasyproctidae
Guatusa
Dasyprocta fuliginosa
LC
Erethizontidae
Puerco espín
Coendou sp.
LC
Tamandua tetradactyla
LC
Raposa
Glironia venusta
LC
Puma
Puma concolor
LC
Tigrillo
Leopardus pardalis
NT
Pilosa
Myrmecophagidae Oso Hormiguero
Didelphimorphia Didelphidae
Carnívora
Felidae
Procyonidae
Cuchucho
Nasua
LC
Artiodactyla
Cervidae
Venado blanco
Odocoileus virginianus
LC
Artiodactyla
Tayassuidae
Zahino
Pecari tajacu
LC
Carnivora
Mustelidae
Chucure
Mustela frenata
LC
Carnivora
Felidae
Gato montes
Felis silvestris
LC
Rodentia
Esciúridos
Ardilla
Sciurus vulgaris
LC
Carnívora
Mustelidae
Zorrillo
Conepatus semistriatus
LC
Fuente: Entrevista Poblaciónal parroquia La Chonta, 2015
Elaboración: Equipo consultor, PDOT 2015
Ornitofauna
La ornitofauna se refiere al grupo de aves que se encuentran en un ecosistema. De acuerdo a la
información bibliográfica, en la parroquia La Chonta la ornitofauna se encuentra en un nivel de
riesgo medio, aunque no se han realizado estudios de avifauna; no obstante, se han registrado
ciertas especies de aves pertenecientes a los órdenes Piciformes, Columbiformes, Galliformes,
Apodiformes, Cuculiformes, Passeriformes, Accipitriformes y Coraciformes.
En lo referente al estado de conservación, todas las especies se encuentran en la categoría
Preocupación menor (LC) de la UICN, a excepción de Penelope sp., que no ha sido evaluada. No
se registran especies de aves endémicas en la parroquia.
-52-
Orden
Familia
Nombre científico
Nombre común
Estado de conservación
Piciformes
Picidae
Melanerpes cruentatus
Carpintero
LC
Columbiformes
Columbidae
Zenaida auriculata
Paloma torcaza
LC
Galliformes
Cracidae
Penelope sp.
Pava
No evaluada
Apodiformes
Trochilidae
Adelomyia melanogenys
Colibrí
LC
Cuculiformes
Cuculidae
Crotophaga ani
Garrapatero
Passeriformes
Troglodytidae
Microcerculus marginatus Ruiseñor
LC
Thraupidae
Sicalis flaveola
Jilguero
LC
Accipitriformes
Accipitridae
Buteo magnirostris
Gavilán
LC
Coraciformes
Momotidae
Momotus momota
Pájaro bobo
LC
Incertae sedis (en discusión)
Cathartidae
Coragyps atratus
Gallinazo
LC
Passeriformes
Icteridae
Icterus graceannae
Chiroca
LC
Psittaciformes
Psittacidae
Psittacara holochlorus
Loros
LC
Psittaciformes
Psittaculidae
Melopsittacus undulatus
Pericos
LC
Passeriformes
Icteridae
Icteridae
Tordo cabeza roja
LC
Strigiformes
Tytonidae
Tyto alba
Lechuza
LC
Strigiformes
Strígidas
Bubo
Búho
LC
Galliformes
Cracidae
Ortalis ruficauda
Guacharaca
LC
Galliformes
Fasiánidas
Alectoris rufa.
Perdiz
LC
Columbiformes
Columbidae
Columbina talpacoti
Potocha
LC
Charadriiformes
Scolopacidae
Gallinago paraguaiae
Porotera
LC
Columbiformes
Columbidae
Tórtola aliblanca
Rosera
LC
LC
Fuente: Entrevista Poblaciónal parroquia La Chonta, 2015
Elaboración: Equipo consultor, PDOT 2015
Herpetofauna
Existe poca diversidad en cuanto a lo que a especies de anfibios y reptiles se refiere, siendo las
más comunes, la serpiente equis Bothrops atrox (LC) y la coral Micrurus sp., del orden Serpentes,
además del colambo, guayasa, chonta guayal, urure, Rhinella festae (DD) del orden Anura y
lagartijas del género Riama.
Ecosistemas frágiles
Los ecosistemas frágiles son aquellos en que una pequeña intervención de carácter antrópico
puede desencadenar una serie de alteraciones del ecosistema que pueden ser irreversibles.
Tomando en consideración la información del mapa de ecosistemas de Ecuador y los ecosistemas
frágiles del Ministerio del Ambiente (2014), se determinó que en el territorio de la parroquia La
Chonta, existe un ecosistema de alta prioridad de conservación, como es el Bosque Siempreverde
Montano Bajo, que ocupa un 4,6% del territorio parroquial (83,1 ha). El 95,6% restantes (1738,1
ha), corresponde al ecosistema antrópico (Mapa 14), caracterizado por ser una zona que ha sido
intervenida por el ser humano y donde se han establecido infraestructuras, asentamientos humanos
y áreas de producción agrícola y pecuaria, por lo que la prioridad de conservación es baja.
-53-
Diagnóstico
Tabla 16. Ornitofauna de la parroquia La Chonta
Mapa 12. Ecosistemas de la parroquia La Chonta
Fuente: PDOT parroquial 2015
Elaboración: Equipo consultor, PDOT 2015
-54-
De acuerdo a la Información del MAE (2014), en la parroquia La Chonta no existen áreas bajo
conservación o manejo ambiental. (PDOT parroquial, 2015).
1.4.1.7.2. Ecosistemas para Servicios Ambientales
Un servicio ambiental es cualquier bien o servicio provisto por el entorno natural y que proporciona
bienestar a alguna persona o grupo de personas. La existencia de servicios ambientales suficientes
y de calidad es indicador de un ecosistema conservado. PDOT parroquial, (2015).
En la siguiente tabla se describen los servicios ambientales que proporcionan los ecosistemas:
Tabla 17. Principales servicios ambientales que proporcionan los ecosistemas
Servicios de soporte
Biodiversidad
Servicios de provisión
Servicios de regulación de
ecosistemas
Servicios culturales
Alimento
Captura de carbono
Belleza escénica
Ciclo de nutrientes
Materias primas
Regulación del clima
Recreación
Formación de suelo
Recursos genéticos
Prevención de riesgos
Información cultural y artística
Producción primaria
Recursos medicinales
Regulación de agua
Información espiritual e histórica
Polinización
Recursos ornamentales
Provisión de agua
Ciencia y educación
Control biológico
Semillas
Tratamiento de desechos
Elaboración: Equipo consultor, PDOT 2015
Los potenciales servicios ambientales que puede ofrecer el Bosque Siempreverde Montano Bajo,
son los de regulación de ecosistemas y servicios culturales.
1.4.1.8. Recursos naturales no renovables existentes de valor económico, energético y/o ambiental.
Obando Rivera, T. (2010), manifiesta que los recursos no renovables son recursos naturales que no
pueden ser producidos, cultivados, regenerados o reutilizados a una escala tal que pueda sostener
su tasa de consumo. Estos recursos frecuentemente existen en cantidades fijas o consumidas
mucho más rápido de lo que la naturaleza puede recrearlos.
1.4.1.8.1. Actividad Minera
Según la Agencia de Regulación y Control Minero (ARCOM) e INIGEMM 2014, en la parroquia
La Chonta existe un total de 11 concesiones que ocupan una extensión de 1686 ha, es decir, el
92,58% de la superficie parroquial; de estas concesiones, siete son de mineral metálico de oro y
cobre, constituyéndose en la actividad minera de mayor escala, pues ocupa el 98,22% del área
concesionada (1656 ha).
El área de aprovechamiento de materiales de construcción es de 30 ha (1,78%) y comprende
cuatro concesiones.
Por último se puede mencionar que la superficie no concesionada de la parroquia La Chonta es
de 135,12 ha (7,42%).
-55-
Diagnóstico
1.4.1.7.1. Proporción y Superficies de Territorio Continental bajo Conservación o Manejo Ambiental
Es importante señalar que la actividad minera artesanal de extracción de oro en el río Mayo, está
deteriorando su calidad.
Tabla 18. Recursos no renovables existentes en la parroquia La Chonta
Recurso
Descripción
Número de concesiones
Superficie ocupada (ha)
Estado
Mineral Metálico
-
7
1656
Inscrita
Pétreo
Material de construcción
4
30
En archivo
11
1686
Total
Fuente: ARCOM; INIGEMM, 2015.
Elaboración: Equipo consultor, PDOT 2015.
Tabla 19. Catastro minero de la parroquia La Chonta
COD
NOMBRE
Titular
Estado
Inscrita
Fase
Mineral
Minería
artesanal
Coord_x
Coord_y
Ha.
712100
9454300
6.00
591693
ROGELIO
García Gómez Joanna
Marisol
591313
GP-ZCHCHINCHIPE-2
Gobierno Provincial de Inscrita
Zamora Chinchipe
Libre aprovecha
miento
Materiales de 711000
construcción
9453800
12.00
591315
GP-ZCHCHINCHIPE-3
Gobierno Provincial de Inscrita
Zamora Chinchipe
Libre aprovecha
miento
Materiales de 712900
construcción
9452600
6.00
591928
LA YAMILA
Gómez García Santos
Filoteo
Tramite
Minería
artesanal
Metálicos
713800
9451100
6.00
591944
ALISS
Jiménez Aldaz Wilson
Ubaldo
Inscrita
Minería
artesanal
Metálicos
709800
9455200
6.00
590413
MADPATO
Jiménez Villacis Fidel
Alejandro
Inscrita
Minería
artesanal
Metálicos
714300
9453600
6.00
591816
LA YAMILA
León Puzma Jorge
Francisco
Tramite
Minería
artesanal
Metálicos
713800
9450700
6.00
591860
LA B DEL
TORO
Rodríguez Rodríguez
Miguel Ángel
Tramite
Minería
artesanal
Metálicos
712600
9450400
2.00
590408
PATYJU
Toledo García
Francisco Eleuterio
Inscrita
Minería
artesanal
Materiales de 714300
construcción
9453000
6.00
Fuente: ARCOM 2015, PDOT cantonal de Chinchipe 2015
Elaboración: Equipo consultor, PDOT 2017
-56-
Diagnóstico
Mapa 13. Mapa de recursos naturales no renovables, parroquia La Chonta
Fuente: ARCOM, 2015, PDOT parroquial 2015
Elaboración: Equipo consultor, PDOT 2015
-57-
1.4.1.9. Recursos naturales degradados o en proceso de degradación
En este ítem se describe y analiza las degradaciones o procesos de degradación sobre los recursos
naturales existentes en el territorio, considerando las causas de sus ocurrencias y efectos o posibles
efectos futuros.
1.4.1.9.1. Flora
En la parroquia La Chonta, la diversidad de especies es escasa, pues actualmente, la mayoría
de estas se han deteriorado debido a la tala de bosques para la extracción de madera y quema.
Las especies florísticas más representativas se las encuentra entre los 667 y 1137 msnm, entre ellas
están: guayusa, roble, chonta, higuerón, morera, yamila, guayacán, cedro, laurel, balsa, entre otras.
En cuanto al estado de conservación, únicamente existe información sobre dos especies: roble
Quercus robur L., chonta Bactris gasipaes y cedro Cedrela montana, que según la Lista Roja de la
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), se encuentran en categoría Casi
Amenazada (NT), lo que significa que dichas especies no satisfacen los criterios de las categorías
vulnerable, en peligro o en peligro crítico, aunque está cercano a cumplirlos o se espera que así
lo haga en un futuro próximo.
Únicamente La Chonta, guayusa y algunas especies de orquídeas, son endémicas; el resto de la
flora es introducida.
“La Chonta, planta característica de la parroquia, es uno de los productos más apetecidos de la
Amazonía ecuatoriana, no solo por el sabor de sus frutos sino por sus innumerables utilidades,
como repelente contra mosquitos, alimento para animales y materia prima para elaborar artesanías”
(Tandazo, 2014).
1.4.1.9.2. Fauna
La fauna silvestr de la parroquia La Chonta, es uno de los recursos más alterados, por la destrucción
de los ecosistemas naturales, prácticas de caza y actividades de pesca en el Río Mayo; a pesar de
esto, se han registrado las especies descritas a continuación:
Mamíferos
Los mamíferos son animales de sangre caliente que se caracterizan sobre todo porque las madres
alimentan a sus crías a través de las mamas; de esta característica, viene su nombre (Hernández;
Cimé; Sosa; Pech; Chable, 2010. p. 268).
En la parroquia La Chonta, las especies de mamíferos más pertenecen a los órdenes Cingulata,
Lagomorpha, Rodentia, Pilosa, Didelphimorphia y Carnívora. De las especies existentes en la
parroquia, la que se encuentra presenta mayor amenaza es el armadillo Dasypus novemcinctus,
pues está en la categoría Casi Amenazada (NT) del Libro Rojo de la UICN; y, las demás especies se
encuentran en la categoría de Preocupación Menor (LC), es decir, no se encuentran bajo amenaza
de desaparecer en un futuro próximo.
-58-
La ornitofauna se refiere al grupo de aves que se encuentran en un ecosistema. De acuerdo a la
información bibliográfica, en la parroquia La Chonta la ornitofauna se encuentra en un nivel de
riesgo medio, aunque no se han realizado estudios de avifauna; no obstante, se han registrado
ciertas especies de aves pertenecientes a los órdenes Piciformes, Columbiformes, Galliformes,
Apodiformes, Cuculiformes, Passeriformes, Accipitriformes y Coraciformes.
En lo referente al estado de conservación, todas las especies se encuentran en la categoría
Preocupación menor (LC) de la UICN, a excepción de Penelope sp., que no ha sido evaluada. No
se registran especies de aves endémicas en la parroquia. (PDOT parroquial, 2015).
Herpetofauna
Existe poca diversidad en cuanto a lo que a especies de anfibios y reptiles se refiere, siendo las
más comunes, la serpiente equis Bothrops atrox (LC) y la coral Micrurus sp., del orden Serpentes,
además del colambo, guayasa, chonta guayal, urure, Rhinella festae (DD) del orden Anura y
lagartijas del género Riama.
1.4.1.9.3. Impactos y Niveles de Contaminación en el entorno Ambiental
La acción humana en el uso masivo y acelerado de los recursos naturales que necesita para su
subsistencia o en busca del desarrollo, dan como resultado la degradación y agotamiento de
dichos recursos.
Dentro del recurso flora, las especies que se encuentra bajo presión en la parroquia La Chonta,
son el roble Quercus robur L y el cedro Cedrela montana, pues debido a las propiedades de la
madera, son explotadas para la fabricación de muebles finos o en construcción.
La madera del roble posee características por las cuales son muy utilizadas en ebanistería y
construcción: es fácil de pulimentar y trabajar, es elástica, resistente a la humedad, al desgaste
y al esfuerzo mecánico y muy resistente a la pudrición. Las mejores calidades se destinan a
ebanistería, carpintería e interiores, revestimientos decorativos, tornería, talla y tonelería y las
calidades medias se emplean para suelos de madera.
En cuanto a la madera del cedro, esta es una de las más finas, por ello es muy empleada en la
construcción de viviendas y en ebanistería.
La Chonta Bactris gasipaes, planta característica de la parroquia, también se encuentro amenazada
principalmente por la tala de bosques para actividad agropecuaria y el sistema pastoril.
Las tres especies mencionadas se encuentran en la categoría de conservación Casi Amenazada
(NT), o sea, en el futuro pueden convertirse en especies vulnerables, en peligro o en peligro crítico.
El recurso fauna por su parte, también está bajo presión, principalmente el tigrillo Leopardus
pardalis y el armadillo Dasypus novemcinctus; en el primer caso, la especie es cazada por el alto
valor de su piel y victimado por el daño que causa a los pobladores locales al matar a sus animales
de corral para alimentarse; asimismo, la cacería del armadillo para alimentación, remedios
curativos, artesanías y por ser considerada plaga de pastizales y cultivos, así como también la
-59-
Diagnóstico
Ornitofauna
destrucción de su hábitat, son factores que han reducido sus Poblaciónes. Estas especies están
consideradas en la Lista Roja de la UICN, como Casi Amenazadas (NT).
Otro recurso que también está sufriendo presión, es el hídrico, especialmente el río Canchis,
debido al vertido de aguas residuales domésticas, pues únicamente 15 viviendas ubicadas en
la cabecera parroquial, cuentan con el servicio de alcantarillado, sumado al hecho de que en
la parroquia no existe una planta de tratamiento de aguas servidas. También, las actividades de
dragado en el río Mayo (extracción de oro), producen efluentes que son descargadas directamente
al río, así como descargas de aguas servidas provenientes de los Cantones Palanda y Zumba, que
deterioran su calidad.
Tabla 20. Recursos naturales bajo presión o degradados en la parroquia La Chonta
Recurso
Flora
Fauna
Agua
Descripción del recurso bajo
presión (nombre común)
Nombre científico
Roble
Quercus robur L.
Cedro
Cedrela montana
Causa de degradación
Explotación de madera
Tala de bosques
Chonta
Bactris gasipaes
Tigrillo
Leopardus pardalis
Caza
Armadillo
Dasypus
novemcinctus
Caza
Ríos Canchis y Mayo
Descarga de efluentes domésticos
y de minería artesanal
Fuente: Equipo consultor, 2015, PDOT parroquial 2015
Elaboración: Equipo consultor, PDOT 2015
Otra fuente de contaminación del agua, así como del aire y del suelo, es la disposición de desechos
sólidos en terrenos baldíos o quebradas, pues únicamente un 25% de las viviendas cuenta con
el servicio de recolección de desechos y no existe un relleno sanitario para la disposición final.
Actualmente, no existe un sistema de monitoreo de la calidad del aire, sin embargo, según la
versión de la población de la parroquia La Chonta y mediante recorrido de campo del equipo
consultor, se constató que la calidad del aire se ve afectada por las emisiones provenientes de los
botaderos a cielo abierto y la actividad de quema de los desechos sólidos.
La ampliación de la frontera agrícola es otra actividad que provoca varios impactos, entre ellos
el cambio de uso del suelo, erosión en terrenos con pendientes mayores al 70%, remoción de la
cobertura vegetal, destrucción de hábitats y por ende la disminución de especies faunísticas, que
además están amenazadas por la caza para alimentación de la población.
-60-
Recurso
Agua
Agua
Aire
Suelo
Actividad
Nivel de afectación
Contaminación por descarga de aguas servidas
Impacto
Doméstica
Alta
Contaminación por disposición de desechos sólidos
Doméstica
Alta
Contaminación por efluentes provenientes de la extracción de oro
Minería artesanal
Alta
Material particulado (cenizas)
Doméstica
Baja
Emisiones provenientes de botaderos a cielo abierto y quema de
desechos sólidos
Doméstica
Media
Compactación
Ganadería
Media
Contaminación por disposición de desechos sólidos
Doméstica
Alta
Agrícola
Media
Cambio de uso de suelo
Erosión
Fauna
Flora
Agrícola
Baja
Doméstica
Agrícola
Alta
Remoción de la cobertura vegetal
Agrícola
Media
Destrucción de hábitats
Agrícola
Media
Disminución de especies
Fuente: Equipo consultor, 2015, PDOT parroquial 2015
Elaboración: Equipo consultor, PDOT 2015
1.4.1.10. Amenazas, vulnerabilidad y riesgos
El territorio de la parroquia La Chonta es susceptible a riesgos naturales sísmicos, movimientos
en masa y deslizamientos, así como también a riesgos antrópicos como lo es la contaminación
por minería artesanal.
Sismicidad
De acuerdo al mapa de zonas sísmicas del Ecuador, la parroquia La Chonta se encuentra en la
zona de sismicidad media (Instituto Geofísico, 2010).
Fallas geológicas y movimientos en masa o deslizamientos
Según la información de la SGR (2014), en la parroquia La Chonta existen múltiples fallas geológicas,
que sumadas a las condiciones del territorio (laderas con pendientes mayores > al 70%), la hacen
susceptible a movimientos en masa.
Deslizamientos
La parroquia La Chonta presenta susceptibilidad alta a deslizamientos en el 2,18% del territorio;
media, en el 60,51%; y, baja en el 37,34% de la superficie parroquial, predominando el riesgo
medio (SGR, 2014). Se dice que la susceptibilidad es media por que ya han ocurrido algunos
movimientos en masa anteriormente y no existe completa seguridad de que no vuelvan a ocurrir,
pues pueden ser provocados en caso de presentarse sismos y lluvias excepcionales (Lavell, 1997).
Inundaciones
La parroquia La Chonta no presenta riesgo a inundaciones (INAMHI, SGR, 2014).
Minería artesanal
De acuerdo a la versión de la población, la minería artesanal, específicamente el lavado de oro
en el río Mayo, constituye una amenaza para el sistema hídrico y por ende para la población de la
parroquia, pues se descarga gran cantidad de efluentes a los ríos, provenientes de dicha actividad.
-61-
Diagnóstico
Tabla 21. Descripción de impactos y nivel de contaminación del entorno ambiental en la parroquia
Tabla 22. Susceptibilidad a deslizamientos parroquia La Chonta
Susceptibilidad a deslizamientos
Área (ha)
%
Alta
39,63
2,18
Media
1099,12
60,51
Baja
676,33
37,24
Total
1821,1
100
Fuente: SNGR, 2014, PDOT parroquial 2015
Elaboración: Equipo consultor, PDOT 2015
Mapa 14. Mapa de amenazas, vulnerabilidad y riesgos, parroquia La Chonta
Fuente: Secretaria de Gestión de Riesgos, 2014 PDOT parroquial 2015
Elaboración: Equipo consultor, PDOT 2015
-62-
El diagnóstico del componente biofísico, se sintetiza en la matriz y mapa descritos a continuación:
Tabla 23. Problemas y potencialidades del Componente Biofísico
Variables
Problemas
Potencialidades
Relieve
Pendientes de 50 a 70% en el 31,68% del territorio parroquial,
lo que dificulta las actividades productivas.
Geología
El 100% de la geología de la parroquia La En la parroquia La Chonta, existen varias fallas geológicas
Chonta, está compuesta por rocas de utilidad que la hacen susceptible a movimientos en masa.
en el campo de la construcción.
Suelos
El 100% de los suelos de la parroquia La Chonta, son cultivables
únicamente con métodos intensivos de manejo.
Cobertura del
suelo
En los últimos 15 años, la cobertura de bosque se ha reducido un
10,62%, principalmente para el establecimiento de actividades
agropecuarias.
Clima
La temperatura de la parroquia La Chonta, está
dentro del óptimo recomendado por la OMS,
lo que favorece el normal desarrollo de las
actividades de la población.
Recursos hídricos para el abastecimiento del El recurso hídrico de la parroquia La Chonta está siendo
sistema de agua en la parroquia La Chonta.
amenazado por descargas de aguas servidas y de extracción
de oro.
Agua
Contaminación del río Mayo aguas arriba por descargas residuales
de los Cantones Zumba, Palanda, Valladolid.
El 95,6% de la parroquia La Chonta está constituido por un
ecosistema totalmente intervenido (antrópico).
Ecosistemas
frágiles, servicios ambientales y territorio
bajo conservación o manejo
ambiental
Recursos no
renovables
En la parroquia La Chonta no existen áreas bajo conservación o
manejo ambiental.
El 92,58% de la parroquia La Chonta cuenta La actividad minera artesanal de extracción de oro en el
con recursos minerales metálicos y pétreos. río Mayo, está deteriorando su calidad.
En la parroquia La Chonta, el cedro, el roble y La Chonta están bajo
presión, debido a su explotación para la fabricación de muebles
o para actividades de construcción.
La tala de bosques para actividad agropecuaria y el sistema pastoril
está ocasionando la perdida de La Chonta, planta característica
de la parroquia.
La ornitofauna de la parroquia La Chonta, se encuentra amenazada
por la deforestación.
Recursos
naturales
degradados o
en proceso de
degradación y
sus causas
En la parroquia La Chonta, el tigrillo y el armadillo están siendo
amenazados por la destrucción de hábitats, principalmente para
el establecimiento de actividades agrícolas.
El ambiente de la parroquia La Chonta está siendo afectado por
la contaminación del agua, aire y suelo, así como también por la
disminución de especies de flora y fauna, por actividades antrópicas
propias de la población.
El recurso aire de la parroquia La Chonta está siendo afectado
principalmente por las emisiones provenientes de los botaderos
a cielo abierto y quema de desechos.
Amenazas,
vulnerabilidad
y riesgos
El 100% del territorio de la parroquia no posee El 60,51% del territorio de la parroquia La Chonta posee
riesgos de inundaciones.
mediana susceptibilidad a deslizamientos.
Fuente: PDOT parroquial 2015
Elaboración: Equipo consultor, PDOT 2015
-63-
Diagnóstico
1.4.1.1.11. Síntesis del componente, problemas y potencialidades
Mapa 15. Mapa de síntesis del componente biofísico
Fuente: PDOT parroquial 2015
Elaboración: Equipo consultor, PDOT 2015
-64-
Este componente tiene como centro de análisis a la población en cuanto al estudio de su estructura,
composición y dinámica. Se analiza la cobertura y calidad de servicios sociales, su oferta y demanda
para determinar las áreas de intervención en el territorio acorde a las competencias del nivel
parroquial. Se analiza adicionalmente el indicador de necesidades básicas insatisfechas (NBI),
puesto que es importante para comprender y actuar articuladamente con la Estrategia Nacional
de Igualdad y Erradicación de la Pobreza (ENIEP) y las Agendas de la Igualdad.
Se realiza además el análisis de la cultura e identidad de la población y los movimientos migratorios
internos e internacionales.
1.4.2.1. Análisis demográfico
Según el Censo de Población y Vivienda 2010, la población de la parroquia La Chonta es de 261
habitantes, la tasa de crecimiento Poblaciónal inter-censal (2001-2010), de -1,40% anual. La
densidad Poblaciónal fue de 14,33 hab/km2.
1.4.2.1.1. Población Total
La parroquia La Chonta ocupa el tercer lugar en el índice de densidad Poblaciónal con 15.9
habitantes por km2. Las parroquias con mayor densidad Poblaciónal a nivel rural son: El Chorro
con 16.2 habitantes por km2; Pucapamba con 6.0 habitantes por km2; Chito con 4.4 habitantes
por km2, y La Chonta con 1.4 habitantes por Km2. PDOT cantonal 2015.
Tabla 24. Densidad Poblaciónal por parroquias
Nombre de la parroquia
Chito
Población
Superficie de la parroquia (km2)
Densidad Poblaciónal
1372
308.75
4.4
La Chonta
464
327,9
1.4
La Chonta
291
18.30
15.9
El Chorro
241
14.85
16.2
Pucapamba
132
22.14
6.0
Fuente: Censo de Población y Vivienda – INEC 2010, proyección 2015, PDOT cantonal 2015
Elaboración: Equipo Consultor, PDOT 2017.
-65-
Diagnóstico
1.4.2. COMPONENTE SOCIOCULTURAL
Gráfico 1. Población de la parroquia La Chonta respecto a la cabecera cantonal Chinchipe
Fuente: Censo de Población y Vivienda – INEC 2010, proyección 2015, PDOT cantonal 2015
Elaboración: Equipo Consultor, PDOT 2017.
1.4.2.1.2. Tasa de Crecimiento Total
La tasa de crecimiento Poblaciónal es el aumento (o disminución) de la población por año en un
determinado período debido al aumento natural y a la migración neta, expresado como porcentaje
de la población del año inicial o base (SIISE, 2016).
La Parroquia de La Chonta durante el año censal 1990-2001 hay una tasa de -4.03 para el año
2001-2010 es de -1.40 y para los años del 2010-20125 es de -2.88 dando como resultado que existe
un incremento de habitantes.
Tabla 25. Tasa de crecimiento población inter-censal de la parroquia La Chonta
Tasa intercensal parroquial
Tasa intercensal
cantonal
Zumba
Chito
El Chorro
La Chonta
Pucapamba
San Andrés
2010-2015
1.20
1.27
2.21
-1.44
-2.88
0.04
0.79
2001-2010
0.79
0.16
1.82
-2.06
-1.40
0.48
0.79
1990-2001
1.77
2.19
2.52
-0.93
-4.03
-0.32
-
Año censal
Fuente: Censo de Población y Vivienda – INEC 2010, PDOT cantonal 2015
Elaboración: Equipo Consultor, PDOT 2017.
1.4.2.1.3. Pirámide Poblaciónal por Edad y Sexo
Tomando como referencia la información del Censo de Población y Vivienda 2010, se realizó la
proyección de la población en cuanto a género y grupos de edad.
En el 2010 la población de la parroquia La Chonta estaba distribuida de la siguiente forma: 141
hombres y 120 mujeres (Censo de Población y Vivienda, 2010).
Actualmente, la población de la parroquia La Chonta la conforman 164 hombres y 143 mujeres.
Dando un total de 307 habitantes, (información de campo, 2016).
-66-
Tabla 26. Pirámide Poblaciónal de La Chonta por edad y sexo
Diagnóstico
Rango edad
Mujer
Hombre
0 - 4 Años
16
10
5 - 9 Años
10
18
10 - 14 Años
13
14
15 - 19 Años
12
16
20 - 24 Años
9
13
25 - 29 Años
6
12
30 - 34 Años
7
4
35 - 39 Años
7
8
40 - 44 Años
6
7
45 - 49 Años
7
9
50 - 54 Años
6
6
55 - 59 Años
1
8
60 - 64 Años
4
1
65 - 69 Años
5
4
70 - 74 Años
6
2
75 - 79 Años
2
5
80 y más años de edad
3
4
TOTAL
120
141
Fuente: Censo de Población y Vivienda – INEC 2010
Elaboración: Equipo Consultor, PDOT 2017.
Gráfico 2. Pirámide Poblaciónal de la parroquia rural La Chonta
Fuente: Censo de Población y Vivienda – INEC 2010
Elaboración: Equipo Consultor, PDOT 2016.
En el 2010, la población joven (0-14 años) representaba el 31,03% de la población, la adulta (1564 años) el 57,09% y la anciana (más de 65 años), el 31%, predominando la población adulta. La
edad media de la población era 30,56 años.
-67-
En el 2015, la población joven representa el 30,93% de la población, la adulta el 57,04% y la anciana
el 12,03%, evidenciándose que la población adulta sigue predominando. No obstante, si bien es
cierto que la población adulta es la más representativa, se debe resaltar que a nivel de grupos de
edad, la población joven de 5 a 14 años de edad agrupa a 20,96% de los habitantes.
1.4.2.1.4. Distribución de la Población por Sexo
En el 2010 la población de la parroquia La Chonta estaba distribuida de la siguiente forma: 141
hombres y 120 mujeres (Censo de Población y Vivienda, 2010).
Gráfico 3. Distribución de la población de la parroquia La Chonta por sexo
Fuente: Censo de Población y Vivienda – INEC 2010
Elaboración: Equipo Consultor, PDOT 2017.
1.4.2.1.5. Auto Identificación Étnica de la Población
Conforme al Censo de Población y Vivienda 2010, según sus culturas y costumbres, 245 habitantes
de la parroquia La Chonta, que representan el 93,87%, se auto identificaron como mestizos,
4,21% blanca, 0,38% montubia, 0,77% indígena e igual porcentaje se consideraba mulata. PDOT
parroquial 2015.
Tabla 27. Auto identificación de la población de la parroquia La Chonta
Auto identificación
Casos
%
Indígena
2
0,77
Mulato/a
2
0,77
Montubio/a
1
0,38
Mestizo/a
245
93,87
Blanco/a
11
4,21
Total
261
100
Fuente: Censo de Población y Vivienda – INEC 2010
Elaboración: Equipo Consultor 2015
-68-
Diagnóstico
Gráfico 4. Auto identificación étnica de la población de La Chonta
Fuente: Censo de Población y Vivienda – INEC 2010
Elaboración: Equipo Consultor, PDOT 2017.
1.4.2.1.6. PEA Total
Actualmente, la PEA la componen 140 personas de las cuales, 104 son hombres (74%) y 36 mujeres
(26%).
Tabla 28. PEA ocupada de la parroquia La Chonta
Ocupaciones
%
Población ocupada en comercio al por mayor y menor
7%
Población ocupada en agricultura, silvicultura, caza y pesca
97%
Población ocupada en el sector público
12%
Fuente: Censo de Población y Vivienda – INEC 2010,
Elaboración: Equipo Consultor, PDOT 2017.
En la parroquia La Chonta, en el año 2010 la población económicamente activa (PEA) fue de
125 personas, de las cuales 92 son hombres (73,70%) y 33 son mujeres (26,40%); en tanto que, la
PEA ocupada fue de 123 personas; un 7% ocupada en comercio al por menor y al mayor; un 97%
ocupada en agricultura, silvicultura, caza y pesca; y un 12% ocupada en el sector público, es decir,
el 98,40% de la PEA a nivel de parroquia (Censo de Población y Vivienda, 2010).
1.4.2.1.7.Índice de Dependencia
El índice de dependencia hace referencia a la cantidad de personas “potencialmente inactivas”
por cada 100 personas “potencialmente activas”. Se considera población potencialmente inactiva a
los menores de 15 años de edad y mayores de 64 años de edad; y, como población potencialmente
activa a las personas de 15 a 64 años de edad (Sistema Nacional de Información). El índice de
dependencia de la parroquia La Chonta es de 75,17%, lo que quiere decir que en la parroquia
existen aproximadamente 75 personas inactivas por cada 100 personas activas.
De acuerdo a los datos de población proyectada, el índice de dependencia actual es de 75,30%,
que no difiere del índice del 2010.
-69-
1.4.2.1.8. Índice de Feminidad, Masculinidad y Envejecimiento
Índice de Feminidad
El índice de feminidad es la relación entre el total de mujeres respecto al total de hombres (Censo
de Población de Vivienda, 2010). En el año 2010, este índice fue de 85,11% y para el año 2016 es
de 85,36%, lo que indica que en la parroquia La Chonta, existen mujeres por cada 100 hombres.
Índice de Masculinidad
El índice de masculinidad en cambio hace referencia a la relación entre el total de hombres
respecto al total de mujeres (Censo de Población de Vivienda, 2010). El índice de masculinidad
de la parroquia en el 2010 fue de 117,50% y actualmente al 2016 es de 117,85%, que no difiere
del índice del 2010, y que indica que en la parroquia habitan 118 hombres por cada 100 mujeres.
Índice de Envejecimiento
Expresa la relación entre la cantidad de personas adultas mayores y la cantidad de niños y jóvenes,
(CEPAL, 2016). El índice de envejecimiento de la parroquia La Chonta para mujeres es de 14.10%
y para hombres es de 20.24 % dando un total de 17.20 %; este dato refleja que en la parroquia el
mayor índice de envejecimiento se da en hombres cuya edad está comprendida entre 65 años o más.
Densidad Demográfica
De acuerdo a la información por Sector del Censo de Población y Vivienda 2010, en la parroquia
La Chonta existen cuatro sectores con diferentes densidades Poblaciónales: la cabecera parroquial
La Chonta tiene una densidad Poblaciónal de 29,51 hab/km2, el barrio las Pampas con 2,17 hab/
km2, Shingushe con 9,56 hab/km2 y el barrio Simurinas con una densidad Poblaciónal de 4,60
hab/km2
Tabla 29. Densidad Poblaciónal de la parroquia La Chonta
Población
Densidad Poblaciónal
(hab/km2)
La Chonta
180
29,51 hab/km2
Las Pampas
10
2,17 hab/km2
Shingushe
24
9,56 hab/km2
Simurinas
23
4,60 hab/km2
Barrio
Fuente: Censo de Población y Vivienda – INEC 2010
Elaboración: Equipo Consultor, PDOT 2017.
•
Proyecciones demográficas
Actualmente, de acuerdo a las proyecciones Poblaciónales del INEC, en la parroquia estarían
habitando alrededor de 291 personas y en el año 2020 la población llegará a 306 habitantes
(INEC, Proyecciones Referenciales de Población a Nivel Parroquial Período 2010-2020). (PDOT
parroquial, 2015).
-70-
Año
POBLACIÓN
2010
261
2011
277
2012
281
2013
284
2014
288
2015
291
2016
294
Fuente: PDOT parroquial 2015
Elaboración: Equipo consultor, PDOT 2015.
Gráfico 5. Proyección demográfica de la parroquia La Chonta
Fuente: PDOT parroquial 2015
Elaboración: Equipo consultor, PDOT 2015
-71-
2017
297
2018
300
2019
2020
303
306
Diagnóstico
Tabla 30. Proyecciones referenciales de población de la parroquia La Chonta, período 2010-2020
Mapa 16. Mapa de densidad demográfica, parroquia La Chonta
Fuente: PDOT parroquial 2015
Elaboración: Equipo consultor, PDOT 2015
-72-
Por cumplimiento del mandato constitucional en sus artículos 348 y 349 en los cuales manifiesta
que La educación pública será gratuita y el Estado la financiará de manera oportuna, regular y
suficiente. La distribución de los recursos destinados a la educación se regirá por criterios de
equidad social, Poblaciónal y territorial, entre otros.
El Estado financiará la educación especial y podrá apoyar financieramente a la educación
fisco misional, artesanal y comunitario, siempre que cumplan con los principios de gratuidad,
obligatoriedad e igualdad de oportunidades, rindan cuentas de sus resultados educativos y del
manejo de los recursos públicos, y estén debidamente calificadas, de acuerdo con la ley. Las
instituciones educativas que reciban financiamiento público no tendrán fines de lucro.
La falta de transferencia de recursos en las condiciones señaladas será sancionada con la destitución
de la autoridad y de las servidoras y servidores públicos remisos de su obligación.
El Estado garantizará al personal docente, en todos los niveles y modalidades, estabilidad,
actualización, formación continua y mejoramiento pedagógico y académico; una remuneración
justa, de acuerdo a la profesionalización, desempeño y méritos académicos.
La ley regulará la carrera docente y el escalafón; establecerá un sistema nacional de evaluación
del desempeño y la política salarial en todos los niveles. Se establecerán políticas de promoción,
movilidad y alternancia docente.
1.4.2.2.1. Tasa de Asistencia por Nivel de Educación
En la parroquia La Chonta, el 88,57% de la población de 6 a 11 años de edad, asiste a la primaria (2do
a 7mo año de educación básica); el 52,63% de la población de 12 a 17 años asiste a la secundaria
(8vo, 9no y 10mo año de educación básica y 1ero, 2do y 3er año de bachillerato); el 80% de la
población de 5 a 14 años, asiste a establecimientos de educación básica (preescolar, primaria y
secundaria hasta 10mo año); el 38,10% de la población de 15 a 17 años, asiste a niveles de
instrucción bachillerato (4to, 5to y 6to curso de secundaria); y, apenas el 3,45% de la población
de 18 a 24 años de edad asiste a instituciones de instrucción ciclo post bachillerato y superior
(Censo de Población y Vivienda, 2010).
Tabla 31. Tasa neta de asistencia por nivel de educación en la parroquia La Chonta
Nivel de educación
Tasa neta de asistencia en educación básica
Tasa neta de
asistencia%
80
Tasa neta de asistencia en educación primaria
88,57
Tasa neta de asistencia en educación secundaria
52,63
Tasa neta de asistencia en educación bachillerato
38,1
Tasa neta de asistencia en educación superior
3,45
Fuente: Tasa de Asistencia por Nivel de Educación– INEC 2010,
Elaboración: Equipo consultor, PDOT 2017
-73-
Diagnóstico
1.4.2.2. Educación
Gráfico 6. Tasa de asistencia por nivel de educación
Fuente: Censo de Población y Vivienda – INEC 2010
Elaboración: Equipo Consultor, PDOT 2017.
1.4.2.2.2. Escolaridad de la Población
La escolaridad promedio de la población de 24 y más años de edad en la parroquia, es de 7,66
grados; es decir, 8 años promedio es el tiempo de estudios efectivamente aprobados por la
población de 24 y más años, por lo tanto, alcanzaron el octavo año de educación básica (Censo
de Población y Vivienda, 2010).
Nivel de instrucción más alto de la población
Considerando los diferentes niveles de educación y analizando la información del Censo de
Población y Vivienda 2010, se determina que el nivel más alto de educación que ha alcanzado la
población de la parroquia La Chonta es el primario (56,17%) y en segundo lugar está el secundario
(17,02%). El porcentaje de personas que no tiene ningún nivel de instrucción, es de 5,11%.
Tabla 32. Nivel de instrucción más alto al que ha asistido la población de la parroquia La Chonta
Nivel de instrucción
Ninguno
Centro de Alfabetización/(EBA)
Preescolar
Primario
Secundario
Educación Básica
Bachillerato-Educación Media
Ciclo Postbachillerato
GRUPOS DE EDAD
De 0 a 14 años De 15 a 64 años De 65 años y más
3
5
4
1
3
1
38
72
22
6
33
1
7
9
15
-
Casos
12
4
1
132
40
16
15
%
5,11
1,7
0,43
56,17
17,02
6,81
6,38
-
1
-
1
0,43
Superior
-
11
-
11
4,68
Se ignora
1
2
-
3
1,28
Total
55
149
31
235
100
Fuente: Censo de Población y Vivienda – INEC 2010
Elaboración: Equipo Consultor, PDOT 2015.
-74-
Diagnóstico
Gráfico 7. Nivel de instrucción más alto de la población, parroquia La Chonta
Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010
Elaborado por: Equipo consultor 2017
Establecimientos de enseñanza regular al que asiste la población
Un total de 68 personas asisten a establecimientos de enseñanza regular en la parroquia La
Chonta, siendo los establecimientos fiscales (Estado) a los que más acude la población (83,82%)
y particulares y municipales en un mínimo porcentaje (14,71% y 1,47% respectivamente), esto
de acuerdo a la información del censo de Población y Vivienda 2010.
Tabla 33. Establecimientos de enseñanza regular a los que asiste la población de la parroquia La Chonta
Establecimiento de
enseñanza regular
Edades escolares
Total
%
5
57
83,82
-
10
14,71
De 3 a 5 años
De 6 a 12 años
De 13 a 18 años
De 19 a 25 años
26 Años y más
Fiscal (Estado)
1
32
18
1
Particular (Privado)
-
2
5
3
Municipal
-
-
1
-
-
1
1,47
Total
1
34
24
4
5
68
100
Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010
Elaboración: Equipo consultor, PDOT 2015
-75-
Gráfico 8. Establecimientos de enseñanza a los que asiste la población de la parroquia La Chonta
Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010
Elaboración: Equipo consultor, PDOT 2015
Población que asiste actualmente a un establecimiento de enseñanza
De acuerdo a la información existente, 167 habitantes en edad escolar de la parroquia La Chonta,
es decir un 71,06%, no asiste a ningún centro de enseñanza regular. El mayor porcentaje de las
personas que si asisten, se concentra en el rango de edad de 6 a 12 años, quienes seguramente se
encuentran cursando la educación básica (Censo de Población y Vivienda 2010).
Tabla 34. Población que asiste actualmente a un establecimiento de enseñanza regular, parroquia
La Chonta
Asiste actualmente a
un establecimiento de
enseñanza regular
Edades escolares
%
5
68
28,94
122
167
71,06
235
100
De 6 a 12 años
De 13 a 18
años
Si
1
34
24
4
No
2
6
11
26
Total
3
40
35
30
127
Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010
Elaboración: Equipo consultor, PDOT 2015
-76-
De 19 a 25
años
Total
De 3 a 5
años
26 Años y
más
Diagnóstico
Gráfico 9. Población que asiste actualmente a un establecimiento de enseñanza
Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010
Elaboración: Equipo consultor, PDOT 2015
Gráfico 10. Población por rango de edades escolares, que actualmente asiste a un establecimiento
de enseñanza
Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010
Elaboración: Equipo consultor, PDOT 2015
Población que posee título post bachillerato, superior o posgrado
Únicamente 12 habitantes de la parroquia han cursado estudios de post bachillerato, superior
o posgrado; de ellos, el 75% posee título reconocido por el CONESUP (Censo de Población y
Vivienda 2010).
Las cifras señaladas muestran que es realmente poca la población que continúa con sus estudios
luego de la secundaria, y aún más poca es la población que consigue un título ya sea post bachillerato
superior o de posgrado, pues seguramente la gente opta por trabajar en lugar de estudiar.
-77-
Tabla 35. Población de la parroquia La Chonta que posee título post bachillerato, superior o
posgrado
Total
%
Reconocido por el CONESUP
Título de ciclo post bachillerato, superior o posgrado
9
75,00
No reconocido por el CONESUP
1
8,33
No tiene
1
8,33
No sabe
1
8,33
Total
12
100
Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010
Elaboración: Equipo consultor, PDOT 2015
Gráfico 11. Población que posee título post bachillerato, superior o posgrado
Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010
Elaboración: Equipo consultor, PDOT 2015
Tasa de Alfabetismo y Analfabetismo
En la parroquia La Chonta, el 93,62% de la población sabe leer y escribir, sobre el 6,38% que no
sabe hacerlo. El mayor número de personas, que no saben leer ni escribir, se concentra en el
rango de 15 a 64 años.
La tasa de analfabetismo en el 2001 fue de 8,88%, es decir, ha disminuido en un 2,5% (Censo de
Población y Vivienda 2001 y 2010).
Tabla 36. Población de la parroquia La Chonta que sabe leer y escribir
Sabe leer y escribir
Si
Grupos de edad
De 0 a 14 años
De 15 a 64 años
De 65 años y más
49
146
25
Total
%
220
93,62
No
6
3
6
15
6,38
Total
55
149
31
235
100
Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010
Elaboración: Equipo consultor, PDOT 2015
-78-
Diagnóstico
Gráfico 12. Población, por grupo de edad, que sabe leer y escribir
Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010
Elaboración: Equipo consultor, PDOT 2015
La tasa de analfabetismo en la parroquia La Chonta es de 5%, valor que está por encima de la tasa
cantonal, que es de 4,35% (Sistema Nacional de Información).
•
Deserción escolar
Tabla 37. Deserción escolar en la parroquia rural La Chonta
Periodo escolar
Número de estudiantes que
abandonan el sistema escolar
Total
matriculados
Tasa de
abandono (%)
2015-2016
2
58
3,44
Fuente: información de campo 2016
Elaborado por: Equipo consultor 2017
Gráfico 13. Deserción escolar en la parroquia rural La Chonta
Fuente: información de campo2016
Elaborado por: Equipo consultor 2017
-79-
De acuerdo a los datos escolares obtenidos en cada uno de los establecimientos educativos se
pudo evidenciar que la deserción fue de 2 estudiantes de un total de matriculados de 58 a nivel
de la parroquia dando un 3,44% de deserción escolar, durante periodo de estudio 2015-2016.
•
Distribución de la infraestructura escolar
La parroquia La Chonta cuenta con dos escuelas: Escuela Fiscal Guayaquil y Escuela Fiscal Mita
“12 d febrero” ubicadas en la cabecera parroquial y en el barrio Shingushe respectivamente;
un colegio, el Fiscal Nacional Chinchipe y un establecimiento de educación temprana e inicial
(CDI), ubicado en la cabecera parroquial y un Colegio Fiscal a Distancia que actualmente no se
encuentra en funcionamiento.
La Escuela Fiscal Guayaquil y el Colegio Nacional Chinchipe, son de categoría pluridocente, la
Escuela Fiscal Mixta “12 de Febrero” es unidocente y el Centro Infantil es completo.
El estado de la infraestructura de los establecimientos educativos en la parroquia La Chonta es
regular. (PDOT parroquial 2015).
Tabla 38. Establecimientos educativos de la parroquia La Chonta
Institución
Escuela Fiscal Guayaquil
Ubicación
Categoría
Centro de la parroquia
Escuela Fiscal Mixta “12 de Febrero” Barrio Shingushe
Capacidad
Estado
Pluridocente
30 alumnos
Regular
Unidocente
20 alumnos
Regular
Colegio Fiscal Nacional Chinchipe
Calle principal junto al Subcentro de Pluridocente
Salud Cabecera Parroquial La Chonta
50 alumnos
Regular
Centro Infantil “Niños Sonrisas”
Cabecera Parroquial La Chonta
15 alumnos
Regular
Completo
Fuente: Ministerio de Educación, 2014; Trabajo de campo equipo consultor, 2015.
Elaboración: Equipo consultor, PDOT 2015
El recurso humano la escuela “12 de Febrero” es deficiente e insuficiente debido a que no existe
continuidad de maestro para la enseñanza de los alumnos; además, la escuela Guayaquil cuenta
con un solo maestro titular y otro por contrato, lo que causa discontinuidad en la formación del
alumnado.
La infraestructura con la que cuentan los establecimientos educativos es insuficiente para cubrir
las necesidades del alumnado. El caso más preocupante es el de la Escuela “12 de Febrero”, pues
esta ni siquiera cuenta con baterías sanitarias.
Tabla 39. Infraestructura de los establecimientos educativos de la parroquia La Chonta
Institución
N°
N°
Sala
docentes aulas múltiple
Canchas
Baterías
sanitarias
Laboratorio
de cómputo
Internet
Escuela Fiscal Guayaquil
3
2
No
Si
Si
No
No
Escuela Fiscal Mixta “12 de Febrero”
1
1
No
No
No
No
No
Colegio Fiscal Nacional Chinchipe
9
3
Si
Si, en mal estado
Si
No
No
Colegio Fiscal a Distancia
-
2
No
No
Si
No
No
Fuente: Trabajo de campo equipo consultor, 2015.
Elaboración: Equipo consultor, PDOT 2015
Mediante la información que se logró recopilar de cada una de las instituciones educativas tenemos
en la actualidad 32 estudiantes en la escuela de educación básica Guayaquil, en la escuela 12 de
-80-
Tabla 40. Centros Educativos, por comunidad, jurisdicción y números de estudiantes.
Comunidad
Centros educativos
Hombres
Mujeres
Total
estudiantes
Jurisdicción
Centro Parroquial La Chonta
Escuela de educación Básica 14
Guayaquil
18
32
Hispana
Centro Parroquial La Chonta
Colegio Nacional Chinchipe
16
3
19
Hispana
Barrio Shingushe
Escuela 12 de Febrero
5
2
7
Hispana
35
23
58
Total
Fuente: información de campo 2016
Elaborado por: Equipo consultor 2017
A continuación se pueden observar imágenes de la infraestructura que poseen los establecimientos
Educativos de la parroquia La Chonta:
Fotografías de la Infraestructura de los centros educativos de la parroquia La Chonta
Escuela de educación Básica Guayaquil
Fuente: Información de Campo 2016
Elaboración: Equipo consultor, PDOT 2017
Colegio Nacional Chinchipe
Escuela 12 de Febrero
Tomando en cuenta la distancia y el tiempo aproximado que toma el llegar a los establecimientos
de educación, se han establecido tres rangos de accesibilidad: alta, media y baja. La accesibilidad
-81-
Diagnóstico
febrero un total de 7 estudiantes y en el colegio nacional Chinchipe un total de 19 estudiantes,
dando un total de todos los 58 estudiantes matriculados hasta el 2016. Equipo consultor 2016.
alta corresponde a la población que habita en la cabecera parroquial y en el barrio Shingushe; la
media, a la población de los barrios Simurinas y Las Pampas; y, la accesibilidad baja corresponde
a zonas de la parroquia donde no existen asentamientos humanos.
Mapa 7. Mapa de acceso de la población al servicio de educación
Fuente: PDOT parroquial 2015
Elaboración: Equipo consultor, PDOT 2015
-82-
Según la Constitución Política del Ecuador, en el Artículo 32. La salud es un derecho que garantiza
el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua,
la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos
y otros que sustentan el buen vivir.
El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas
y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios
de promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud reproductiva. La prestación
de los servicios de salud se regirá por los principios de equidad, universalidad, solidaridad,
interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque de género y
generacional.
1.4.2.3.1. Tasa de Mortalidad
La tasa de mortalidad para la parroquia La Chonta es 1,53%, lo cual muestra un bajo índice de
defunciones. PDOT 2015
Con los datos obtenidos del puesto de salud de La Chonta en la actualidad no se reporta índice
de mortalidad. Información de campo 2016
A continuación se detalla las enfermedades crónicas degenerativas que afectan actualmente a
pobladores de la parroquia La Chonta, de los cuales 14 pertenecen al barrio urbano La Chonta,
1 al barrio Shingushe y 1 al barrio Simurinas.
Tabla 41. Enfermedades crónicas degenerativas de la parroquia La Chonta
Puesto de salud La Chonta
Enfermedades crónica-degenerativas
Total
Hipertensos
Diabéticos
Chonta
12
2X
14
Shingushe
1X
0
1
Simurinas
1X
0
1
Pampas
0
0
0
Fuente: Puesto de Salud La Chonta
Elaboración: Equipo consultor, PDOT 2015
1.4.2.3.2. Tasa de Fecundidad
La tasa de fecundidad muestra el número promedio de hijos que nacerían si todas las mujeres
vivieran hasta el final de sus años fértiles; es así que de acuerdo al mapa mundial de tasa de
fertilidad por países, la tasa para el Ecuador es de 2-3 hijos (SNI).
En la parroquia, el 45% de la población femenina, o sea 54 mujeres, están en edad fértil, entendiéndose
por edad fértil, a la comprendida entre 15 y 49 años, por lo tanto, la tasa de fecundidad para la
parroquia La Chonta, es de 2,16%, lo que indica que dos es el número promedio de hijos.
-83-
Diagnóstico
1.4.2.3. Salud
Tabla 42. Tasa de fecundidad a nivel nacional, provincial, cantonal y parroquial
Nivel
En edad fértil
Nacional
2,4
Provincia Zamora Chinchipe
45
Cantón Chinchipe
Parroquia La Chonta
45%
Fuente: Censo de Población y Vivienda – INEC 2010, PDOT cantonal 2014-2019
Elaboración: Equipo Consultor, PDOT 2017.
Nacidos vivos, por sexo
Según en la información obtenida en INEC 2010 existe un promedio de 3,92 de niños nacidos
vivos PDOT parroquial 2015 en la parroquia La Chonta A nivel cantonal existen datos sobre la
esperanza de vida al nacer cuyos valores en el paso de los años ha aumentado a causa de nuevos
equipos de atención, personal más capacitado entre otros.
Tabla 43. Nacidos vivos, por sexo
Sexo
Casos
Promedio
%
Mujer
80
3.92
100.00
Total y Promedio
80
3.92
100.00
Fuente: Censo de Población y Vivienda – INEC 2010
Elaboración: Equipo consultor, PDOT 2017
1.4.2.3.3. Discapacidades de la Población
De acuerdo a la información obtenida del puesto de salud La Chonta hasta el 2016 existe un total
de 9 personas con discapacidades, de los cuales 5 con discapacidad intelectual, 2 con discapacidad
física, con discapacidad auditiva 1 y con discapacidad visual 1, es decir que del total de pobladores
que existen actualmente, el 2,93% de la población presentan discapacidad.
A continuación se detalla los tipos de discapacidad existentes en la parroquia La Chonta.
Tabla 44. Tipos de discapacidad de la población de la parroquia La Chonta
Discapacidad
Total
Población con discapacidad intelectual
5
Población con discapacidad Física
2
Población con discapacidad visual
1
Población con discapacidad auditiva
1
TOTAL DISCAPACIDAD
9
Fuente: Grupos programáticos Puesto de Salud La Chonta
Elaboración: Equipo Consultor, PDOT 2017.
1.4.2.3.4. Morbilidad
Las enfermedades más comunes que se presentan en la población de la parroquia, son: gripe,
parasitosis intestinal, hipertensión, amigdalitis aguda, infección a las vías urinarias, faringitis
aguda, gastritis, entre otras. La mayoría de ellas guardan relación con la falta de agua potable para
el consumo humano y de alcantarillado, así como también por el material particulado. (PDOT
parroquial 2015)
-84-
Tabla 45. Enfermedades más comunes de la población de la parroquia La Chonta
Enfermedad
Catarro común
Parasitosis intestinal
Hipertensión arterial
Amigdalitis aguda
Lumbago
Infección a las vías urinarias
Cuadros dispépticos
Faringitis aguda
Diabetes mellitus T2
Gastritis no especifica
Casos
108
62
54
48
26
25
22
19
17
17
Fuente: Puesto de Salud de La Chonta, 2015
Elaboración: Equipo Consultor, PDOT 2015
1.4.2.3.5. Perfil Epidemiológico
El perfil epidemiológico es la expresión de la carga de enfermedad (estado de salud) que sufre la
población y cuya descripción requiere de la identificación de las características que la definen.
Entre estas características están la mortalidad, la morbilidad y la calidad de vida (Whittembury,
2009, p.1).
1.4.2.3.6. Desnutrición
La desnutrición en sus diversas formas es la enfermedad más común sobre todo en los niños. Sus
causas se deben en general a deficientes recursos económicos o a enfermedades que comprometen
el buen estado nutricional. Según el Ministerio de Salud Pública, en el año 2014, se registró un único
caso de desnutrición de grado moderado y leve en la parroquia La Chonta. Cobertura de Salud
Fotografía. Infraestructura del Puesto de Salud de la Parroquia La Chonta
Fuente: Infraestructura del Puesto de Salud de la Parroquia La Chonta.
Elaboración: Equipo Consultor, PDOT 2017
-85-
Diagnóstico
De la información recopilada en el Diagnostico participativo 2016 se ha obtenido las principales
causas de morbilidad que se registran en la parroquia La Chonta, de las cuales la que mayor
frecuencia registra es la Rinofaringitis aguda con 103 casos y la menos concurrida son los dolores
en articulaciones.
1.4.2.4. Acceso y uso de espacio público y cultural
Elke Schlack (s.f.), define al espacio público como aquel espacio de propiedad pública, dominio y
uso público que tiene además una dimensión social, cultural y política. Es un lugar de relación y de
identificación, de manifestaciones políticas, de contacto entre la gente y de expresión comunitaria.
La cabecera parroquial de La Chonta dispone de cancha de uso múltiple, iglesia y parque, mismos
que se encuentran en buen estado de conservación; no obstante, es notoria la carencia de áreas
verdes y de juegos infantiles en la parroquia.
El barrio Shingushe posee una cancha de uso múltiple y baterías sanitarias, cuya infraestructura
está en buenas condiciones.
Fotografías. Espacios Públicos de la parroquia La Chonta
Cancha de uso múltiple, parque e iglesia de la parroquia La Chonta
Elaboración: Equipo Consultor, PDOT 2017
1.4.2.5 Necesidades básicas insatisfechas (NBI)
Con la información obtenida se puede determinar que en cuanto a educación la parroquia cuenta
con 3 establecimientos educativos, en cuanto a la infraestructura es buena, se ha logrado mediante
gestión la titularidad de docentes para dichas instituciones educativas.
La parroquia cuenta con puesto de salud, con una infraestructura adecuada, en cuanto al personal
que trabaja en dicho puesto de salud se cuenta con un médico general y una odontóloga quienes
son los encargados de velar por la salud de la población de parroquia.
Las viviendas en su mayoría, poseen sus estructuras en buena en lo que respecta a la cabecera
parroquial, las viviendas en los barrios de la parroquia están en mal estado la mayoría de ellas
necesitan ser reemplazadas, aunque se debe destacar, de que en más del 80% de las viviendas
no existen hacinamientos.
La parroquia cuenta con disponibilidad de espacio público, una cancha de uso múltiple, un parque
y una iglesia, que a un debido manteniendo que se les ha venido realizando a estos espacios
públicos se encuentran en buenas condiciones
-86-
Un potencial de la parroquia es el patrimonio cultural con el que cuenta: medicina tradicional,
fiestas, leyendas, gastronomía; patrimonio que en la actualidad, está sometido a diversas amenazas
y por lo tanto están perdiéndose.
En la parroquia La Chonta, de acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010, el 89,7% de la
población de la parroquia es pobre por necesidades básicas insatisfechas; esto quiere decir, que
no poseen capacidad económica, acceso a educación básica, vivienda y servicios básicos
La población pobre por NBI de la parroquia está por encima del cantonal, que es de 80,50%, e
inclusive del provincial (26,15%) lo que indica que la parroquia posee deficiencias en el tema
económico, educación, salud y vivienda.
Tabla 46. Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)
Población no pobre
Población pobre
Total
% Población no pobre
% Población pobre
27
234
261
10,3
89,7
Fuente: Censo de Población y Vivienda – INEC 2010
Elaboración: Equipo Consultor, PDOT 2015
Gráfico 14. Pobreza por NBI en la parroquia La Chonta
Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010
Elaboración: Equipo consultor, PDOT 2015
-87-
Diagnóstico
Solo cuenta son servicio de agua entubada lo que conlleva a veces a las enfermedades por el agua
no tratada, además la cabecera parroquial cuenta con un alcantarillado adecuado para la cabera
parroquial, no siendo así para los barrios que no cuenta con este servicio de alcantarillado por
la distancia que se encuentra cada barrio y por el elevado costo que implica realizar un proyecto
de alcantarillado.
Mapa 18. Mapa de necesidades básicas insatisfechas
Fuente: PDOT 2015
Elaboración: Equipo consultor, PDOT 2015
-88-
El trabajo comunitario es un proceso de organización social realizado de diferentes maneras,
que busca la democracia participativa e inclusiva de los habitantes de la parroquia administrado
por el presidente del GAD parroquial, ya que no sólo es un trabajo para la comunidad, sino es un
proceso de transformación y planificación que beneficia a todos los habitantes, razón por la cual se
hace partícipe a la comunidad, mediante socialización de los proyectos que se planean ejecutar.
1.4.2.6.1. Tipos de Organizaciones
Las gestiones de recursos están a cargo del presidente de la junta parroquial y sus técnicos ante
los organismos competentes. El centro político y administrativo de la parroquia se encuentra en
La Chonta, ahí se encuentra el GAD parroquial y la tenencia política.
En el siguiente cuadro se muestra un detalle de las organizaciones sociales:
Tabla 47. Organizaciones sociales de la parroquia La Chonta
Organización social
Nombre
Dirección
Líneas de acción
Áreas de
cooperación
Directiva Barrial
Comité Barrial de Simurinas
Barrio Simurinas
Gestión Comunitaria
(participación, mingas)
Parroquia La Chonta
Directiva Barrial
Comité Barrial de Shingushe
Barrio Shingushe
Gestión Comunitaria
(participación, mingas)
Parroquia La Chonta
Directiva Barrial
Directiva Comunitaria de Las
Pampas
Barrio Las Pampas
Gestión Comunitaria
(participación, mingas)
Parroquia La Chonta
Directiva de Padres
de Familia
Comité de Padres de Familia
de la Escuela “12 de Febrero”
Barrio Shingushe
Gestión Educativa
(participación, mingas)
Parroquia La Chonta
Directiva de Padres
de Familia
Comité de Padres de Familia
de la Escuela Fiscal Mixta
“Guayaquil”
Cabecera Parroquial
Gestión Educativa
(participación, mingas)
Parroquia La Chonta
Directiva de Padres
de Familia
Gestión Educativa
Comité de Padres de Familia
Cabecera Parroquial
(participación, mingas)
del Colegio Nacional Chinchipe
Parroquia La Chonta
Directiva de Padres
de Familia
Comité de Padres de Familia
de la Unidad Educativa a
Distancia
Cabecera Parroquial
Parroquia La Chonta
Club de Jóvenes
Club Básico Barrial los Pumas
de La Chonta
Barrio Pueblo Nuevo Fomento del deporte
Club de Jóvenes
Club Básico Barrial Central
Cabecera Parroquial Fomento del deporte
Parroquia La Chonta
Club de Jóvenes
Club Básico Barrial Shingushe
Shingushe
Parroquia La Chonta
Gestión Educativa
(participación, mingas)
Fomento del deporte
Parroquia La Chonta
Fuente: GAD Parroquial Rural de La Chonta, 2015
Elaboración: Equipo consultor, PDOT 2015
1.4.2.7. Grupos Étnicos
Conforme al Censo de Población y Vivienda 2010, según sus culturas y costumbres, 245 habitantes
de la parroquia La Chonta, que representan el 93,87%, se autoidentificaron como mestizos, 4,21%
blanca, 0,38% montubia, 0,77% indígena e igual porcentaje se consideraba mulata.
-89-
Diagnóstico
1.4.2.6. Organización Social
Tabla 48. Grupos étnicos de la parroquia
Casos
%
Indígena
Auto identificación
2
0,77
Mulato/a
2
0,77
Montubio/a
1
0,38
Mestizo/a
245
93,87
Blanco/a
11
4,21
Total
261
100
Fuente: Censo de Población y Vivienda – INEC 2010
Elaboración: Equipo Consultor, PDOT 2017.
Gráfico 15. Grupos étnicos de la parroquia
Fuente: Censo de Población y Vivienda – INEC 2010
Elaboración: Equipo Consultor, PDOT 2017.
1.4.2.8. Seguridad y convivencia ciudadana
El Estado Ecuatoriano ha implementado el Plan Integral de Seguridad Ciudadana y la modernización
y equipamiento de la policía nacional, con el propósito de garantizar la seguridad de todos los
ciudadanos. La seguridad ciudadana es la acción integrada que desarrolla el Estado, con la
colaboración de la ciudadanía y de otras organizaciones de bien público, destinada a asegurar su
convivencia pacífica, la erradicación de la violencia, la utilización pacífica de vías y de espacios
públicos.
La parroquia La Chonta no cuenta con el servicio de seguridad, pues no posee una Unidad de
Policía Comunitaria, por lo cual, en el caso de suscitarse algún evento de inseguridad (delitos,
escándalos en el espacio público, tránsito), se recibe el apoyo de la policial de la cabecera cantonal
de Zumba, a pesar de contar con la Tenencia Política.
Cabe mencionar, que de acuerdo a la versión de la población, en los barrios Shingushe, Simurinas
y Las Pampas, no se han suscitado eventos de inseguridad.
-90-
Teniente político:
Parroquia: La Chonta
Actividades
Instituciones aliadas
Atención a la ciudadanía en general en las oficinas de la dependencia
Tenencia Política
Realizar operativos de control de delincuencia
Tenencia Política y Policía Nacional
Otorgar certificados de residencia a los ciudadanos domiciliados en la parroquia
Tenencia Política
Ejercer el control para evitar la especulación (control de precios) con apoyo de Tenencia Política y Policía Nacional
la fuerza pública
Reportes sobre irregularidades en permisos de tenencia y porte de armas
Tenencia Política
Informe al Jefe Político sobre la producción de conflictos
Tenencia Política.
Informes sobre el seguimiento y evaluación de las políticas en los cantones
Tenencia Política.
informes sobre la implementación y evaluación de los planes de emergencia
Tenencia Política.
informes sobre la implementación de planes de seguridad ciudadana
Tenencia Política.
Informe al Jefe Político sobre los resultados de la Unidad.
Tenencia Política.
Fuente: Equipo consultor, 2017
Elaboración: Equipo consultor, PDOT 2017
1.4.2.9. Patrimonio cultural tangible e intangible y conocimiento ancestral
El Patrimonio Cultural según la Organización de Naciones Unidad para la Educación, Ciencia
y Cultura (UNESCO), indica que es el conjunto de bienes que caracterizan la creatividad de un
pueblo y que distinguen a las sociedades y grupos sociales unos de otros, dándoles su sentido de
identidad, sean estos heredados o de producción reciente; de los cuales se encuentran: Bienes
Inmuebles; Bienes Muebles; Bienes Arqueológicos; Bienes Inmateriales, y Bienes Documentales.
La información para la descripción del patrimonio cultural tangible e intangible existente en la
parroquia La Chonta, fue tomada de la página web del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural
(INPC).
1.4.2.9.1. Bienes Inmuebles
Los bienes inmuebles son aquellas obras que no pueden ser trasladadas de un lugar a otro sin que
pierdan su esencia y que por sus singulares valores simbólicos, históricos, culturales, características
urbanas, tipológicas, estéticas, morfológicas, técnico-constructivas, de integridad y autenticidad
nos permiten interpretar las formas de pensar, de ser y hacer de las sociedades a lo largo del
tiempo. Entre estos tenemos: arquitectura civil, religiosa, industrial, funeraria, vernácula, casas
de hacienda, parques, plazas, molinos, arquitectura moderna, obras de ingeniería como caminos,
vías, puentes entre otros, (INPC).
Según las fichas de información del INPC, en la parroquia La Chonta, se han registrado bienes
culturales patrimoniales arqueológicos, específicamente yacimientos. Se estima que el Oriente,
conjuntamente con otras provincias (Santa Elena, Manabí, Imbabura, Cañar), tiene la mayor
concentración de estos bienes.
Se han inventariado en la parroquia, fragmentos cerámicos y osamentas humanas, en Simurinas,
La Chonta (cabecera parroquial) y en la Cueva de Zapanga, pertenecientes a la cultura Bracamoros;
dichos yacimientos, indican que el actual territorio de la parroquia fue ocupado por antiguas
civilizaciones de dicha filiación cultural (Bracamoros).
-91-
Diagnóstico
Tabla 49. Actividades ejecutadas por la tenencia política de la parroquia
Tabla 50. Yacimientos arqueológicos registrados en la parroquia La Chonta
Sitio
Descripción
Peligros inminentes
Simurinas
Fragmentos cerámicos
Pérdida de vestigios arqueológicos superficiales por labores agrícolas y pérdidas
del entorno.
La Chonta
Fragmentos de cerámica
Destrucción de los vestigios arqueológicos superficiales por apertura vial y
construcciones civiles y por ser zona de cultivos y ganadería.
La Cueva de Zapanga Osamentas humanas
Pérdida de hallazgos por huaquerismo y acción degradante de los agentes
naturales.
Fuente: INPC, 2015
Elaboración: Equipo consultor, PDOT 2015
Patrimonio cultural inmaterial
El Patrimonio cultural inmaterial está conformado por aquellas manifestaciones y expresiones cuyos
saberes, conocimientos, técnicas y prácticas han sido transmitidas de generación en generación y
tienen vigencia para una comunidad ya que han sido recreadas constantemente en función de los
contextos sociales y naturales en un proceso vivo y dinámico que permite la resignificación de los
sentidos. En este contexto, se han inventariado para la parroquia La Chonta, leyendas, artesanías
fiestas y gastronomía, descritas en fichas, que se detallan en el capítulo Anexos
Gastronomía:
ċċ
ċċ
ċċ
ċċ
ċċ
ċċ
ċċ
ċċ
ċċ
ċċ
ċċ
ċċ
Tortilla de hormiga culona,
Hormigas culonas tostadas o fritas
Agua de guayusa
Caldo de maní con cuy
Fritada con yucas
Manjar de leche con arroz
Shapo de guineo orito (Chucula)
Bolón de plátano con maní
Sopa de zarandaja con plátano y cuero reventado
Caldo de hormiga culona
La Chonta
Cimarrón
Saberes, conocimientos, técnicas
ċċ
ċċ
ċċ
ċċ
ċċ
Elaboración del puco
Construcción de casas con caña guadua
Lavado de oro
Plantas medicinal
Recolección y comercio de la cascarilla
Fiestas y leyendas
ċċ
ċċ
ċċ
ċċ
ċċ
ċċ
Fiesta de la Virgen de la Inmaculada Concepción
Leyenda sobre apariciones y llanto de la Chira
Leyenda de la cresta del gallo
Leyenda de la luterana
Leyenda de la manteca de la Chira
Historia de José María Gómez
-92-
De acuerdo a la versión de la población, en la parroquia La Chonta, se suelen emplear plantas que
poseen propiedades medicinales, para sanar algunos dolores o enfermedades de la población.
Tabla 51. Especies medicinales y usos, parroquia La Chonta
Nombre
Uso
Planta de mortiño
Para dolor de estomago
Plantas de sangoraches
Para dolor de Cabeza o tabardillo
Planta de congona y planta de sauco
Para el aire
Planta de Llantén
Para la inflamación de alguna parte del cuerpo
Planta de cachorrillo y fruto de naranjilla Para la Irritación
Sumo de papa
Para la Gastritis
Hoja de sábila
Para el Páncreas cuando se inflama
Fuente: Trabajo de campo equipo consultor, 2015
Elaboración: Equipo consultor, PDOT 2015
Es importante indicar que la población suele consumir a diario algunas de las aguas aromáticas
hechas a base de albaca, hierva luisa, menta, guayusa entre otras.
1.4.2.10. Igualdad
Igualdad de género
La igualdad de género, también conocida como igualdad de sexos, implica que los hombres y las
mujeres deben recibir los mismos beneficios, recibir las mismas sentencias y ser tratados con el
mismo respeto e igualdad de oportunidades.
Las relaciones entre las mujeres y los hombres desempeñan un papel importante tanto en la
plasmación como en la evolución y transformación de los valores, las normas y las prácticas culturales
de una sociedad, los cuales, a su vez, determinan dichas relaciones. De hecho, son relaciones que
evolucionan con el tiempo y en las que influye una matriz de factores socioeconómicos, políticos y
culturales. Los cambios en la combinación de esos factores pueden afectarlas de manera positiva
o negativa. Por ejemplo, durante el siglo pasado cambios importantes, como la incorporación
de un gran número de mujeres a la fuerza de trabajo y a la política, o su mayor disponibilidad
de medios de control de la reproducción, alteraron considerablemente las relaciones entre las
mujeres y los hombres. Un aspecto básico de esta dimensión se refiere a la manera en que esos
factores socioeconómicos y políticos evolucionan y se combinan para incidir en las relaciones
entre mujeres y hombres y, a su vez, contribuir a la configuración de los valores, las normas y las
prácticas culturales.
En la parroquia La Chonta el sector primario (agricultura, la ganadería, la silvicultura, la apicultura,
la acuicultura, la caza, la pesca, explotación forestal y la minería.), y el sector secundario (sector
industrial), constituyen la principal fuente de ingresos económicos por tanto mujeres y hombres
participan de esta actividad sin distinción de género, adicionalmente existe la contribución de
la mujer en el sector público de la parroquia un ejemplo de ello es la participación como vocales
de la parroquia y asi mismo la secretaria quienes su desempeño es muy eficiente dentro de sus
funciones que deben cumplir.
-93-
Diagnóstico
Especies medicinales
Igualdad intergeneracional
En la parroquia no existe discriminación laboral se emplea tanto a hombres como mujeres sin
importar el sector económico y que estén en edad de trabajar, además la niñez y adolescencia se
encuentra dedicada a los estudios. Así mismo en la parroquia hay la existencia de clubs deportivos
con gran participación de los jóvenes, Las mujeres que habitan en la parroquia en su mayoría
comparte las actividades del hogar mientras que los hombres salen a trabajar en el campo.
Las personas de tercera edad aún se puede evidenciar en algunas personas que salen a trabajar
en sus fincas, en cambio otra personas adultas mayores descansan en sus casas.
Igualdad intercultural
Una sociedad intercultural es aquélla en donde se da un proceso dinámico, sostenido y permanente
de relación, comunicación y aprendizaje mutuo. Allí se da un esfuerzo colectivo y consciente por
desarrollar las potencialidades de personas y grupos que tienen diferencias culturales, sobre una
base de respeto y creatividad, más allá de actitudes individuales y colectivas que mantienen el
desprecio, el etnocentrismo, la explotación económica y la desigualdad social.
Es por ello que en La Chonta no existe disyunción de grupos de sociales; por el contrario se
fomenta la convivencia ciudadana y familiar mediante programas culturales; fiestas religiosas, y
de parroquialización, aunque actualmente la parroquia no cuenta con la presencia de familias
indígenas o de alguna otra etnia.
Discapacidad
Las personas con discapacidad, la «minoría más amplia del mundo», suelen tener menos
oportunidades económicas, peor acceso a la educación y tasas de pobreza más altas. Eso se debe
principalmente a la falta de servicios que les puedan facilitar la vida (como acceso a la información
o al transporte) y porque tienen menos recursos para defender sus derechos. A estos obstáculos
cotidianos se suman la discriminación social y la falta de legislación adecuada para proteger a
los discapacitados.
Es por ello que las autoridades del GAD parroquial y mediante la identificación de los grupos
vulnerables, se pudo determinar que existente un 2,93 % de la población con discapacidades, ya sean
de motivo intelectual, física, visual y auditiva, su apoyo a sido constante, mediante planificación de
talleres de capacitación encaminados a lograr el nivel máximo de independencia de un individuo
que le permita una mayor adaptación a su medio social, así mismo se ha venido trabajando con
el apoyo del GAD parroquial y el personal que trabaja en el puesto de Salud para poder realizar
visitas domiciliarias hacia las personas de tercera edad de tal manera que no queden en el olvido.
Además cada año en las fiestas de navidad se realiza un agasajo, donde se apoya con comida y
presentes a cada uno de las personas discapacitadas y adultos mayores que viven en la parroquia.
-94-
A nivel del país, los principales destinos de la población que emigra de la parroquia, están las
ciudades de Loja, Zamora, Guayaquil y Quito.
La migración de la población de la parroquia hacia el exterior del país, es poco representativa,
pues hasta el año 2010 únicamente se registraron 4 casos, evidenciándose la mayor salida de
emigrantes (50%) en el año 2008. El 50% de la población migrante de La Chonta, ha salido de
la parroquia en busca de fuentes de trabajo para mejorar sus ingresos económicos y poder así
subsistir con sus familias y el otro 50% lo ha hecho para reencontrarse con su familia, radicándose
el 100% en España.
Tabla 52. Población migrante parroquia La Chonta
Hombres
Mujeres
Total
De 15 a 19 años
Grupos de edad de los migrantes
2
-
2
De 20 a 24 años
-
-
-
De 25 a 29 años
-
2
2
Total
2
2
4
Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010.
Elaboración: Equipo consultor, PDOT 2015
Grafico 16. Población migrante parroquia La Chonta
Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010.
Elaboración: Equipo consultor, PDOT 2017
Tabla 53. Año de salida de la población migrante de la parroquia La Chonta
Hombres
Mujeres
Total
%
2005
Año de salida del país
-
1
1
25
2008
2
-
2
50
2009
-
1
1
25
Total
2
2
4
100
Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010.
Elaboración: Equipo consultor, PDOT 2015
-95-
Diagnóstico
1.4.2.11. Movimientos migratorios y vectores de movilidad humana
Gráfico 17. Año de salida de la población migrante de la parroquia La Chonta
Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010.
Elaboración: Equipo consultor, PDOT 2017
Tabla 54. País actual de residencia de la población migrante de la parroquia La Chonta
Actual país de residencia
Hombres
Mujeres
Total
%
España
2
2
4
100
Total
2
2
4
100
Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010.
Elaboración: Equipo consultor, PDOT 2015
Grafico 18. País actual de residencia de la población migrante de la parroquia La Chonta
Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010.
Elaboración: Equipo consultor, PDOT 2017
-96-
Tabla 55. Principal motivo de viaje de la población migrante de la parroquia La Chonta
Hombres Mujeres
Total
-
2
2
Unión familiar
2
-
2
Total
2
2
4
Diagnóstico
Principal motivo de viaje
Trabajo
Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010.
Elaboración: Equipo consultor, PDOT 2015
Gráfico 19. Principal motivo de viaje de la población migrante de la parroquia La Chonta
Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010.
Elaboración: Equipo consultor, PDOT 2017
-97-
Mapa 19. Mapa de movimientos migratorios internos y vectores de movilidad humana
Fuente: PDOT parroquial 2015
Elaboración: Equipo consultor, PDOT 2015
-98-
El diagnóstico del componente sociocultural, se sintetiza en la matriz y mapa descritos a continuación.
Tabla 56. Matriz de potencialidades y problemas socioculturales de la parroquia La Chonta
Variables
Potencialidades
Problemas
La tasa de crecimiento Poblaciónal es negativa: -1,40%.
Análisis
demográfico
El 30,93% de la población, de la parroquia La La parroquia La Chonta, al tener reducido número de habitantes,
Chonta es población joven.
carece de asignación de presupuestos para atender sus
necesidades.
El 56,17% de la población de la parroquia La Chonta únicamente
El 88,57% de la población de 6 a 11 años de ha recibido educación primaria.
edad asiste a la primaria.
En la parroquia La Chonta, únicamente el 4,68% de la población
de 18 a 24 años, tiene nivel de instrucción superior.
Educación
Salud
Salud
Acceso y uso del
espacio público
Eventos culturales
Necesidades
básicas
insatisfechas
Seguridad y
convivencia
ciudadana
El 71,06% de la población de la parroquia La Chonta no asiste
En la parroquia La Chonta, el 80% de la población a un establecimiento de enseñanza.
de 5 a 14 años, asiste a establecimientos de
La enseñanza en la escuela 12 de febrero es deficiente por no
educación básica.
existir continuidad de maestros para la enseñanza.
El 93,62% de la población de la parroquia La En la parroquia La Chonta, la infraestructura de los
Chonta sabe leer y escribir.
establecimientos educativos se encuentra en regular estado.
En el puesto de salud de la parroquia La Chonta,
cuenta con infraestructura, recurso humano
y equipamiento necesario para la adecuada La población con enfermedades graves de la parroquia La
Chonta tiene que trasladarse a la ciudad de zumba para la
atención médica de la población.
atención médica.
Bajo índice de defunciones.
Bajo índice de desnutrición.
Únicamente el 7,40% de la población de la
parroquia La Chonta es discapacitada.
La cabecera parroquial cuenta un una cancha
Los barrios las pampas y simurinas, no cuentan con espacio
de uso múltiple y un área de ejercitación para
público.
todos los pobladores de la parroquia.
Eventos culturales de rescate de tradiciones,
costumbres y modos de vida.
El 89,7% de la población de la parroquia es considerada pobre
por necesidades básicas insatisfechas.
En ninguno de los barrios de la parroquia La En la parroquia La Chonta no existe una unidad de policía
Chonta se han suscitado eventos de inseguridad. comunitaria.
Patrimonio
cultural tangible
e intangible y
conocimiento
ancestral
La parroquia La Chonta cuenta yacimientos
arqueológicos, así como también patrimonio
inmaterial: tradiciones, gastronomía, leyendas
y medicina.
Igualdad
En la parroquia La Chonta no existe disyunción
de grupos de sociales; por el contrario se fomenta
la convivencia ciudadana, familiar y las relaciones
interpersonales mediante programas culturales;
fiestas religiosas, y de parroquialización
En la parroquia La Chonta existe un apoyo
constante por parte de las autoridades del
gad parroquial hacia grupos vulnerables
(discapacitados, adultos mayores).
Las labores agrícolas y ganaderas de la parroquia La Chonta,
se constituyen en peligros inminentes para los yacimientos
arqueológicos.
Algunas tradiciones de la parroquia La Chonta como la
construcción de casas de caña guadua, conocimientos de
medicina tradicional y fiestas, están perdiéndose.
En la parroquia La Chonta no existen fuentes significativas de
empleo, por lo que los habitantes se ven obligados a emigrar.
Movilidad humana
Fuente: PDOT parroquial 2015
Elaboración: Equipo consultor, PDOT 2015
-99-
Diagnóstico
1.4.2.12. Síntesis del componente, problemas y potencialidades
Mapa 20. Mapa de Síntesis para componente Sociocultural
Fuente: PDOT parroquial 2015
Elaboración: Equipo consultor, PDOT 2015
-100-
El componente económico comprende el análisis del conjunto e interrelación de los factores
vinculados con el desarrollo de la economía del territorio, de su problemática, así como de sus
potencialidades. Se analiza los procesos productivos, de intercambio y financieros desde la
perspectiva territorial lo que implica conocer la ubicación espacial de las principales actividades
económicas y su caracterización, (Lineamientos SENPLADES, 2015).
1.4.3.1. Trabajo y empleo
La Población Económicamente Activa (PEA) abarca a todas las personas de 10 años y más, de
uno u otro sexo, que aportan o están disponibles para contribuir con su trabajo a la producción
de bienes y servicios. La integran las personas que trabajan al menos una hora en la semana
o aunque no trabajaron tuvieron trabajo (ocupados, dentro de este grupo: ocupados plenos,
subempleados, ocupados no clasificados); o aquellas personas que no tienen empleo, pero están
disponibles para buscar empleo y trabajar (desocupados) (INEC, 2014).
La PEA ocupada en el 2010 fue de 123 personas, mientras que actualmente es de 137 personas,
es decir, el 97,86% de la PEA a nivel de parroquia; por lo tanto, la población desocupada es de
apenas 3 personas (2,14%).
Tabla 57. PEA Total de la parroquia La Chonta
Descripción
Total
% Respecto a la PEA
PEA
140
100
PEA ocupada
137
97,86
3
2,14
PEA desempleada
Fuente: INEC, 2010. Proyecciones equipo consultor, 2015
Elaboración: Equipo consultor, PDOT 2015
Gráfico 20. PEA de la parroquia La Chonta
Fuente: INEC, 2010. Proyecciones equipo consultor, 2015
Elaboración: Equipo consultor, PDOT 2015
-101-
Diagnóstico
1.4.3 COMPONENTE ECONÓMICO PRODUCTIVO
1.4.3.1.1. PEA por Sexo y Auto Identificación Étnica
Según el Censo de Población y Vivienda 2010, la PEA es de 125 personas, de las cuales 92 son hombres
y 33 mujeres y de acuerdo con las proyecciones realizadas por el equipo consultor actualmente,
la PEA es de 140 personas, de las cuales 103 son hombres (73,60%) y 37 son mujeres (26,40%).
La PEA ocupada en el 2010 fue de 123 personas, mientras que actualmente es de 137 personas,
es decir, el 97,86% de la PEA a nivel de parroquia; por lo tanto, la población desocupada es de
apenas 3 personas (2,14%).
Tabla 58. Población económicamente activa por sexo
Descripción
Sexo
Total
% Respecto
a la PEA
37
140
100
101
36
137
97,86
2
1
3
2,14
Hombre
Mujer
PEA
103
PEA ocupada
PEA desempleada
Fuente: PDOT parroquial 2015
Elaboración: Equipo consultor, PDOT 2015
Según el Censo de Población y Vivienda 2010, el 94,4% de la PEA se auto identifica como mestiza,
el 4% como blanca y el 1,6% restante, como indígena.
Tabla 59. PEA según auto identificación étnica, parroquia La Chonta
Auto identificación
PEA
PORCENTAJE
Indígena
Mestizo
Blanco
2
118
5
1,6
94,4
4,0
Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010
Elaboración: Equipo consultor, PDOT 2015
Gráfico 21. PEA según auto identificación étnica, parroquia La Chonta
Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010
Elaboración: Equipo consultor, PDOT 2015
-102-
En la parroquia, al igual que en el Ecuador, el sector agrícola es una parte dinámica y vital de la
economía, empleadora de un gran porcentaje de la PEA; es así que, en el 2010, el 78% de la PEA
parroquial se dedicaba a la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, aunque también, cierto
porcentaje se dedicaba a la enseñanza (7%), comercio al por mayor y menor (5,6%), actividades
de hogares (3,2%), administración pública y defensa (2,4) y en mínima cantidad, a la explotación
de minas y canteras (1,6%) (Censo de Población y Vivienda, 2010).
Según las proyecciones del equipo consultor 2015, la agricultura sigue siendo la principal actividad
económica a la que se dedica la PEA de la parroquia, pues ocupa al 78,40% de la PEA, seguido del
sector publico enseñanza (7,14%) y comercio al por mayor y menor (5,71%).(PDOT parroquial 2015)
Tabla 60. PEA por rama de actividad de la parroquia La Chonta
Sector económico
Primario
Terciario
Actividad
PEA
%
110
78,40
Explotación de minas y canteras
2
1,42
Comercio al por mayor y menor
8
5,71
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca
Administración pública y defensa (sector público)
4
2,85
Enseñanza (sector público)
10
7,14
Actividades de los hogares como empleadores
4
2,85
2
1,42
140
100
No declarado
TOTAL
Fuente: Censo de Población y Vivienda – INEC 2010
Elaboración: Equipo Consultor, PDOT 2017.
Gráfico 22. PEA por rama de actividad de la parroquia
Fuente: Censo de Población y Vivienda – INEC 2010
Elaboración: Equipo Consultor, PDOT 2017.
-103-
Diagnóstico
1.4.3.1.2. PEA por Rama de Actividad
En la actualidad la agricultura sigue siendo la principal actividad económica a la que se dedica
la PEA de la parroquia La Chonta.
1.4.3.1.3. Población Económicamente Inactiva (PEI)
Con los datos obtenido del PDOT parroquial 2015 la Población Económicamente Inactiva (PEI)
comprende a todas las personas en edad de trabajar (10 años y más) que no participan en la
producción de bienes y servicios. A este grupo pertenecen: estudiantes, amas de casa, jubilados
o pensionados, rentistas, incapacitados permanentes para trabajar y otros (INEC, 2014).
La PEI parroquial en el año 2010 fue de 82 personas, de las cuales 21 personas correspondían a
hombres (25,61%) y 61 a mujeres (74,39%). En la actualidad, según las proyecciones del equipo
consultor, la PEI la constituyen 91 personas: 22 hombres (24,46%) y 69 mujeres (75,53%).
Tabla 61. Población Económicamente Inactiva (PEI), año 2010
Sexo
Total
%
Hombres
22
24,46
Mujeres
69
75,53
Total
91
100
Fuente: INEC, 2010. Proyecciones Poblaciónales del equipo consultor 2015
Elaboración: Equipo consultor, PDOT 2015
Gráfico 23. PEI de la parroquia La Chonta
Fuente: INEC, 2010. Proyecciones Poblaciónales del equipo consultor 2015
Elaboración: Equipo consultor, PDOT 2015
1.4.3.1.4. Población en Edad de Trabajar- PET
La población en edad de trabajar (PET), comprende a todas las personas de 10 años y más (INEC,
2014); por tanto, la PET de la parroquia La Chonta la conforman 231 personas (INEC, 2010.
Proyecciones Poblaciónales del equipo consultor 2015).
-104-
Tabla 62. Población en edad de trabajar (PET) de la parroquia
Hombre
16
20
14
12
4
9
8
9
7
9
1
4
2
6
2
2
Mujer
14
14
10
6
8
8
7
8
6
1
5
6
7
2
4
Total
30
34
24
18
12
17
15
17
13
10
6
10
9
8
2
6
231
Diagnóstico
Grupo de edad
De 10 a 14 años
De 15 a 19 años
De 20 a 24 años
De 25 a 29 años
De 30 a 34 años
De 35 a 39 años
De 40 a 44 años
De 45 a 49 años
De 50 a 54 años
De 55 a 59 años
De 60 a 64 años
De 65 a 69 años
De 70 a 74 años
De 75 a 79 años
De 80 a 84 años
De 85 a 89 años
Total
Fuente: INEC, 2010. Proyecciones Poblaciónales del equipo consultor 2015, PDOT parroquial 2015
Elaboración: Equipo consultor, PDOT 2015
1.4.3.1.5. PEA por Nivel de Instrucción
De acuerdo a la información del Censo de Población y Vivienda 2010, el 51,20% de la PEA de la
parroquia La Chonta, únicamente tiene nivel de instrucción primario; un 21,60% tiene instrucción
secundaria y un 8,80% tiene instrucción superior.
Tabla 63. PEA por Nivel de Instrucción de la parroquia La Chonta
Hombre
Mujer
Total
%
Ninguno
Nivel de instrucción
9
8
17
4,5
Centro de Alfabetización/(EBA)
3
0
3
0,8
Preescolar
1
1
2
0,5
Primario
113
56
169
45,2
Secundario
34
37
71
19,0
Educación Básica
22
24
46
12,3
Bachillerato - Educación Media
22
18
40
10,7
Ciclo Post bachillerato
2
1
3
0,8
Superior
12
10
22
5,9
Postgrado
0
0
0
0,0
Se ignora
TOTAL
1
0
1
0,3
219
155
374
100
Fuente: Censo de Población y Vivienda – INEC 2010
Elaboración: Equipo Consultor, PDOT 2015
-105-
Gráfico 24. PEA por nivel de instrucción, parroquia La Chonta
Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010
Elaboración: Equipo consultor, PDOT 2015
1.4.3.1.6. Población Ocupada y/o que Aporta al IESS – Seguro General
De acuerdo a los datos obtenidos del PDOT parroquial 2015, únicamente el 9,86% y 8,87% de la
población ocupada de la parroquia La Chonta, aporta o está afiliada al seguro general y seguro
campesino respectivamente; un 0,81% es jubilado y el 79,84% restante no está asegurada.
Tabla 64. Afiliación a la Seguridad Social de la población de la parroquia La Chonta
Aporte o afiliación a la seguridad
Total
%
IESS Seguro general
12
9,68
IESS Seguro campesino
11
8,87
Jubilado
1
0,81
No aporta
99
79,84
Se ignora
1
0,81
Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010
Elaboración: Equipo consultor, PDOT 2015
Gráfico 25. PEA ocupada afiliada y/o que aporta al IESS, parroquia La Chonta
Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010
Elaboración: Equipo consultor, PDOT 2015
-106-
Como ya se explicó en el componente sociocultural, el índice de dependencia hace referencia
a la cantidad de personas “potencialmente inactivas” por cada 100 personas “potencialmente
activas”, considerándose como población potencialmente inactiva a los menores de 15 años de
edad y mayores de 64 años de edad; y, como población potencialmente activa a las personas de
15 a 64 años de edad.
En base a esto se ha determinado que el índice de dependencia de la parroquia La Chonta en
el año 2015 es de 75,30%, lo que quiere decir que en la parroquia existen aproximadamente 75
personas inactivas por cada 100 personas activas.
1.4.3.1.8 Economía Popular y Solidaria
La Economía Popular y Solidaria (EPS), es una forma de organización económica en la que sus
integrantes, ya sea individual y colectivamente, organizan y desarrollan procesos de producción,
intercambio, comercialización, financiamiento y consumo de bienes y servicios mediante relaciones
basadas en la solidaridad, cooperación y reciprocidad, situando al ser humano como sujeto y fin
de su actividad, (EPS, 2016).
En la parroquia La Chonta más del 50% de la población se engloba a la categoría de ocupación
por cuenta propia es decir existen 87 casos que aportan a la economía parroquial, seguido de la
ocupación como jornalero que registra el 19%, y el 14% corresponde a la categoría de Empleado/a
u obrero/a del Estado, Gobierno, Municipio, GAD Provincial, Juntas Parroquiales, la parte restante
de ocupaciones no superan el 4%
Tabla 65. Población Económicamente Activa por actividad de ocupación
Pea
%
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca
Rama de ocupación
72
91,14
Explotación de minas y canteras
2
2,53
Comercio al por mayor y menor
4
5,06
Administración pública y defensa
-
0,00
Enseñanza
-
0,00
Actividades de los hogares como empleadores
-
0,00
No declarado
1
1,27
Total
79
100
Fuente: Censo de Población y Vivienda – INEC 2010
Elaboración: Equipo Consultor, PDOT 2017.
-107-
Diagnóstico
1.4.3.1.7. Índice de dependencia
Gráfico 26. Población ocupada por cuenta propia en la parroquia La Chonta
Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010
Elaboración: Equipo consultor, PDOT 2015
1.4.3.1.9. Empresas o Establecimientos Económicos
Según el Directorio de Empresas 2013 del INEC, en la parroquia La Chonta existen 20 microempresas
y dos pequeñas empresas. Las microempresas más representativas en cuanto a número, son las de
cría de ganado bovino (siete microempresas); venta al por menor en comercios no especializados
con predominio de la venta de alimentos, bebidas o tabaco (5); y, las de cultivo de plantas con las
que se preparan bebidas (4). Las pequeñas empresas existentes, están dedicadas a actividades de
la administración pública en general y a la enseñanza secundaria de formación general.
Tabla 66. Actividad económica de la parroquia microempresas y pequeña empresa
Microempresa
Pequeña
empresa
Total
Cultivo de plantas con las que se preparan bebidas
4
-
4
Cría de ganado bovino y búfalos
7
-
7
Extracción de otros minerales metalíferos no ferrosos
3
-
3
Venta al por menor en comercios no especializados con
predominio de la venta de alimentos, bebidas o tabaco
5
-
5
Venta al por menor de alimentos en comercios
especializados
1
-
1
Actividades de la administración pública en general
-
1
1
Enseñanza secundaria de formación general
-
1
1
20
2
22
Detalle
Total
Fuente: PDOT parroquial 2015
Elaboración: Equipo consultor, PDOT 2015
-108-
Diagnóstico
Gráfico 27. Tamaño de empresa, parroquia La Chonta
Fuente: INEC, Directorio de empresas 2013
Elaboración: Equipo consultor, PDOT 2015
1.4.3.2. Principales productos del territorio
Se considerará las actividades productivas - económicas o aquellos procesos que realiza el ser
humano con el fin de generar ingresos económicos a través de la extracción del sector primario, la
transformación del sector secundario y la distribución y comercialización de recursos naturales,
bienes y servicios del sector terciario para lograr satisfacer las necesidades de la población
consumista.
Las actividades agropecuarias se dividen en dos subsectores: Subsector agrícola y pecuario. En
el primero hace referencia a cultivos en general como: cultivos de granos, hortalizas, de frutales,
cultivo en invernaderos y viveros. Al Subsector pecuario le corresponde la explotación de bovinos,
porcinos, ovinos y explotación avícola, etc.
1.4.3.2.1 Producción Agrícola
La agricultura es de carácter tradicional de subsistencia, para autoconsumo y para satisfacer las
necesidades alimentarias de la población. Los principales productos agrícolas de la parroquia son:
Café, aguacate, guaba, plátano, maíz, naranja, chirimoya, zapallo, fréjol, limón dulce, guanábana,
yuca, mandarina y guineo; y, en menor cantidad: maní, chonta, guayaba, cacao, zarandaja, zapote,
piña, naranjilla y verduras.
Con los datos obtenidos mediante el diagnostico participativo 2016 se pudo determinar alguno
de los principales productos agrícolas de la zona que a continuación se detallan.
-109-
Tabla 67. Cultivos de la parroquia La Chonta
Barrio
Producción agrícola
Centro
Parroquial
Café, aguacate, guaba, plátano, maíz, naranja, chirimoya,
zapallo, fréjol, limón dulce, guanábana, yuca, mandarina
y guineo; y, en menor cantidad: maní, chonta, guayaba,
cacao, zarandaja, zapote, piña, naranjilla, zapote, y
verduras
Autoconsumo
Simurinas
Café, aguacate, guaba, plátano, maíz, naranja, chirimoya,
zapallo, fréjol, limón dulce, guanábana, yuca, mandarina
y guineo; y, en menor cantidad: maní, chonta, guayaba,
cacao, zarandaja, zapote, piña, naranjilla, zapote y verduras
Shingushe
Café, aguacate, guaba, plátano, maíz, naranja, chirimoya,
zapallo, fréjol, limón dulce, guanábana, yuca, mandarina
y guineo; y, en menor cantidad: maní, chonta, guayaba,
cacao, zarandaja, zapote, piña, naranjilla, zapote y verduras
Las Pampas
Café, aguacate, guaba, plátano, maíz, naranja, chirimoya,
zapallo, fréjol, limón dulce, guanábana, yuca, mandarina
y guineo; y, en menor cantidad: maní, chonta, guayaba,
cacao, zarandaja, zapote, piña, naranjilla, zapote y verduras
Venta
40%
60%
40%
60%
40%
60%
40%
60%
Mercado
El 60% de la producción
lo destinan a la venta,
lo realizan dentro de la
parroquia misma y otro
parte lo hacen hacia
zumba el otro 40% de
la producción es para el
auto consumo
Fuente: Diagnostico participativo 2016.
Elaboración: Equipo Consultor, PDOT 2017.
A continuación se indica los volúmenes de producción de los principales productos cultivados
en la parroquia La Chonta;
Tabla 68. Volumen de producción de los principales productos de la zona
Hectáreas
Volumen de
producción
80 ha.
460qq
Cacao
5 ha
100qq
Plátano
30 ha
60,30kg
Yuca
1 ha
2qq
Maíz
1 ha
2qq
Principales
Productos
Café
Fuente: Diagnostico participativo 2016.
Elaboración: Equipo Consultor, PDOT 2017.
1.4.3.2.2. Producción Pecuaria
La producción ganadera es otra de las principales actividades económicas de la parroquia, cuya
producción se destina para el consumo local. Los habitantes de la parroquia se dedican también
a la crianza y venta de porcinos, aves, cuyes (cobayos), peces (tilapia) y equinos
Tabla 69. Producción pecuaria de la parroquia La Chonta
TIPO DE GANADO
Bovino
N°
animales
Precio de
venta $
Venta
Consumo
700
30-35/arroba
10%
90%
Porcino
20
40/arroba
10%
90%
Aves de corral (gallinas)
200
10-15 c/u
10%
90%
Cuyes (Cobayos)
Peces (Tilapia)
Equinos
25
-
0
100
800libras
3 $/libra
90%
10%
40
-
100%
Fuente: Diagnostico participativo 2016.
Elaboración: Equipo Consultor, PDOT 2017.
-110-
Mercado
La venta, lo realizan dentro de la
misma parroquia y otro parte lo
hacen en Zumba
Una vaca produce diariamente un promedio de 6 litros de leche. Los barrios de mayor producción
en la parroquia son Shingushe y Simurinas, con aproximadamente 444 litros diarios a partir de
la cual se produce alrededor de 296 libras de quesillo y 370 libras de queso.
Un 10% de la producción de leche de la parroquia es comercializada y el 90% es destinado al
autoconsumo.
Tabla 70. Producción de leche en la parroquia La Chonta
Producción promedio
L/vaca/día
L/día
L/año
6
444
5328
Destino
Venta
Autoconsumo
Mercado
Barrios de la parroquia
Fuente: Trabajo de campo equipo consultor, 2015
Elaboración: Equipo consultor, PDOT 2015
1.4.3.3. Características de las actividades económicas agropecuarias
Las actividades económicas de la parroquia La Chonta se realizan de manera tradicional, es decir
no existe un proceso de tecnificación en las actividades de producción. El número de unidades
productivas agrícolas es de 124 con una superficie aproximada de 118 hectáreas de productividad.
No se cuenta con un sistema de riego, por lo cual se practica el riego con manguera para el cultivo
de hortalizas en huertos familiares.
La PEA agrícola en la parroquia La Chonta está compuesta por alrededor de 110 personas: los
hombres representan el 74,13% y las mujeres el 25,86%.
Existen dos tipos de cultivos en la parroquia La Chonta, permanentes: caco y café; y, transitorios:
plátano, yuca, maíz.
Los principales productos agrícolas son: café, cacao, plátano, yuca, maíz. El número de UPAs
de café es 70, su volumen de producción está alrededor de 460 quintales y el rendimiento es de
seis quintales por hectárea (qq/ha); el cacao ocupa 14 UPAs, el volumen de producción es de
100 quintales por año y su rendimiento es de siete qq/ha aproximadamente; y, el plátano está
distribuido en 38 UPAs, cuyo volumen de producción de 60,30 kg.
El maíz y la yuca se cultivan en menor cantidad (una UPA para cada caso), con un volumen de
producción de dos quintales.
La producción de café, cacao, plátano, maíz y yuca en la parroquia La Chonta está destinada al
autoconsumo y a la venta en los mercados locales.La producción de ganado vacuno es de 700
cabezas, dicha producción es destinada para la venta en un 100% a intermediarios locales quienes
los trasladan a los centros de acopio. El ganado porcino es de 20 cabezas, y el ganado equino 40,
destinados para la venta en un 50%.
-111-
Diagnóstico
Producción de leche
Tabla 71. Descripción de las actividades agropecuarias dentro de la parroquia
Temas/sectores
Indicador
Número de unidades agrícolas
124 UPAS
Área cultivada
118 hectáreas
Formas de tenencia de la tierra
No regularizadas
PEA agrícola por sexo
Hombres 74,13% y Mujeres el 25,86%.
Principales productos agropecuarios
Café, cacao, plátano, yuca, maíz.
Numero de UPAS por productos
Café 70 UPAS, Cacao 14 UPAS, plátano 38 UPAS, maíz
1UPA, yuca 1 UPAS.
Superficie cultivada por productos
Café 80 ha.
Cacao 5 ha
Plátano 30 ha
Yuca 1ha
Maíz 1ha
Número de cabezas de ganado por tipo
700
Bovino
Porcino 20
Aves de corral (gallinas) 200
Cuyes (Cobayos) 25
Peces (Tilapia) 800libras
Equinos 40
ACTIVIDAD AGROPECUARIA
Café 460qq
Cacao 100qq
Volumen de producción de los principales
Plátano 60,30kg
productos agropecuarios
Yuca 2qq
Maíz 2qq
Destino de la producción (autoabastecimiento,
Autoconsumo, comercialización
comercio, exportaciones)
Fuente: Equipo Consultor 2017.
Elaboración: Equipo Consultor, PDOT 2017.
Usos de suelo y conflictos de uso agrario
Al hablar de aptitud del suelo, en la parroquia La Chonta existen, según el MAGAP (2014), el
38,96% del territorio posee aptitud para vegetación nativa; el 37,40%, para sistema agrosilvopastoril
(conjunto de técnicas de uso de la tierra que implica la combinación o asociación deliberada de
un componente leñoso (forestales o frutales) y/o cultivos en el mismo terreno); el 9,18%, para
cultivos mayores; el 8,45%, para cultivos perennes; el 5,03% para zona de protección; y, el 0,97%
es apto para zona habitacional o de asentamientos humanos (Mapa 22).
Tabla 72. Aptitud del suelo, parroquia La Chonta
Descripción
Área
%
Cultivo perenne
153,91
8,45
Cultivos mayores
167,22
9,18
Sistema agrosilvopastoril
681,06
37,40
Vegetación nativa
709,58
38,96
Zona de protección
91,63
5,03
Zona Habitacional
17,72
0,97
1821,13
100
Total
Fuente: MAGAP, 2014
Elaboración: Equipo consultor, PDOT 2015
-112-
En la parroquia La Chonta, el 53,16% del territorio parroquial se encuentra sub utilizado, es decir,
no se le está dando el uso para el cual es apto. El 37,95% posee uso adecuado y el 8,89% está
sobreutilizado o usado en exceso
Tabla 73. Conflictos de usos de suelo, parroquia La Chonta
ÁREA
%
Sobreuso
CONFLICTO
161,31
8,89
Subutilización
964,81
53,16
Adecuado
688,67
37,95
TOTAL
1821,12
100,00
Fuente: MAGAP, 2014
Elaboración: Equipo consultor, PDOT 2015
-113-
Diagnóstico
El conflicto de uso de suelo permite establecer una comparación en el uso real y el uso potencial,
con el objetivo de evaluar el estado de los recursos naturales e identificar áreas que pueden
degradarse como consecuencia del uso inadecuado.
Mapa 21. Mapa de aptitud agrícola, parroquia La Chonta
Fuente: PDOT parroquial 2015
Elaboración: Equipo consultor, PDOT 2015
-114-
Diagnóstico
Mapa 22. Mapa de conflictos de uso de suelo, parroquia La Chonta
Fuente: PDOT parroquial 2015
Elaboración: Equipo consultor, PDOT 2015
-115-
1.4.3.4. Otras actividades económicas de la parroquia
Actividad acuícola
La actividad acuícola y pesquera en la parroquia aporta un volumen de producción de 800 libras
de tilapia cada seis meses; el número de unidades por m2 de espejos de agua es 980,02m2.
Tabla 74. Actividad acuícola en la parroquia La Chonta
Tema/sector
Indicador
ACTIVIDAD ACUÍCOLA
Volumen de producción de los principales productos
800 libras de tilapia
Número de unidades y hectáreas de tilapia
980,02m2
PEA en la actividad (artesanales e industriales)
25 familias
Fuente: Trabajo de campo equipo consultor, 2015
Elaboración: Equipo consultor, PDOT 2015
Actividad minera
La minería en la parroquia La Chonta no constituye una fuente de ingresos económicos importante
para los habitantes, sin embargo existe la presencia de minerales como oro y recursos de cantera
empleados en la construcción.
Actualmente la concesión de materiales pétreos GP-ZCH-CHINCHIPE Z3, según datos proporcionados
por ARCOM (2014), no registra producción; en cambio, el área minera GP-ZCH-CHINCHIPE Z2
registra un volumen de producción de 2880 m3 con un monto de inversión de $2045,00, empleando
a 6 personas (60% es local y el 40% es extranjera).
La actividad minera ha provocado la contaminación de las fuentes hídricas principalmente del
rio Mayo y la devastación de los ecosistemas.
Actividad maderera: los pobladores no comercializan lo que es madera. Más bien el uso que le
dan es para la construcción de sus viviendas y para cercar sus terrenos.
Tiendas: en lo que respecta a este servicio de venta de productos de consumo, existen 3 tiendas
ubicadas en el centro de la parroquia, las cuales están abastecidas en gran cantidad de productos
de consumo diario dentro de la parroquia.
Restaurants: no existe ninguno sitio para la alimentación de las personas que llegan por turismo.
Tabla 75. Actividad minera dentro de la parroquia La Chonta
Tema /sector
ACTIVIDAD MINERA
Indicador
PEA en la actividad minera
14 personas
Número de empresas/ tipo de 1 de materiales de construcción
actividad (metálica no metálica)
Número de concesiones mineras 10 concesiones con una superficie de 1686 ha
y superficie
Volumen de producción de los 2880,00 m3
principales productos mineros.
Fuente: ARCOM, 2014
Elaboración: Equipo consultor, PDOT 2015
-116-
La soberanía alimentaria se constituye por el conjunto de normas conexas, destinadas a establecer
en forma soberana las políticas públicas agroalimentarias para fomentar la producción suficiente
y la adecuada conservación, intercambio, transformación, comercialización y consumo de
alimentos sanos, nutritivos, preferentemente provenientes de la pequeña, la micro, pequeña
y mediana producción campesina, de las organizaciones económicas populares y de la pesca
artesanal así como microempresa y artesanía; respetando y protegiendo la agrobiodiversidad,
los conocimientos y formas de producción tradicionales y ancestrales, bajo los principios de
equidad, solidaridad, inclusión, sustentabilidad social y ambiental (Ley Orgánica del Régimen
de Soberanía Alimentaria, 2010).
En la actualidad en la parroquia La Chonta se produce una variedad de productos agrícolas,
pecuarios y de pesca, cuya prioridad es el autoconsumo y mercados locales. Dichos procesos
productivos en la parroquia no son tecnificados sino de tipo tradicional, lo mismo que impide
una mayor producción y rendimiento de los productos. No obstante, en el GAD parroquial no
existen políticas de protección al mercado local que aseguren la soberanía alimentaria.
Se debe recordar que el 78,40% de la PEA parroquial, se dedica a actividades agropecuarias, lo
cual puede contribuir a la soberanía alimentaria de la población.
En cuanto a la dieta alimenticia, esta se basa principalmente en la producción local y típica de la
parroquia, los productos que compra la mayoría de los pobladores para el complemento de su
dieta está dada por el arroz, azúcar, harinas entre los principales, a continuación se detalla los
productos que consumen diariamente las familias de la parroquia:
Tabla 76. Productos de consumo diario en la parroquia rural La Chonta.
Productos que se producen en la parroquia
Productos que no se producen en la parroquia
Maíz Amarillo
Arroz
Café
Naranjilla
Granos
Azúcar
Plátano
Fideo
Hortalizas
Sal
Cacao
Enlatados
Frutales
Embutidos
Carne de res y chancho
Especerías
Aves de corral (gallinas)
Aceite
yuca
Harinas
Caña
Fuente: información de campo 2016
Elaboración: Equipo consultor PDOT 2017
La variabilidad alimenticia varía de acuerdo a las condiciones económicas de cada familia, de
acuerdo al diagnóstico participativo desarrollado en la parroquia se determina el siguiente cuadro
de alimentación diaria; a continuación se detalla:
-117-
Diagnóstico
1.4.3.5. Seguridad y soberanía alimentaria
Tabla 77. Alimentación de una familia en los últimos tres días
Periodos
Desayuno
Almuerzo
Merienda
Ayer
Arroz con Pollo
Sopa de grano y arroz con mortadela
Arroz con carne frita
Antes de ayer
Arroz con atún
Sopa de fideo con papa y arroz con pollo
Arroz, Molido con carne
Tras antes de ayer
Tamal con café
Sopa de legumbres y arroz con tilapia
Arroz con menestra y huevo frito
Fuente: información de campo 2016
Elaboración: Equipo Consultor PDOT 2017
De acuerdo a los ingresos familiares que genera cada familia, dependerá el grado de consumo
que tiene cada una, las cuales provienen de las actividades agropecuarias que genera cada una
de ellas, entendiendo que esos ingresos provienen del cultivo de café y la venta de productos
pecuarios. Los ingresos monetarios permiten a las familias tener un mejor nivel de vida y por
consiguiente mejora alimentación.
1.4.3.6. Presencia de proyectos nacionales de carácter estratégico
Los Proyectos Nacionales de Carácter Estratégico son aquellos proyectos de incidencia nacional
que presentan un efecto multiplicador para sectores y territorios en: productividad, empleo,
opciones de transferencia de ciencia y tecnología, relación de sus resultados e impactos con el
sector privado y, su aporte en la mitigación y erradicación de desequilibrios sociales y territoriales
(hidroelectricidad, minería, hidrocarburos, etc.).
En la actualidad en el territorio perteneciente a la parroquia La Chonta, no existe ningún proyecto
estratégico nacional, pero sin embargo existen dos proyectos de carácter estratégico en el cantón
Chinchipe que se describe a continuación:
Hidroeléctrica ecuatoriana Isimanchi.- Se aprovecha el agua el Río Isimanchi en un caudal de
5 m3, y una caída de 57mts. La hidroeléctrica tiene una potencia energética de 2,25 megavatios,
16,7 gigavatios hora al año, lo que implica que con ella la zona cubrirá el 50% de su demanda.
La hidroeléctrica Isimanchi construida con una inversión de US$ 7 millones. Además, con la
ejecución y puesta en marcha de esa central se reducirá la emisión de 8.350 toneladas de dióxido
de carbono al año. El proyecto que se abastece del caudal del río Isimanchi utilizará 4,5 metros
cúbicos de agua por segundo.
Proyecto minero Isimanchi.- Los recursos mineros de este depósito, que se encuentra ubicado
en la parroquia de Zumba, con este proyecto, Ecuador cuenta ahora con un recurso calculado
de 67 millones de toneladas de roca caliza, con una pureza del 85%, utilizada en la industria del
cemento.
La concesión minera abarca un total de 4.595 hectáreas.
La Empresa Pública Cementera del Ecuador (EPCE) se encargará de continuar con la fase de
desarrollo y explotación.
-118-
Tabla 78. Listado de proyectos estratégicos Nacionales
Área
Provincia
Cantón
Zamora Chinchipe
Chinchipe
Proyecto Cementero Isimanchi
Zamora Chinchipe
Chinchipe
Minería
Diagnóstico
Programa y/o proyecto
Proyecto Hidroeléctrico Isimanchi Hidroeléctrica
Fuente: PDOT cantonal Chinchipe 2015
Elaborado por: Equipo Consultor 2017
1.4.3.7. Financiamiento
Según datos proporcionados por la Superintendencia de Bancos (2015), a nivel cantonal las
entidades que otorgan créditos son: El Banco de Loja, Banco Nacional de Fomento, Banco del
Estado, Corporación Financiera Nacional.
La entidad bancaria que más créditos ha otorgado en el cantón Chinchipe, en el periodo enero - mayo
del 2015, es el Banco del Estado, cuyo monto asciende a $ 454 912,21, seguido del Banco de Fomento
($ 121 862,08), Corporación Financiera Nacional ($ 100 000,00) y el Banco de Loja ($ 3203,80); dichos
créditos, son destinados principalmente al comercio al por mayor y menor, reparación de los vehículos
de motor y de las motocicletas, ganadería y animales, pesca, fabricación de productos metálicos y
no metálicos, construcción, alojamiento y servicios de comida, entretenimiento, recreación y otras
actividades de servicio, agricultura, servicios sociales y de salud, e información-comunicación.
En la parroquia La Chonta, los agricultores de la parroquia no acceden a micro créditos para mejorar
su producción, principalmente por los altos intereses y limitaciones del sistema crediticio actual.
Tabla 79. Número de instituciones financieras
Instituciones financieras
BanEcuador
FACES
Cooperativas de ahorro y crédito: Cacpe Zamora Ltda. y Cooperativa de Ahorro y Crédito Manuel Esteban Godoy
TOTAL
Nro.
1
1
2
4
Fuente: Información de campo 2016
Elaborado por: Equipo consultor 2017
1.4.3.8. Infraestructura para el fomento productivo
En cuanto a la infraestructura para la comercialización de los productos agropecuarios, no existe
mercado, La Chonta es una de las parroquias que no posee infraestructura construida para la
compra y venta de alimentos agropecuarios.
Pero la parroquia en general cuenta con una red vial que está compuesta por 24,7 km de vía, de
las cuales 10,96 km corresponden a vías lastradas angostas y 13,74 km, a senderos.
El sistema vial de la parroquia está constituido por vías de tercer orden y caminos de herradura
y se basa en ramificaciones que parten desde la vía principal que cruza la cabecera parroquial
hasta la parroquia Chito o viceversa, dicho acceso vial sirve para la entrada y salida de productos
que ayudan al fomento productivo de la zona.
Además la parroquia cuenta con el 80,26% de la energía eléctrica que proviene de la red de empresa
eléctrica de servicio público, la parroquia se abastece de energía de tipo hidráulica.
-119-
Además se cuenta con un proyecto vial de Loja-La Balsa que haya ubicado en la parte sur de la
República del Ecuador, limítrofe con la República del Perú. La vía comunica la parte sur oriental
de la provincia de Loja con la provincia de Zamora Chinchipe y forma parte del Corredor, Eje Vial
No. 4 que sirve de comunicación con el Perú.
El eje de esta red es la vía colectora E-682 Loja-La Balsa, esta vía de carácter estatal une a la
provincia de Loja con la provincia de Zamora Chinchipe por el corredor sur este, conectando los
cantones de Loja, Palanda y Chinchipe
14.3.9. Amenazas a la infraestructura y áreas productivas
Los deslizamientos son el principal riesgo que podría amenazar a la infraestructura y áreas
productivas de la parroquia, aunque, al considerar que únicamente el 2,18% del territorio parroquial
posee susceptibilidad alta a dicha amenaza, se puede decir que el riesgo es mínimo. PDOT
parroquial, (2015).
1.4.3.10. Síntesis del componente, problemas y potencialidades
El diagnóstico del componente económico productivo, se sintetiza en la matriz y mapa descritos
a continuación:
Tabla 80. Problemas y potencialidades del Componente Económico Productivo de la parroquia
La Chonta
Variables
Empleo y talento humano
Potencialidades
Problemas
En la parroquia La Chonta, el 60,61%
de la población en edad de trabajar, es
El 51,20% de la pea de la parroquia La Chonta,
económicamente activa.
únicamente tiene nivel de instrucción primaria.
El 97,86% de la población económicamente
activa de la parroquia La Chonta está ocupada.
79,84% de la población ocupada de la
El 56,43% de la pea parroquial, aporta por El
parroquia
La Chonta, no está afiliada o no
cuenta propia a la economía local.
aporta al iess.
Actualmente, en la parroquia La Chonta,
las actividades del sector primario, no son
lo suficientemente rentables, por la baja
productividad, deficiente capacitación y apoyo
con insumos y seguimiento técnico.
El
37,40%
de
los
suelos
de
la
parroquia
Principales productos del
La
Chonta,
son
aptos
para
sistemas
territorio
Únicamente el 17,63% de los suelos de la
agrosilvopastoriles.
parroquia La Chonta, son aptos para cultivos
mayores y perennes.
Subutilización del 52,16% del suelo de la
parroquia La Chonta.
El 78,40% de la pea parroquial, se dedica a
Seguridad y soberanía
Inexistencia de políticas en beneficio de la seguridad
actividades agropecuarias, contribuyendo a la
alimentaria
y soberanía alimentaria.
soberanía alimentaria de la población.
Infraestructura para el
fomento productivo
Inexistencia de infraestructura para el fomento
productivo en la parroquia La Chonta.
Amenazas a la infraestructura
Los deslizamientos pueden afectar a las áreas
productivas de la parroquia La Chonta.
Fuente: PDOT parroquial 2015
Elaboración: Equipo consultor, PDOT 2015
-120-
Diagnóstico
Mapa 23. Síntesis componente del componente económico productivo, parroquia La Chonta
Fuente: PDOT parroquial 2015
Elaboración: Equipo consultor, PDOT 2015
-121-
1.4.4. ASENTAMIENTOS HUMANOS
En este componente se identifica y comprende la organización espacial de los mismos, su relación e
integración entre los de igual, mayor y menor jerarquía. Se describe los vínculos que guardan entre
sí los asentamientos poblados, sus roles, funciones que desempeñan y relaciones de dependencia.
La definición de la red de asentamientos humanos o centros poblados parte de determinar
una jerarquía entre los mismos, que puede darse en función de sus principales atributos como
centros poblados y sus relaciones: peso demográfico; especialidad económica como aporte de
población a diversas actividades productivas y la presencia de equipamientos, infraestructuras y
servicios (educativos, sanitarios, culturales, deportivos, comerciales, de transporte, entre otros),
(Lineamientos Senplades 2015).
1.4.4.1. Red de asentamientos humanos parroquiales y sus relaciones con el exterior
Para el análisis de asentamientos humanos se pretende identificar y comprender la organización
espacial de los mismos; para la fase de diagnóstico, se trata de evidenciar los desequilibrios en
la distribución de equipamiento, infraestructuras y servicios (educativos, sanitarios, culturales,
deportivos, comerciales, de transporte, entre otros), y establecer la especialidad que posee cada
asentamiento humano considerando que le diferencia y potencia al resto.
1.4.4.1.1. Análisis histórico de la distribución Poblaciónal en el territorio
Datos históricos de la parroquia La Chonta
La historia de la parroquia La Chonta, aproximadamente en años de 1840 que se inicia la colonización
de la parroquia por parte del Señor José María Gómez de raza blanca oriundo de la ciudad de
Cuenca, quien se asentó en lo que hoy es el barrio de Las Pampas. Se casa con la Señorita Juliana
Sueros de rosa negra y procrean un hijo de nombre Salvador Gómez. Aproximadamente por los
años de 1867 la familia Gómez hace la respectiva denuncia y legalización de las tierras de este
sector en la ciudad de Loja, determinando los límites y nombre de la Parroquia. Posteriormente
el 23 de marzo de 1886 queda inscrita la sentencia correspondiente del título de propiedad. Dicho
título otorgado a favor de los señores José María Gómez y su hijo Salvador Gómez; documento
que debe existir en las dependencias públicas de la ciudad de Loja.
Año de Colonización
A través del transcurso histórico, dan pruebas de existencia de los primeros habitantes de este
lugar por el año de 1840, se ubicaron por primera vez en estas tierras selváticas llamada Las
Pampas donde se radicó la familia Gómez Sueros. Aproximadamente en los años 1867 la familia
Gómez, legalizan las tierras de este sector en la ciudad de Loja, delimitando los límites y nombre
de la parroquia, el 23 de Marzo de 1886 queda inscrita la sentencia, documento que debe existir
en las dependencias públicas de la ciudad de Loja.
En este lugar paisajístico de gran diversidad y biodiversidad de flora y fauna montañosa, en medio
de esta gran naturaleza se han originado las construcciones de sus viviendas de bareque o llamada
también de tapia que consiste en madera, barro cubiertas de paja.
-122-
Los lugares donde se asentaron fueron los primeros habitantes: Las Pampas conocido hasta la
actualidad y ubicado al Sur Este de la Parroquia, Simurinas ubicado al Este de la parroquia y
Shingushe, ubicado al Este.
La parroquia La Chonta con su cabecera parroquial del mismo nombre que en la actualidad se
encuentra compuesta por tres asentamientos humanos.
Cabe señalar que algunos de los asentamientos humanos en la actualidad y en el diagnóstico
participativo se pueden apreciar en el sector Simurinas la mayoría de habitaciones son muy
dispersas y aun no cuentan con urbanización definida para la creación del barrio que les permita
crecer de forma ordenada, de igual forma en el sector Las Pampas; mediante el diagnóstico se
puedo apreciar que los barrio Shingushe tampoco no cuenta con la urbanización y la cabecera
parroquial en el cual se encuentran en un crecimiento desordenado en todos los asentamientos de
la parroquia tanto Poblaciónal (equipamiento) y de desarrollo productivo económico y ecológico
ambiental.
Parroquialización
En aquel tiempo, el barrio colonizado por ecuatorianos/as que se encontraban bien organizado y
comenzaron a lidiar la parroquialización, mediante Constitución Jurídica de acuerdo al artículo
3 de la Ley Especial de Oriente, promulgada y, mediante Registro Oficial N° 717 del 17 de Enero
de 1955 es elevada a la categoría de Parroquia, el caserío La Chonta, manteniendo su auténtico
nombre tradicional y orografía.
La parroquia La Chonta se crea mediante el Acuerdo Ministerial No. 2 de fecha 9 de enero de 1959
y se publica en el Registro Oficial No. 712 con fecha del 10 de enero de 1959 en la página 5784. En
la actualidad la parroquia de La Chonta forma parte de las cinco parroquias pertenecientes al
cantón Chinchipe con su cabecera cantonal Zumba. (Ver anexo de Acuerdo Ministerial)(PDOT
parroquial 2011)
1.4.4.1.2. Jerarquización de los Asentamientos de Acuerdo a la Población
Para la jerarquización de asentamientos humanos de la parroquia La Chonta, se utilizó el modelo
de Christaller, que valora las fortalezas o debilidades de un sistema de asentamientos, analizando
la distribución de la población los servicios de cada asentamiento. Se adopta este modelo para
el análisis y jerarquización de poblados debido a que no existe la jerarquización de poblados en
Plan de Desarrollo y ordenamiento Territorial Cantonal.
Para la parroquia La Chonta, se jerarquizaron los asentamientos de acuerdo a las siguientes
variables: jerarquía administrativa, intensidad funcional, rango Poblaciónal, infraestructura
educativa, infraestructura de salud, grado de accesibilidad y cobertura de servicios básicos.(PDOT
parroquial 2015)
-123-
Diagnóstico
Lugares de asentamientos
Tabla 81. Tipo de asentamiento de la parroquia La Chonta
Parroquia La Chonta
La Chonta
Barrios de la parroquia
Simurinas
Shingushe
Las Pampas
TOTAL
4
Fuente: Diagnostico Participativo 2016
Elaboración: Equipo Consultor, PDOT 2017.
Población
Según el Censo de Población y Vivienda 2010, la población de la parroquia La Chonta es de 261
habitantes, la tasa de crecimiento Poblaciónal inter-censal (2001-2010), de -1,40% anual. La
densidad Poblaciónal fue de 14,33 hab/km2.
De acuerdo a las proyecciones Poblaciónales del INEC, en la parroquia estarían habitando alrededor
de 291 personas y en el año 2020 la población llegará a 306 habitantes (INEC, Proyecciones
Referenciales de Población a Nivel Parroquial Período 2010-2020).
Los asentamientos humanos desde años atrás siempre se han concentración en la parte rural; en
la actualidad la parroquia se encuentra dividida en 4 barrios que son: el barrio central La Chonta,
Las Pampas, Simurinas y Shingushe.
En el presente cuadro se puede apreciar con mayor claridad el número de habitantes existentes
desde el año 2010 hasta el 2016 en la Parroquia La Chonta con los datos que se pudo obtener
mediante el diagnostico participativo.
Actualmente, la población de la parroquia La Chonta la conforman 164 hombres y 143 mujeres.
Dando un total de 307 habitantes, (información de campo, 2016).
Tabla 82. Número de habitantes de la parroquia La Chonta año 2010 y 2016
Año
Población
2010
2016
Sexo
Mujeres
Hombres
261
120
141
307
143
164
Fuente: Información de campo 2016
Elaboración: Equipo consultor, PDOT 2017
Tabla 83. Población por barrios de la parroquia La Chonta
N°
Barrios
Población total
Nº de familias
59
1
La Chonta
216
2
Simurinas
20
5
3
Shingushe
62
24
4
Las Pampas
9
4
Fuente: información de Campo 2016
Elaboración: Equipo Consultor, PDOT 2017.
-124-
Jerarquía de asentamientos humanos por equipamientos
Para el análisis de esta jerarquía se ha tomado parámetros que se detallan en la siguiente tabla en
base a equipamientos que se encuentran en la parroquia tales como: salud, educación, servicios
básicos como: agua, electricidad, manejos de residuos sólidos, cobertura de celular, internet,
estado físico de las viviendas
En este tema se ha tomado en cuenta parámetros referentes a la cantidad de
Tabla 84. Categoría de equipamientos humanos en la parroquia
Categoría
Variable
Total
Salud
Puesto de Salud
1
Educación
Bachillerato
Básico
Salón Social del GAD Parroquial
Cementerio
1
2
1
1
Iglesia
Cancha de uso múltiple
Plazas / Parques
Gobierno Autónomo descentralizado de la Parroquia La Chonta
Tenencia política
1
2
1
1
1
Equipamiento Social
Sepultura
Religioso
Equipamiento deportivo y de recreación
Servicios
TOTAL
12
Fuente: Diagnostico participativo 2016.
Elaboración: Equipo Consultor, PDOT 2017.
Tabla 85. Equipamientos en los barrios de la parroquia
Parroquia
La Chonta
Salud Educación
Agua
tratada
Electricidad
Alcantarillado
Desechos Cobertura
sólidos de celular
Internet
Valoración
total
La Chonta
1
2
1
1
1
1
1
1
9
Simurinas
0
0
0
0
0
0
1
0
1
Shingushe
0
1
0
1
0
1
1
0
4
Las Pampas
0
0
0
0
0
0
1
0
1
Fuente: información de campo 2016
Elaboración: Equipo consultor, PDOT 2017
A nivel de barrios la carencia del equipamiento es muy notoria. En casi todas las variables
-125-
Diagnóstico
En el INEC 2010, no existen datos referente a la tasa de crecimiento de la población de la parroquia
La Chonta, sin embargo considerando la información obtenida en el 2016, se indica que del año
2010 al año 2016, existe un aumento de 46 habitantes, de este dato la mayor cantidad de población
de género masculino.
1.4.4.1.3. Jerarquización del Asentamiento Parroquial con mayor Jerarquía interna dentro de la
Parroquia
La cabecera parroquial La Chonta posee mayor jerarquía con respecto a los demás barrios por tener
mayor equipamiento de servicio y gestión; además dispone de mayor cantidad de equipamiento,
entre los más comunes se encuentran: Puesto de Salud, educación básica y bachillerato, salón
social parroquial, cementerio, iglesia, canchas de uso múltiple, parque, y tenencia política
Tabla 86. Jerarquía de asentamientos humanos intra-parroquial
Población
Parroquia
La Chonta
Barios
216
La Chonta
20
Simurinas
62
Shingushe
9
Las Pampas
Fuente: Diagnostico participativo 2016
Elaboración: Equipo Consultor, PDOT 2017.
1.4.4.1.4. Jerarquización y lineamientos de la Estrategia Territorial Nacional-ETN 2013-2017
La Estrategia Territorial Nacional busca la distribución equilibrada de la población, las actividades
y las infraestructuras físicas (que viabilizan la prestación de servicios), atendiendo a las condiciones
naturales, físicas y humanas del territorio, lo que conlleva la consolidación de una red policéntrica,
equilibrada y complementaria de asentamientos humanos según la capacidad de acogida del
territorio, una adecuada y sostenible utilización de los recursos endógenos. Así los asentamientos
humanos, como articuladores del aprovechamiento de los recursos rurales, pueden complementarse
y cooperar entre sí para promover la reducción de brechas y la transformación de la matriz
productiva, (Buen vivir 2013-2017).
En la parroquia La Chonta, los principales vínculos funcionales son a nivel de servicios, tales como:
Salud a través del ministerio de salud, educación a través del circuito y prestación de servicios
administrativos como el GAD parroquial y la tenencia política.
La cabecera cantonal posee más equipamientos, es por ello que los habitantes se trasladan hacia la
misma para cubrir sus necesidades más exigentes, sobre salud, educación, Entidades financieras,
comercio y entidades públicas.
1.4.4.1.5. Localización y Descripción de los Asentamientos Humanos
La Chonta
Es la cabecera parroquial, ocupa aproximadamente 610 ha (33,50% del territorio parroquial).
Posee una población de 216 habitantes.
Shingushe
Se encuentra al este de la parroquia, ocupando 251 ha (13,78% de la parroquia), con una población
de 62 habitantes.
Simurinas
Se encuentra al noreste de la parroquia, en un área de 500 ha (27,46% del territorio parroquial).
Posee 20 habitantes distribuidos en viviendas dispersas.
-126-
1.4.4.1.6. Dispersión, concentración de la población y de servicios sociales y públicos por
asentamientos humanos.
Se considera como asentamiento humano concentrado, a los sectores poblados con una cantidad
de viviendas cercanas entre sí; que han mantenido un determinado tiempo de ocupación y se
han identificado socialmente ante el resto de la población. En la parroquia La Chonta, se puede
considerar como concentrado, a la cabecera parroquial.
Por el contrario se considera asentamiento humano disperso a los sectores poblados con una
cantidad de viviendas distantes entre sí, pero que mantienen un determinado tiempo de ocupación
y se identifican socialmente ante el resto de la población. En la parroquia La Chonta, se identifican
como asentamientos humanos dispersos, a los barrios Shingushe, Simurinas, y las Pampas.
En cuanto a los servicios públicos, en la cabecera parroquial se concentran los servicios de salud y
educación básica y de bachillerato y el barrio Shingushe, cuenta con servicio de educación primaria.
-127-
Diagnóstico
Las Pampas
Se ubica al sureste de la parroquia, extendiéndose en un área de 460 ha (25,26% de la parroquia).
Tiene una población de 9 habitantes que ocupan viviendas dispersas.
Mapa 24. Mapa de análisis de dispersión-concentración Poblaciónal y de servicios sociales y
públicos por asentamiento humano.
Fuente: PDOT parroquial 2015
Elaboración: Equipo Consultor, PDOT 2015
-128-
Infraestructura y acceso a servicios básicos, déficit, cobertura, agua potable, electricidad,
saneamiento, desechos sólidos.
El índice de acceso a servicios públicos básicos1 en la parroquia La Chonta es de 10,53, es decir,
únicamente el 10,53% de las viviendas ocupadas con personas presentes en la parroquia, tienen
acceso a servicios básicos (INEC, Censo de Población y Vivienda 2010, SNI).
Cobertura de agua
La población de la parroquia La Chonta se abastece principalmente de agua procedente red
pública (52,63%); de agua de río, vertiente, acequia o canal (44,74%); y, de pozo (14,5%) (Censo
de Población y Vivienda, 2010). Según el trabajo de campo, tanto la población de la cabecera
parroquial, como los barrios Simurinas, Shingushe y las Pampas, tienen acceso al agua entubada.
Tabla 87. Sistema de abastecimiento de agua en la parroquia La Chonta
Viviendas
%
De red pública
Procedencia
40
52,63
De pozo
2
2,63
De río, vertiente, acequia o canal
34
44,74
Total viviendas
76
100
Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010
Elaboración: Equipo consultor, PDOT 2015
Gráfico 28. Sistema de abastecimiento de agua en la parroquia La Chonta
Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010
Elaboración: Equipo consultor, PDOT 2015
Cobertura de energía eléctrica
En la parroquia La Chonta, 62 viviendas (81,58%) cuentan con el servicio de energía eléctrica
(SIN); de estas viviendas, 48 viviendas (78,69%), cuentan con medidor propio, 9 (14,75%) tienen
medidor de uso común a varias viviendas y únicamente 4 viviendas (6,56%) no poseen medidor
(INEC, Censo de Población y Vivienda 2010).
-129-
Diagnóstico
1.4.4.2.
De acuerdo al trabajo de campo, todos los barrios de la parroquia, cuentan con energía eléctrica.
Tabla 88. Tenencia de medidor de energía eléctrica en la parroquia La Chonta
Viviendas
%
De uso exclusivo
Tenencia de medidor de energía eléctrica
48
78,69
De uso común a varias viviendas
9
14,75
No tiene medidor
4
6,56
Total viviendas
61
100
Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010
Elaboración: Equipo consultor, PDOT 2015
Gráfico 29. Tenencia de medidor de energía eléctrica en la parroquia La Chonta
Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010
Elaboración: Equipo consultor, PDOT 2015
Eliminación de Desechos sólidos
La mayor parte de las viviendas de la parroquia La Chonta (47,37%), optan por arrojar los desechos
que producen en terrenos baldíos o quebradas y únicamente el 25% de las viviendas, tiene acceso
al servicio de recolección para su disposición final. Cabe señalar que en el 14,47% de viviendas
se realiza la quema de desechos y en un 1,32% los arrojan al río. La parroquia no cuenta con un
Relleno Sanitario para la disposición final de los desechos.
Mediante trabajo de campo realizado se evidenció que la recolección de desechos orgánicos e
inorgánicos en la cabecera parroquial y en Shingushe, actualmente está a cargo de un empleado
del GAD Cantonal, esta recolección se hace mediante carretilla cuyo destino es un botadero al
aire libre; y, en los barrios Las Pampas y Simurinas, los desechos inorgánicos son quemados, o
a su vez arrojados a las fuentes hídricas, en tanto que los desechos orgánicos son colocados los
huertos familiares como abono.
-130-
Viviendas
%
Carro recolector
Forma de eliminación
19
25,00
Arrojan en terreno baldío o quebrada
36
47,37
La queman
11
14,47
La arrojan al río, acequia o canal
1
1,32
De otro forma
9
11,84
Total viviendas
76
100
Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010
Elaboración: Equipo consultor, PDOT 2015
Gráfico 30. Eliminación de desechos sólidos en la parroquia La Chonta
Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010
Elaboración: Equipo consultor, PDOT 2015
Sistema de desagüe
Más de la mitad de las viviendas de la parroquia La Chonta (51,32%), no cuentan con un sistema
de desagüe, por lo cual optan por descargar los efluentes directamente a un cuerpo hídrico y
solamente 15 viviendas ubicadas en la cabecera parroquial, están conectadas a la red pública de
alcantarillado. Ninguno de los barrios cuenta con una planta para el tratamiento de aguas servidas.
Las viviendas que no tienen acceso al servicio de alcantarillado, descargan principalmente al río
Canchis.
-131-
Diagnóstico
Tabla 89. Eliminación de desechos sólidos en la parroquia La Chonta
Tabla 90. Sistema de desagüe en la parroquia La Chonta
Viviendas
%
Conectado a red pública de alcantarillado
Sistema de desagüe
15
19,74
Conectado a pozo séptico
12
15,79
Conectado a pozo ciego
4
5,26
Con descarga directa al río, lago o quebrada
5
6,58
Letrina
1
1,32
No tiene
39
51,32
Total viviendas
76
100
Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010
Elaboración: Equipo consultor, PDOT 2015
Gráfico 31. Sistema de desagüe en la parroquia La Chonta
Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010
Elaboración: Equipo consultor, PDOT 2015
Servicios básicos por asentamiento humano
La siguiente tabla resume los servicios básicos con los que cuenta cada asentamiento de la
parroquia, contando todos ellos, con agua entubada y electricidad, mientras que, únicamente 15
viviendas de la cabecera parroquial tienen acceso al servicio de alcantarillado y también cuenta
con el servicio de recolección de desechos, al igual que Shingushe.
Tabla 91. Servicios básicos por asentamiento humano en la parroquia La Chonta
Servicios básicos
Asentamientos humanos
La Chonta
Shingushe
Simurinas
Las Pampas
Agua entubada
x
x
x
x
Alcantarillado
x
Electricidad
x
x
x
x
Eliminación de desechos
x
x
Fuente: Trabajo de campo equipo consultor, 2015
Elaboración: Equipo consultor, PDOT 2015
-132-
Diagnóstico
Mapa 25. Mapa de acceso a servicios básicos, parroquia La Chonta
Fuente: PDOT parroquial 2015
Elaboración: Equipo Consultor, PDOT 2015
-133-
1.4.4.3. Acceso de la población a vivienda y catastro predial
Acceso de la población a vivienda (déficit habitacional cuantitativo y cualitativo)
De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010, en la parroquia La Chonta existe un total de 108
viviendas; el 66,67% corresponden a casas o villas, pero también existen ranchos, evidenciándose
además covachas, casas de inquilinato, mediaguas, chozas y viviendas particulares dentro de la
parroquia, pero en mínimo porcentaje.
Tabla 92. Tipo de vivienda en la parroquia La Chonta
Vivienda
Casos
72
%
66,67
Cuarto(s) en casa de inquilinato
Mediagua
5
5
4,63
4,63
Rancho
Covacha
12
8
11,11
7,41
Choza
5
4,63
Casa/villa
Otra vivienda particular
1
0,93
Total
108
100
Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010
Elaboración: Equipo consultor, PDOT 2015
Gráfico 32. Tipo de vivienda en la parroquia La Chonta
Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010
Elaboración: Equipo consultor, PDOT 2015
De las viviendas existentes en la parroquia, 76 están ocupadas con personas presentes y 19 se
encuentran desocupadas. El promedio de personas en la vivienda es de 3,43 (INEC, Censo de
Población y Vivienda 2010)
-134-
Casos
%
Ocupada con personas presentes
Condición de ocupación de la vivienda
76
70,37
Ocupada con personas ausentes
11
10,19
Desocupada
19
17,59
En construcción
2
1,85
108
100
Total
Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010
Elaboración: Equipo consultor, PDOT 2015
Gráfico 33 Condición de ocupación de las viviendas en la parroquia La Chonta
Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010
Elaboración: Equipo consultor, PDOT 2015
Las viviendas en su mayoría poseen un cuarto (habitación), aunque se da el caso en que la vivienda
tiene hasta nueve cuartos. El número promedio de dormitorios en la vivienda es de 1,39 (INEC,
Censo de Población y Vivienda 2010).
Tabla 94. Número de cuartos que poseen las viviendas ocupadas en la parroquia La Chonta
Número de cuartos
Casos
%
1
33
43,42
2
20
26,32
3
15
19,74
4
2
2,63
5
2
2,63
6
2
2,63
7
1
1,32
9
1
1,32
Total
76
100
Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010
Elaboración: Equipo consultor, PDOT 2015
-135-
Diagnóstico
Tabla 93. Condición de ocupación de las viviendas en la parroquia La Chonta
Gráfico 34. Número de cuartos que poseen las viviendas ocupadas en la parroquia La Chonta
Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010
Elaboración: Equipo consultor, PDOT 2015
Niveles de hacinamiento
En la parroquia, 15 hogares viven en condiciones de hacinamiento, lo cual significa que el 19,48%
de los hogares, mantienen un número de personas por pieza de dormitorio relativamente alto
(más de tres personas por cuarto destinado exclusivamente para dormir).
Tomando en consideración el promedio de personas que habitan las viviendas de la parroquia
La Chonta y el número promedio de dormitorios, se obtiene un índice de hacinamiento de 2,5,
valor que indica que en la parroquia existe hacinamiento medio a nivel de viviendas.
Soporte estructural de las viviendas
Se analiza el material de techos o cubiertas, paredes exteriores y pisos de las viviendas.
En cuanto a los materiales de construcción del techo de las viviendas, el 78,95% posee techo de
zinc, pues este es de mayor calidad, aunque también existen casas con cubierta de palma, paja u
hoja (INEC, Censo de Población y Vivienda 2010).
Tabla 95. Material del techo o cubierta de las viviendas ocupadas en la parroquia La Chonta
Material
Casos
%
Zinc
60
78,95
Teja
12
15,79
Palma, paja u hoja
2
2,63
Otros materiales
2
2,63
Total viviendas
76
100
Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010
Elaboración: Equipo consultor, PDOT 2015
-136-
Diagnóstico
Gráfico 35. Material del techo o cubierta de las viviendas ocupadas en la parroquia La Chonta
Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010
Elaboración: Equipo consultor, PDOT 2015
Las paredes exteriores de las viviendas de la parroquia La Chonta, son en su mayoría, de caña
revestida o bahareque 64,47% (INEC, Censo de Población y Vivienda 2010).
Tabla 96. Material de paredes exteriores de las viviendas ocupadas de la parroquia La Chonta
Material
Casos
%
Hormigón
3
3,95
Ladrillo o bloque
4
5,26
Adobe o tapia
3
3,95
Madera
9
11,84
Caña revestida o bahareque
49
64,47
Caña no revestida
1
1,32
Otros materiales
7
9,21
Total viviendas
76
100
Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010
Elaboración: Equipo consultor, PDOT 2015
-137-
Gráfico 36. Material de paredes exteriores de las viviendas ocupadas en la parroquia La Chonta
Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010
Elaboración: Equipo consultor, PDOT 2015
Los pisos de las viviendas, en la mayoría de los casos, son de tabla sin tratar (65,79%), aunque
también los hay de tierra, ladrillo o cemento, pero en menor porcentaje (INEC, Censo de Población
y Vivienda 2010).
Tabla 97. Material del piso de las viviendas ocupadas en la parroquia La Chonta
Material
Tabla sin tratar
Ladrillo o cemento
Tierra
Otros materiales
Total viviendas
Casos
50
5
20
1
76
%
65,79
6,58
26,32
1,32
100
Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010
Elaboración: Equipo consultor, PDOT 2015
Gráfico 37. Material del piso de las viviendas ocupadas en la parroquia La Chonta
Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010
Elaboración: Equipo consultor, PDOT 2015
-138-
En la parroquia La Chonta, el 40,80% de las viviendas tienen materiales en mal estado; más del
50% de las viviendas ocupadas, tienen sus estructuras: techo, paredes exteriores y pisos en mal
estado y apenas un promedio de 11 viviendas (14,47%), poseen sus estructuras en buen estado
(INEC, Censo de Población y Vivienda 2010).
Tabla 98. Estado de techos, paredes exteriores y pisos de las viviendas ocupadas de la parroquia
La Chonta
Estado
Techo
Casos
Paredes exteriores
%
Casos
%
Piso
Casos
%
Bueno
13
17,11
11
14,47
9
11,84
Regular
21
27,63
20
26,32
26
34,21
Malo
42
55,26
45
59,21
41
53,95
Total
76
100
76
100
76
100
Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010
Elaboración: Equipo consultor, PDOT 2015
Gráfico 38. Estado de techos, paredes exteriores y pisos de las viviendas ocupadas de la parroquia
La Chonta
Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010
Elaboración: Equipo consultor, PDOT 2015
Hogares que habitan en viviendas con características físicas inadecuadas
Tomando en cuenta el tipo de vivienda, la condición de ocupación de la vivienda (ocupada
con personas presentes), el material predominante del piso de la vivienda (tierra), el servicio
higiénico o escusado de la vivienda, la procedencia del agua que recibe la vivienda y los hogares
hacinados, se ha establecido que 58 hogares de la parroquia (76,32%), habitan en viviendas con
características físicas inadecuadas.
-139-
Diagnóstico
Calidad de la construcción
Déficit habitacional cuantitativo y cualitativo
El déficit habitacional hace referencia a los hogares que habitan en viviendas particulares que
presentan carencias habitacionales tanto por déficit cuantitativo como cualitativo y por tanto
requieren una nueva vivienda o mejoramiento o ampliación de la unidad habitacional en la cual
viven (SNI).
El déficit cuantitativo, hace referencia al número de viviendas cuyas condiciones habitacionales se
consideran irrecuperables a partir de la combinación, materiales predominantes del piso, pared
y techo; y, el estado de aquellos materiales, expresado como porcentaje del total de viviendas
(SNI). En la parroquia La Chonta, el déficit habitacional cuantitativo es de 71,05% (INEC, Censo
de Población y Vivienda 2010), es decir, se necesita reemplazar o reponer ese porcentaje de
viviendas, para dar satisfacción a las necesidades de la población.
Por su parte, el déficit habitacional cualitativo considera el número de viviendas cuyas condiciones
habitacionales se consideran recuperables a partir de la combinación, materiales predominantes
del piso, pared y techo; y, el estado de aquellos materiales, expresado como porcentaje del total
de viviendas. El déficit en la parroquia, es de 21,05% (INEC, Censo de Población y Vivienda 2010),
lo que significa que este porcentaje de viviendas, requieren mejoramiento o ampliación de la
unidad habitacional.
Modos de tenencia de la vivienda
En la parroquia La Chonta, el 77, 92% de las viviendas ocupadas, son propias y totalmente pagadas;
el 10,39% habita en casas propias que han sido regaladas, donadas, heredadas o por posesión y
un mínimo porcentaje habita en viviendas prestadas o cedidas (2,60%), por servicios (2,60%) o
arrendadas (5,19%) (INEC, Censo de Población y Vivienda 2010).
Tabla 99. Tenencia o propiedad de las viviendas ocupadas en la parroquia La Chonta
Casos
%
Propia y totalmente pagada
Tenencia o propiedad de la vivienda
60
77,92
Propia y la está pagando
1
1,30
Propia (regalada, donada, heredada o posesión)
8
10,39
Prestada o cedida (no pagada)
2
2,60
Por servicios
2
2,60
Arrendada
4
5,19
Total
77
100
Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010
Elaboración: Equipo consultor, PDOT 2015
-140-
Diagnóstico
Gráfico 39. Tenencia o propiedad de las viviendas ocupadas en la parroquia La Chonta
Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010
Elaboración: Equipo consultor, PDOT 2015
Catastro predial
En la parroquia La Chonta existe un levantamiento planimétrico de las viviendas del año 2010,
mas no cuenta con una base de datos donde especifique existencia de servicios básicos, número
de pisos, antigüedad de la vivienda, materialidad de las paredes, piso y cubierta.
1.4.4.4. Caracterización de amenazas y capacidad de respuesta
En este tema se identifica el riesgo en el que se encuentran los asentamientos humanos, así como
la capacidad de respuesta a ellos por parte de los asentamientos humanos aislados, para ello se
considera:
ċċ Identificar y caracterizar las amenazas en zonas urbanas y rurales de origen natural y antrópico.
ċċ Identificar la infraestructura prioritaria para la atención de posibles emergencias o desastres
(albergues o zonas seguras) y de los servicios públicos que darían respuesta en caso de ocurrir
los riesgos identificados.
ċċ Identificar posibles acciones o proyectos de mitigación que permitan reducir de forma
inmediata riesgos existentes (recurrentes e históricos).
ċċ Análisis del conocimiento y percepción del riesgo por parte de la comunidad.
1.4.4.4.1. Identificación y Caracterización de las Amenazas en Zonas Urbanas y Rurales de
Origen Natural y Antrópico.
Referente a esta temática a nivel cantonal se indica que en el cantón se identifican tanto amenazas
de origen natural como antrópico, las cuales se indican en la tabla siguiente.
-141-
Tabla 100. Amenazas de origen natural y antrópico a nivel parroquial
Amenazas Naturales
Ubicación
Ocurrencia
Volcánica
En ningún punto de la parroquia
Nula
Terremotos
En ningún punto de la parroquia
Baja
Tsunami
En ningún punto de la parroquia
Nula
Sequía
En ningún punto de la parroquia
Nula
Helada
Partes altas, en los paramos
Baja
Deslizamientos y derrumbes
En la mayor parte de la parroquia
Alta
Fallas geológicas
Vía principal de acceso a la parroquia
Baja
Amenazas antrópicas
Ubicación
Ocurrencia
Quema
Bosques
Baja
Tala
Bosques
Alta
Caza
Bosques
Alta
Erosión
Terrenos desnudos y agropecuarios
Alta
Contaminación
Concesiones mineras, terrenos que corresponde a botaderos
Baja
de basura y terrenos para construcción de infraestructura.
Fuente: PDOT cantonal 2014-2019
Elaboración: Equipo Consultor, PDOT 2017.
Sismos y vulcanismo
Para el Ecuador, según el mapa de nivel de amenazas volcánicas éstas se concentran en la zona
norte y centro del país, para la zona sur, lugar en el cual se encuentra emplazada la parroquia La
Chonta el nivel de amenaza es baja.
Deslizamientos
Las condiciones físicas esenciales que la parroquia La Chonta reúne para la existencia de cierto
grado de susceptibilidad ante esta amenaza por deslizamientos son: las pendientes naturales de
diversos grados, encañonamientos, afloramientos rocosos, suelos susceptibles de erosión, períodos
lluviosos severos y de variada duración, sumado también factores antrópicos de distinta índole.
-142-
Diagnóstico
Mapa 26. Mapa de asentamientos humanos en situación de riesgo
Fuente: PDOT parroquial 2015
Elaboración: Equipo Consultor, PDOT 2015.
-143-
1.4.4.4.2. Identificación de Infraestructura Prioritaria para la Atención de posibles emergencias
o desastres y de los servicios públicos que darían respuesta en caso de ocurrir los
riesgos identificados.
En la parroquia no cuentan con planes de respuesta a desastres y de contingencia, sin embargo
cuenta con infraestructura que puede ser utilizada en la parroquia La Chonta como alberge en
caso de suscitarse alguna emergencia: La iglesia, el GAD parroquial, la Escuela Guayaquil, Colegio
Chinchipe y las canchas de uso múltiple de la cabecera parroquial y el barrio Shingushe, pueden
ser utilizadas como zonas seguras.
-144-
Mapa 27. Mapa de localización de las edificaciones potencialmente capaces de asistir a la población
Diagnóstico
en caso de riesgo (tipo albergue y tipo socorro)
Fuente: PDOT parroquial 2015
Elaboración: Equipo Consultor, PDOT 2015.
-145-
1.4.4.4.3. Identificación de Posibles Acciones o Proyectos de Mitigación que permitan reducir
de forma inmediata riesgos existentes.
La planificación de la respuesta a desastres y de contingencia permite que la organización esté
preparada en previsión de una situación de emergencia. La preparación abarca la gestión de
recursos humanos y financieros, la disponibilidad de suministros de emergencia y procedimientos
de comunicación. Tal planificación puede contribuir a mitigar los efectos destructores de un
desastre, asegurando la prestación de asistencia humanitaria rápida y eficaz a las personas
que más la necesitan. Dedicar tiempo a planificar la respuesta a desastres equivale a ahorrar
tiempo cuando se produce un desastre. La demora en la prestación de servicios puede provocar
sufrimientos innecesarios a las personas y familias afectadas por una catástrofe y suponer una
carga adicional para las personas que participan en la respuesta. Una planificación eficaz de la
respuesta a desastres permite realizar las operaciones de socorro con rapidez y eficacia. Además,
ayuda a tener expectativas realistas.
Hasta la actualidad no se cuenta con planes, programas, proyectos o un sistema de respuesta para
hacer frente a las amenazas cuando estas se susciten. No se han definido áreas seguras dentro de
cada asentamiento humano, ni se ha capacitado a la población en cuanto a la forma de actuar
durante y después del presentarse el evento, por lo que, como medida inmediata, se debería
iniciar capacitando a la población.
1.4.4.4.4. Análisis de Conocimiento y Percepción del Riesgo por parte de la Comunidad.
La población de la parroquia concibe a los deslizamientos como el único riesgo que amenaza a los
asentamientos humanos, aduciendo que estos se presentan cuando se suscitan precipitaciones
fuertes, pero no dejan mayores daños.
1.4.4.5. Síntesis del componente, problemas y potencialidades
El diagnóstico del componente de asentamientos humanos, se sintetiza en la matriz y mapa
descrito a continuación:
-146-
Variables
Potencialidades
Problemas
Asentamientos humanos con baja jerarquía que
En la parroquia La Chonta, el 66% de evidencian el déficit de servicios, infraestructura y
Red de asentamientos humanos
la población se asienta en la cabecera vías de acceso.
parroquiales y su relación con el
parroquial, facilitando la cobertura de Los barrios Shingushe, Simurinas, y las Pampas son
exterior
servicios básicos.
asentamientos humanos dispersos, lo que dificulta el
abastecimiento de servicios básicos.
Únicamente el 10,53% de las viviendas de la parroquia
La Chonta tienen acceso a servicios básicos.
Infraestructura y acceso a El 81,58% de las viviendas de la parroquia
servicios básicos, déficit, La Chonta, cuentan con cobertura de
cobertura, calidad: agua potable, energía eléctrica.
electricidad, saneamiento,
desechos sólidos
Ninguno de los asentamientos humanos cuenta con el
servicio de agua potable.
El 51,32% de las viviendas de la población de la
parroquia La Chonta, no posee ningún tipo de sistema
de desagüe.
Únicamente el 25% de las viviendas de la parroquia
La Chonta, tiene acceso al servicio de eliminación de
desechos sólidos.
El 77,92% de las viviendas de la parroquia
Únicamente el 14,47% de las viviendas de la parroquia
La Chonta, son de tenencia propia y
La Chonta poseen sus estructuras en buen estado.
totalmente pagadas.
Acceso de la población a vivienda
En la parroquia La Chonta, el promedio
y catastro predial
de personas en la vivienda es 3, por lo
cual el 80,52% de las viviendas, no poseen
problemas de hacinamiento.
El 76,32% de los hogares de la parroquia La Chonta,
habitan en viviendas con características físicas
inadecuadas.
En la parroquia La Chonta el 71,05% de las viviendas
necesitan ser reemplazadas para satisfacer las
necesidades de la población.
Los asentamientos humanos de la parroquia
Caracterización de amenazas y
La parroquia no cuenta con un sistema de respuesta
La Chonta, poseen riesgo bajo a medio a
capacidad de respuesta
para hacer frente a amenazas.
deslizamientos.
Fuente: PDOT parroquial 2015
Elaboración: Equipo consultor, PDOT 2015
-147-
Diagnóstico
Tabla 101. Problemas y potencialidades del componente de asentamientos humanos
Mapa 28. Mapa de síntesis del componente de asentamientos humanos, parroquia La Chonta
Fuente: PDOT parroquial 2015
Elaboración: Equipo consultor, PDOT 2015
-148-
Se refiere al análisis de redes que permiten articular a la población entre ellos, con el medio físico
y con sus actividades. Estas redes están dadas principalmente por el trazado vial, en sus diferentes
niveles y jerarquías, así como por la infraestructura de redes eléctricas y de telecomunicaciones,
movilizando así población, bienes e información.
1.4.5.1. Acceso a servicios de telecomunicaciones
Se refiere al análisis de redes que permiten articular a la población entre ellos, con el medio físico
y con sus actividades. Estas redes están dadas principalmente por el trazado vial, en sus diferentes
niveles y jerarquías, así como por la infraestructura de redes eléctricas y de telecomunicaciones,
movilizando así población, bienes e información.
1.4.5.1.1. Acceso a Servicios de Telecomunicaciones
En la parroquia La Chonta, de acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010, únicamente el
12,99% de las viviendas cuentan con el servicio de telefonía fija. De acuerdo a la información
obtenida en campo, la cabecera parroquial y algunas viviendas ubicadas en el barrio Shingushe,
cuentan con el servicio.
Tabla 102. Disponibilidad de teléfono convencional en la parroquia La Chonta
Disponibilidad de
teléfono convencional
Casos
%
Si
10
12,99
No
67
87,01
Total
77
100
Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010
Elaboración: Equipo consultor, PDOT 2015
Gráfico 40. Disponibilidad de teléfono convencional en la parroquia La Chonta
Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010
Elaboración: Equipo consultor, PDOT 2015
-149-
Diagnóstico
1.4.5. DIAGNÓSTICO MOVILIDAD ENERGÍA Y CONECTIVIDAD
El servicio de telefonía celular cubre la mayor parte de la parroquia, pues el 70,13% de las viviendas
cuentan con este servicio y corresponde a la cabecera parroquial y a los barrios Shingushe y Las
Pampas. En el barrio Simurinas, no existe cobertura ni acceso a la telefonía móvil.
Tabla 103. Disponibilidad de telefonía celular en la parroquia La Chonta
Disponibilidad de
teléfono celular
Casos
%
Si
54
70,13
No
23
29,87
Total
77
100
Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010
Elaboración: Equipo consultor, PDOT 2015
Gráfico 41. Disponibilidad de telefonía celular en la parroquia La Chonta
Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010
Elaboración: Equipo consultor, PDOT 2015
De acuerdo a Censo de Población y Vivienda 2010, el 1,30% de las viviendas de la parroquia La
Chonta cuentan con el servicio de internet. En el trabajo de campo se constató que únicamente
se cuenta con internet en el Puesto de Salud; el resto de la población de todos los barrios, no tiene
servicio de internet.
Tabla 104. Disponibilidad de internet en la parroquia La Chonta
Disponibilidad de
internet
Casos
%
Si
1
1,30
No
76
98,70
Total
77
100
Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010
Elaboración: Equipo consultor, PDOT 2015
-150-
Diagnóstico
Gráfico 42. Disponibilidad de internet en la parroquia La Chonta
Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010
Elaboración: Equipo consultor, PDOT 2015
En cuanto al servicio de televisión, sólo se tiene acceso mediante antena satelital (televisión por
cable).
Los barrios que cuentan con el servicio de radio son la cabecera cantonal, Shingushe y Las Pampas,
aunque en los dos últimos barrios, según la versión de los pobladores, la cobertura es mala.
El acceso al servicio de telecomunicaciones, se resume en la siguiente tabla:
Tabla 105. Acceso a servicios de telecomunicaciones en la parroquia La Chonta
Servicio
Barrio
La Chonta
Shingushe
Telefonía Fija
Simurinas
Las Pampas
La Chonta
Shingushe
Telefonía móvil
Simurinas
Las Pampas
La Chonta
Shingushe
Internet
Simurinas
Las Pampas
La Chonta
Shingushe
Radioco
Simurinas
Las Pampas
Acceso
Si
Si
No
No
Si
No
No
Si
No
No
No
No
Si
Si
No
Si
Cobertura
Todas las viviendas
No todas las viviendas cuentan con el servicio
Toda el área
Sólo en ciertos sectores
Puesto de Salud
Toda el área
Mala cobertura
Mala cobertura
Fuente: Trabajo de campo equipo consultor, 2015
Elaboración: Equipo consultor, PDOT 2015
-151-
1.4.5.2. Potencia instalada y tipo de generación de energía
En lo referente a energía eléctrica la parroquia es beneficiaria de este servicio gracias a la
Hidroeléctrica Ecuatoriana Isimanchi.
Hidroeléctrica ecuatoriana Isimanchi.- Se aprovecha el agua el Río Isimanchi en un caudal de
5 m3, y una caída de 57mts. La hidroeléctrica tiene una potencia energética de 2,25 megavatios,
16,7 gigavatios hora al año, lo que implica que con ella la zona cubrirá el 50% de su demanda.
Tabla 106. Potencia instalada Cantón Chinchipe
Potencia instalada Cantón Chinchipe
Potencia instalada
Energía Eólica
0
Energía Geotérmica
0
Energía Hidráulica
2.25 Mw
Energía Solar/ fotovoltaica
150 w
Fuente: Censo INEC 2010, PDOT cantonal Chinchipe
Elaboración: Equipo consultor, PDOT 2017
Tabla 107. Procedencia de la energía eléctrica
Procedencia de la luz electrica
PARROQUIA
La Chonta
Red de empresa eléctrica de servicio publico Otro
No Tiene
80.26%
18.42%
1.32%
Fuente: Censo INEC 2010, PDOT cantonal Chinchipe
Elaboración: Equipo consultor, PDOT 2017
1.4.5.3. Redes viales y de transporte
El sistema vial de la parroquia está constituido por vías de tercer orden y caminos de herradura
y se basa en ramificaciones que parten desde la vía principal que cruza la cabecera parroquial
hasta la parroquia Chito o viceversa. Desde la vía principal no se desprenden ningún tipo de
ramales a zonas de producción.
La vía principal sólo cuenta con lastre de río y material de cascajo y su mantenimiento no es
estable, lo que impide la movilidad y acceso, ya sea de productos a los mercados de consumo o
para hacer turismo permanente.
La mayor red vial dentro del territorio de la parroquia, son los caminos de herradura.
La red vial existente es resultado del proceso de expansión de la parroquia a lo largo de los años.
Esta expansión ha sido condicionada por la lesionada topografía de la zona, los que ha causado
que sus vías sean irregulares, pasando por montañas, quebradas, ríos y otros.
La población ha creado y utilizado senderos para acceder a ciertos barrios o a los predios desde las
vías. Estos senderos se han realizado sin planificación y reciben mantenimiento inadecuado, por
lo que se han convertido simplemente en senderos peatonales, de tamaño reducido, permitiendo
en algunos casos el paso de no más de una persona a la vez.
-152-
De los recorridos por las vías de la parroquia, se observó que el material predominante de estas
es el lastre-toscón o cascajo. En cuanto a la calidad de las vías, el estado de la vía principal es malo
y de los senderos, regular.
En general, la red vial de la parroquia está compuesta por 24,7 km de vía, de las cuales 10,96 km
corresponden a vías lastradas angostas y 13,74 km, a senderos.
Tabla 108. Tipos de vía en la parroquia La Chonta
Tipos
Longitud
%
Lastrada angosta
10,96 km
44,37
Sendero
13,74 km
55,62
Total
24,7 km
100
Fuente: Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), 2014
Elaboración: Equipo consultor, PDOT 2015
El acceso a la cabecera parroquial, Shingushe y Las Pampas, se lo realiza a través de vías de
tercer orden, en tanto que, para acceder al barrio Simurinas, se debe transitar por un camino de
herradura. Las distancias desde la cabecera parroquial a cada uno de los barrios, se muestran
en la siguiente tabla:
Tabla 109. Distancias desde la cabecera parroquial hacia los barrios de La Chonta
Poblados
La Chonta-Las Pampas
Distancias
%
1,97 km
31,92
La Chonta-Shingushe
2,77 km
44,89
La Chonta-Simurinas
1,43 km
23,17
Total
6,17 km
100
Fuente: MTOP, 2014
Elaboración: Equipo consultor, PDOT 2015
•
Movilidad y transporte
La parroquia cuenta con el servicio de transporte público y privado. Para el transporte público
se cuenta con rancheras pertenecientes a la cooperativa cuidad de Zumba, que cubren la ruta
desde la cabecera cantonal de Zumba hasta la parroquia Chito o viceversa, con frecuencias cada
3 o 4 horas, además de la cooperativa de camionetas Zumba Express y la cooperativa de taxis; a
pesar de ello, existe escasez de turnos de transporte dentro y fuera de los barrios de la parroquia.
En cuanto al transporte privado, en la parroquia existe un número muy reducido de vehículos,
debido a que la población en sí es reducida y eventualmente se utilizan camionetas para circular
al interior de la parroquia. Los barrios Las Pampas y Simurinas no poseen transporte ya que el
acceso a dichos poblados se lo hace mediante senderos.
-153-
Diagnóstico
Por la compleja topografía del lugar, es difícil trazar una red nueva o ampliarla y por ello se
debe mantener a las pocas vías existentes en buen estado, a través de la aplicación de capas de
rodadura adecuadas.
Los lugares a los que los habitantes se dirigen con mayor frecuencia, son las ciudades de Zumba,
Loja y Zamora.
Tabla 110. Horario, destino y recorrido del transporte interparroquial
Nro.
Destino
Horario de salida
Coop.
1
Zumba-San Andrés
7:30 am
14:00 pm
Ciudad de Zumba
2
Zumba-Chito
7:30 am
11:30 am
14:00 pm
Ciudad de Zumba
3
Zumba-La Balsa
8:00 am
14:30 pm
17:30 pm
Ciudad de Zumba
4
Zumba-La Jalca (Sábados y domingos)
14:pm
Ciudad de Zumba
5
Zumba-La diversión (Domingo)
6:00 am
13:30 pm
Ciudad de Zumba
6
Zumba-Nueva Esperanza (Domingo)
8:00 am
13:15 pm
Ciudad de Zumba
7
Zumba-Jimbura (Miércoles, sábado y domingo)
7:30 a
Ciudad de Zumba
8
Zumba-Reina del Cisne (Martes, miércoles, jueves,
11:30 am
viernes y domingo)
Ciudad de Zumba
9
Zumba-Nuevo Paraíso (Lunes y sábado)
11:30 am
Ciudad de Zumba
10
12:00pm
Zumba-Chonta-Pucapamba-La Balsa (Todos los días) Regresa
10:00am
Coop. Sur Oriente
Fuente: Información de campo 2016.
Elaboración: Equipo Consultor, PDOT 2017.
1.4.5.4. Red de riego
Los habitantes de la parroquia La Chonta, se dedican casi por completo a la actividad de agro y en
un porcentaje no tan menor a la ganadería, para ello no requieren del riego para sus actividades
por encontrarse en una zona con un porcentaje de precipitación durante el año como en todo el
oriente ecuatoriano. Sin embargo utilizan el riego con mangueras para los cultivos de hortalizas
en parcelas familiares en la parte baja de la parroquia.
1.4.5.5. Amenazas al componente movilidad, energía y conectividad
Los deslizamientos se constituyen en las principales amenazas a la red vial de la parroquia y con
ello se afectaría a la movilidad de la población y al transporte de la producción.
-154-
Diagnóstico
Mapa 29. Mapa de redes viales y transporte, parroquia La Chonta
Fuente: Información de campo 2016.
Elaboración: Equipo Consultor, PDOT 2017.
-155-
1.4.5.6. Síntesis del componente, problemas y potencialidades
El diagnóstico del componente movilidad, energía y conectividad, se sintetizan en la matriz y
mapa, descritos a continuación:
Tabla 111. Priorización de problemas y potencialidades del componente movilidad, energía y
conectividad.
Variable
Potencialidad
Problema
Los barrios Simurinas, Las Pampas y algunas viviendas del
La cabecera parroquial de La Chonta posee barrio Shingushe, no cuentan con el servicio de telefonía fija.
cobertura absoluta de telefonía fija.
No existe telefonía móvil en el barrio Simurinas.
Acceso a Servicio de
Telecomunicaciones
La totalidad de la población de la parroquia La Chonta no
cuenta con el servicio de internet.
El 70,13% de las viviendas de la parroquia La cobertura del servicio de radio en la parroquia La Chonta
es deficiente.
La Chonta disponen de teléfono celular.
La población de la parroquia La Chonta no tiene acceso a
la televisión pública.
Potencia Instalada y Tipo
de Generación de Energía
Redes Viales y de
Transporte
Redes Viales y de
Transporte
Red de Riego
En la parroquia La Chonta, el 80,26%
de las viviendas ocupan energía La parroquia La Chonta no cuenta con servicio de red trifásica
eléctrica procedente de fuentes limpias con potencia de 220 voltios.
(hidroeléctrica).
El 55,62% de la red vial de la parroquia La Chonta, está
La parroquia La Chonta cuenta con servicio constituida por senderos.
de transporte público.
El sistema vial de la parroquia La Chonta se encuentra en
mal estado y carece de mantenimiento constante.
El regular y mal estado de las vías de la parroquia La Chonta,
En la parroquia La Chonta existe reducido impide la movilidad y el acceso hacia los diferentes barrios.
parque automotor.
La parroquia La Chonta carece de vías que conecten a la vía
principal con las zonas de producción.
La población de la parroquia La Chonta se ha visto obligada
crear y utilizar senderos para acceder a ciertos barrios o a
los predios desde las vías.
La topografía de la parroquia La Chonta, limita el trazado o
ampliación de la red vial.
En la parroquia La Chonta existe escasez de turnos de
transporte dentro y fuera de los diferentes barrios.
La parroquia no cuenta con una red de riego para las áreas
productivas, haciéndose necesario contar con la misma.
Amenazas al Componente
Movilidad, Energía y
Conectividad
La vialidad de la parroquia La Chonta se ve amenazada por
deslizamientos.
Fuente: PDOT parroquial 2015
Elaboración: Equipo consultor, PDOT 2015
-156-
Diagnóstico
Mapa 30. Mapa de síntesis del componente de movilidad energía y conectividad
Fuente: PDOT parroquial 2015
Elaboración: Equipo consultor, PDOT 2015
-157-
1.4.6. COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA
El objetivo de este componente se basa en la identificación de la estructura y capacidad institucional
del Gobierno Autónomo Descentralizado, de los actores públicos y privados, de la sociedad civil y
la cooperación internacional, para guiar o promover procesos orientados a la gestión del territorio,
resolver conflictos y potenciar complementariedades dentro de su territorio.
1.4.6.1. Instrumentos de planificación y ordenamiento territorial vigentes o existentes en el
gobierno autónomo descentralizado, y marco legal vigente
Actualmente el GAD parroquial cuenta con un plan operativo anual (POA), y un plan anual de
compras (PAC), en donde cada una de estas herramientas detalla lo que van a trabajar durante
el periodo del 2017.
Cuenta con un plan de ordenamiento territorial con vigencia al 2015, el mismo que está elaborado
de acuerdo a la metodología de la Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo SENPLADES,
el mismo que servirá para la actualización y la determinación de la línea base que coadyuven a la
actualización del mismo, además cuenta con una planificación plurianual y un plan operativo anual
para la programación y ejecución de lo que se viene trabajando durante su periodo de gestión.
La actualización del Plan de Desarrollo de la parroquia La Chonta incorporara la vinculación
con el Plan Nacional del Desarrollo, la Estrategia Territorial Nacional, las Estrategias Nacionales
de Erradicación de la Pobreza y el Cambio de la Matriz Productiva, que establecen lineamientos
de política pública que se definen un marco de planificación para todos los niveles de gobierno.
Cabe indicar que el presente plan de Desarrollo y Ordenamiento territorial de la Parroquia La
Chonta esta articulado con el Gad Provincial de Zamora Chinchipe y Gad del Cantón Chinchipe,
en el cual se realizó la revisión y análisis de la información contenida con el objetivo de identificar
los problemas y potencialidades con incidencia en el territorio parroquial, y los mismos están en
función de la realidad de la parroquia La Chonta.
Se ha enfocado también en los problemas y potencialidades de la parroquia, en lo socio cultural,
económico productivo, político institucional y el análisis estratégico territorial, en la visión, objetivos
estratégicos, en la propuesta de ordenamiento territorial, y finalmente en la determinación de
programas y proyectos que tengan relación con las competencias del GAD.
1.4.6.2. Mapeo de actores públicos, privados, sociedad civil
En el presente cuadro, se presenta un breve mapeo de los actores que integran el tejido social de
la parroquia rural de La Chonta
-158-
Tipo de Actor
Nombre
Representante Legal
Líneas de acción
Áreas de Cooperación
Gobierno Autónomo
Nivel de Gobierno
Salvador Quishpe
Descentralizado de la Provincia
Provincial
de Zamora Chinchipe
Desarrollo Sustentable
Provincia
De Zamora Chinchipe
Gobierno Autónomo
Nivel de Gobierno
Descentralizado del Cantón
Cantonal
Chinchipe
Ángel Pavón Romero
Desarrollo Cantonal
Cantón Chinchipe
Institución pública Tenencia Política
Silvana Lucia Nuñez Encalada
Institución Pública Puesto de Salud de Chito
Políticas públicas
Parroquial
Servicio de Salud
Parroquial
Institución Pública Puesto de Salud La Chonta
Mg Odontóloga Alexandra María
Servicios de Salud
Masache Masache
Comunidad
Centro La Chonta
Matías Jaramillo
Desarrollo Comunitario Comunitario
Comunidad
Shingushe
Jorge León
Desarrollo Comunitario Comunitario
Comunidad
Simurinas
Diego Muñoz
Desarrollo Comunitario Comunitario
Comunidad
El Cisne
Narcisa Romero
Desarrollo comunitario Comunitario
Comunidad
Liga deportiva parroquial
Stalin romero
Deportivo
Comunitario
Sociedad civil
Asoc. Productores
Agropecuarios Mirador
Iván Solano
Producción
Comunitario
Comunidad
Las Pampas
José Gómez
Desarrollo Comunitario Comunitario
Parroquial
Fuente: información de campo 2016
Elaborado por: Equipo Consultor 2017
•
Análisis de los actores del territorio parroquial
Analizando el mapeo de actores, se puede identificar que la parroquia La Chonta cuenta con una
mínima cantidad de organizaciones, de las cuales las asociaciones Agropecuarias tienen vida
jurídica con un nivel de jerarquía medio, y las organizaciones deportivas son de carácter natural
con un bajo nivel de jerarquía dentro de la parroquia.
De los problemas que se presentan en las organizaciones existentes en la parroquia, los más
comunes son: débil liderazgo, deficiente gestión y desmotivación.
1.4.6.3. Estructura y capacidades del gobierno autónomo descentralizado para la gestión del
territorio
Marco normativo e instrumentos para la gestión del territorio
Las competencias de los gobiernos parroquiales se encuentran definidas en el marco legal, por
tal motivo se hace imperativo contar con políticas, estrategias, programas, proyectos y demás
instrumentos que permitan el desarrollo de las competencias del Gobierno Parroquial Rural de
La Chonta.
Las áreas en las que viene trabajando el GAD parroquial se detallan a continuación:
Componente biofísico
El GAD Parroquial está trabajando en el manejo integral de las microcuencas de la parroquia,
dicha actividad comprende reforestación, construcción de abrevaderos ganaderos que lo vienen
-159-
Diagnóstico
Tabla 112. Mapeo de actores de la parroquia La Chonta
realizando el mismo GAD con ayuda de los pobladores, con el fin de proteger la vertientes de
agua de donde obtienen el agua para los pobladores de la parroquia.
Componente sociocultural
El GAD parroquial ha desarrollado actividades de atención a grupos vulnerables y de atención
prioritaria. Además el espacio público es otro de los principales temas de interés parroquial, pues
su recuperación incentiva el desarrollo de las actividades sociales, en la actualidad la gestión
que se ha realizado en convenio de cooperación interinstitucional con el GAD cantonal y el
GAD provincial para la culminación de la segunda etapa de regeneración urbana de la Cabecera
Parroquial Rural de La Chonta, con lo cual se busca lograr una relación entre el ciudadano y el
espacio público, favorecido de la seguridad movilidad e inclusión social de todos los habitantes
de esta parroquia.
Componente económico productivo
El área de producción es otro de los factores en los que trabaja el GAD; actualmente se brinda apoyo
a los productores agrícolas, pecuarios y acuícolas, con insumos para fomentar la productividad
en la parroquia, además se cuenta con un vivero donde se cultiva las plántulas de: cacao, café,
arboles forestales entre otros, para apoyar a la seguridad alimentaria de la población.
Los productores de la parroquia La Chonta consideran la necesidad de contar con asistencia
técnica en los cultivos principalmente de autoconsumo y de venta como también en la ganadería,
comercio y en el turismo, para ello es importante mejorar o fertilizar el suelo, en el campo agrícola
con abonos orgánicos, tener pastos mejorados, mejorar la genética del ganado, mejorar carreteras
y caminos vecinales e apoyo y capacidad técnica en gestores turísticos, infraestructura y consumo.
Componente de asentamientos humanos
Actualmente se trabaja en un proyecto piloto para el manejo integral de los desechos sólidos, y
saneamiento ambiental, así como también en la gestión para el mejoramiento de agua entubada, en
la actualidad con la gestión realizada por el GAD parroquial se realiza un convenio interinstitucional
con el GAD Municipal de Chinchipe para el mejoramiento y la ampliación del sistema de agua
potable de la Parroquia La Chonta, una (NBIcas insatisfechas de la comunidad.roquia La Chonta,
una obra importante que atendera icipal de Chinchipe para el mejoramiento)obra importante
que atenderá una de las principales necesidades básicas insatisfechas de la comunidad.
El GAD parroquial bajo la modalidad de Administración directa continúa con los trabajos de
la segunda etapa de regeneración urbana de la cabecera parroquial, los trabajos que se vienen
realizando son la construcción de muros, bordillos, desalojo de escombros y construcción de
alcantarillado.
Componente movilidad, energía y conectividad
Se está gestionando el mejoramiento y mantenimiento de la vialidad en la parroquia La Chonta,
así como también en el aumento de la potencia instalada de energía eléctrica para el beneficio de
los pobladores de la parroquia, para lo cual se han desarrollado dos estudios eléctricos. De igual
manera se está gestionando el incremento de la cobertura de telefonía fija, e implementación del
servicio de internet en la parroquia.
-160-
Culminación de IV eje vial Ecuador – Perú: El Miércoles 19 de Abril del 2017 participaron en la
Municipalidad de Bagua y Jaen: Asambleísta electo por Zamora Chinchipe, Congresistas de Perú,
Prefecturas, Gobiernos Regionales, Municipalidades, Organizaciones Agrarias, Redes Hoteleras,
Periodismo y Sociedad Civil Organizada con la finalidad de tratar la CULMINACIÓN DE IV EJE
VIAL ECUADOR - PERU:
La delegación ecuatoriana estuvo conformada por las siguientes autoridades invitadas:
---------
Lic. Elio Peña / Asambleísta por la Provincia de Zamora Chinchipe.
Soc. Salvador Quishpe Lozano / Prefecto de la Provincia de Zamora Chinchipe.
Ing. Darío Jaramillo / Concejal del Cantón Loja
Lic. Milton Gómez / Concejal del Cantón Chinchipe y Coordinador del Comité Binacional
Sr. Fabricio Lalangui Muñoz / Presidente del GADPR La Chonta.
Sr. Patricio Peña / Presidente del GADPR de Chito.
Sr. Rodrigo Encalada / Presidente del GADPR el Chorro.
Sr. Martin Jiménez / Presidente del GADPR de San Andrés
Gestión realizada por el Presidente del GAD parroquial La Chonta.
El GAD Parroquial Rural de La Chonta presidida por el Sr., Fabricio Lalangui Muñoz, en vinculación
con el Lic., Milton Gómez - Concejal del GAD Municipal de Chinchipe, el Sr., Iván Solano - Presidente
de la Asociación de Productores Agropecuarios Mirador (ASOPROAGROMIRADOR), y el Sr. Jorge
León - Presidente del Barrio Shingushe llevaron a cabo diversas reuniones en la ciudad de Quito
los días 20 y 21 de Marzo del 2017.
•
•
•
•
•
•
Reunión con la Embajada de Japón para acordar la visita técnica para el Proyecto de Alcantarillado
Sanitario del Barrio Shingushe.
Reunión con la Subsecretaria de Minas para tratar la pequeña minería y minería artesanal
en la Parroquia Chito y La Chonta.
Reunión con la ONG The Save the Children International donde se trató temas de desarrollo
Social para la Parroquia como: Salud de Niños, Educación, Protección contra la Violencia de
Genero, Desarrollo Humanitaria, Agua y Saneamiento Ambiental.
Reunión con DGRV - Deutscher Genossenschafts and Raiffeinsen (Confederación Alemana de
Ahorro y Crédito), en la cual se solicitó tasas de interés más bajas en las cooperativas locales
de Chinchipe en otorgamiento de créditos a asociaciones productivas.
Reunión con la SEPS y la Asociación de Productores Agropecuarios Mirador
(ASOPROAGROMIRADOR) con el propósito de agilitar tramites en su traspaso del MAGAP
a la SEPS (Superintendencia de Economía Popular y Solidaria).
Reunión con el Ing., Luis Rueda - Responsable Nacional del Proyecto Semillas, con la finalidad
de que se tome en cuenta a la Provincia de Zamora Chinchipe, especialmente al Cantón
Chinchipe en el otorgamiento de semillas híbridas certificadas como maíz.
-161-
Diagnóstico
Actualmente el Presidente del GAD parroquial La Chonta conjuntamente con el presidente de los
demás GADs perteneciente al Cantón Chinchipe, realizan la gestión mediante petición escrita
al Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe para la atención emergente de la vialidad rural , los
guales se ha visto gravemente afectados debido a la fuerte temporada invernal.
Finalmente el Sr. Fabricio Lalangui acordó seguir sosteniendo reuniones de gestión con las
diversas carteras de estado y organismos de cooperación internacional, una vez transcurrida las
elecciones políticas.
Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales de acuerdo al COOTAD
Art. 41.- Funciones.- Literal d) Elaborar y ejecutar el plan provincial de desarrollo, el de ordenamiento
territorial y las políticas públicas en el ámbito de sus competencias y en su circunscripción
territorial, de manera coordinada con la planificación nacional, regional, cantonal y parroquial,
y realizar en forma permanente, el seguimiento y rendición de cuentas sobre el cumplimiento
de las metas establecidas;
Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales de acuerdo al COOTAD
Art. 54.- Funciones.- Literal e) Elaborar y ejecutar el plan cantonal de desarrollo, el de ordenamiento
territorial y las políticas públicas en el ámbito de sus competencias y en su circunscripción
territorial, de manera coordinada con la planificación nacional, regional, provincial y parroquial,
y realizar en forma permanente, el seguimiento y rendición de cuentas sobre el cumplimiento
de las metas establecidas:
Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales de acuerdo al COOTAD
Art. 64.- Funciones.- Literal d) Elaborar el plan parroquial rural de desarrollo, el de ordenamiento
territorial y las políticas públicas; ejecutar las acciones de ámbito parroquial que se deriven de
sus competencias, de manera coordinada con la planificación cantonal y provincial y realizar en
forma permanente, el seguimiento y rendición de cuentas sobre el cumplimiento de las metas
establecidas.
Gobiernos Autónomos Descentralizados Regionales de acuerdo al COOTAD
Art. 31.- Funciones.- literal e): Elaborar y ejecutar el plan regional de desarrollo, el de ordenamiento
territorial y las políticas públicas en el ámbito de sus competencias y en su circunscripción
territorial de manera coordinada con la planificación nacional, provincial, cantonal y parroquial;
y realizar en forma permanente, el seguimiento y rendición de cuentas sobre el cumplimiento
de las metas establecidas.
Estructura Organizacional del GAD
La estructura del GAD parroquial rural de La Chonta, está presidida por la Presidencia, con
apoyo del Consejo de Planificación y las Comisiones Especiales, y en un segundo nivel están las
dignidades: Vicepresidente y Vocales; y, administrativos: Secretario-Tesorero.
-162-
Diagnóstico
En la siguiente tabla se detallan los miembros del GAD parroquial rural de La Chonta.
Tabla 113. Consejo de Gobierno del GAD parroquial rural de La Chonta
Nombres
Esduardo Fabricio Lalangui Muñoz
Stalin Arcesio Romero García
José Balvino Alba Villacis
Jessica Noemi Romero Gómez
Leidy Micaela García Gómez
Doris Vercellis Jaramillo Peñarreta
Glenda Dunezca Segovia Gómez
Elsa Albán Camacho Puzma
Bolívar Andrés Gómez Rodríguez
Aurelio Camacho Camacho
Cargo
Presidente
Vicepresidente
Vocal principal
Vocal principal
Vocal principal
Vocal Alterno
Vocal alterna
Vocal alterno
Vocal alterna
Vocal alterno
Fuente : GAD parroquial rural de La Chonta, 2016
-163-
Miembros del consejo de planificación local de la parroquia La Chonta
reactivado en noviembre del 2016
Sr. Esduardo Fabricio Lalangui Muñoz:
Sra. Leidy Micaela García:
Econ. Christian D. Jiménez A.:
Sra. Reina María Tapia Chalan:
Sr. Santos Alejandrino García Puzma:
Sra. Jhonsson Villacis:
PRESIDENTE DEL GADP
PRESIDENTE DE LOS VOCALES DEL GADP
TÉCNICO AD HONOREM
REPRESENTANTE DE LA DE LA COMUNIDAD CIVIL
REPRESENTANTE DE LA COMUNIDAD CIVIL
REPRESENTANTE DE LA COMUNIDAD CIVIL
El talento humano constituye un elemento primordial de la estructura organizacional, de allí la
importancia de su continua capacitación, mejoramiento y fortalecimiento. En el GAD parroquial
de La Chonta laboran siete personas, que cumplen los cargos de Presidente, Vicepresidente,
Vocales y Técnico.
En cuanto a logística, cuenta con una camioneta la cual es utilizada para la movilización y
trabajos que se realizan dentro y fuera de la parroquia así mismo es de gran ayuda para realizar
la gestión pertinente para su parroquia, el GAD cuenta con edifico propio, instalaciones, equipos
y mobiliario adecuado para el correcto desarrollo de sus actividades, además posee una página
web. Se coordina con otros sectores públicos para la articulación de los programas y proyectos
en el que se invertirá el presupuesto asignado por parte del estado. Cabe señalar que no existen
técnicos especialistas en ordenamiento territorial dentro del GAD parroquial.
Control, veeduría y rendición de cuentas
En la parroquia La Chonta el GAD Parroquial cumple con su rendición de cuentas año a año sin
embargo la población reconoce en un nivel moderado de participación en la rendición de cuentas,
la participación ciudadana en las veedurías tiene poco interés de la comunidad.
Alianzas público – privada
El GAD Parroquial Rural La Chonta conjuntamente con el Comité pro Templo de la Virgen de la
Inmaculada Concepción y GAD Municipal de Chinchipe, realizan una alianza para mejorar la
infraestructura de la Iglesia Central de la Parroquia.
Se recomienda implementar más estrategias para fusionar lo público–privado, y apoyar al
desarrollo parroquial.
1.4.6.4. Síntesis del componente, problemas y potencialidades
El diagnóstico del componente político institucional y participación ciudadana se sintetiza en la
matriz descrita a continuación:
-164-
Tabla 114. Problemas y potencialidades del componente Político Institucional y Participación
Variable
Potencialidad
Problema
Marco legal vigente.
Instrumentos de Planificación
Existencia de información de parte de No se cuenta con el PDOT cantonal actualizado.
y Marco Legal Vigente
instituciones públicas nacionales.
Socialización en cada uno de los barrios de
la parroquia La Chonta.
Actores del Territorio
Actores del Territorio
No se registran datos de participación ciudadana en el
Cooperación de parte de las autoridades PDOT anterior ni proceso participativo alguno.
del GAD parroquial de La Chonta para la
elaboración del PDOT.
Organización social e interés por la
participación ciudadana.
Deficiencia de personal capacitado en áreas técnicas
dentro del GAD parroquial de La Chonta.
El GAD parroquial de La Chonta cuenta con
Capacidad del Gad para la
Inexistencia de técnicos especialistas en ordenamiento
las instalaciones y equipos adecuado para
Gestión del Territorio
territorial dentro del GAD parroquial de La Chonta.
el correcto desarrollo de sus actividades.
Existe un desconocimiento de actores importantes como la
cooperación internacional para el desarrollo de proyectos.
Fuente: PDOT parroquial 2015
Elaboración: Equipo consultor, PDOT 2015
1.4.7. COMPONENTE FRONTERIZO
Zonas de Frontera
La frontera es un tránsito social entre dos culturas. Restringido al ámbito político, este término se
refiere a una región o franja, mientras que el término límite está ligado a una concepción imaginaria.
Los Estados tienen una característica esencial: la soberanía, esto es, la facultad de implantar
y ejercer su autoridad de la manera en la que lo crean conveniente. Para que el ejercicio de la
soberanía por parte de los Estados no perjudique a otras naciones, se crean límites definidos en
porciones de tierra, agua y aire. En el punto preciso y exacto en que estos límites llegan a su fin
es cuando se habla de fronteras.
Tipologías de “Situación de Frontera”
Existen muchas alternativas para de establecer tipologías de situaciones de frontera como aspectos
propios a la realidad de tales territorios (aspectos geográficos, político-administrativos, sociales,
demográficos, culturales, económicos, entre otros). A continuación se presentan tres conjuntos
tipológicos de situaciones de frontera, propuestos por la Comunidad Andina en 2004, y ampliados
por el SELA, 2012:12-19.
Tipología de situaciones de frontera con atención a sus Poblaciónes y dinámicas socioeconómicas
Se puede realizar una tipificación de las situaciones de frontera poniendo atención a las Poblaciónes
que las habitan desde la perspectiva de su nivel de desarrollo social y económico, el carácter urbano
o rural de los asentamientos poblados, y sus accesos o vínculos con las principales ciudades o
polos de desarrollo que presenta cada país.
-165-
Diagnóstico
Ciudadana.
Centros urbanos con funciones locales
Se trata de una situación de frontera caracterizada por la presencia de centros poblados ubicados
en la base de la jerarquía urbana de los países de la región, por lo cual las funciones propiamente
urbanas de estos núcleos son generalmente muy modestas. En la mayoría de los casos, estos
pequeños centros urbanos se encuentran muy alejados de las ciudades más dinámicas, por lo que
funcionan como centros de servicios elementales para un entorno rural más o menos dilatado.
En función de ello, la situación social de su población tiende a ser crítica, signada por la escasez
de opciones de empleo, alta emigración de la población joven, servicios públicos precarios y
servicios sociales básicos con cobertura insuficiente y generalmente de baja calidad. Con frecuencia
las relaciones con comunidades vecinas del país limítrofe suelen ser intensas, muchas veces
alimentadas por sentimientos de pertenencia étnica y cultural compartida. Un ejemplo de esta
situación de frontera es la que se da entre las ciudades de Zumba (Ecuador) y Namballe (Perú).
•
Sobre los proceso de desarrollo e integración fronteriza
El Proceso de Desarrollo e Integración Fronterizo Ecuatoriano-Peruano
Realizar un propuesta de ordenamiento territorial binacional entre Ecuador y Perú, requiere
previamente de un análisis general del proceso histórico de las relaciones fronterizas llevadas
a cabo entre Ecuador y Perú y de su proceso actual de desarrollo e integración, a fin de poder
generar una idea del contexto en el cual se desarrollaran tales propuestas.
Breve Historia de las relaciones fronterizas entre Ecuador y Perú
Las relaciones entre Ecuador y Perú a través de sus fronteras, se remontan a la época precolombina.
La cultura Mayo – Chinchipe, asentada entre los actuales territorios de San Ignacio, Jaén y Bagua en
Perú y Palanda en Ecuador datan de aproximadamente 4500 años. Por otro lado la confederación
indígena Wayakuntu (brazo del viento) entre Calvas (Ecuador) y Ayabaca (Perú), formaron parte
del Imperio Inca, específicamente de su zona norte en donde recibía el nombre de Chinchaysuyo.
Según la historia, las comunidades nativas del sur del Ecuador y el norte del Perú que forman
parte de esta confederación, y a su vez del imperio Inca, se relacionaban a través del camino real
incaico conocido como Qhapaq Ñan, el cual integraba todo su vasto imperio, desde Pasto en
Colombia, hasta el rio Maule en Chile. (PBRF E-P, 2014).
La Política Binacional de Desarrollo e Integración Fronteriza Ecuatoriano-Peruano
El 26 de Octubre de 1998, los gobiernos de Ecuador y Perú, firmaron un Acuerdo Amplio, que
buscaba promover el desarrollo, la integración y la buena vecindad entre ambos países, recogiendo
la aspiración de ambos pueblos de que sus relaciones se desarrollen de modo permanente en un
clima de paz, concordia, entendimiento y cooperación que permita potenciar el rico y diverso
caudal de tradición, historia y recursos que los une. Seguros de que la nueva etapa de relación
que se iniciaba entre los dos países ofrecería promisorias perspectivas de progreso para los
pueblos peruano y ecuatoriano, a través de la integración y de la cooperación que asegure la paz
y el progreso de ambas naciones.
Persuadidos de que dicha cooperación facilitará el desarrollo económico y social, así como la
integración de ambos pueblos, contribuyendo a mejorar su calidad de vida y las posibilidades de
-166-
Como podemos ver, el Acuerdo Amplio ecuatoriano peruano promovió una nueva etapa de
relaciones bilaterales, en donde la integración fronteriza y la cooperación juegan un papel
importante; y en donde además se reconoce a las Poblaciónes, autoridades y entidades fronterizas,
como protagonistas de dicho proceso.
Como parte del Acuerdo Amplio de Integración Fronteriza, Desarrollo y Vecindad se creó también
en 1998 el “Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Ecuador – Perú” (PBRF E-P), el
cual tiene como propósito “elevar el nivel de vida de las Poblaciónes del sur y oriente del Ecuador
y el norte y nor-oriente del Perú, a fin de impulsar la integración y la cooperación entre los dos
países”. Así mismo se creó el Fondo Binacional para la Paz y el Desarrollo Ecuador – Perú, como
órgano financiero del Plan Binacional el cual tiene como finalidad gestionar cooperación no
reembolsable ante la comunidad internacional destinada a la realización de los proyectos del
Plan y administrar sus propios recursos para apoyar el financiamiento de programas y proyectos
pequeños y medianos de infraestructura y servicios básicos, a través de proyectos nacionales o
binacionales (en este último son responsables ambos países).
El Plan Binacional se formuló con cuatro programas base, dos nacionales, uno binacional y uno
a la promoción de la inversión privada. Los programas “B” y C, son programas nacionales para
el desarrollo de las fronteras de cada país, los cuales no deben necesariamente seguir acciones
similares, pero si establecer mecanismos para la medición de los logros obtenidos en cada lado
de la ZIF. En el caso del Programa “A” que trata de proyectos binacionales, la articulación es
necesaria, dado que cada uno de tales proyectos presenta componentes nacionales en cada país
los cuales se complementan entre sí, como por ejemplo los Ejes Binacionales de Interconexión
Vial. El programa “D” y sus proyectos por otro lado, está enfocado al sector privado, como actor
promotor relevante del proceso de desarrollo e integración.
ZONA DE FRONTERA PARROQUIA La Chonta CON EL VECINO PAÍS DEL PERÚ
Los habitantes de la parroquia para poder realizar un intercambio comercial o de movilización
lo realizan directamente dirigiéndose hacia el puente internacional la Balsa ya que por la zona
de frontera de la parroquia La Chonta no hay ningún paso hacia el Perú.
1.5.PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES DE TODOS LOS COMPONENTES.
Para realizar la priorización se empleó una matriz de valoración de problemas y potencialidades,
que considera tres criterios: magnitud, gravedad y alternativa de solución, calificados de acuerdo
a tres valoraciones: alta (3), media (2) y baja (1).
Calificación de ponderaciones y valoraciones
Magnitud: Se entenderá como magnitud del problema o potencialidad a la percepción del impacto
que pueda tener el problema/potencialidad sobre el bienestar de la población.
-167-
Diagnóstico
progreso de las generaciones futuras; teniendo en cuenta que las Poblaciónes fronterizas y sus
autoridades y entidades representativas deben constituirse en actores principales de la integración
y de la cooperación en las áreas de frontera, promoviendo el desarrollo y una fructífera relación
de vecindad entre sus habitantes (Acuerdo Amplio, 1998).
Gravedad: Se entenderá como gravedad del problema o potencialidad a la percepción de urgencia
con la que deba ser resuelto el problema o aprovechada la potencialidad.
Alternativa de solución: Con este criterio se valorará la percepción de facilidad con la que se
puede afrontar el problema o potencialidad.
A cada criterio le corresponde tiene un valor de ponderación, mismo que se multiplica por la
valoración asignada. La suma de valores ponderados, dará una valoración total de 1 a 5 y los
problemas o potencialidades prioritarios, serán aquellos con valoración ≥ 2,5.
Tabla 115. Ponderaciones y valoraciones de los problemas y potencialidades
Ponderaciones
Valoración
Magnitud
0,50
Alta
3
Gravedad
0,30
Media
2
Alternativa de solución
0,20
Baja
1
1,0
-168-
-169-
BIOFÍSICO
Componente
SOCIO
CULTURAL
En los últimos 15 años, la cobertura de bosque se ha reducido un 10,62%, principalmente para el establecimiento de
actividades agropecuarias.
El recurso hídrico de la parroquia La Chonta está siendo amenazado por descargas de aguas servidas y de extracción de oro.
Problemas
Patrimonio cultural tangible Algunas tradiciones de la parroquia La Chonta como la conse intangible y conocimiento trucción de casas de caña guadua, conocimientos de medicina
ancestral
tradicional y fiestas, están perdiéndose.
NBI
Los barrios Las Pampas y Simurinas, no cuentan con espacio
público.
El 89,7% de la población de la parroquia es considerada
pobre por necesidades básicas insatisfechas.
Contaminación del río Mayo aguas arriba por descargas
residuales de los Cantones Zumba, Palanda, Valladolid.
Recursos naturales degrada- En la parroquia La Chonta, el cedro, el roble y La Chonta están
dos o en proceso de degra- bajo presión, debido a su explotación para la fabricación de
dación y sus causas
muebles o para actividades de construcción.
La tala de bosques para actividad agropecuaria y el sistema
pastoril está ocasionando la perdida de La Chonta, planta
característica de la parroquia.
El ambiente de la parroquia La Chonta está siendo afectado por
la contaminación del agua, aire y suelo, así como también por
la disminución de especies de flora y fauna, por actividades
antrópicas propias de la población.
Educación
La enseñanza en la escuela 12 de febrero es deficiente por
no existir continuidad de maestros para la enseñanza.
Acceso y uso del espacio En la parroquia no existen áreas verdes ni áreas de juegos
público
infantiles.
Agua
Cobertura del suelo
Variables
Tabla 116. Problemas y potencialidades de todos los componentes
2,5
2,8
2,5
2,5
2,8
2,8
2,8
2,6
2,6
2,8
2,8
Valor
total
Componente
BIOFÍSICO
SOCIO CULTURAL
El 100% de la geología de la parroquia La Chonta, está compuesta por rocas de utilidad en el campo de la construcción.
Potencialidades
Patrimonio cultural
tangible e intangible y conocimiento
ancestral
Igualdad
Diagnóstico
En la parroquia La Chonta existe un apoyo constante por
parte de las autoridades del GAD parroquial hacia grupos
vulnerables (discapacitados, adultos mayores).
La parroquia La Chonta cuenta yacimientos arqueológicos, así como también patrimonio inmaterial: tradiciones,
gastronomía, leyendas y medicina.
El 93,62% de la población de la parroquia La Chonta sabe
leer y escribir.
En el Puesto de Salud de la parroquia La Chonta, cuenta con
Salud
infraestructura, recurso humano y equipamiento necesario
para la adecuada atención médica de la población.
Eventos culturales Eventos culturales de rescate de tradiciones, costumbres
y modos de vida.
Seguridad y convi- En ninguno de los barrios de la parroquia La Chonta se
vencia ciudadana han suscitado eventos de inseguridad.
Educación
Amenazas o pe- El 100% del territorio de la parroquia no posee riesgos
ligros
de inundaciones.
La temperatura de la parroquia La Chonta, está dentro del
óptimo recomendado por la OMS, lo que favorece el normal
desarrollo de las actividades de la población.
Agua
Recursos hídricos para el abastecimiento del sistema de
agua en la parroquia La Chonta.
Recursos no reno- El 92,58% de la parroquia La Chonta cuenta con recursos
vables
minerales metálicos y pétreos.
Clima
Geología
Variables
3
2,5
2,7
2,5
3
2,7
2,7
2,5
2,5
2,5
2,5
Valor
total
-170-
ECONÓMICO PRODUCTIVO
Componente
ASENTAMIENTOS HUMANOS
Problemas
Valor
total
El 51,32% de las viviendas de la población de la parroquia 2,8
La Chonta, no posee ningún tipo de sistema de desagüe.
Únicamente el 25% de las viviendas de la parroquia La Chonta, 2,8
tiene acceso al servicio de eliminación de desechos sólidos.
Ninguno de los asentamientos humanos cuenta con el servicio 2,8
de agua potable.
Los barrios Shingushe, Simurinas, y las Pampas, son asenta- 2,8
mientos humanos dispersos lo que dificulta el abastecimiento
de servicios básicos.
Infraestructura y acceso a Únicamente el 10,53% de las viviendas de la parroquia La 2,8
servicios básicos
Chonta tienen acceso a servicios básicos.
Red de asentamientos hu- Asentamientos humanos con baja jerarquía que evidencian el 2,5
manos
déficit de servicios, infraestructura y vías de acceso.
Infraestructura para el fo- Inexistencia de infraestructura para el fomento productivo en 2,8
mento productivo
la parroquia La Chonta.
Seguridad y soberanía ali- Inexistencia de políticas en beneficio de la seguridad y so- 2,5
mentaria
beranía alimentaria.
Principales productos del Actualmente, en la parroquia La Chonta, las actividades del 2,8
territorio
sector primario, no son lo suficientemente rentables, por
la baja productividad, deficiente capacitación y apoyo con
insumos y seguimiento técnico.
Únicamente el 17,63% de los suelos de la parroquia La Chonta, 2,5
son aptos para cultivos mayores y perennes.
Subutilización del 52,16% del suelo de la parroquia La Chonta. 2,8
Variables
Componente
ECONÓMICO PRODUCTIVO
ASENTAMIENTOS HUMANOS
En la parroquia La Chonta, el 60,61% de la población en
edad de trabajar, es económicamente activa.
Trabajo y empleo
Acceso de la población a vivienda
y catastro predial
Amenazas y Capacidad de Respuesta
En la parroquia La Chonta, los asentamientos humanos no
están amenazados por inundaciones.
En la parroquia La Chonta, el promedio de personas en la
vivienda es 3, por lo cual el 80,52% de las viviendas, no
poseen problemas de hacinamiento.
Los asentamientos humanos de la parroquia La Chonta,
poseen riesgo bajo a medio a deslizamientos
El 97,86% de la población económicamente activa de la
parroquia La Chonta está ocupada.
En la parroquia La Chonta, existen 20 microempresas y
dos grandes empresas constituidas, que contribuyen a la
generación de ingresos económicos para la población.
Principales pro- El 37,40% de los suelos de la parroquia La Chonta, son
ductos del terri- aptos para sistemas agrosilvopastoriles.
torio
Seguridad y sobe- El 78,40% de la PEA parroquial, se dedica a actividades
ranía alimentaria agropecuarias, contribuyendo a la soberanía alimentaria
de la población.
Red de asenta- En la parroquia La Chonta, el 66% de la población se asienmientos humanos ta en la cabecera parroquial, facilitando la cobertura de
servicios básicos.
Servicios básicos El 81,58% de las viviendas de la parroquia La Chonta,
cuentan con cobertura de energía eléctrica.
Potencialidades
Variables
2,7
2,7
2,7
2,5
2,5
3
3
2,5
3
3
Valor
total
-171-
Problemas
Valor
total
Actores del territorio
No se registran datos de participación ciudadana en el PDOT
anterior ni proceso participativo alguno.
Capacidad del GAD para la Deficiencia de personal capacitado en áreas técnicas dentro
gestión del territorio
del GAD parroquial de La Chonta.
Capacidad del GAD para la Inexistencia de técnicos especialistas en ordenamiento terrigestión del territorio
torial dentro del GAD parroquial de La Chonta.
Existe un desconocimiento de actores importantes como la
cooperación internacional para el desarrollo de proyectos.
Redes viales y de transporte El sistema vial de la parroquia La Chonta se encuentra en mal
estado y carece de mantenimiento constante.
El regular y mal estado de las vías de la parroquia La Chonta,
impide la movilidad y el acceso hacia los diferentes barrios.
La parroquia no cuenta con una red de riego para las áreas
Red de riego
productivas, haciéndose necesario contar con la misma.
Instrumentos de planificación No se cuenta con el PDOT cantonal actualizado.
y marco legal vigente
2,5
2,5
2,5
2,5
2,5
2,5
2,5
2,5
La totalidad de la población de la parroquia La Chonta no 2,5
cuenta con el servicio de internet.
Potencia instalada y genera- La parroquia La Chonta no cuenta con servicio de red trifásica 2,5
ción eléctrica
con potencia de 220 voltios.
Acceso a servicios de tele- Los barrios Simurinas, Las Pampas y algunas viviendas del 2,5
comunicaciones
barrio Shingushe, no cuentan con el servicio de telefonía fija.
Variables
Fuente: PDOT parroquial 2015
Elaboración: Equipo consultor, PDOT 2017
POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD
Componente
Componente
MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD
POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
Potencialidades
Diagnóstico
Capacidad del GAD El GAD parroquial de La Chonta cuenta con las instalaciopara la gestión del nes y equipos adecuado para el correcto desarrollo de
territorio
sus actividades.
Instrumentos de Marco legal vigente.
planificación y
marco legal vigente
Existencia de información de parte de instituciones públicas
nacionales.
Actores del terri- Socialización en cada uno de los barrios de la parroquia
torio
La Chonta.
Cooperación de parte de las autoridades del GAD parroquial
de La Chonta para la elaboración del PDOT.
Organización social e interés por la participación ciudadana.
Redes viales y de La parroquia La Chonta cuenta con servicio de transporte
transporte
público.
En la parroquia La Chonta existe reducido parque automotor.
El 70,13% de las viviendas de la parroquia La Chonta
disponen de teléfono celular.
Potencia instala- En la parroquia La Chonta, el 80,26% de las viviendas
da y generación ocupan energía eléctrica procedente de fuentes limpias
energía
(hidroeléctrica).
Acceso a servicios La cabecera parroquial de La Chonta posee cobertura
de telecomunica- absoluta de telefonía fija.
ciones
Variables
3
3
3
3
3
2,5
2,5
2,5
2,8
2,5
2,8
Valor
total
1.6. ANÁLISIS ESTRATÉGICO TERRITORIAL
La tierra es un recurso limitado y no renovable y el crecimiento de la población humana determina
la existencia de conflictos en torno a su aprovechamiento. Es urgente armonizar los diversos
tipos de tierras con el aprovecha-miento más racional posible, a fin de optimizar la producción
sostenible y satisfacer diversas necesidades de la sociedad, conservando al mismo tiempo, los
ecosistemas frágiles y la herencia genética (FAO 1994).
Esta armonización de tipos de tierras con tipos de usos es posible con la planificación del uso,
partiendo de la evaluación sistemática del potencial de la tierra y del agua, de las alternativas
de su aprovechamiento, y de las condiciones económicas y sociales que orientan la selección y
adopción de las mejores opciones (FAO 1985, 1994). Dentro de la planificación del uso de la tierra
una etapa importante es la determinación de la aptitud de la misma.
Un primer acercamiento a una evaluación de la aptitud de tierras es la determinación de su
capacidad de uso en términos biofísicos, basado en un sistema de clasificación. Las clasificaciones
en la actualidad se diferencian de las evaluaciones en su carácter relativamente estable y en su
propósito de ordenar por clases o categorías; por otro lado, las evaluaciones asignan y calculan
valores a la tierra dentro de una connotación de aptitud física y económica (Celada 1993; Ritchers
1995). La limitante de las evaluaciones lo constituye el hecho de que requieren sistemas de
información con respecto a las tierras y/o los tipos de uso.
1.6.1. ANÁLISIS DE LA PARROQUIA CON SUS VECINOS, POTENCIALES RELACIONES DE
COMPLEMENTARIEDAD
La parroquia La Chonta cuenta con una extensión de 18.1 Km2, limitando al norte con la Parroquia
el Chorro lo cual se comunican por la vía principal del IV eje vial, al sur limita con el rio Canchis
que es límite fronterizo con el vecino país con el distrito Namballe (Perú), por el este limita con
el rio Mayo que es límite con la parroquia Chito con el cual se comunica con la vía principal que
pasa por la misma parroquia La Chonta, y por el oeste que limita con la parroquia Pucapamba
la cual se comunica por la vía principal de IV eje vial llegando hasta la el barrio la Balsa que es
donde se encuentra el puente internacional por el cual se realizan las diferentes movilizaciones
de población e intercambios comerciales.
1.6.2. EFECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS DE LOS PROYECTOS ESTRATÉGICOS EXISTENTES Y
PLANIFICADOS
Hay muchas expectativas de crecimiento de los desarrolladores de recursos en el área de desempeño
social por parte de las comunidades y los gobiernos. La evaluación del impacto social es un
proceso importante que ayuda a los desarrolladores de proyectos a entender y responder a los
cambios inducidos por los proyectos de recursos y obtener mejores resultados para la sociedad. El
GAD parroquial siempre ha requerido el uso de métodos analíticos técnicos y participativos para
anticipar los cambios, también incentivan la aplicación de estrategias de gestión y supervisión
durante el ciclo de vida de los proyectos para minimizar los resultados negativos y maximizar los
beneficios. La previsión de los impactos sociales, el alineamiento de las actividades con los objetivos
de la planificación regional y comunitaria y la participación significativa de la comunidad en la
toma de decisiones son factores clave de un régimen político que mostrará una buena práctica y
apoyará el desarrollo sostenible de la parroquia.
-172-
Con la información obtenida se puede determinar que en cuanto a educación la parroquia cuenta
con 3 establecimientos educativos, en cuanto a la infraestructura es buena, se ha logrado mediante
gestión la titularidad de docentes para dichas instituciones educativas.
Cuentan con un puesto de salud, con una infraestructura adecuada, en cuanto al personal que
trabaja en dicho puesto de salud se cuenta con un médico general y una odontóloga quienes son
los encargados de velar por la salud de la población de parroquia.
Las viviendas en su mayoría, poseen sus estructuras en buena en lo que respecta a la cabecera
parroquial, las viviendas en los barrios de la parroquia están en mal estado la mayoría de ellas
necesitan ser reemplazadas, aunque se debe destacar, de que en más del 80% de las viviendas
no existen hacinamientos.
La disponibilidad de espacio público, una cancha de uso múltiple, un parque y una iglesia, que a
un debido manteniendo que se les ha venido realizando a estos espacios públicos se encuentran
en buenas condiciones
Solo cuenta son servicio de agua entubada lo que conlleva a veces a las enfermedades por el agua
no tratada, además la cabecera parroquial cuenta con un alcantarillado adecuado para la cabera
parroquial, no siendo así para los barrios que no cuenta con este servicio de alcantarillado por
la distancia que se encuentra cada barrio y por el elevado costo que implica realizar un proyecto
de alcantarillado.
Un potencial de la parroquia es el patrimonio cultural con el que cuenta: medicina tradicional,
fiestas, leyendas, gastronomía; patrimonio que en la actualidad, está sometido a diversas amenazas
y por lo tanto están perdiéndose.
En la parroquia La Chonta, de acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010, el 89,7% de la
población de la parroquia es pobre por necesidades básicas insatisfechas; esto quiere decir, que
no poseen capacidad económica, acceso a educación básica, vivienda y servicios básicos
Los problemas y potencialidades que se ha identificado en la parroquia La Chonta son los siguientes:
1.6.3.1. Problemas
ċċ En los últimos 15 años, la cobertura de bosque se ha reducido un 10,62%, principalmente
para el establecimiento de actividades agropecuarias.
ċċ El recurso hídrico de la parroquia La Chonta está siendo amenazado por descargas de aguas
servidas y de extracción de oro.
ċċ Contaminación del río Mayo aguas arriba por descargas residuales de los Cantones Zumba,
Palanda, Valladolid.
ċċ En la parroquia La Chonta, el cedro, el roble y La Chonta están bajo presión, debido a su
explotación para la fabricación de muebles o para actividades de construcción.
ċċ La tala de bosques para actividad agropecuaria y el sistema pastoril está ocasionando la
perdida de La Chonta, planta característica de la parroquia.
-173-
Diagnóstico
1.6.3. ANÁLISIS DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES
ċċ El ambiente de la parroquia La Chonta está siendo afectado por la contaminación del agua,
aire y suelo, así como también por la disminución de especies de flora y fauna, por actividades
antrópicas propias de la población.
ċċ La enseñanza en la escuela 12 de febrero es deficiente por no existir continuidad de maestros
para la enseñanza.
ċċ Los barrios Las Pampas y Simurinas, no cuentan con espacio público.
ċċ El 89,7% de la población de la parroquia es considerada pobre por necesidades básicas
insatisfechas.
ċċ Algunas tradiciones de la parroquia La Chonta como la construcción de casas de caña guadua,
conocimientos de medicina tradicional y fiestas, están perdiéndose.
ċċ Actualmente, en la parroquia La Chonta, las actividades del sector primario, no son lo
suficientemente rentables, por la baja productividad, deficiente capacitación y apoyo con
insumos y seguimiento técnico.
ċċ Únicamente el 17,63% de los suelos de la parroquia La Chonta, son aptos para cultivos mayores
y perennes.
ċċ Subutilización del 52,16% del suelo de la parroquia La Chonta.
ċċ Inexistencia de políticas en beneficio de la seguridad y soberanía alimentaria.
ċċ Inexistencia de infraestructura para el fomento productivo en la parroquia La Chonta.
ċċ Asentamientos humanos con baja jerarquía que evidencian el déficit de servicios, infraestructura
y vías de acceso.
ċċ Los barrios Shingushe, Simurinas, y las Pampas, son asentamientos humanos dispersos lo
que dificulta el abastecimiento de servicios básicos.
ċċ Únicamente el 10,53% de las viviendas de la parroquia La Chonta tienen acceso a servicios
básicos.
ċċ Ninguno de los asentamientos humanos cuenta con el servicio de agua potable.
ċċ El 51,32% de las viviendas de la población de la parroquia La Chonta, no posee ningún tipo
de sistema de desagüe.
ċċ Únicamente el 25% de las viviendas de la parroquia La Chonta, tiene acceso al servicio de
eliminación de desechos sólidos.
ċċ Los barrios Simurinas, Las Pampas y algunas viviendas del barrio Shingushe, no cuentan con
el servicio de telefonía fija.
ċċ La totalidad de la población de la parroquia La Chonta no cuenta con el servicio de internet.
ċċ La parroquia La Chonta no cuenta con servicio de red trifásica con potencia de 220 voltios.
ċċ El sistema vial de la parroquia La Chonta se encuentra en mal estado y carece de mantenimiento
constante.
ċċ El regular y mal estado de las vías de la parroquia La Chonta, impide la movilidad y el acceso
hacia los diferentes barrios.
ċċ La parroquia no cuenta con una red de riego para las áreas productivas, haciéndose necesario
contar con la misma.
ċċ Deficiencia de personal capacitado en áreas técnicas dentro del GAD parroquial de La Chonta.
ċċ Inexistencia de técnicos especialistas en ordenamiento territorial dentro del GAD parroquial
de La Chonta.
ċċ Existe un desconocimiento de actores importantes como la cooperación internacional para
el desarrollo de proyectos.
-174-
ċċ El 100% de la geología de la parroquia La Chonta, está compuesta por rocas de utilidad en el
campo de la construcción.
ċċ La temperatura de la parroquia La Chonta, está dentro del óptimo recomendado por la OMS,
lo que favorece el normal desarrollo de las actividades de la población.
ċċ Recursos hídricos para el abastecimiento del sistema de agua en la parroquia La Chonta.
ċċ El 92,58% de la parroquia La Chonta cuenta con recursos minerales metálicos y pétreos.
ċċ El 100% del territorio de la parroquia no posee riesgos de inundaciones.
ċċ El 93,62% de la población de la parroquia La Chonta sabe leer y escribir.
ċċ En el Puesto de Salud de la parroquia La Chonta, cuenta con infraestructura, recurso humano
y equipamiento necesario para la adecuada atención médica de la población.
ċċ Eventos culturales de rescate de tradiciones, costumbres y modos de vida.
ċċ En ninguno de los barrios de la parroquia La Chonta se han suscitado eventos de inseguridad.
ċċ La parroquia La Chonta cuenta yacimientos arqueológicos, así como también patrimonio
inmaterial: tradiciones, gastronomía, leyendas y medicina.
ċċ En la parroquia La Chonta existe un apoyo constante por parte de las autoridades del GAD
parroquial hacia grupos vulnerables (discapacitados, adultos mayores).
ċċ En la parroquia La Chonta, el 60,61% de la población en edad de trabajar, es económicamente
activa.
ċċ El 97,86% de la población económicamente activa de la parroquia La Chonta está ocupada.
ċċ En la parroquia La Chonta, existen 20 microempresas y dos grandes empresas constituidas,
que contribuyen a la generación de ingresos económicos para la población.
ċċ El 37,40% de los suelos de la parroquia La Chonta, son aptos para sistemas agrosilvopastoriles.
ċċ El 78,40% de la PEA parroquial, se dedica a actividades agropecuarias, contribuyendo a la
soberanía alimentaria de la población.
ċċ En la parroquia La Chonta, el 66% de la población se asienta en la cabecera parroquial,
facilitando la cobertura de servicios básicos.
ċċ El 81,58% de las viviendas de la parroquia La Chonta, cuentan con cobertura de energía eléctrica.
ċċ En la parroquia La Chonta, el promedio de personas en la vivienda es 3, por lo cual el 80,52%
de las viviendas, no poseen problemas de hacinamiento.
ċċ Los asentamientos humanos de la parroquia La Chonta, poseen riesgo bajo a medio a
deslizamientos
ċċ En la parroquia La Chonta, los asentamientos humanos no están amenazados por inundaciones.
ċċ La cabecera parroquial de La Chonta posee cobertura absoluta de telefonía fija.
ċċ El 70,13% de las viviendas de la parroquia La Chonta disponen de teléfono celular.
ċċ En la parroquia La Chonta, el 80,26% de las viviendas ocupan energía eléctrica procedente
de fuentes limpias (hidroeléctrica).
ċċ La parroquia La Chonta cuenta con servicio de transporte público.
ċċ En la parroquia La Chonta existe reducido parque automotor.
ċċ Marco legal vigente.
ċċ Existencia de información de parte de instituciones públicas nacionales.
ċċ Socialización en cada uno de los barrios de la parroquia La Chonta.
ċċ Cooperación de parte de las autoridades del GAD parroquial de La Chonta para la elaboración
del PDOT.
ċċ Organización social e interés por la participación ciudadana.
ċċ El GAD parroquial de La Chonta cuenta con las instalaciones y equipos adecuado para el
correcto desarrollo de sus actividades.
-175-
Diagnóstico
1.6.3.2. Potencialidades
1.6.4. MODELO TERRITORIAL ACTUAL
El modelo territorial actual es la forma en la que se encuentra organizado y funciona el territorio
según el diagnóstico realizado. Muestra los siguientes elementos mínimos:
La zonificación a nivel parroquial.
La red de asentamientos humanos jerarquizados, que ha sido analizada y definida en el diagnóstico.
Las principales redes de comunicación, relación y flujos entre los asentamientos humanos y
conexiones con el exterior, analizadas y definidas en el diagnóstico.
1.6.4.1. Zonificación a nivel parroquial
La base del modelo territorial actual, es la zonificación establecida en el nivel cantonal; debido a
la inexistencia de dicha información, se definió la zonificación de la parroquia mediante ortofotos.
En la parroquia La Chonta se han establecido seis zonas: cuerpos de agua, infraestructura, zona
agropecuaria, de protección de bosques, de desarrollo urbano y de protección y conservación,
siendo la zona agropecuaria la más representativa, pues equivale al 73,71% de la superficie
parroquial, seguido de la zona de protección para bosques, que ocupa el 19,05% de la parroquia.
Las demás zonas representan un porcentaje mínimo.
Tabla 118. Zonificación de la parroquia La Chonta
Zonificación
Cuerpos de Agua
Infraestructura
Zona agropecuaria
Zona de protección de bosques
Zona de desarrollo urbano
Zona protección y conservación
TOTAL
Area (ha)
20,10
2,43
1342,42
346,84
17,72
91,63
1821,14
%
1,10
0,13
73,71
19,05
0,97
5,03
100
Fuente y elaboración: Equipo consultor, PDOT 2015
-176-
Diagnóstico
Mapa 31. Zonificación de la parroquia La Chonta
Fuente: PDOT parroquial 2015
Elaboración: Equipo consultor, PDOT 2015
-177-
1.6.4.2. Red de asentamientos humanos jerarquizados
Según el Censo de Población y Vivienda 2010, la población de la parroquia La Chonta es de 261
habitantes, la tasa de crecimiento Poblaciónal inter-censal (2001-2010), de -1,40% anual. La
densidad Poblaciónal fue de 14,33 hab/km2.
De acuerdo a las proyecciones Poblaciónales del INEC, en la parroquia estarían habitando alrededor
de 291 personas y en el año 2020 la población llegará a 306 habitantes (INEC, Proyecciones
Referenciales de Población a Nivel Parroquial Período 2010-2020).
Los asentamientos humanos desde años atrás siempre se han concentración en la parte rural; en
la actualidad la parroquia se encuentra dividida en 4 barrios que son: el barrio central La Chonta,
Las Pampas, Simurinas y Shingushe.
En el presente cuadro se puede apreciar con mayor claridad el número de habitantes existentes
desde el año 2010 hasta el 2016 en la Parroquia La Chonta con los datos que se pudo obtener
mediante el diagnostico participativo.
Actualmente, la población de la parroquia La Chonta la conforman 164 hombres y 143 mujeres.
Dando un total de 307 habitantes, (información de campo, 2016).
Tabla 119. Número de habitantes de la parroquia La Chonta año 2010 y 2016
Año
Población
2010
2016
Sexo
Mujeres
Hombres
261
120
141
307
143
164
Fuente: Información de campo 2016
Elaboración: Equipo consultor, PDOT 2017
-178-
Diagnóstico
Mapa 32. Modelo Territorial Actual de la parroquia La Chonta
Elaboración: Equipo Consultor, PDOT 2015.
-179-
Propuesta
PROPUESTA
-181-
2. Propuesta
Proceso para la construcción de la fase de propuesta de los planes de desarrollo y ordenamiento
territorial.
Para la elaboración de la fase de propuestas de desarrollo y ordenamiento territorial se realizó
la visión parroquial la misma que está enfocada en el sistema social, económico, ambiental e
institucionalidad de la parroquia, la misma que permitirá alcanzar mejores niveles de vida para
los habitantes de la parroquia rural La Chonta.
La propuesta planteada estará vinculada a los objetivos del Plan Nacional de Buen vivir y de las
Políticas Nacionales, las mismas que estarán suscritas con las políticas públicas sectoriales, con la
participación activa de las comunidades las cuales definen los objetivos específicos que se basan en
la superación de situaciones deficitarias y del aprovechamiento de potencialidades parroquiales.
Se establece estrategias, las cuales contendrán, alianzas, acuerdos asignación de prioridades, Inversión
procesos mancomunados, apoyo externo, entre otras medidas las que permiten alcanzar los objetivos
planteados en el plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la parroquia rural La Chonta.
Para elabora el modelo del territorio deseado se debe conocer el estado físico actual del mismo
como también la realidad que tendría en el futuro el territorio si no se realizará un manejo a
adecuado de las diferentes áreas del territorio parroquial
2.1. VISIÓN
En el año 2025, la parroquia rural de La Chonta será una comunidad unida, solidaria, participativa,
cubriendo todas las necesidades básicas insatisfechas, buena infraestructura, educación de
calidad y calidez, medio ambiente sano, fuentes de agua protegidas y conservadas, con buena
vialidad, garantizando la conformación de una parroquia inquebrantablemente articulada e
instaurada, con un desarrollo integral y competitivo con una población capacitada y potenciada
en sus actividades mineras, agrícolas, artesanales, artísticas, y micro empresariales; a través de
la distribución equitativa de los recursos.
Rol del territorio
El Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de “La Chonta” desea propender al
desarrollo armónico de sus barrios, comunidades y población en general a través de un gobierno
democrático, participativo, con respeto, equidad y basados en la justicia social.
-183-
Propuesta
El plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial es una respuesta a la problemática existente en la
zona y en especial en la fase de propuesta, donde de acuerdo a la nueva política del Estado que es
promover y administrar una ocupación de uso planificado del territorio en los GAD´s, para localizar
actividades coherentes para el desarrollo económico y estructurar equipamiento comunitario a
través de la infraestructura de servicios, en armonía con las condiciones físico – naturales, a fin
de alcanzar mayores niveles de calidad de vida y calidad ambiental de las Poblaciónes.
Ayudar a la parroquia a través de la ejecución de proyectos, la gestión de convenios, acuerdos y
alianzas que permitan articular esfuerzos y optimizar recursos en beneficio de los niños, niñas,
adolescentes y sus familias. Para el efecto el Gobierno Parroquial se guiara con los siguientes valores:
ċċ
ċċ
ċċ
ċċ
ċċ
ċċ
Transparencia
Solidaridad
Equidad
Trabajo en Equipo
Respeto y
Ética.
Contando para ello con un Gobierno Parroquial con alta capacidad de gestión y articulado
eficazmente a la gestión de los Gobiernos Locales.
2.2. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS POR COMPONENTES
La parroquia rural La Chonta propone alcanzar seis objetivos estratégicos de desarrollo enmarcados
en cada uno de los componentes de la planificación mismos que se encuentran alineados a sus
competencias, a la Planificación Nacional y ejes estratégicos, cuya descripción se analiza en la
siguiente tabla:
Tabla 120. Descripción de Objetivos Estratégicos
Competencia
Plan nacional del buen
vivir
Eje
Componente
Objetivos estratégicos de desarrollo
Biofísico
Gestionar para garantizar los derechos Gestión ambiental
de la naturaleza, manejar y conservar el
patrimonio natural y promover un ambiente sano y sustentable.
(ob.7). Garantizar los de- Sustentabilidad
rechos de la naturaleza patrimonial
y promover la sostenibilidad ambiental, territorial
y global.
Sociocultural
Planificar para mejorar la calidad de vida
de la población, mediante la satisfacción
de necesidades materiales, psicológicas,
sociales y ecológicas; para fortalecer las
capacidades y potencialidades individuales y colectivas y construir un proyecto
de vida común.
(ob.5). Construir espacios Reducción de
de encuentro común y brechas
fortalecer la identidad
nacional, las identidades
diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad.
Económico
Impulsar un sistema económico social, Fomento a la seguridad (ob.9). Garantizar el trabajo Matriz productiva
solidario y sostenible para mejorar el nivel alimentaria
digno en todas sus formas
de ingresos económicos de la mayoría de
la población en la localidad.
Planificar, Construir y mantener los espacios públicos
destinados al desarrollo
social, cultural y deportivo
Asentamien- Gestionar para incrementar la cobertura Servicios públicos (agua (ob.3). Mejorar la Calidad Reducción de
tos
de los servicios básicos e infraestructura potable, alcantarillado, re- de Vida de la Población.
brechas
Humanos
pública
siduos sólidos y depuración
de aguas residuales).
Movilidad
Energía y
Conectividad
Promover a través de las diferentes Tránsito, transporte terresentidades del estado el mejoramiento tre y seguridad vial
de los servicios de movilidad, energía y
conectividad
Político Institucional y
Participación
Ciudadana
Fortalecer la
Gobernabilidad y
Participación
Ciudadana.
(ob.11). Asegurar la sobe- Matriz productiva
ranía y eficiencia de los
sectores estratégicos para
la transformación industrial
y tecnológica
Mejorar las capacidades (ob.1). Consolidar el estado Reducción de
administrativas y técnicas democrático y la construc- brechas
del personal del GAD y con- ción del poder popular.
solidación de los procesos y
marco legal del GAD
Fuente: Talleres Participativos de Formulación de la Propuesta
Elaborado por: Equipo consultor 2017
-184-
Indicadores y metas
La vinculación de los indicadores y metas permitirán que se mantenga un seguimiento y evaluación
de los objetivos planteados para el desarrollo de la localidad, además de que estos últimos
necesitan ser medibles para valorar los resultados que se obtengan al momento de cumplir con
los objetivos planteados.
Tabla 121. Indicadores y metas
Objetivos Estratégicos
Política local/
Estrategia de
Articulación
Metas
Indicador de gestión
Realizar gestión para implementar
4 abrevaderos para la protección de Superficie reforestada
fuentes de agua hasta el 2019
Gestionar para garantizar
los derechos de la
naturaleza, manejar y
conservar el patrimonio
natural y promover
un ambiente sano y
sustentable.
Impulsar el manejo integral de residuos
Número de microcuencas con recurso
sólidos en el 80% de los hogares de la
hídrico protegido
parroquia La Chonta en hasta el 2019
Coordinar con
las instituciones
responsables la
conservación de los
recursos naturales, su
adecuado manejo y
recuperación
Realizar la gestión para la capacitación
para campaña de conservación Número de talleres para las campañas
ambiental de la parroquia La Chonta de conservación
hasta el 2019
Se reactiva la planta de almacenamiento
1 zona de almacenamiento de
de desechos sólidos de la parroquia rural
desechos solidos
La Chonta hasta el 2017
Realizar la gestión para la capacitación
en temas de quema y tala de bosques Número de talleres realizados
de la parroquia La Chonta hasta el 2019
Mantenimiento del vivero agrícola de la Número de beneficiados del vivero
parroquia rural La Chonta hasta el 2017 agrícola del GAD mparroquial
-185-
Propuesta
COMPONENTE BIOFÍSICO
COMPONENTE ECONÓMICO
Objetivos
Estratégicos
Política local/
Estrategia de
Articulación
Metas
Indicador de gestión
Mejorar la genética de 100 cabezas de ganado
Número de cabezas de ganado
hasta el 2019
Capacitar al 11% de la población en Porcentaje de población capacitada en
emprendimiento económico hasta el 2019 emprendimiento productivo
Distribución de insumos veterinarios para
el ganado vacuno de la parroquia rural La Porcentaje de ganaderos beneficiados
Chonta hasta el 2017
Realizar la gestión para adquirir una Porcentaje de familias cuya producción
incubadora artificial hasta el 2019
ha sido apoyada
Impulsar un sistema
económico social,
solidario y sostenible
para mejorar el nivel de
ingresos económicos
de la mayoría de
la población en la
localidad.
Realizar la gestión para capacitar a los Capacitaciones y asistencia técnica
productores de la parroquia hasta el 2019 productiva impartida
Promover el
Cofinanciamiento con
entidades estatales
privadas, ONG
y comunitaria
Se mejorar en 50% los pastos de la parroquia Capacitaciones y asistencia técnica
La Chonta hasta el 2019
productiva impartida
Impulsar la soberanía alimentaria del 30%
Porcentaje de familias con soberanía
de las familias de la parroquia La Chonta
alimentaria asegurada
hasta el 2019
Concienciar al 26% de los productores
agrícolas, en temas de producción y manejo Numero de talleres realizados
integral de suelos, hasta el 2019
Apoyar la producción del 19% de las familias
Número de familias beneficiadas
de la parroquia hasta el 2019
Realizar 5 gestiones para la obtención del
permiso de un área de libre aprovechamiento
de pétreos hasta el 2019
Realizar la gestión para la implementación
Satisfacción del turista, medido por el
de un corredor turístico en la parroquia La
nivel de satisfacción de los visitantes
Chonta hasta el 2019
Realizar la gestión para la construcción de
Satisfacción del turista, medido por el
cabañas turísticas en la parroquia La Chonta
nivel de satisfacción de los visitantes
hasta el 2019
COMPONENTE SOCIOCULTURAL
Objetivos
Estratégicos
Planificar para
mejorar la calidad de
vida de la población,
mediante la satisfacción de necesidades materiales,
psicológicas, sociales
y ecológicas; para
fortalecer las capacidades y potencialidades individuales y
colectivas y construir
un proyecto de vida
común.
Política local/
Estrategia de
Articulación
Promover programas
que incentiven
el rescate de los
derechos humanos.
Metas
Indicador de gestión
Realizar la gestión a la entidad pertinente
para rescatar el 50 % del patrimonio
cultural de la parroquia hasta el 2019
Número de personas beneficiadas
Realizar la gestión a la entidad pertinente
para rescatar el 50 % de la medicina
tradicional de la parroquia hasta el 2019
Número de gestiones realizadas
Realizar la gestión a la entidad pertinente
para rescatar el 50 % de la tecnología
ancestral de la parroquia hasta el 2019
Número de gestiones realizadas
Realizar 5 gestiones para realizar charlas
en nutrición y alimentación hasta el 2019
Porcentaje de población beneficiada
con espacio público
Atender al 50% de la población vulnerable
de la parroquia hasta el año 2019
Porcentaje de población vulnerable
atendida
-186-
COMPONENTE DE ASENTAMIENTOS HUMANOS
Objetivos
Estratégicos
Política local/
Estrategia de
Articulación
Metas
Indicador de gestión
Reconstrucción de del tanque de agua Porcentaje de hogares incluidos en el
entubada de la parroquia hasta el 2017
manejo integral de los residuos sólidos
Realizar la gestión para la construcción del
alcantarillado en el barrio Shingushe hasta Número de gestiones realizadas
el 2017
Al 2019 la parroquia La Chonta cuenta con
mejoramiento y embellecimiento del barrio Obra fija construida
el Cisne.
Gestionar para
incrementar la
cobertura de los Promover programas que
servicios básicos incentiven el rescate de
e infraestructura los derechos humanos.
pública
Al 2018 la parroquia La Chonta cuenta
con mejoramiento y embellecimiento del Obra fija construida
cementerio de la parroquia La Chonta.
Al 2019 se cuenta con espacio públicos
Numero de gestiones realizadas
acogedores y seguros.
Al 2017 la parroquia La Chonta cuenta
con mejoramiento y embellecimiento de la Obra fija construida
cabecera parroquial.
Al 2017 se cuenta con espacio públicos
Porcentaje de la población beneficia
acogedores y seguros.
Al 2019 la parroquia La Chonta cuenta
con mejoramiento y embellecimiento de la Obra fija construida
cabecera parroquial.
Al 2017 la parroquia La Chonta cuenta
con mejoramiento y embellecimiento de la Obra fija construida
cabecera parroquial.
Al 2017 la iglesia de la parroquia La Chonta
Obra fija construida
la restauración y el embellecimiento.
Al 2019 se cuenta con espacio públicos
Obra fija construida
acogedores y seguros.
Al 2019 la parroquia La Chonta cuenta con
mejoramiento y embellecimiento del sector Obra fija construida
Miraflores.
-187-
Propuesta
Al 2017 la parroquia cuenta con Agua Potable
garantizando optimas características físicas,
Número de barrios beneficiados
químicas y microbiológicas aptas para el
consumo humano
COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD
Objetivos
estratégicos
Política local/estrategia
de articulación
Metas
Indicador de gestión
Efectuar 5 gestiones a la EERSSA para
incrementar la capacidad de energía Número de gestiones
eléctrica hasta el 2019
Efectuar 5 gestiones a las entidades Satisfacción de la población local,
pertinentes para incrementar antenas igualmente medido por el nivel de
repetidoras de tv y radio hasta el 2019 satisfacción de los residentes
Promover a través
de las diferentes
entidades del estado
Propiciar un mecanismo
el mejoramiento
alternativo de financiamiento
de los servicios de
para mejorar la calidad vial.
movilidad, energía y
conectividad
Efectuar 10 gestiones ante los
organismos competentes para el
mejoramiento, apertura, mantenimiento Porcentaje de vías adecuadas
vial y construcción de infraestructura de
movilidad en la parroquia hasta el 2019
Realizar la gestión para la construcción
de un paso lateral en la parroquia La Porcentaje de vías adecuadas
Chonta hasta el 2019
Realizar 5 gestiones para el estudio y
apertura de la vía al barrio Simurinas Porcentaje de vías adecuadas
hasta el 2019
Efectuar 10 gestiones ante los
organismos competentes para el
mejoramiento, apertura, mantenimiento Porcentaje de vías adecuadas
vial y construcción de infraestructura de
movilidad en la parroquia hasta el 2019
COMPONENTE POLÍTICO-INSTITUCIONAL Y PART. CIUDADANA
Objetivos
estratégicos
Política local/estrategia
de articulación
Metas
Indicador de gestión
Efectuar 5 gestiones para la capacitación
Número de capacitaciones recibidas
en elaboración de proyectos hasta el 2019
Promover programas de
Fortalecer la
capacitaciones al personal
Gobernabilidad
del GAD parroquial
y Participación
permanentemente para
Ciudadana.
asegurar la calidad al
usuario.
Realizar la rendición de cuentas del año
Satisfacción de la población local,
2016 hasta el 2017
Efectuar 5 gestiones para la capacitación
en normativas de ejecución del PDOT hasta Porcentaje de ejecución del PDOT
el 2019
Efectuar 5 gestiones para la capacitación en
Número de capacitaciones recibidas
elaboración de resoluciones hasta el 2019
Realizar la gestión pertinente para las
alianzas estratégicas con los diferentes Numero de alianzas realizadas
niveles de gobierno hasta el 2019.
Fuente: Diagnóstico participativo 2016
Elaboración: Equipo Consultor, PDOT 2017
-188-
2.3. MODELO TERRITORIAL DESEADO
El Modelo Territorial Deseado, consiste en la construcción de un modelo territorial que se desea
alcanzar en un período de tiempo determinado, en función de sus potencialidades y atendiendo a
sus características biofísicas, ambientales, socioeconómicas, culturales y políticas en la búsqueda
de igualdad de oportunidades a la población. El modelo territorial deseado tiene concordancia con
la visión y objetivos estratégicos planteados, lo cual conlleva la concertación entre las propuestas
establecidas por los actores sociales y económicos en los procesos de participación ciudadana,
con las decisiones políticas de las autoridades de los GAD, (Lineamientos SENPLADES 2015).
Para el Modelo Territorial Deseado, se consideran algunos elementos mínimos o elementos
significativos de las particularidades del territorio que nacen del análisis realizado en el Diagnóstico.
2.3.1.1. Categorías de ordenamiento territorial, definidas en el proceso cantonal.
Las categorías de ordenamiento territorial es la propuesta básica del modelo territorial o escenario
deseado. A partir de las COT se definen instrumentos complementarios que se refieren al espacio de
una competencia exclusiva, o a zonas o áreas específicas del territorio que presentan características
o necesidades diferenciadas.
Las categorías de ordenamiento territorial permiten una territorialización adecuada de la política
pública orientada a corregir problemas o aprovechar potencialidades del territorio.
A nivel cantonal se definen 5 Categorías de Ordenamiento Territorial, las cuales se indican a
continuación:
ċċ
ċċ
ċċ
ċċ
ċċ
Protección y conservación de cuerpos de agua para la sustentabilidad ambiental
Zona de producción agropecuaria con limitaciones para la soberanía alimentaria
Zona de conservación estricta para la sustentabilidad ambiental
Zona de recuperación y conservación activa para la sustentabilidad ambiental
Zonas urbanas consolidadas y no consolidadas para garantizar la calidad de vida
2.3.1.2. Red de Asentamientos humanos jerarquizados que ha sido analizada en el diagnóstico,
en el componente de asentamientos humanos.
La parroquia La Chonta se extiende en un área de aproximadamente 1821,12 ha, siendo una
parroquia con vocación agroproductiva y de conservación.
Las áreas de protección, conservación y recuperación ocupan el 30,06% de la superficie parroquial,
donde se han implementado actividades de reforestación y conservación del recurso hídrico que
han contribuido a mitigar los impactos que degradaban el ambiente.
Las zonas urbanas consolidadas y no consolidas representan el 0,87% de la superficie parroquial,
donde la cabecera parroquial sigue siendo el asentamiento humano con mayor jerarquía, pero
tanto en la cabecera como en los demás barrios de la parroquia, se han fortalecido los servicios
sociales de educación y salud, contando con infraestructura en buen estado, equipamiento y
-189-
Propuesta
2.3.1. ELEMENTOS DEL MODELO TERRITORIAL DESEADO
recurso humano necesario, por lo que se consideran de calidad. Además, todos los barrios tienen
acceso al espacio público, cuya infraestructura recibe mantenimiento constante.
El embarazo adolescente ha disminuido, gracias a las charlas preventivas impartidas por el
personal de salud.
El patrimonio cultural de la parroquia se ha rescatado, permitiendo mantener las tradiciones,
leyendas, gastronomía y bienes arqueológicos.
La cobertura de servicios básicos se ha incrementado, cubriendo a barrios que carecían del
servicio, lo que ha contribuido a la reducción de la pobreza por necesidades básicas insatisfechas
y al mejoramiento de la calidad de vida de la población.
El sistema vial se mejorará mediante la gestión, por lo que el mantenimiento en las vías es constante
y la apertura de nuevas vías para la conexión de sectores poblados.
La población se beneficiará también de proyectos que permitirán ampliar la cobertura del servicio
de telefonía fija e implementar el servicio de internet, favoreciendo la comunicación y acceso a
la información.
Las capacidades del GAD parroquial han sido fortalecidas, principalmente por la incorporación
de personal de apoyo para la elaboración de proyectos.
La zona de producción agropecuaria abarca el 69,07% de la parroquia, donde se han llevado a
cabo acciones que han permitido mejorar la productividad y por ende los ingresos económicos
de la parroquia y la economía parroquial.
2.3.1.3. Principales redes de comunicación, relación y flujos entre los asentamientos humanos
y conexiones con el exterior.
El eje de esta red es la vía colectora E-682 Loja-La Balsa, esta vía de carácter estatal une a la provincia
de Loja con la provincia de Zamora Chinchipe por el corredor sur este, conectando los cantones
de Loja, Palanda y Chinchipe a su vez desde la Parroquia La Chonta-Pucapamba- La Balsa-Perú.
Estas redes de comunicación le permiten a la población de la parroquia La Chonta movilizarse a
los diferentes sitios antes mencionados ya sea por motivo de salud de educación, trabajo o turismo.
-190-
Propuesta
Mapa 33. Modelo Territorial Deseado de la parroquia La Chonta
Fuente: PDOT parroquial 2015
Elaboración: Equipo Consultor, PDOT 2015.
-191-
2.3.1.4. Categorías de Ordenamiento Territorial (COT)
Categorías de Ordenamiento Territorial
Las Categorías de ordenamiento territorial definidas en el nivel cantonal, son la base del modelo
territorial deseado. Permiten una territorialización adecuada de la política pública orientada a
corregir problemas o aprovechar potencialidades del territorio.
Puesto que el GAD cantonal no cuenta con COTS, estos fueron elaborados por el equipo consultor,
tomado en cuenta las siguientes consideraciones:
Vocación y principales características de la unidad + Categoría general + Categoría especifica +
Propósito = Categoría de Ordenamiento Territorial
Es así que, para la parroquia La Chonta, se definieron cinco COT, siendo las Zonas de producción
agropecuaria con limitaciones para la soberanía alimentaria, la más representativa, pues ocupa el
69,07% del territorio parroquial. Se han establecido también zonas de protección y conservación de
cuerpos de agua (4,48%), de conservación estricta para la sustentabilidad ambiental (4,23%) y de
recuperación y conservación activa (21,35%). Las zonas urbanas consolidadas y no consolidadas,
ocupa la menor superficie (0,87%).
Las COT permiten evidenciar que la parroquia La Chonta, tiene vocación para producción
agropecuaria principalmente.
Tabla 122. Categorías de Ordenamiento Territorial, parroquia La Chonta
COT
Protección y conservación de cuerpos de agua para la sustentabilidad ambiental
Zona de producción agropecuaria con limitaciones para la soberanía alimentaria
Zona de conservación estricta para la sustentabilidad ambiental
Zona de recuperación y conservación activa para la sustentabilidad ambiental
Zonas urbanas consolidadas y no consolidadas para garantizar la calidad de vida
Total
Área
81,61
1257,85
77,09
388,82
15,76
1821,13
%
4,48
69,07
4,23
21,35
0,87
100,00
Elaboración: Equipo consultor, PDOT 2015
También, para cada categoría de ordenamiento territorial, se definieron políticas enmarcadas en
las competencias de los GAD parroquiales.
Tabla 123. Políticas públicas locales por categoría de ordenamiento territorial, parroquia La Chonta
COT
Política
Protección y conservación de cuerpos de agua para la Fomentar la protección y conservación de cuerpos de agua mediante el
manejo integral del recurso hídrico de la parroquia La Chonta.
sustentabilidad ambiental
Zona de producción agropecuaria con limitaciones, para Implementar programas de capacitación y tecnificación de cultivos, con la
la soberanía alimentaria
finalidad de mejorar la producción y productividad.
Zona de conservación estricta para la sustentabilidad Promover el manejo sustentable de las cuencas hidrográficas y recursos
ambiental
naturales con fines de conservación.
Zona de recuperación y conservación activa para la Proteger los ecosistemas mediante programas de reforestación orientados
sustentabilidad ambiental
a la conservación de flora y fauna.
Zonas urbanas consolidadas y no consolidadas para Gestionar a las respectivas entidades competentes la implementación de
garantizar la calidad de vida
servicios básicos; infraestructura de educación, salud y recreación; y, vialidad
de calidad.
Elaboración: Equipo consultor, PDOT 2015
-192-
Propuesta
Mapa34. Categorías de Ordenamiento Territorial, parroquía La Chonta
Fuente: PDOT parroquial 2015
Elaboración: Equipo consultor, PDOT 2015
-193-
2.4. DEFINICIÓN DE POLÍTICAS LOCALES
Las políticas públicas locales (PPL) son enunciados que expresan las líneas de acción que
implementará el gobierno autónomo descentralizado para el logro de los objetivos estratégicos
de desarrollo en función del cumplimiento de sus metas de resultado (metas a nivel de objetivos),
(Lineamientos SENPLADES 2015).
2.4.1.DEFINICIÓN DE POLÍTICAS LOCALES A PARTIR DE LA PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS
La propuesta es la fase que permite plasmar las acciones públicas del GAD que deben ser formuladas
para la resolución de problemas y el aprovechamiento de potencialidades del territorio, acorde
a lo evidenciado en la fase de diagnóstico (Lineamientos Senplades 2015). A continuación se
indican las políticas locales que nacen de los problemas existentes en la parroquia.
Tabla 124. Políticas públicas locales a partir de la priorización de problemas
Objetivo de desarrollo
Problemas
• En los últimos 15 años, la cobertura de bosque se
ha reducido un 10,62%, principalmente para el
establecimiento de actividades agropecuarias.
• El recurso hídrico de la parroquia La Chonta está siendo
amenazado por descargas de aguas servidas y de
extracción de oro.
• Contaminación del río Mayo aguas arriba por descargas
Gestionar para garantizar los
residuales de los Cantones Zumba, Palanda, Valladolid.
derechos de la naturaleza,
• En la parroquia La Chonta, el cedro, el roble y La
manejar y conservar
Chonta están bajo presión, debido a su explotación
Biofísico
el patrimonio natural y
para la fabricación de muebles o para actividades
promover un ambiente sano y
de construcción.
sustentable.
• La tala de bosques para actividad agropecuaria y el
sistema pastoril está ocasionando la perdida de La
Chonta, planta característica de la parroquia.
• El ambiente de la parroquia La Chonta está siendo
afectado por la contaminación del agua, aire y suelo,
así como también por la disminución de especies de
flora y fauna, por actividades antrópicas propias de
la población.
• La enseñanza en la escuela 12 de febrero es
deficiente por no existir continuidad de maestros
Planificar para mejorar
para la enseñanza.
la calidad de vida de la
• En la parroquia no existen áreas verdes ni áreas de
población, mediante la
satisfacción de necesidades
juegos infantiles.
materiales, psicológicas,
• Los barrios Las Pampas y Simurinas, no cuentan con
Socio Cultural
sociales y ecológicas; para
espacio público.
fortalecer las capacidades y
• El 89,7% de la población de la parroquia es considerada
potencialidades individuales
pobre por necesidades básicas insatisfechas.
y colectivas y construir un
• Algunas tradiciones de la parroquia La Chonta como la
proyecto de vida común.
construcción de casas de caña guadua, conocimientos
de medicina tradicional y fiestas, están perdiéndose.
• Actualmente, en la parroquia La Chonta, las actividades
del sector primario, no son lo suficientemente rentables,
por la baja productividad, deficiente capacitación y
Impulsar un sistema
apoyo con insumos y seguimiento técnico.
económico social, solidario
• Únicamente el 17,63% de los suelos de la parroquia La
y sostenible para mejorar el
Chonta, son aptos para cultivos mayores y perennes.
Económico
nivel de ingresos económicos • Subutilización del 52,16% del suelo de la parroquia
de la mayoría de la población
La Chonta.
en la localidad.
• Inexistencia de políticas en beneficio de la seguridad
y soberanía alimentaria.
• Inexistencia de infraestructura para el fomento
productivo en la parroquia La Chonta.
• Asentamientos humanos con baja jerarquía que
evidencian el déficit de servicios, infraestructura y
vías de acceso.
• Los barrios Shingushe, Simurinas, y las Pampas, son
asentamientos humanos dispersos lo que dificulta el
abastecimiento de servicios básicos.
• Únicamente el 10,53% de las viviendas de la parroquia
Gestionar para incrementar
Asentamien- la cobertura de los servicios
La Chonta tienen acceso a servicios básicos.
• Ninguno de los asentamientos humanos cuenta con
tos Humanos básicos e infraestructura
pública
el servicio de agua potable.
• El 51,32% de las viviendas de la población de la
parroquia La Chonta, no posee ningún tipo de sistema
de desagüe.
• Únicamente el 25% de las viviendas de la parroquia
La Chonta, tiene acceso al servicio de eliminación de
desechos sólidos.
-195-
Políticas públicas
Coordinar con las
instituciones responsables
la conservación de los
recursos naturales, su
adecuado manejo y
recuperación
Propuesta
Componente
Promover programas que
incentiven el rescate de
los derechos humanos.
Promover el
Cofinanciamiento con
entidades estatales
privadas, ONG y
comunitaria
Mejorar la cobertura de
los servicios básicos en la
parroquia.
Componente
Objetivo de desarrollo
Problemas
• Los barrios Simurinas, Las Pampas y algunas viviendas
del barrio Shingushe, no cuentan con el servicio de
telefonía fija.
• La totalidad de la población de la parroquia La Chonta
no cuenta con el servicio de internet.
• La parroquia La Chonta no cuenta con servicio de red
Promover a través de las
Movilidad,
diferentes entidades del
trifásica con potencia de 220 voltios.
Energía y estado el mejoramiento de
• El sistema vial de la parroquia La Chonta se encuentra
Conectividad los servicios de movilidad,
en mal estado y carece de mantenimiento constante.
energía y conectividad
• El regular y mal estado de las vías de la parroquia
La Chonta, impide la movilidad y el acceso hacia los
diferentes barrios.
• La parroquia no cuenta con una red de riego para
las áreas productivas, haciéndose necesario contar
con la misma.
• No se cuenta con el PDOT cantonal actualizado.
• No se registran datos de participación ciudadana
en el PDOT anterior ni proceso participativo alguno.
Político
• Deficiencia de personal capacitado en áreas técnicas
Fortalecer la Gobernabilidad
Institucional y Participación Ciudadana.
dentro del GAD parroquial de La Chonta.
• Inexistencia de técnicos especialistas en ordenamiento
y Participación Gubernamentales para el
Ciudadana
desarrollo de la parroquia.
territorial dentro del GAD parroquial de La Chonta.
• Existe un desconocimiento de actores importantes
como la cooperación internacional para el desarrollo
de proyectos.
Fuente: PDOT parroquial 2015, equipo Consultor 2016.
Elaboración: Equipo Consultor, PDOT 2017.
Políticas públicas
Propiciar un mecanismo
alternativo de
financiamiento para
mejorar la calidad vial.
Promover programas de
capacitaciones al personal
del GAD parroquial
permanentemente para
asegurar la calidad al
usuario.
2.4.2. PROPUESTA DE POLÍTICAS REFERENCIALES
Las competencias a nivel parroquial, las políticas se las formula en relación a la realidad territorial
tomando en cuenta las prioridades nacionales.
•
Políticas públicas para erradicación de pobreza, la generación de pleno empleo y trabajo
digno y transformación de la matriz productiva.
----
Desarrollar el sector productivo local fortaleciendo el pleno empleo y el trabajo digno.
Fomentar al sector servicios y turismo.
Fortalecer la producción rural, la agricultura familiar campesina y la economía popular y
solidaria.
Incorporar a los actores productivos locales en procesos de contratación pública.
Promover el acceso equitativo al riego.
Promover el mantenimiento de la vialidad rural.
Garantizar la interconectividad rural y la dotación de infraestructura adecuada, de calidad
e incluyente.
Coordinar con gobiernos provinciales y municipales la construcción y mantenimiento de la
infraestructura física de los equipamientos y espacios públicos de alcance parroquial.
------
•
Políticas públicas para la sustentabilidad ambiental.
----
Promover el manejo sustentable de cuencas hidrográficas.
Fortalecer la gestión integral de riesgos.
Promover e implementar la forestación y reforestación con fines de conservación.
-196-
2.4.3. IDENTIFICACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS MÍNIMAS DE LAS AGENDAS DE IGUALDAD
La parroquia La Chonta actualmente viene trabajando con las siguientes políticas que se detalla
a continuación en las agendas de igualdad:
2.4.3.1. Agenda Nacional de las mujeres y la igualdad de genero
Política 5.- Promover actividades deportivas, recreativas y de ocio para mujeres y personas LGBTI,
orientadas a mejorar la calidad de vida y a reducir la pobreza del tiempo.
Política 7.- Potenciar y efectivizar la actoría de las mujeres y personas LGBTI, en el desarrollo
económico-productivo del país, creando condiciones para superar el subempleo, desempleo y
explotación laboral.
Política 8.- Propiciar la participación plena de las mujeres y su empoderamiento en los espacios
de gestión ambiental, manejo de recursos naturales y hábitat, que contribuya al equilibrio entre
la naturaleza y la sociedad, como elemento indispensable de condiciones ambientales adecuadas
para la preservación de la vida.
2.4.3.2. Agenda Nacional para la igualdad en discapacidades
Política 1.- Promover el reconocimiento de las derechos de las personas con discapacidad, el
respeto a sus dignidad y su debida valoración.
Política 7.- Asegurar el acceso de las personas con discapacidad al medio físico, al transporte, a
la comunicación a la información, a los bienes y servicios básicos.
Política 8.- Garantizar a las personas con discapacidad el acceso y disfrute del turismo, de la
cultura y de la recreación.
Política 11.- Prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las personas con discapacidad,
sus familiares y ciudadanos.
2.4.3.3. Agenda Nacional para la igualdad de nacionalidades y pueblos
Política 1.1 Promover la protección de la naturaleza, tierras y territorios ancestrales para garantizar
el cuidado del medioambiente, el autosustento y la identidad cultural de las nacionalidades y
pueblos, evitando contaminaciones innecesarias y desperdicio de sus productos.
Política 1.2 Promover la investigación de los saberes y conocimientos ancestrales, en el área de la
biodiversidad, ecosistemas, tierras, agua y formas de cuidado de la naturaleza, para su recuperación,
reconocimiento y práctica.
-197-
Propuesta
Política 1.- Disminuir la carga de trabajo doméstico y de cuidados no remunerados que realizan
las mujeres, efectivizando la corresponsabilidad entre el sector público y privado, la sociedad, la
familia y la comunidad.
Política 2.2 Promover el respeto y reconocimiento a las culturas e identidades diversas, en las
instituciones públicas del Estado central y el GAD, para disminuir estereotipos negativos sobre
las nacionalidades y pueblos.
Política 3.1. Promover y fortalecer el reconocimiento y respeto a la justicia indígena, la coordinación y
cooperación con la justicia ordinaria, para la solución de conflictos en los territorios de nacionalidades
y pueblos.
Política 4.1. Fortalecer y garantizar la educación intercultural bilingüe a nivel de país, en educación
inicial, básica y bachillerato con pertinencia cultural, para garantizar la permanencia y desarrollo
de las culturas de nacionalidades y pueblos como patrimonio de la identidad nacional.
Política 4.4. Fomentar la producción y el consumo de productos ancestrales de alto contenido
nutritivo, para disminuir el problema de la desnutrición materno-infantil de las familias, comunidades,
pueblos y nacionalidades.
Política 4.5. Fomentar las construcciones de viviendas dignas, adaptadas a las culturas y aspectos
geográficos de nacionalidades y pueblos. Políticas 5.1.- Promover la recuperación y desarrollo
de la biodiversidad agrícola ancestral en la producción, garantizando la soberanía alimentaria
y provisión segura de alimentos, para disminuir la desnutrición de niñas/os y madres gestantes
de las nacionalidades y pueblos.
Política 5.2. Promover y fomentar la asociatividad en la producción y comercialización en el marco
de la economía popular y solidaria, desde la conceptualización y visión propia, para fortalecer la
economía de las comunidades, pueblos y nacionalidades.
Política 5.3 Fomentar redes de comercialización convencionales y alternativos con precios justos
para los productos obtenidos por cuenta propia de pequeños productores, compensando un
salario digno para el auto sustento familiar de nacionalidades y pueblos.
Política 6.2 Promover la participación democrática de nacionalidades y pueblos en las acciones
de planificación, ejecución y evaluación que realice el gobierno y las instituciones públicas, para
garantizar la transparencia y la gobernabilidad entre Estado y sociedad.
Política 7.1 Promover e impulsar la conformación de las Circunscripciones Territoriales que
potencien e integren el desarrollo de las culturas ancestrales y el desarrollo del país.
Política 7.2 Promover el diálogo intercultural entre el Estado y las nacionalidades y pueblos, para
establecer la corresponsabilidad y armonía en el Buen Vivir del país.
2.4.3.4. Agenda Nacional para la igualdad para la movilidad humana
Política 1.2.- adecuar la normativa nacional, regional y de los gobiernos autónomos descentralizados
para garantizar los derechos de la población en situación de movilidad humana, y fortalecer los
mecanismos e institucionalidad idóneos para la regularización de las personas inmigrantes en
Ecuador.
Política1.3.- fortalecer y articular la capacidad institucional instalada del estado, en el territorio
nacional y en el exterior, para la atención y protección efectiva de las personas en situación de
movilidad humana, y el ejercicio de sus derechos.
-198-
Política 4.1 Promover el ejercicio del derecho al trabajo digno de las y los ecuatorianos en el
exterior y facilitar su acceso para las personas en situación de movilidad humana en el Ecuador,
sin discriminación por condición migratoria, combatiendo la explotación y precarización laboral.
Política 6.1 facilitar el acceso a vivienda digna para las personas en situación de movilidad humana
en condición de vulnerabilidad con equidad territorial.
Política 7.1.- fomentar prácticas de convivencia intercultural a través del reconocimiento y
valoración de las diversidades que confluyen en los procesos de movilidad humana.
2.4.3.5. Agenda Nacional para la igualdad para la igualdad intergeneracional
Política 1.1 Promover prácticas de vida saludable en niñas, niños, adolescentes, jóvenes adultas
y adultos mayores con énfasis en la población del sector rural.
Política 4.1 Impulsar y fortalecer el pleno ejercicio del derecho a la participación y la representación
pública de toda la población en igualdad de condiciones.
Política 4.2 Promover la corresponsabilidad de niñas y niños, adolescentes, jóvenes adultas y
adultos mayores en la construcción de ciudadanía y la consecución del Buen Vivir.
Política 4.3 Promover el uso satisfactorio del tiempo libre y autónomo, individual y colectivamente,
para todas las personas en todas las etapas del ciclo de vida con libertad, disfrute y realización.
Política 5.2 Asegurar un ambiente saludable, igualitario y seguro, con servicios básicos, transporte
público adecuado e inclusivo y espacios que promuevan el desarrollo de cada generación y la
integración entre generaciones considerando las características culturales y territoriales.
-199-
Propuesta
Política 8.3.- Prevenir y sancionar toda práctica relacionada a la trata de personas y tráfico ilícito
de migrantes, y garantizar la restitución y la reparación integral de los derechos de las personas
víctimas de esos delitos.
-201-
Modelo de Gestión
MODELO DE GESTIÓN
3. Modelo de Gestión
La definición del modelo de gestión para el cumplimiento de los objetivos estratégicos de
desarrollo del Gobierno Autónomo Descentralizado parroquial rural La Chonta se constituye
en un instrumento eficaz donde se describen un conjunto de intervenciones interrelacionadas
y coordinadas según las líneas de acción que le corresponde. Entre estas intervenciones se
identifican programas y proyectos, estrategias de articulación, una agenda regulatoria, análisis
para el procesos de participación ciudadana, monitoreo y evaluación del Plan de Desarrollo y
ordenamiento Territorial. Con estos criterios en el siguiente apartado se muestra el Modelo de
Gestión que guiará los procesos administrativos y de gestión del GAD parroquial.
3.1. ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN
Para los problemas y potencialidades identificados en el diagnóstico, cuya gestión no es de
competencia del GAD, se plantean estrategias de articulación que les permitan coordinar
con otros niveles de gobierno o instituciones, la gestión de dichos problemas, velando por
el Buen Vivir de la ciudadanía.
En otras palabras, una estrategia de articulación, se define como la actividad que el GAD
va a realizar para coordinar temas que no son de su competencia, o sobre los cuales tiene
competencias compartidas con otros niveles de gobierno. La articulación viene a ser un
mecanismo de trabajo conjunto para la resolución de problemas, o para potenciar vocaciones
en cada uno de los territorios.
-203-
Modelo de Gestión
Es importante poder delimitar como estrategia de intervención una gestión optima a todo nivel
de gobierno, es decir, establecer una estrategia de comunicación eficaz, así como conocer el
estado de los programas y proyectos en implementación para ver la viabilidad efectiva de poder
ejecutar los programas o proyectos cantonales insertados en la agenda sectorial y en los programas
nacionales, Es ineludible generar documentos altamente técnicos para la gestión de fondos, ya
que esta herramienta si nos garantizara los resultados o metas que se quieren alcanzar con la
implementación del programa o proyecto a gestionarse.
-204-
Apoyo a la producción
agropecuaria y piscícola de la
parroquia La Chonta
Apoyar a la producción piscícola de la parroquia
Gestionar ante el MAGAP y GAD provincial, el apoyo con MAGAP, GAD provincial, GAD parroquial, Comunidad
insumos, asesoría, asistencia técnica y capacitación para de la zona, Almacenes agropecuarios, Corporación
mejorar la productividad en la parroquia.
Internacional.
Gestionar ante el MAGAP y GAD provincial, el apoyo con MAGAP, GAD provincial, GAD parroquial, Comunidad
Impulsar Mejoramiento genético del ganado vacuno de la
insumos, asesoría, asistencia técnica y capacitación para de la zona, Almacenes agropecuarios, Corporación
parroquia
mejorar la productividad en la parroquia.
Internacional.
Gestionar ante el MAGAP y GAD provincial, el apoyo con MAGAP, GAD provincial, GAD parroquial, Comunidad
Implementar 30 marquesinas secado de café y cacao para
insumos, asesoría, asistencia técnica y capacitación para de la zona, Almacenes agropecuarios, Corporación
la diversificación alimentaria
mejorar la productividad en la parroquia.
Internacional.
Gestionar ante el MAGAP y GAD provincial, el apoyo con
Fomentar la Reconversión productiva de café en la parroquia
MAGAP, GAD provincial, GAD parroquial, Comunidad de la
insumos, asesoría, asistencia técnica y capacitación para
La Chonta
zona, Almacenes agropecuarios, Corporación Internacional.
mejorar la productividad en la parroquia.
Atención a grupos prioritarios Construir una casa hogar para atender a personas con Coordinar con el Ministerio de Inclusión Económica y Social GAD parroquial, GAD cantonal, Banco del Estado,
y población vulnerable de la capacidades especiales, cuidado infantil y adulto mayor en y con el GAD provincial y cantonal, programas de atención MIES, Ministerio de Cultura y Patrimonio, Corporación
parroquia La Chonta
la parroquia
a grupos prioritarios y población vulnerable de la parroquia. Internacional
Atención a grupos prioritarios
Fortalecer las visitas domiciliarias para la prevención del Gestionar capacitaciones con el ministerio de salud para GAD parroquial, GAD cantonal, Banco del Estado, MIES,
y población vulnerable de la
embarazo en la adolescencia
talleres sobre prevención del embarazo en adolecentes Ministerio de Cultura y Patrimonio, Corporación Internacional
parroquia La Chonta
Construir una cancha de uso múltiple en el sector Reina Gestionar convenios con el GAD provincial y GAD cantonal, GAD parroquial, GAD cantonal, Banco del Estado, MIES,
del Cisne
para la construcción de espacio público en la parroquia. Ministerio de Cultura y Patrimonio, Corporación Internacional
Convenio con el GAD provincial para la construcción de un Gestionar convenios con el GAD provincial y GAD cantonal, GAD parroquial, GAD cantonal, Banco del Estado, MIES,
estadio deportivo en la parroquia
para la construcción de espacio público en la parroquia. Ministerio de Cultura y Patrimonio, Corporación Internacional
Gestionar convenios con el GAD provincial y GAD cantonal, GAD parroquial, GAD cantonal, Banco del Estado, MIES,
para la construcción de espacio público en la parroquia. Ministerio de Cultura y Patrimonio, Corporación Internacional
Culminación de la II etapa de la regeneración urbana de la Gestionar convenios con el GAD provincial y GAD cantonal, GAD parroquial, GAD cantonal, Banco del Estado, MIES,
parroquia rural La Chonta hasta el 2017
para la construcción de espacio público en la parroquia. Ministerio de Cultura y Patrimonio, Corporación Internacional
Segunda etapa del proyecto de regeneración urbana de la
Gestionar convenios con el GAD provincial y GAD cantonal, GAD parroquial, GAD cantonal, Banco del Estado, MIES,
cabecera parroquial de La Chonta, cantón Chinchipe, provincia
para la construcción de espacio público en la parroquia. Ministerio de Cultura y Patrimonio, Corporación Internacional
de Zamora Chinchipe hasta el 2017
Elaborar abonos orgánicos para el sector agrícola de la Gestionar ante el MAGAP y GAD provincial, el apoyo con GAD cantonal, GAD provincial, GAD
parroquia rural La Chonta
insumos, asesoría, asistencia técnica y capacitación
Parroquial, Corporación Internacional.
Mejoramiento y dotación de
espacio público parroquial
Construir muros, aceras y bordillos en el barrio Shingushe
ECONÓMICO
Actores de articulación
Implementar de 4 abrevaderos para la preservación y Establecer convenios con el GAD provincial para desarrollar GAD provincial, GAD cantonal, GAD parroquial, MAGAP,
protección del recurso hídrico
proyectos de reforestación y protección del recurso hídrico. MAE, Colegios fiscales, Corporación Internacional
SOCIOCULTURAL
SOCIOCULTURAL
Estrategias de articulación
Reforestar microcuencas de la parroquia La Chonta para la Establecer convenios con el GAD provincial para desarrollar GAD provincial, GAD cantonal, GAD parroquial, MAGAP,
conservación, biodiversidad y protección de las fuentes de agua proyectos de reforestación y protección del recurso hídrico. MAE, Colegios fiscales, Corporación Internacional
Proyectos
Protección ambiental
Programa
BIOFÍSICO
Componente
Tabla 125. Estrategias de articulación.
-205-
Mejoramiento del sistema vial
Fuente: Diagnóstico participativo 2016
Elaboración: Equipo Consultor, PDOT 2017.
Actores de articulación
Gestionar ante el MAGAP y GAD provincial, el apoyo con MAGAP, GAD provincial, GAD parroquial, Comunidad
insumos, asesoría, asistencia técnica y capacitación para de la zona, Almacenes agropecuarios, Corporación
mejorar la productividad en la parroquia.
Internacional.
Estrategias de articulación
Buscar alianzas de cooperación local e internacional, para
GAD cantonal, GAD
el mejoramiento y ampliación de servicios básicos en la
Parroquial, SENAGUA, Corporación Internacional.
parroquia.
Realizar convenios con universidades, organismos y centros
GAD parroquial, Universidades, SECAP.
de capacitación.
Gestionar ante la EERSSA el incremento de la potencia de
GAD parroquial, GAD cantonal, GAD provincial, Banco
energía eléctrica en la parroquia y ante CNT el incremento
del estado, Corporación Internacional,
de la cobertura de telefonía fija e implementación del
EERSSA, Compañías de telefonía
servicio de internet
Modelo de Gestión
Aumentar la potencia de energía eléctrica en la parroquia y
alumbrado público y para incrementar la
cobertura de telefonía fija e implementar el servicio de internet
en la parroquia
Buscar convenios con el GAD provincial para el
Ampliar vías de conexión (la Y Chito Juntas) y limpieza de
GAD parroquial, GAD cantonal, GAD provincial, Banco
mantenimiento, mejoramiento y apertura de vías
caminos de herradura perteneciente a la parroquia La Chonta
del estado, Corporación Internacional.
interparroquiales.
Construir el alcantarillado sanitario en el barrio Shingushe
Buscar alianzas de cooperación local e internacional, para
GAD cantonal, GAD
Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de
el mejoramiento y ampliación de servicios básicos en la
Parroquial, SENAGUA, Corporación Internacional.
la parroquia La Chonta
parroquia.
Buscar alianzas de cooperación local e internacional, para
GAD cantonal, GAD
el mejoramiento y ampliación de servicios básicos en la
Parroquial, SENAGUA, Corporación Internacional.
parroquia.
Gestionar ante el MAGAP y GAD provincial, el apoyo con MAGAP, GAD provincial, GAD parroquial, Comunidad
Promover VI feria artesanal, agrícola, pecuaria y gastronómica
insumos, asesoría, asistencia técnica y capacitación para de la zona, Almacenes agropecuarios, Corporación
de integración parroquial La Chonta
mejorar la productividad en la parroquia.
Internacional.
Obtener del permiso de un área para libre aprovechamiento Gestionar la autorización para el libre aprovechamiento MAGAP, GAD provincial, GAD parroquial, Comunidad de
de un área de un área de pétreos.
la zona, Corporación Internacional, ARCOM
de pétreos
Convenio con MAGAP/GAD provincial para la realización de Gestionar ante el MAGAP y GAD provincial, el apoyo con MAGAP, GAD provincial, GAD parroquial, Comunidad
talleres de fortalecimiento en materia de producción y manejo insumos, asesoría, asistencia técnica y capacitación para de la zona, Almacenes agropecuarios, Corporación
integral de los suelos agrícolas
mejorar la productividad en la parroquia.
Internacional.
Gestionar ante el MAGAP y GAD provincial, el apoyo con MAGAP, GAD provincial, GAD parroquial, Comunidad
Capacitar en emprendimiento productivo para la parroquia
insumos, asesoría, asistencia técnica y capacitación para de la zona, Almacenes agropecuarios, Corporación
La Chonta
mejorar la productividad en la parroquia.
Internacional.
Implementar de huertos familiares
Proyectos
Desarrollo Urbano (Urbanización
Propuesta para el manejo integral de desechos sólidos
y Embellecimiento)
Programa
POLITICO INSMejoramiento de la capacidad
TITUCIONAL Y
operativa del GAD parroquial Capacitar en temas administrativos
PARTICIPACIÓN
rural de La Chonta
CIUDADANA
MOVILIDAD,
ENERGÍA Y
CONECTIVIDAD
ASENTAMIENTOS HUMANOS
Componente
Definición de Programa.
Para la definición de los programas se ha tomado en cuenta la estructura del diagnóstico, el mismo
que consta de 6 componentes. Para mantener una coherencia en la estructura del diagnóstico, los
componentes se transformarán en cada uno de los programa del Plan de Desarrollo y Ordenamiento
Territorial.
Lineamientos para los proyectos
La definición de lineamientos para esta basado en cada árbol de problemas con sus respectivas
causas y efectos de cada uno de los componentes. Estos lineamientos se orientan hacia la solución
de la problemática del territorio.
Tabla 126. Lineamientos para los proyectos
Lineamientos para proyectos
Programas
Lineamientos
1. Biofísico
Manejo y Conservación de los Recursos Naturales y la Biodiversidad de la parroquia
Manejo y Protección de la microcuencas abastecedoras de agua
Manejo y Conservación de Áreas Protegidas de la parroquia
Saneamiento ambiental a nivel urbano y rural de la parroquia
Disminución de la contaminación a nivel urbano y rural por proceso de desarrollo y productividad
Implementación de procesos de desarrollo sostenible con productos orgánicos
2. Socio Cultural
Implemento y mejoramiento de los servicios básicos
Implemento y mejoramiento de servicios sociales para grupos prioritarios
Implementación, mejoramiento, acceso y uso de espacios integrales de saludables, recreación y deporte
Desarrollo de turismo natural y cultural con enfoques sociales y de sostenibilidad
3. Económico
Desarrollo de los procesos de producción agrícola
Desarrollo de los procesos de producción pecuario
Impulso a procesos de producción orgánica y limpia
Desarrollo de iniciativas de comercio justo y solidario
Desarrollo de iniciativas de turismo sostenible
Fortalecimiento a los procesos organizativos locales
4. Asentamientos
Humanos
Implementación y mejoramiento de los servicios básicos
Impulso a mejoramiento de viviendas dignas con enfoque social
Desarrollo de procesos de ordenamiento territorial urbano y rural
5. Movilidad, Energía y
conectividad
Ampliación y mejoramiento de los servicio de Internet
Ampliación y mejoramiento del servicio de energía eléctrica
Ampliación y mejora miento de los sistemas viales internos y externos
6. Político Institucional y
Participación Ciudadana
Fortalecimiento de los procesos administrativos del GAD
Fortalecimiento y mejoramiento de las capacidades administrativas y técnicas del personal del GAD
Consolidación de los procesos y marco legal del GAD
Fortalecimiento de los procesos de comunicación interna y externa
Fortalecimiento de la participación ciudadana
Fuente: Diagnóstico Participativo 2016
Elaboración: Equipo consultor, PDOT 2017
-206-
-207-
ob.7). Garantizar los
derechos de
la naturaleza
y promover
la sostenibilidad
ambiental,
territorial y
global.
Prioridad
nacional-objetivo pnbv
Gestionar
para garantizar los
derechos de
la naturaleza, manejar
y conservar
el patrimonio
natural y
promover
un ambiente
sano y sustentable.
Objetivos
estratégicos
Política local/
estrategia de
articulación
Coordinar
con las
instituciones
responsables
la conservación de
los recursos
naturales,
su adecuado
manejo y
recuperación
Categoría de
ordenamiento
territorial
Protección y
conservación
de cuerpos de
agua para la
sustentabilidad ambiental
COMPONENTE BIOFÍSICO
Realizar la gestión para la
capacitación en temas de
quema y tala de bosques
de la parroquia La Chonta
hasta el 2019
Mantenimiento del vivero
agrícola de la parroquia
rural La Chonta hasta el
2017
Capacitar para
campaña de conservación
ambiental
Reactivar la planta
de almacenamiento
de desechos sólidos
de la parroquia rural
La Chonta
Capacitar sobre
temas de quema y
tala de bosques
Mejorar y mantener
el vivero agrícola del
GAD parroquial La
Chonta
Protección
ambiental
Saneamiento
ambiental
y residuos
solidos
Protección
ambiental
Modelo de Gestión
Se reactiva la planta
de almacenamiento de
desechos sólidos de la
parroquia rural La Chonta
hasta el 2017
Realizar la gestión para la
capacitación para campaña
de conservación ambiental
de la parroquia La Chonta
hasta el 2019
Impulsar el manejo integral
de residuos sólidos en el
80% de los hogares de la
parroquia La Chonta en
hasta el 2019
Capacitar sobre manejo y clasificación
de residuos sólidos.
Saneamiento
ambiental
y residuos
solidos
Realizar gestión para
implementar 4 abrevaderos
para la protección de fuentes de agua hasta el 2019
Metas
Implementar de 4
abrevaderos para
la protección de
fuentes de agua
Programa/proyectos
Protección
ambiental
Programa
Fuente de financiamiento
5000.00 GADPZCH,
GAD parroquial
2000.00 GADPZCH,
GADCCH,
MAGAP, MAE
15000.00 GADPZCH,
GADCCH,
GAD parroquial,
Comunidad de la
Parroquia.
3000,00 GADPZCH,
GADCCH,
GAD parroquial,
unidades
educativas
3000,00 GADPZCH,
GADCCH,
GAD parroquial,
unidades
educativas
5000,00 GADCCH,
GADPZCH,
MAGAP, MAE.
Presupuesto
IDENTIFICACIÓN DE PROGRAMAS O PROYECTOS, CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN Y PRESUPUESTO ESTIMADO
3.2. LISTADO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS
1 año
1 año
1 año
1 año
1 año
2 año
Tiempo de
ejecución
GAD
Provincial
GAD
Provincial
GAD
Provincial
Competencia
Número de beneficiados del vivero
agrícola del GAD
mparroquial
Número de talleres
realizados
GAD
Provincial
GAD
parroquial
GAD
Provincial
1 zona de
GAD
almacenamiento de Provincial
desechos solidos
GAD
parroquial
Número de talleres
para las campañas
de conservación
Número de
microcuencas con
recurso hídrico
protegido
Superficie
reforestada
Indicador de
gestión
-208-
ob.9). Garantizar el
trabajo digno
en todas sus
formas
Prioridad
nacional-objetivo pnbv
Impulsar un
sistema económico social, solidario
y sostenible
para mejorar
el nivel de ingresos económicos de la
mayoría de la
población en
la localidad.
Zona de producción agropecuaria con
limitaciones
para la soberanía alimentaria
Categoría de
Objetivos
ordenamiento
estratégicos
territorial
COMPONENTE ECONÓMICO
Programa
Promover el D e s a r r o l l o
Cofinancia- Agropecuario
miento con
entidades estatales
privadas, ONG
y comunitaria
Política
local/estrategia de
articulación
GADCCH, MAGAP
Dotar de insumos veterinarios para el ganado
vacuno de la parroquia
rural La Chonta
3años
GADCCH, MAGAP
GADCCH, MAGAP
GADCCH, MAGAP
GADCCH, MAGAP
GADCCH, MAGAP,
GAD parroquial
Gestionar para asis- Realizar la gestión para 2000.00
tencia técnica agrícola capacitar a los productores de la parroquia hasta
el 2019
Mejorar los pastos con Se mejorar en 50% los 2000.00
mezclas forrajeras de pastos de la parroquia
la parroquia rural La La Chonta hasta el 2019
Chonta
Impulsar la soberanía ali- 4000.00
mentaria del 30% de las
familias de la parroquia
La Chonta hasta el 2019
Efectuar la reconversión productiva del
café, cacao, hortalizas
hibridas y cítricos
Capacitar para el for- Concienciar al 26% de los pro- 2000.00
talecimiento en mate- ductores agrícolas, en temas de
producción y manejo integral de
ria de producción
suelos, hasta el 2019
Implementar de huertos Apoyar la producción del 3000,00
integrales orgánicos y 19% de las familias de la
elaboración de abonos parroquia hasta el 2019
3años
3años
3años
3años
3años
3años
3años
3años
Tiempo
de ejecución
Adquirir de una incu- Realizar la gestión para 10000.00 GADCCH, MAGAP,
GAD parroquial
badora artificial
adquirir una incubadora
artificial hasta el 2019
Distribución de insumos 3000.00
veterinarios para el ganado vacuno de la parroquia
rural La Chonta hasta el
2017
GADCCH, MAGAP
Fuente de financiamiento
Fomentar la crianza de Capacitar al 11% de la 3000.00
animales menores
población en emprendimiento económico hasta
el 2019
Presupuesto
GADCCH, MAGAP
Metas
Promover el mejora- Mejorar la genética de 4000.00
miento genético con 100 cabezas de ganado
Inseminación artificial. hasta el 2019
Proyectos
Competencia
Número de familias GAD Provincial
beneficiadas
GAD parroquial
Numero de talleres GAD Provincial
realizados
Porcentaje de fami- GAD Provincial
lias con soberanía GAD parroquial
alimentaria asegurada
Capacitaciones y GAD Provincial
asistencia técnica
GAD parroquial
productiva impartida
Capacitaciones y GAD Provincial
asistencia técnica
productiva impartida
Porcentaje de fami- GAD Provincial
lias cuya producción GAD parroquial
ha sido apoyada
Porcentaje de gana- GAD Provincial
deros beneficiados GAD parroquial
Porcentaje de po- GAD Provincial
blación capacitada
en emprendimiento
productivo
Número de cabezas GAD Provincial
de ganado
GAD parroquial
Indicador de
gestión
-209-
Prioridad
nacional-objetivo pnbv
Categoría de
Objetivos
ordenamiento
estratégicos
territorial
Política
local/estrategia de
articulación
Modelo de Gestión
Construir de cabañas Realizar la gestión para la 20000.00 GADCCH, MAGAP,
GAD parroquial
turísticas sector Chito- construcción de cabañas
Juntas
turísticas en la parroquia
La Chonta hasta el 2019
Turismo
Realizar la gestión para 20000.00 GADCCH, MAGAP,
GAD parroquial
la implementación de
un corredor turístico en
la parroquia La Chonta
hasta el 2019
GADCCH, MAGAP,
GAD parroquial,
ARCON
Obtener de permisos Realizar 5 gestiones para 3000.00
de materiales pétreos la obtención del permiso
de un área de libre aprovechamiento de pétreos
hasta el 2019
Implementar un corredor turístico ecológico
en cerro mirador en la
parroquia La Chonta.
Fuente de financiamiento
Metas
Presupuesto
Proyectos
Turismo
Programa
3años
3años
3años
Tiempo
de ejecución
GAD Cantonal
Competencia
Satisfacción del tu- GAD Provincial
rista, medido por el GAD Cantonal
nivel de satisfacción GAD parroquial
de los visitantes
Satisfacción del tu- GAD Provincial
rista, medido por el GAD Cantonal
nivel de satisfacción GAD parroquial
de los visitantes
Indicador de
gestión
-210-
(ob.5).
Construir
espacios de
encuentro
común y
fortalecer
la identidad
nacional,
las identidades
diversas, la
plurinacionalidad y la
interculturalidad.
Prioridad
nacional-objetivo pnbv
Planificar para
mejorar la calidad de vida de
la población,
mediante la
satisfacción de
necesidades
materiales,
psicológicas,
sociales y ecológicas; para
fortalecer las
capacidades
y potencialidades individuales y colectivas
y construir un
proyecto de
vida común.
Objetivos
estratégicos
Zona de producción agropecuaria con
limitaciones
para la soberanía alimentaria
Categoría de
ordenamiento
territorial
Política
local/estrategia de
articulación
Promover programas que
incentiven el
rescate de los
derechos humanos.
COMPONENTE SOCIOCULTURAL
Proyectos
GADCCH,
GADPZCH,
GAD parroquial
GADCCH,
GADPZCH,
GAD parroquial
Pa t r i m o n i o Rescatar la tecnología Realizar la gestión a la 2000.00
cultural
ancestral
entidad pertinente para
rescatar el 50 % de la
tecnología ancestral de
la parroquia hasta el 2019
Realizar 5 gestiones para 1000.00
realizar charlas en nutrición y alimentación hasta
el 2019
Atender al 50% de la 5000.00
población vulnerable de
la parroquia hasta el año
2019
Inclusión so- Capacitar en nutrición
cial (atención y alimentación
a sectores
vulnerables) y
seguridad
Promover el apoyo
a las personas con
discapacidad y adulto
mayor de la parroquia
La Chonta
GADCCH,
GADPZCH,
GAD parroquial
GADCCH,
GADPZCH,
GAD parroquial
Fuente de financiamiento
Rescatar la medicina Realizar la gestión a la 2000.00
tradicional
entidad pertinente para
rescatar el 50 % de la
medicina tradicional de
la parroquia hasta el 2019
Presupuesto
GADCCH,
GADPZCH,
GAD parroquial
Metas
Realizar la gestión a la 5000.00
entidad pertinente para
rescatar el 50 % del patrimonio cultural de la
parroquia hasta el 2019
Pa t r i m o n i o Rescatar el del patricultural
monio Cultural
Pa t r i m o n i o
cultural
Programa
3años
3años
3años
3años
3años
Tiempo
de ejecución
Competencia
Porcentaje de po- GAD Cantonal
blación vulnerable GAD parroquial
atendida
Porcentaje de pobla- GAD Cantonal
ción beneficiada con GAD parroquial
espacio público
Número de gestiones GAD Cantonal
realizadas
Número de gestiones GAD Cantonal
realizadas
Número de personas GAD Cantonal
beneficiadas
Indicador de
gestión
-211-
Zonas urbanas
consolidadas y
no consolidadas
para garantizar
la calidad de
vida
Categoría de
Objetivos
ordenamiento
Estratégicos
territorial
Gestionar para
incrementar la
ob.3). Mejo- cobertura de
rar la Calidad los servicios
de Vida de la básicos e infraestructura
Población.
pública
Prioridad
nacionalObjetivo
PNBV
Promover programas que
incentiven el
rescate de los
derechos humanos.
Política
local/Estrategia de
Articulación
Al 2019 se cuenta con esMejorar el ornato de la
pacio públicos acogedores 10000.00
parroquia.
y seguros.
Modelo de Gestión
Al 2017 la parroquia La
Chonta cuenta con mejoramiento y embellecimiento 59280.00
de la cabecera parroquial.
GADCCH,
GADPZCH,
GAD parroquial
Al 2018 la parroquia La
Chonta cuenta con mejoramiento y embellecimiento 10000.00
del cementerio de la parroquia La Chonta.
Adecuar el cementerio
para la construcción de
bóvedas y construcción
de cerramientos y ordenamiento del mismo.
Segunda etapa del proDesarrollo Uryecto de regeneración
bano (Urbaniurbana de la cabecera
zación y Emparroquial de La Chonta,
bellecimiento)
cantón Chinchipe, Provincia de Zamora Chinchipe
GADCCH,
GADPZCH,
GAD parroquial
Al 2019 la parroquia La
Chonta cuenta con mejora30000.00
miento y embellecimiento
del barrio el Cisne.
Adoquinado, muros y
aceras de las calles para
el barrio el Cisne I etapa
y II etapa
Desarrollo Urbano (Urbanización y Embellecimiento)
GADCCH,
GADPZCH,
GAD parroquial
GADCCH,
GADPZCH,
GAD parroquial
GADCCH,
GADPZCH,
GAD parroquial
Al 2017 la parroquia cuenta
con Agua Potable garantizando optimas caracterís28074.13
ticas físicas, químicas y
microbiológicas aptas para
el consumo humano
Mejoramiento y ampliaDotación de ción del sistema de agua
Agua Potable potable de la parroquia La
Chonta
Fuente de
financiamiento
GADCCH,
GADPZCH,
GAD parroquial
Presupuesto
Realizar la gestión para la
Alcantarillado Construir el alcantarillaconstrucción del alcantariSanitario-Plu- do sanitario en el barrio
50000.00
llado en el barrio Shingushe
vial
Shingushe
hasta el 2017
Metas
GADCCH,
GADPZCH,
GAD parroquial
Proyectos
Mejorar el servicio de
Reconstrucción de del tanDotación de agua entubada con la
que de agua entubada de 40000.00
Agua Potable construcción de un nuevo
la parroquia hasta el 2017
tanque de agua
Programa
COMPONENTE DE ASENTAMIENTOS HUMANOS
3 años
3 años
3 años
3 años
2 años
3 años
3 años
Tiempo
de ejecución
Competencia
GAD Cantonal
GAD Cantonal
Obra fija construida
GAD Cantonal
GAD parroquial
Numero de gestiones GAD Cantonal
realizadas
GAD parroquial
Obra fija construida
Obra fija construida
Número de barrios
GAD Cantonal
beneficiados
Número de gestiones
GAD Cantonal
realizadas
Porcentaje de
hogares incluidos en
GAD Cantonal
el manejo integral de
los residuos sólidos
Indicador de
gestión
-212-
Prioridad
nacionalObjetivo
PNBV
Categoría de
Objetivos
ordenamiento
Estratégicos
territorial
Política
local/Estrategia de
Articulación
Programa
80000.00
Al 2019 la parroquia
La Chonta cuenta
con mejoramiento y
embellecimiento de la
cabecera parroquial.
Al 2017 la parroquia
La Chonta cuenta
con mejoramiento y
embellecimiento de la
cabecera parroquial.
Construir muros,
bordillos, aceras y
adoquinado en el barrio
Shingushe
Construcción de la II
etapa del parque de los
recuerdos (cementerio)
de la parroquia La
Chonta
20000.00
8000.00
Al 2019 se cuenta
con espacio públicos
acogedores y seguros.
Al 2017 se cuenta
con espacio públicos
acogedores y seguros.
Al 2019 se cuenta
con espacio públicos
acogedores y seguros.
Al 2019 la parroquia
La Chonta cuenta
con mejoramiento y
40000.00
embellecimiento del sector
Miraflores.
Construir cancha
de uso múltiple con
cubierta para el barrio
el Cisne
Adecuar el estadio
deportivo de la
parroquia
Construir Paraderos de
autobús
Construir muros,
bordillos y adoquinado
en el sector Miraflores
de la parroquia La
Chonta
50000.00
Al 2017 la iglesia de
la parroquia La Chonta
la restauración y el
embellecimiento.
Restaurar la iglesia de la
parroquia La Chonta con
motivo del rescate del
patrimonio cultual etapa
I y etapa II
20000.00
15000.00
32000.00
Presupuesto
Al 2017 se cuenta
con espacio públicos
acogedores y seguros.
Metas
Culminación de la
segunda etapa de
regeneración urbana de
la cabecera parroquial
rural de La Chonta.
Proyectos
GADPZCH,
GADCCH
GAD parroquial
GADPZCH,
GADCCH
GAD parroquial
GADPZCH,
GADCCH
GAD parroquial
GADPZCH,
GADCCH
GAD parroquial
GADCCH,
GADPZCH,
GAD parroquial
GADCCH,
GADPZCH,
GAD parroquial
GADCCH,
GADZCH,
GAD parroquial
GADCCH,
GADPZCH,
GAD parroquial
Fuente de
financiamiento
3 años
3 años
3 años
3 años
3 años
3 años
3 años
2 años
Tiempo
de ejecución
Competencia
Obra fija construida
Obra fija construida
Obra fija construida
Obra fija construida
Obra fija construida
Obra fija construida
Obra fija construida
GAD Cantonal
GAD parroquial
GAD Cantonal
GAD parroquial
GAD Cantonal
GAD parroquial
GAD Provincial
GAD Cantonal
GAD parroquial
GAD Cantonal
GAD parroquial
GAD Cantonal
GAD parroquial
GAD Cantonal
GAD parroquial
GAD Cantonal
Porcentaje de la
GAD parroquial
población beneficia
Indicador de
gestión
-213-
Política
local/Estrategia de
Articulación
Propiciar un
mecanismo
alternativo de
financiamiento
para mejorar la
calidad vial.
Categoría de
Objetivos
ordenamiento
Estratégicos
territorial
Promover a
través de las
diferentes
entidades
del estado
el mejoramiento de los
servicios de
movilidad,
energía y
conectividad
Prioridad
nacional-Objetivo PNBV
(ob.11).
Asegurar la
soberanía y
eficiencia de
los sectores
estratégicos
para la
transformación
industrial y
tecnológica
Ampliar la cobertura
de energía eléctrica en
el sector chito juntas y
sector Yapangas
Conectividad
Presupuesto
Fuente de financiamiento
3 años
3 años
3 años
Realizar la gestión para la
GADPZCH,
GADCCH
Construir un paso lateral construcción de un paso
50000.00
GAD parroquial,
parroquia La Chonta
lateral en la parroquia La
sector privado
Chonta hasta el 2019
Realizar 5 gestiones para
Gestionar para los estuGADPZCH,
el estudio y apertura de
dio y Construcción de la
70000.00 GADCCH
la vía al barrio Simurinas
GAD parroquial
vía al barrio Simurinas
hasta el 2019
Efectuar 10 gestiones ante
los organismos competentes para el mejoramiento,
GADCCH,
apertura, mantenimiento 25000.00 GADPZCH,
vial y construcción de inGAD parroquial
fraestructura de movilidad
en la parroquia hasta el 2019
Modelo de Gestión
Apertura de vías de conexión (Chito Juntas) y
limpieza de caminos de
herradura de la parroquia La Chonta
3 años
Efectuar 10 gestiones ante
los organismos competentes para el mejoramiento,
Mantener la vía en los
GADCCH,
apertura, mantenimiento
barrios que pertenecen
10000.00 GADPZCH,
vial y construcción de inGAD parroquial
a la Parroquia
fraestructura de movilidad
en la parroquia hasta el
2019
3 años
Tiempo
de ejecución
3 años
Efectuar 5 gestiones a las
entidades pertinentes para
incrementar antenas repe5000.00
tidoras de tv y radio hasta
el 2019
Efectuar 5 gestiones a la
GADCCH,
EERSSA para incrementar
10000.00 GADPZCH,
la capacidad de energía
GAD parroquial
eléctrica hasta el 2019
Metas
GADCCH,
GADPZCH,
GAD parroquial
Instalar antenas repetidoras de TV y radio para
Comunicael mejoramiento de la
ción y vialidad
Cobertura a nivel de la
parroquia.
Proyectos
Programa
COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD
Competencia
Porcentaje de vías GAD Provincial
adecuadas
GAD parroquial
GAD Provincial
Porcentaje de vías
GAD Cantonal
adecuadas
GAD parroquial
Porcentaje de vías GAD Cantonal
adecuadas
GAD parroquial
Porcentaje de vías GAD Cantonal
adecuadas
GAD parroquial
Satisfacción de la
población local,
igualmente medido GAD Cantonal
por el nivel de
GAD parroquial
satisfacción de los
residentes
Número de gestiones GAD Provincial
Indicador de
gestión
-214-
Fortalecer
la Gobernabilidad
y Participación
Ciudadana.
Objetivos
Estratégicos
Categoría de
ordenamiento
territorial
Política local/
Estrategia de
Articulación
Programa
GADCCH,
GADPZCH,
GAD parroquial
GADCCH,
GADPZCH,
GAD parroquial
Efectuar 5 gestiones
para la capacitación
en normativas de eje- 2000.00
cución del PDOT hasta
el 2019
Fuente de
financiamiento
Realizar la rendición de
Rendición de cuentas cuentas del año 2016 2000.00
hasta el 2017
Presupuesto
GADCCH,
GADPZCH,
GAD parroquial
Metas
Efectuar 5 gestiones
Capacitar en elabopara la capacitación en
2000.00
ración de
elaboración de proyecProyectos.
tos hasta el 2019
Proyectos
GADCCH,
GADPZCH,
GAD parroquial
GADCCH,
GADPZCH,
GAD parroquial
Efectuar 5 gestiones
para la capacitación en
5000.00
elaboración de resoluciones hasta el 2019
Realizar la gestión pertinente para las alianAlianzas Estratégicas
zas estratégicas con
20000.00
con los niveles de golos diferentes niveles
bierno
de gobierno hasta el
2019.
Promover programas
Normativa de Ejecude capacitaciones al
ción del PDYOT
personal del GAD pa- Gestión Parroquial permanente- rroquial
mente para asegurar
Elaborar Resoluciola calidad al usuario.
nes para normar el
ornato parroquial
Fuente: Diagnóstico participativo 2016
Elaboración: Equipo Consultor, PDOT 2017
(ob.1).
Consolidar
el estado
democrático y la
construcción
del poder
popular.
Prioridad
nacional-Objetivo PNBV
COMPONENTE POLÍTICO-INSTITUCIONAL Y PART. CIUDADANA
3 años
3 años
3 años
3 años
3 años
Tiempo
de ejecución
Competencia
Numero de alianzas
GAD parroquial
realizadas
Número de capacitaGAD parroquial
ciones recibidas
Porcentaje de ejecuGAD parroquial
ción del PDOT
Satisfacción de la
GAD parroquial
población local,
Número de capacitaGAD parroquial
ciones recibidas
Indicador de
gestión
-215-
COMPONENTE
ASENTAMIENTOS HUMANOS
PRIORIDAD DEL OBJETIVO
ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
1
OBJETIVO ESTRATÉGICO
Gestionar para
incrementar
la
cobertura de los
servicios básicos e
infraestructura
pública
PROGRAMA
Desarrollo
Urbano
(Urbanización y
Embellecimiento)
META DE GESTIÓN
Al 2017 la
parroquia
La Chonta cuenta
con mejoramiento
y embellecimiento de la
cabecera
parroquial.
PROYECTO
SEGUNDA
ETAPA DEL
PROYECTO
DE REGENERACIÓN
URBANA DE
LA CABECERA PARROQUIAL DE
La Chonta,
CANTÓN
CHINCHIPE,
PROVINCIA
DE ZAMORA
CHINCHIPE
AÑO DE EJECUCIÓN
INDICADOR DE
GESTIÓN
Porcentaje
de la pobla2017
ción beneficia
RESPONSABLE
DE LA EJECUCIÓN
GAD
Cantonal
GAD
parroquial
Modelo de Gestión
GAD parroquial
Crédito BDE
59280.00
GAD
provincial
APORTES
TOTAL
59280.00
PLANEACIÓN
I
II
III
TRIMESTRES
IV
59280.00
PROGRAMACIÓN
FÍSICA
UBICACIÓN
GEOGRÁFICA
CANTÓN
CHINCHIPE
PRESUPUESTO
(Fuentes de financiamiento)
PARROQUIA
La Chonta
Tabla 127. Matriz de priorización de proyectos del Plan Operativo Anual 2017
TOTAL
A continuación se presentan de manera resumida los proyectos priorizados por el GAD parroquial La Chonta para el año 2017
PROGRAMAS Y PROYECTOS PRIORIZADOS.
RELACIÓN CON EL PNBV
ob.5). Construir
espacios de encuentro común y
fortalecer la identidad nacional,
las identidades
diversas, la plurinacionalidad y la
interculturalidad.
ESTRATEGIA NACIONAL
R e ducción
de
brechas
INSUMO
GESTIÓN
-216-
PRIORIDAD DEL OBJETIVO
ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
2
OBJETIVO ESTRATÉGICO
Gestionar para
incrementar
la cobertura
de los
servicios básicos e
infraestructura
pública
PROGRAMA
Desarrollo
Urbano
(Urbanización y
Embellecimiento)
PROYECTO
Culminación de la
segunda
etapa de regeneración
urbana de
la cabecera
parroquial
rural de La
Chonta.
META DE GESTIÓN
Al 2017
se cuenta con
espacio
públicos
acogedores y
seguros.
AÑO DE EJECUCIÓN
INDICADOR DE
GESTIÓN
Porcentaje
de la pobla2017
ción beneficia
RESPONSABLE
DE LA EJECUCIÓN
GAD parroquial
GAD
provincial
10000.00
GAD
Cantonal
11000.00
GAD
parroquial
11000.00
APORTES
Crédito BDE
PLANEACIÓN
TOTAL
32000.00
I
II
III
TRIMESTRES
IV
TOTAL
32000.00
UBICACIÓN
GEOGRÁFICA
CANTÓN
CHINCHIPE
PROGRAMACIÓN
FÍSICA
PARROQUIA
La Chonta
PRESUPUESTO
(Fuentes de financiamiento)
INSUMO
Convenio/alianza
ESTRATEGIA NACIONAL
Reducción de brechas
RELACIÓN CON EL PNBV
COMPONENTE
ASENTAMIENTOS HUMANOS
ob.5). Construir
espacios de encuentro común y
fortalecer la identidad nacional,
las identidades
diversas, la plurinacionalidad y la
interculturalidad.
-217-
PRIORIDAD DEL OBJETIVO
ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
3
OBJETIVO ESTRATÉGICO
Gestionar para
incrementar
la
cobertura de los
servicios básicos e
infraestructura
pública
PROGRAMA
Dotación de
Agua
Potable
META DE GESTIÓN
PROYECTO
Al
2017 la
parroquia
cuenta
con Agua
Potable
Mejoragaranmiento y
tizando
ampliaoptimas
ción del
sistema de características
agua pofísicas,
table de la
parroquia químicas
La Chonta y microbiológicas aptas
para el
consumo
humano
INDICADOR DE
GESTIÓN
Porcentaje de la
población
beneficia
AÑO DE EJECUCIÓN
2017
RESPONSABLE
DE LA EJECUCIÓN
GAD
Cantonal
23074,13
GAD
parroquial
5000.00
Modelo de Gestión
GAD parroquial
GAD
provincial
APORTES
Crédito BDE
PLANEACIÓN
TOTAL
28074,13
I
II
III
TRIMESTRES
IV
TOTAL
28074,13
UBICACIÓN
GEOGRÁFICA
CANTÓN
CHINCHIPE
PROGRAMACIÓN
FÍSICA
PARROQUIA
La Chonta
PRESUPUESTO
(Fuentes de financiamiento)
RELACIÓN CON EL PNBV
ob.3). Mejorar la
Calidad de Vida
de la Población.
INSUMO
Convenio/alianza
ESTRATEGIA NACIONAL
Reducción de brechas
COMPONENTE
ASENTAMIENTOS HUMANOS
3.3 AGENDA REGULATORIA
La agenda regulatoria comprende la definición de las orientaciones normativas, para la
implementación de acuerdos, resoluciones y reglamentos lo mismo que se define con alcances
y objeto.
Definición e insumos metodológicos para la agenda regulatoria: tipos de actos administrativos
e instrumentos normativos con carácter vinculante de uso entre los gobiernos locales
Ordenanzas: Ordenanza es un acto normativo a través del cual se expresa el Concejo Municipal
para el gobierno de su respectiva sección de provincia en temas que revisten interés general y
permanente para la población y cuya aplicación y cumplimiento es de carácter obligatorio
desde su publicación.
Resoluciones: Son instrumentos de efectos particulares emitidos por los funcionarios directivos
del GAD, sobre asuntos administrativos y procedimientos internos de la entidad. Son utilizadas con
el fin de expedir los instructivos y disposiciones necesarias que operativicen normas o decisiones
de mayor jerarquía.
Reglamentos: Los Reglamentos son instrumentos emitidos por la máxima autoridad que establecen
el régimen de funcionamiento del GAD o sus órganos, servicios y dependencias.
Tabla 127. Formulación de agenda regulatoria
Objetivos estratégicos
1. Preservar los recursos naturales
y la biodiversidad de la parroquia a
fin de aprovechar potencialidades,
propiciando el equilibrio ecológico y garantizar la sustentabilidad
ambiental para el bienestar social.
Tipo de
instrumento
normativo
Política pública local
Coordinar la implementación
de programas de reforestación
y de protección del recurso hí- Resolución
drico en las microcuencas de
la parroquia.
2. Fomentar la interacción comunitaria e integración social para la Dotar y mejorar el espacio
práctica y desarrollo de actividades público parroquial.
físicas, recreativas y culturales.
Resolución
Coordinar la realización de
charlas encaminadas a disResolución
minuir los índices de embarazo
3. Aportar al mejoramiento de la adolecente en la parroquia.
salud y del servicio de educación
en la parroquia en pro de la calidad
Gestionar la incorporación de
de vida de la población.
maestros titulares en estaResolución
blecimientos educativos con
déficit de personal docente.
4. Impulsar la igualdad de derechos, no discriminación y no
exclusión de la ciudadanía, con
énfasis en los grupos de atención
prioritaria y población vulnerable.
Implementar mecanismos
para la garantía y promoción
de la igualdad y equidad social,
promoviendo los sistemas de Resolución
protección integral que aseguren el ejercicio, garantía y
exigibilidad de derechos.
-218-
Título
Propósito
Resolución para preservación y protección
del recurso hídrico de
la parroquia La Chonta
Contribuir a la preservación y protección de
microcuencas de la
parroquia
Resolución para el man- Asegurar el estado de la
tenimiento del espacio infraestructura del espúblico parroquial
pacio público parroquial
Resolución que controla
Controlar que las gesla gestión administratitiones, proyectos y conva y de fiscalización de
venios sean de calidad
convenios
Resolución que controla
Controlar que las gesla gestión administratitiones, proyectos y conva y de fiscalización de
venios sean de calidad
convenios
Resolución que controla
Controlar que las gesla gestión administratitiones, proyectos y conva y de fiscalización de
venios sean de calidad
convenios
Resolución para el apoyo y atención a grupos
de atención prioritaria y
población vulnerable de
la parroquial
Inclusión de grupos
prioritarios y población
vulnerable de la parroquia
6. Aportar al acceso equitativo a
servicios básicos, aportando al
bienestar y calidad de vida de la
población y reduciendo las desigualdades sociales por necesidades básicas insatisfechas.
Contribuir en la econoResolución para apoyo
mía local y soberanía
al sector productivo de
alimentaria de la pola parroquia La Chonta
blación
Tramitar el permiso de áreas
de libre aprovechamiento de Resolución
pétreos.
Resolución que controla
Controlar que las gesla gestión administratitiones, proyectos y conva y de fiscalización de
venios sean de calidad
convenios
Gestionar el mejoramiento y
ampliación de la cobertura
Resolución
de servicios básicos en la
parroquia.
Resolución que controla
Controlar que las gesla gestión administratitiones, proyectos y conva y de fiscalización de
venios sean de calidad
convenios
Gestionar el mejoramiento y
mantenimiento de la red vial Resolución
de La Chonta.
Resolución que controla
Controlar que las gesla gestión administratitiones, proyectos y conva y de fiscalización de
venios sean de calidad
convenios
7. Apoyar en la mejora de la conectividad, energía y conectividad Gestionar el mejoramiento
en la parroquia, en beneficio de la y mantenimiento de la red y
calidad de vida de la población. el incremento de la potencia
Resolución
eléctrica y los servicios de
telefonía fija e internet en la
parroquia.
Resolución que controla
Controlar que las gesla gestión administratitiones, proyectos y conva y de fiscalización de
venios sean de calidad
convenios
3.4. PARTICIPACIÓN CIUDADANA
En el marco de la función Parroquiales se implementar un sistema de participación, ciudadana
para el ejercicio de los derechos y la gestión democrática de la acción ,de acuerdo al (Art. 54, d) se
reportará en el PDYOT la ordenanza (o estrategia) para la graficación del Sistema de Participación
ciudadana, en consonancia con la normativa vigente en materia de participación: La Constitución
de la República del Ecuador, Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, el Código
Orgánico de Organización Territorial y Autonomía y Descentralización, y, la Ley Orgánica de
Participación Ciudadana.
-219-
Modelo de Gestión
5. Contribuir al cambio de la matriz
productiva y a la consolidación del
sistema productivo de la parroquia,
en beneficio del desarrollo económico de la población y por ende
de la parroquia.
Apoyar a la producción agropecuaria y piscícola de la parroquia gestionando la dotación
de insumos, asesoría y asistencia técnica para aumentar la
Resolución
productividad en la parroquia
y buscando acuerdos para capacitar a la PEA agrícola en
productividad y manejo integral
de suelos.
3.4.1. Ley Orgánica de Participación Ciudadana
De la instancia de participación ciudadana a nivel local:
Art. 64 La participación local.
En todos los niveles de gobierno existirán instancias de participación con la finalidad de:
•
•
•
•
•
Elaborar planes y políticas locales y sectoriales entre los gobiernos y la ciudadanía;
Mejorar la calidad de la inversión pública y definir agendas de desarrollo;
Elaborar presupuestos participativos de los gobiernos autónomos descentralizados;
Fortalecer la democracia con mecanismos permanentes de transparencia, rendición de
cuentas y control social
Promover la formación ciudadana e impulsar procesos de comunicación.
3.4.2. Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización
Art. 64. Funciones: Son funciones del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural:
a. Promover el desarrollo sustentable de su circunscripción territorial parroquial, para garantizar
la realización del buen vivir a través de la implementación de políticas públicas parroquiales,
en el marco de sus competencias constitucionales y legales;
b. Diseñar e impulsar políticas de promoción y construcción de equidad e inclusión en su
territorio, en el marco de sus competencias constitucionales y legales;
c. Implementar un sistema de participación ciudadana para el ejercicio de los derechos y avanzar
en la gestión democrática de la acción parroquial;
d. Elaborar el plan parroquial rural de desarrollo; el de ordenamiento territorial y las políticas
públicas; ejecutar las acciones de ámbito parroquial que se deriven de sus competencias, de
manera coordinada con la planificación cantonal y provincial; y, realizar en forma permanente,
el seguimiento y rendición de cuentas sobre el cumplimiento de las metas establecidas;
e. Ejecutar las competencias exclusivas y concurrentes reconocidas por la Constitución y la ley;
f. Vigilar la ejecución de obras y la calidad de los servicios públicos y propiciar la organización
de la ciudadanía en la parroquia;
g. Fomentar la inversión y el desarrollo económico especialmente de la economía popular y
solidaria, en sectores como la agricultura, ganadería, artesanía y turismo, entre otros, en
coordinación con los demás gobiernos autónomos descentralizados;
h. Articular a los actores de la economía popular y solidaria a la provisión de bienes y servicios
públicos;
i. Promover y patrocinar las culturas, las artes, actividades deportivas y recreativas en beneficio
de la colectividad;
j. Promover y coordinar la colaboración de los moradores de su circunscripción territorial en
mingas o cualquier otra forma de participación social, para la realización de obras de interés
comunitario;
k. Coordinar con la Policía Nacional, la sociedad y otros organismos lo relacionado con la
seguridad ciudadana, en el ámbito de sus competencias; y,
l. Las demás que determine la ley.
Se establece como instancias del sistema parroquial de Participación ciudadana y control social,
las siguientes:
a. Espacios de dialogo y coordinación
-220-
b.
c.
d.
e.
f.
Asambleas Parroquiales.
Consejo de planificación parroquial
Mecanismo de silla vivía
Mecanismo de rendición de cuentas
Veeduría Ciudadana
Para la elaboración de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, la normativa vigente
determina la construcción de Instancias de Participación conformados como espacios mixtos
integrados por la ciudadanía y sus representantes, dependientes del régimen (funcionarios del
ejecutivo) y autoridades locales electas. La ciudadanía velará por garantizar el cumplimiento de
los objetivos, lineamientos y proyectos que se han establecido en el PDOT a fin de alcanzar el
Buen Vivir en el territorio.
En este contexto, se presentan algunos mecanismos de participación ciudadana que pueden
fortalecer los procesos de seguimiento del PDOT.
MECANISMOS
NORMATIVA A LA QUE SE
ANCLA
ESTRUCTURA DE
FUNCIONAMIENTO
¿ES
VINCULANTE?
ALCANCE (NIVEL DE
INCIDENCIA)
Sistema de
Participación
Ciudadana
LOPC: art 61, 62, 65; COOTAD: Representantes de
organizaciones ciudadanas
art. 31,41,54,63,84,304
Autoridades electas
Régimen dependiente
Sí
Participantes tienen voz y
voto
Instancias de
participación
LOPC: art. 64, 65, 66; CRE: art. Ciudadanía auto convocada
100; COOTAD: art. 34,35,36,47
,49,57,59,66,68,70,87,90,158
No
Participantes tienen voz y
voto
Audiencia
Pública
LOPC: art. 73, 74, 75 CRE: 100 Ciudadanía
COOTAD: art. 303
Autoridades competentes
Si
Participantes tienen voz y
voto
Silla Vacía
LOPC: art.77; CRE: art. 101; GAD
COOTAD: art. 311
Representantes ciudadanos/as
Si
Participantes tienen voz y
voto
Iniciativa
popular
normativa
LOPC: art 6 al 18; CRE: art. 61 Ciudadanía organizada ante
numeral 3
el máximo órgano decisorio
de la institución u organismo
con competencia normativa
Si
Participantes con voz y voto
Consejos
Consultivos
LOPC: art.80; CRE: art. 100; Ciudadanía
COOTAD: art. 303
Organizaciones civiles
No
Participantes con voz
Presupuestos
participativos
LOPC: art.67 a71; CRE: art. 100 Autoridades
numeral 3, 267; COOTAD: art. 3g; Personal técnico
65b;145;304c
Ciudadanía
SI
Participantes con voz y voto
Veedurías
ciudadanas
LOPC: art.84 a 87; CRE: art. Ciudadanía
18,61,91
No
Participantes con voz
Si
Participantes con voz y voto
No
Participantes con voz
Consulta popular LOPC: art.19 a 24; CRE: art. 57 Ciudadanía
numeral 7
Autoridades competentes
Rendición de
cuentas
LOPC: art.88 al 94; CRE: art. 100, Autoridades
206,208
Funcionarios/as
Ciudadanía
Consulta previa
e informada
LOPC: art.81 al 83; CRE: art. 57 Pueblos y nacionalidades
numeral 7; COOTAD: art. 141
Autoridades competentes
Elaboración: Equipo consultor, PDOT 2017
En el GAD se llevan a cabo Asambleas y Presupuestos Participativos como mecanismos de
participación ciudadana y además, la población fue actor principal en el proceso de elaboración
del PDOT de la parroquia.
-221-
Modelo de Gestión
Tabla 128. Mecanismos de participación ciudadana para el nivel parroquial
La parroquia La Chonta, cuenta con la Resolución que crea el Sistema de Participación Ciudadana
en el GAD parroquial rural de La Chonta, que regula espacios y mecanismos de participación
ciudadana para que la población sea parte del desarrollo local, desde todas sus organizaciones
y barrios.
3.5. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
La Política para el Monitoreo, Seguimiento y Evaluación del Plan de Desarrollo y ordenamiento
Territorial para el período 2014-2019, se establece bajo los siguientes lineamientos:
Primero: Integrantes del comité Técnico Interno de Planificación. El Comité técnico interno de
Planificación, lo integran: El presidente de la junta parroquial o su delegado, técnicos responsables
de la ejecución de los proyectos. Facilitarán los talleres el o los técnicos de la unidad de Monitoreo,
Seguimiento y Evaluación
Segundo: sistema de Monitoreo, seguimiento y Evaluación. El siguiente gráfico muestra el Sistema
de Monitoreo, Seguimiento y Evaluación para el presente Plan de Desarrollo y ordenamiento
Territorial.
Tercero: Instrumentos para el monitoreo, seguimiento y evaluación: Para conseguir un adecuado
seguimiento y evaluación se contará con los siguientes instrumentos:
Plan de Desarrollo y ordenamiento Territorial 2014-2019
El Plan operativo Anual
Matriz de Marco Lógico por cada proyecto
Cuarto: Periodicidad del Monitoreo, seguimiento Evaluación:
Monitoreo: Se lo realizará cada tres meses, y consiste en verificar que se cuenta con los instrumentos
necesarios que permitan realizar el seguimiento y posterior evaluación del proyecto. Ya iniciado
el mismo se verificará que se está produciendo la información necesaria y los trabajos están en
plena ejecución
Seguimiento: Se lo realizará cada seis meses. A este tiempo ya se contará con las matrices llenas
y se procederá a socializar en un taller en donde participe el Comité técnico de Planificación,
facilitará el taller el o los técnicos de la unidad de Seguimiento y Evaluación.
Evaluación: Al cierre del año fiscal se procederá a realizar la evaluación del Plan de Desarrollo
y ordenamiento Territorial, para lo cual participará a más del Comité Técnico Interno, lo hará el
Consejo de Planificación.
Quinto: Responsabilidades de los Técnicos encargados de la ejecución del PDyoT
Los Técnicos encargados de la ejecución del Plan de Desarrollo y ordenamiento Territorial, una
vez que cuenten con el Plan operativo Anual procederán a elaborar la matriz de Marco Lógico del
Proyecto que se ejecutará bajo su responsabilidad. Tanto el POA como la Matriz de Marco Lógico,
entregarán a la unidad de Seguimiento y Evaluación, misma que constituirá como insumos para
el seguimiento
-222-
El proyecto a ejecutar que consta en el Plan de Desarrollo y ordenamiento Territorial, será
visualizado en la siguiente matriz sugerida:
Tabla 129. Matriz de sugerencia para seguimiento
Componente
Objetivo estratégico de
desarrollo
Meta
Indicadores
Programa
Proyecto
Elaboración: Equipo consultor, PDOT 2017
Identificado el proyecto, se procederá a escribirlo utilizando la matriz de Marco Lógico
Tabla 130. Matriz sugerida de Marco Lógico
Jerarquía de objetivos
Resumen narrativo
Indicadores
Medios de verificación
Supuestos
Objetivo estratégico de desarrollo
Propósito/Meta
Componente resultados esperados
Actividad (Proceso )
Costo
Si un proyecto rebasa el año fiscal o por motivos de liquidez no fuere posible empezar a inicios
del año y debe concluirse en el año o años siguientes, se realizará la evaluación de manera
proporcional, en la siguiente matriz:
Tabla 131. Matriz sugerida para la evaluación del cumplimiento
Indicador
base 2014
Meta
2019
Indicador
de
Gestión
2019
Nivel de Ejecución
Resumen
narrativo de
Ejecución
% de ejecución
con relación a lo
programado
-223-
% diferencia
Inversión
realizada
% recurso
de
cogestión
Medios de
Verificación
Modelo de Gestión
Elaboración: Equipo consultor, PDOT 2017
Sexto: Responsabilidad de los Técnicos encargados del Monitoreo, seguimiento y Evaluación: El
o los Técnicos encargados del Seguimiento y Evaluación del Plan de Desarrollo y ordenamiento
Territorial, estará a su cargo las siguientes:
Coordinar el monitoreo, seguimiento y evaluación del PDyOT,
Implementar estrategias de articulación entre el GAD Municipal y otros niveles de Gobierno
Sistematizar la información proporcionada por los Técnicos responsables de la ejecución de los
proyectos
Facilitar los talleres de monitoreo, seguimiento y evaluación con el Comité Técnico interno,
Preparar los informes anuales de ejecución del Plan de Desarrollo y ordenamiento Territorial
para conocimiento del Concejo Cantonal, Consejo de Planificación y otras instancias del GAD
Cantonal que lo requieran. Información que servirá de base para la Rendición de Cuentas otras
que sean necesarias para el monitoreo, seguimiento y evaluación.
Séptimo: Manejo de Indicadores. El o las personas responsables del Monitoreo, Seguimiento y
Evaluación, mantendrán un registro de los siguientes indicadores:
Indicadores de Gestión. Son sobre los cuales se medirá la gestión mediante la implementación
del Plan de Desarrollo y ordenamiento territorial
Indicadores cuantitativos. Son sobre los cuales se medirá en número o porcentaje el avance de
la gestión.
Indicadores cualitativos. Son sobre los cuales se puede medir mediante percepción los avances
de la gestión.
Octavo: Resultados de la Evaluación. Al cierre del año fiscal, él o las personas responsables del
Monitoreo, Seguimiento y Evaluación, prepararán un informe con los resultados de la evaluación,
mismo que contendrá, básicamente lo siguiente:
una matriz con los resultados de la gestión expresada en el logro o limitación del indicador propuesto,
mismo que puede ser semaforizado, siendo el color verde que indica que el indicador ha sido
cumplido; el color amarillo, indica que el indicador tiene limitaciones para su cumplimiento; y,
el color rojo que indica que el indicador tuvo dificultades para conseguirlo.
Los indicadores que no han sido posible conseguirlos, deben ser resaltados en el informe y pasarán
a conocimiento del Consejo de Planificación para proponer su ajuste o modificación
El proceso de seguimiento comprende la recopilación y análisis de información que permita
verificar y cuantificar los resultados de las acciones realizadas; además, el progreso en el
cumplimiento de la meta propuesta para el año de análisis (meta anualizada). Con este
proceso se busca proporcionar alertas tempranas que permitan retroalimentar las políticas
públicas en los territorios.
3.5.1. PRODUCTO DE SEGUIMIENTO
Con el propósito de monitorear el avance en el cumplimiento de las metas y en la ejecución de los
programas y/o proyectos, se sugiere la elaboración de un informe de Seguimiento al cumplimiento
del Plan de Desarrollo Y Ordenamiento Territorial con periodicidad anual, que incorpore un
análisis, alertas y recomendaciones obtenidas de los procesos de seguimiento al cumplimiento
-224-
de las metas y a la ejecución de las intervenciones (Senplades 2015). A continuación se presenta
un modelo de estructura para la elaboración del informe de seguimiento sobre el PDOT:
I. TEMA
Informe de seguimiento al cumplimiento del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de
la parroquia La Chonta.
II. INTRODUCCIÓN
En esta parte del informe se presenta brevemente una descripción de lo que se trata el informe
respectivo, con el propósito de situar al lector y ofrecer un marco de referencia.
III. OBJETIVOS
Los Objetivos Específicos, expresan cómo se pretende alcanzar el objetivo general, en otras
palabras son los pasos que nos llevan a su logro. Además lo operacionalizan y nos dicen cómo
proporcionan cada uno por aparte, un porcentaje del objetivo general, hasta completarlo en un
cien por ciento. Para la redacción de los objetivos se tomará en cuenta lo siguiente:
•
•
•
•
Estar dirigidos a los elementos básicos del problema en estudio.
Ser medibles y observables
Ser claros y precisos
Expresarse por medio de un verbo en infinitivo (ej. Implementar)
Se recomienda que el informe tenga como máximo tres objetivos específicos para lograr alcanzar
el objetivo general, de lo contrario estos objetivos tenderán a confundirse con metas.
IV. METODOLOGÍA
En la sección de la metodología utilizada se detalla paso a paso el procedimiento de trabajo utilizado.
a.
b.
c.
d.
Naturaleza del proyecto
Administración del tiempo, manejo de recursos y programación de actividades.
Procedimiento de recopilación de la información.
Técnicas empleadas para el procesamiento de datos e interpretación de la información.
V. RESULTADOS
a. Seguimiento al Cumplimiento de Metas del PDOT
---
Análisis de la tendencia de los indicadores y el porcentaje de cumplimiento de la meta para
el año;
Análisis de las causas de las variaciones en el indicador;
-225-
Modelo de Gestión
El objetivo general es la gran pauta a seguir dentro del proceso que se quiere investigar, estudiar,
demostrar o conocer. Los pasos que nos llevan a su logro son los objetivos específicos.
b. Seguimiento a la implementación de las intervenciones
---
Análisis del avance físico o de cobertura de los programas y/o proyectos implementados.
Análisis del avance presupuestario de los programas y/o proyectos implementados.
VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Las Conclusiones, son la esencia del informe y deben ser claras y precisas; no son más que los
resultados expuestos en forma consecutiva y enfática. En este apartado se debe anotar si el
objetivo general fue alcanzado y si cada uno de los objetivos específicos logró su cometido. Deben
presentarse en el mismo orden lógico que se desarrolló el trabajo.
Las Recomendaciones son sugerencias que ofrece el técnico una vez que se han expuesto los
resultados del trabajo y que se ofrece con claridad que se deben realizar ciertas acciones para
prevenir el riesgo, la oportunidad, la ventaja, la pertinencia, la necesidad, entre otros.
VII. ANEXOS
Los anexos se consideran separadamente de la parte final, debido a que, aunque no siempre se
requieren, pueden formar parte esencial de algunos informes, (Guillermo Perdomo.blogspot.
com, 2011).
3.5.1.1. Análisis de tendencia y porcentaje de cumplimiento de la meta para el año.
Se deberá realizar un análisis de la evolución del indicador comparando el dato real obtenido en
el año de análisis, con el valor de la línea base. Adicionalmente, se deberá realizar el análisis entre
el valor acordado como meta anual para el año de análisis y el valor efectivamente alcanzado a
ese mismo año (SENPLADES 2015). En este sentido, se presentan las siguientes categorías:
Tabla 131. Categorías de indicadores
Condición del indicador
Categoría del Indicador
Si el dato real del indicador para el año de análisis es igual o superior a la Indicador cumplido
meta anualizada (considerar la tendencia del indicador).
Si el dato real del indicador para el año de análisis es inferior a la meta Indicador con avance menor de lo esperado
anualizada pero conserva la tendencia esperada para el indicador
Si el dato real del indicador para el año de análisis registra una tendencia Indicador con problemas
opuesta al comportamiento esperado
Fuente: Subsecretaria de Seguimiento y Evaluación – Senplades 2015.
Elaboración: Subsecretaria de Seguimiento y Evaluación – Senplades 2015.
En una categoría adicional, denominada “Sin Información”, se deberán clasificar a aquellos
indicadores de los cuales no se dispone de información debido a que las fuentes para su cálculo
se actualizan en un periodo mayor a un año.
Finalmente, una vez identificada la meta propuesta para cada año, se deberá analizar el porcentaje
de cumplimiento de ésta, para ello se debe identificar la dirección del indicador, es decir, si el
indicador debe crecer o decrecer (Senplades 2015).
Una vez identificada la dirección del indicador, se debe calcular el porcentaje de cumplimiento
de la meta con las siguientes fórmulas:
-226-
Tabla 132. Fórmula para el cumplimiento de metas
Dirección del indicador
Fórmula de cálculo para porcentaje de
cumplimiento de la meta para el año de análisis (i)
Creciente
Decreciente
Fuente: Subsecretaria de Seguimiento y Evaluación – Senplades 2015.
Elaboración: Subsecretaria de Seguimiento y Evaluación – Senplades 2015.
Donde i es el año de análisis; por ejemplo, si se analiza el año 2015, i = 2015.
3.5.1.2.Análisis de la variación del indicador
Para ello se puede utilizar el concepto de causa – efecto, que consiste en determinar cuáles son
las causas o factores que provocan los resultados obtenidos y las tendencias observadas.
•
Seguimiento a la implementación de las Intervenciones
Este proceso permitirá evidenciar el estado de avance en la implementación de las intervenciones
planteadas.
•
Análisis del avance físico o de cobertura de los programas y/o proyectos implementados
Comprende el análisis de porcentaje de avance físico o de cobertura de los programas y/o proyectos
ejecutados en el año de análisis, a través de la comparación entre el avance del programa y/o
proyecto presentado y la meta para esta intervención planteada para el mismo periodo.
Tabla 133. Análisis de avance de proyectos y/o programas
Rangos del Porcentaje de avance
físico y/o de cobertura
Categoría
De 70 a 100%
Avance óptimo
De 50 a 69,9%
Avance medio
De 0 a 49,9%
Avance con problemas
Fuente: Subsecretaria de Seguimiento y Evaluación – Senplades 2015.
Elaboración: Subsecretaria de Seguimiento y Evaluación – Senplades 2015.
•
Análisis del avance presupuestario de los programas y/o proyectos implementados
Corresponde al análisis entre el valor codificado para el año, monto de la asignación presupuestaria
para el programa y/o proyectos; y, los valores devengados para el mismo periodo.
-227-
Modelo de Gestión
En este análisis se deberá se deberá identificar las causas que han provocado las variaciones
del indicador, a través del análisis de las principales intervenciones que se implementan en la
parroquia, problemas presentados en el periodo de análisis, comportamiento de las variables que
podrían influir en la variación del indicador de análisis (SENPLADES 2015).
Se incorporará una categorización dependiendo del porcentaje de ejecución presupuestaria,
que permita evidenciar, gráficamente, el avance en la ejecución del presupuesto del programa
y/o proyecto:
Tabla 134. Análisis del avance presupuestario de los programas y/o proyectos
Rangos del Porcentaje de ejecución presupuestaria
Categoría
De 70 a 100%
Avance óptimo
De 50 a 69,9%
Avance medio
De 0 a 49,9%
Avance con problemas
Fuente: Subsecretaria de Seguimiento y Evaluación – Senplades 2015.
Elaboración: Subsecretaria de Seguimiento y Evaluación – Senplades 2015.
Finalmente es importante realizar un análisis conjuntamente con el avance de la intervención
en físico y presupuestario, a fin de evidenciar la concordancia en la ejecución del programa y/o
proyecto.
Con la finalidad de que el proceso de seguimiento permita generar alertas, es recomendable que
los análisis de ejecución presupuestaria y de avance físico o de cobertura de los programas y/o
proyectos, se realicen con una periodicidad menor a un año, se sugiere trimestral; de esta manera
se podrían tomar medidas correctivas oportunas (SENPLADES 2015).
3.5.2. Conclusiones y Recomendaciones
El informe deberá incluir conclusiones respecto a los resultados encontrados y recomendaciones
sobre los problemas y nudos críticos identificados de los análisis anteriores.
3.5.3. Unidad responsable de la ejecución
Para el seguimiento y evaluación de las metas propuestas en el PDOT, es necesaria la incorporación
de una unidad técnica la cual se encargará de la ejecución, seguimiento y evaluación del PDOT,
y estará vinculada directamente a la máxima autoridad o dentro de la Dirección de Planificación
del GAD parroquial. El tamaño de esta unidad o grupo dependerá de cada GAD parroquial, puede
estar conformado por una sola persona o a la vez por un grupo de técnicos multidisciplinarios.
3.5.3.1. Funciones De la Unidad Técnica
Las funciones de la unidad técnica son las siguientes:
• La coordinación y seguimiento técnico interno de la ejecución del PDOT. (Preparación de
informes de cumplimiento y documentos para tratar en el Comité Técnico Interno).
• Aplicación de las estrategias de articulación con entidades estatales y con otros niveles de
gobierno (provincial y cantonal).
• Sistematizar la información derivada de la ejecución de los proyectos
• Preparar documentos e informes para ser el vínculo con el Consejo de participación ciudadana,
consejo de planificación local, para su reporte al sistema SIGAD PLUS.
-228-
ANEXOS
-229-
Anexo 1
Diagnóstico de Líneas
Estratégicas de Integración
Binacional
Líneas de Integración Binacional
ANÁLISIS DE BINACIONALIDAD: ECUADOR - PERÚ
Octubre 2017
-231-
INTRODUCCIÓN
Las localidades ubicadas a lo largo de la línea de frontera entre Ecuador y Perú, presentan una
situación particular, que se caracteriza por su aislamiento de los centros urbanos de mayor
importancia, presentando un crecimiento desorganizado.
Sin embargo las dinámicas, productivas y comerciales de uno y otro lado de la frontera se constituyen
en oportunidades que con un esfuerzo orientado al logro de instrumentos ordenadores de ocupación
del espacio, tales como los PDU para Perú y los PDOT para Ecuador, pueden constituirse en una
herramienta de gestión dinamizadora para el desarrollo de las fronteras binacionales, sobre la
base de un aprovechamiento sustentable y planificado del territorio, dentro de un enfoque y
perspectiva conjunta de desarrollo de las localidades vecinales fronterizas.
Los instrumentos de planificación antes mencionados, están sustentados en la normativa existente
de cada país, y buscan consolidar una metodología participativa, práctica, didáctica que oriente
la gestión y toma de decisiones de las autoridades locales de frontera contribuyendo de ese modo
a un proceso de gobernabilidad, integración inclusiva y desarrollo económico de los territorios.
La necesidad de obtener información primaria y secundaria de los poblados situados en la línea
de frontera, se convierte en el eje fundamental para desarrollar líneas de acción que ayuden a
solucionar y mejorar las condiciones de vida de la población que en ella habita, tomando en
consideración el concepto de Zona de Integración Fronteriza determinada en la Decisión 501,
donde en su artículo 1 se establece que “… se entiende por Zona de Integración Fronteriza (ZIF) los
ámbitos territoriales fronterizos adyacentes de Países Miembros de la Comunidad Andina para los
que se adoptarán políticas y ejecutarán planes, programas y proyectos para impulsar el desarrollo
sostenible y la integración fronteriza de manera conjunta, compartida, coordinada y orientada
a obtener beneficios mutuos, en correspondencia con las características de cada uno de ellos”.
La metodología utilizada para la obtención del diagnóstico situacional del territorio fronterizo,
se basó en la identificación y caracterización general de las localidades que se encuentran en
la línea de frontera (La Balsa Ecuador – La Balsa Perú – Namballe) mediante la recopilación de
información estadística proveniente de documentos del territorio, documentos oficiales, y del
contacto directo con los pobladores a través del taller participativo denominado “Propuesta
Intercambio de experiencias - Líneas de acción”, facilitado por la Consultoría del Ing. Robert
Alvarado y coordinado por el equipo técnico del PDIULVFEP, dirigido a autoridades, técnicos y
miembros de los gobiernos locales de ambos países, vinculados al tema de gestión y planificación
territorial, para ello se realizó la aplicación de la metodología participativa y lluvia de ideas. De los
participantes de este encuentro y/o dialogo de intercambio de experiencias se rescató información
de los siguientes ámbitos:
Ámbito Físico – Espacial; considerando la ubicación del poblado más cercano ubicado en la
línea de frontera; vías y estado de las vías que conectan con la localidad vecina del Perú, redes
de comunicación, servicio de telefonía, internet.
Ámbito Socio Cultural; resumen de la población (Número de familias), acceso a servicios de
salud, educación, infraestructura, indicadores de pobreza.
Ámbito Ecológico Territorial; clima, vegetación, fauna.
-233-
Líneas de Integración Binacional
METODOLOGÍA PARA EL LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN
Ámbito Económico Productivo; PEA, ramas de actividad, productos, comercio.
Ámbito Político Administrativo; organización, poblados o caseríos que lo conforman y que se
ubican en la línea de frontera, cómo están organizados, autoridades, nivel de gobierno, actores
presentes en el territorio.
En base a la información generada en el diagnóstico, se realizó un análisis de la información
contrastando los diagnósticos de ambos lados de la frontera y se estableció la situación binacional,
proponiendo finalmente líneas de acción generales que ayudarán a mejorar la situación de la
frontera. Así como el análisis de los ámbitos de complementariedad económico - social en los que
la población, autoridades, y gremios en general encuentran que se pueden desarrollar los procesos.
3. CARACTERIZACIÓN REGIONAL
3.1. Región fronteriza Perú-Ecuador
El área de la Región Fronteriza del Plan Binacional Perú-Ecuador es un espacio regional ubicado
en la parte Norte del Perú, frontera con el Ecuador, que abarca territorios de ceja de selva y selva
amazónica de la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes. Abarca un área de aproximadamente
420,656 km2 y alberga a una población de 4.7 millones de habitantes.
3.2. Caracterización de la región fronteriza
La región fronteriza se caracteriza por su escasa articulación, integración y desarrollo, debido sobre
todo a su limitada infraestructura económica y social, la realización de actividades productivas
desarticuladas del mercado y de bajo rendimiento y el aislamiento de las zonas rurales, con escaso
o nulo acceso a los servicios básicos.
3.3. Área de influencia
El área de influencia de la región fronteriza abarca, del lado del Perú, un total de 288,064 Km2,
prácticamente una quinta parte del territorio nacional. Del lado del Ecuador, el área de influencia
abarca un total de 132,592 km2, que representa algo más de la mitad de su territorio.
3.4. Principales Ejes Viales O Corredores Geo-Económicos
En la región fronteriza Perú-Ecuador se identifican cinco ejes viales que conforman una red de
interconexión terrestre entre ambos países de aproximadamente 2,176 km y servirán de soporte
al desarrollo de la zona fronteriza común.
El ámbito de estudio se encuentra dentro del Eje Vial 4: Loja – Vilcabamba – Zumba – Namballe
–Jaén – Bagua –Santa María de Nieva – Saramiriza (En construcción, longitud: 1,176 Km)
3.5. Sistema administrativo de la región de Cajamarca
El sistema administrativo regional de Cajamarca está compuesto por la estructura de la administración
del gobierno regional y demás entidades gubernamentales del nivel nacional tanto públicas y
privadas presentes en el departamento, que ejercen función en la jurisdicción regional.
-234-
3.5.1. Estructura Administrativa
El departamento de Cajamarca está formado por 13 provincias, las cuales aloja en su territorio
instituciones tanto públicas como privadas, entre las principales instituciones públicas se tiene al
Gobierno Regional de Cajamarca cuya sede principal se encuentran en la capital del departamento
3.5.2. Instituciones presentes en el departamento de Cajamarca
•
Gobierno Regional Cajamarca
La administración de la Región Cajamarca queda fraccionada en 03 Oficinas Sub Regionales.
•
La Sub Región I, que comprendía Jaén San Ignacio junto con Bagua, Condorcanqui y los
distritos de San Juan de Cutervo y Cujillo (provincia de Cutervo) y Pión (provincia de Chota).
•
La Sub Región II, que comprendía a Chota Cutervo, Hualgayoc y Santa Cruz.
•
La Sub Región III, que comprendía la parte sur, 07 provincias (Cajamarca, Celendín, San
Marcos, Cajabamba, San Pablo Contumazá y San Miguel).
a) Dirección Regional de Agricultura
b) Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo
c) Dirección Regional de Producción
d) Dirección Regional de Energía y Minas
e) Dirección Regional de Educación
f) Dirección Regional de Salud
g) Dirección Regional de Vivienda Construcción y Saneamiento
h) Dirección Regional de Trabajo y Promoción de Empleo
i) Dirección Regional de Transporte y Comunicaciones.
Cajamarca por su geografía agreste, se ha visto en la necesidad de descentralizar la Gerencia General
Regional, a fin de mejorar la gestión administrativa del gobierno. Por ello cuenta en su ámbito
territorial con tres Gerencias Sub regionales descentralizadas ubicadas en Chota, Jaén y Cutervo.
a) Gerencia Sub regional de chota
b) Gerencia Sub regional de Jaén
c) Gerencia Sub regional de Cutervo
Fuente: Econ. Lizbeth Jovanna Sánchez Urteaga – Diagnóstico del Sistema Administrativo del Departamento de Cajamarca
3.5.3. Entidades Gubernamentales del nivel Nacional presentes en el departamento de Cajamarca
Entre las entidades del estado presentes en el departamento de Cajamarca cuya presencia tienen
por finalidad proporcionar desarrollo e integración en el territorial, tenemos las que dependen
administrativamente del Poder Judicial, PCM y además de contar con Organismos Autónomos
presentes en el territorio.
-235-
Líneas de Integración Binacional
Se ha identificado como parte de la Estructura Administrativa del Gobierno Regional las siguientes
Direcciones y Gerencias Sub Regionales:
Para el presente estudio se clasificaran las entidades por áreas tales como:
3.5.3.1. Agricultura
•
•
•
Autoridad Administrativa del Agua (AAA): La AAA es órgano desconcentrado de la Autoridad
Nacional del Agua (ANA), cuya administración se basa en la gestión del recurso hídrico.
Administración Local del Agua (ALA): La ALA son unidades orgánicas de la AAA, que
administran los recursos hídricos en sus respectivos ámbitos territoriales, dependen
jerárquicamente del Director de la Autoridad Administrativa del Agua.
Autoridad Administrativa del agua Marañón: La Autoridad Nacional del Agua tiene presencia
en el país a través de órganos desconcentrados denominados Autoridades Administrativas del
Agua que dirigen en sus respectivos ámbitos territoriales, la gestión de los recursos hídricos, en
el marco de las políticas y normas dictadas por el Consejo Directivo y Jefatura de la Autoridad
Nacional del Agua.
3.5.3.2. Instituto Nacional de Innovación Agraria – INIA
Es la institución gubernamental responsable de la promoción del desarrollo agrícola en el Perú,
depende administrativamente del Ministerio de Agricultura.
Cuenta con una red de 12 Estaciones Experimentales ubicadas en las regiones andina, costera
y amazónica del país. Opera 24 Bancos Nacionales de Germoplasma con una colección de 148
especies de cultivos y 11530 accesiones.
3.5.3.3. Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú – SENASA
El Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA, es un organismo público descentralizado del
Ministerio de Agricultura de Perú, con autonomía técnica, administrativa, económica y financiera.
Es la autoridad nacional y el organismo oficial en materia de sanidad agraria.
El SENASA, mantiene un sistema de Vigilancia Fitosanitaria y Zoosanitaria, que protegen al país
del ingreso de plagas y enfermedades que no se encuentran en el Perú. Además de un sistema de
cuarentena de plagas de vegetales y animales, en lugares donde existe operaciones de importación.
3.5.3.4. Agrorural
Se constituye como Unidad Ejecutora adscrita al Viceministerio de Agricultura, nace como
consecuencia de la fusión y sinergia de Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible OPDs
y Programas activos del MINAG tales como PRONAMACHCS, PROABONOS, PROSAAMER,
MARENASS, ALIADOS, CORREDOR PUNO CUZCO, PROYECTO SIERRA NORTE Y PROYECTO
SIERRA SUR.
Abarcará inicialmente 1000 distritos del ámbito Rural del Perú, con 200 sedes y subsedes existentes
ubicadas en 20 departamentos del Perú.
Tiene por finalidad promover el desarrollo agrario rural, a través del financiamiento de proyectos
de inversión pública en zonas rurales de menor grado de desarrollo económico.
-236-
3.5.3.5. Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología – SENAMHI
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología - SENAMHI, es un organismo público ejecutor
adscrito al Ministerio del Ambiente, cuya misión es conducir las actividades meteorológicas,
hidrológicas, agrometeorológicas y ambientales del país; además de participar en la vigilancia
atmosférica mundial y prestar servicios especializados, para contribuir al desarrollo sostenible,
la seguridad y el bienestar nacional.
3.5.3.6. Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social – MIDIS
El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) es un organismo del Poder Ejecutivo cuyo
objetivo principal es mejorar la calidad de vida de la población en situación de vulnerabilidad y
pobreza, promover el ejercicio de sus derechos, el acceso a oportunidades y al desarrollo de sus
propias capacidades. El MIDIS coordina y articula con las diversas entidades del sector público,
el sector privado y la sociedad civil, fomentando que los programas sociales consigan sus metas
lográndolo a través de una constante evaluación, potenciación, capacitación y trabajo coordinado
entre sus gestores.
3.5.3.7. Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social – FONCODES
FONCODES es un programa nacional del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), que
tiene como rol promover el desarrollo local, social y productivo, prioritariamente con enfoque
territorial a través de la gestión articulada y participativa de recursos públicos y privados contribuyendo a la reducción de la pobreza, facilitando el acceso a servicios sociales básicos y
de infraestructura social y productiva, generando oportunidades económicas, fomentando el
desarrollo de capacidades productivas y de inversión en los ámbitos rurales y urbanos de los
Gobiernos Regionales y Locales.
Organismo de Formalización de la Propiedad Informal – COFOPRI: El objetivo general de
COFOPRI es ejecutar el proceso de formalización de la propiedad predial a nivel nacional, con
el objeto de generar derechos de propiedad seguros jurídicamente y sostenibles en el tiempo.
Facilitar a la población peruana, urbana y rural, el acceso a una vivienda adecuada, mediante el
desarrollo de acciones normativas y de gestión.
3.5.3.9. Presidencia del Consejo de Ministros
•
Instituto Nacional de Defensa Civil – INDECI: El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI),
es el organismo central, rector y conductor del Sistema Nacional de Defensa Civil, encargado
de la organización de la población, coordinación, planeamiento y control de las actividades de
Defensa Civil, así como liderar la Gestión del Riesgo de Desastres en armonía con la Política
de Estado en Prevención de Desastres; depende de la Presidencia de Consejos de Ministros.
•
Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad
Intelectual – INDECOPI: Tiene como funciones la promoción del mercado y la protección de
los derechos de los consumidores. Además, fomenta en la economía peruana una cultura de
leal y honesta competencia, resguardando todas las formas de propiedad intelectual: desde
los signos distintivos y los derechos de autor hasta las patentes y la biotecnología.
-237-
Líneas de Integración Binacional
3.5.3.8. Vivienda, Construcción y Saneamiento
•
Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI: El Instituto Nacional de Estadística
e Informática (INEI) es el órgano rector del Sistema Estadístico Nacional en el Perú. Norma,
planea, dirige, coordina, evalúa y supervisa las actividades estadísticas oficiales del país. Para
el cumplimiento de sus objetivos y funciones cuenta con autonomía técnica y de gestión,
establecido en su Ley de creación.
3.5.3.10. Organismos Autónomos del Estado peruano
•
Defensoría del Pueblo – DP: El Defensor del Pueblo es elegido por 80 Congresistas para un
período de cinco años. Goza de independencia y autonomía para tomar decisiones y dirigir
la institución. En 1996 fue elegido como primer Defensor del Pueblo del Perú el Dr. Jorge
Santisteban de Noriega.
•
Jurado Nacional de Elecciones – JNE: Tiene como misión contribuir y garantizar la consolidación
del sistema democrático y de la gobernabilidad del país, a través de sus funciones constitucionales
y legales. Cuenta con 6 unidades regionales de enlace como son: Arequipa, Chiclayo, Huancayo
y Puno
•
La Contraloría General de la República – CGR: Es un órgano autónomo presente en el
departamento como Oficina regional de control Cajamarca.
•
Registro Nacional de Identificación y Estado Civil – RENIEC: Es un organismo autónomo
encargado de la identificación de los peruanos, otorga el documento nacional de identidad,
registra hechos vitales: nacimientos, matrimonios, defunciones, divorcios y otros que modifican
el estado civil.
•
Oficina Nacional de Procesos Electorales – ONPE: La Oficina Nacional de Procesos Electorales
(ONPE), es el organismo especializado en organizar y ejecutar los procesos electorales en el
Perú. Junto al Jurado Nacional de Elecciones (JNE) y al Registro Nacional de Identificación y
Estado Civil (RENIEC), constituye el sistema electoral peruano.
•
Provías Descentralizado: Es la fusión de PROVÍAS DEPARTAMENTAL y PROVÍAS RURAL
bajo la modalidad de fusión por absorción, resultado de dicha fusión el Proyecto Especial de
Infraestructura de Transporte Descentralizado - PROVIAS DESCENTRALIZADO, adscrita al
Viceministerio de Transportes del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Tiene como
misión Contribuir a la gestión descentralizada de la infraestructura vial departamental y rural
a ser desarrollada por los gobiernos regionales y locales, respectivamente, implementando
mecanismos técnicos, institucionales, legales y financieros que garanticen la sostenibilidad
de las inversiones viales.
•
Provías Nacional: Cuenta con autonomía técnica, administrativa y financiera; está encargado
de la ejecución de proyectos de construcción, mejoramiento, rehabilitación y mantenimiento
de la Red Vial Nacional, con el fin de brindar a los usuarios un medio de transporte eficiente
y seguro, que contribuya a la integración económica y social del país.
•
Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – SERNANP: Tiene como
líneas de acción: Conservación y protección del Santuario Nacional Tabaconas Namballe, en
la provincia de San Ignacio; Mejoramiento del Servicio de Conservación de la Biodiversidad
-238-
•
del PN de Cutervo y su Zona de Amortiguamiento que se está trabajando con la Gerencia de
Recursos Naturales y el Medio Ambiente – RENAMA del Gobierno Regional de Cajamarca.
Dirección Regional de Cultura Cajamarca: La Dirección Regional de Cultura Cajamarca, es
un órgano desconcentrado del Ministerio de Cultura se desarrolla dentro del ámbito territorial
de la región Cajamarca y es encargado de actuar en representación y por delegación del
Ministerio de Cultura; ejecuta políticas, lineamientos técnicos, directivas establecidas por la
Alta Dirección y los órganos de línea del Ministerio, según el Reglamento de Organización
y Funciones (ROF), en concordancia con la política del Estado y con los planes sectoriales y
regional es en materia de cultura.
•
Programa Nacional de Asistencia Alimentaria – PRONAA: El ámbito de acción del programa
se concentra en 79 distritos del departamento de Cajamarca, y en las siguientes provincias:
Cajamarca (12 distritos); Cajabamba (04 distritos); Celendín (12 distritos); Contumazá (08
distritos); Cutervo (08 distritos); Chota (12 distritos); Hualgayoc (03 distritos); San Marcos
(07 distritos); San Miguel (09 distritos); San Pablo (04 distritos).
•
Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria : Consiste en habituar
al contribuyente al uso del Sistema Operaciones en línea, asistirlo para el cumplimiento de sus
obligaciones tributarias y convertirnos en aliados de gremios en pro de facilitar el cumplimiento
tributario. Asistir al contribuyente comprende a su vez recibir sus declaraciones y boletas de
pago, orientarlos y recibir sus trámites en el Centro de Servicios al Contribuyente. Fomentar
la asistencia a cabinas, brindar charlas MYPES, atender las solicitudes de procedimientos no
contenciosos, atender quejas y sugerencias.
Fuente: Econ. Lizbeth Jovanna Sánchez Urteaga – Diagnóstico del Sistema Administrativo del Departamento de Cajamarca
4. CARACTERIZACIÓN PROVINCIAL
4.1. ÁMBITO FÍSICO ESPACIAL
La provincia de San Ignacio se divide políticamente en 07 distritos: San Ignacio, capital provincial,
Chirinos, Huarango, La Coipa, Namballe, San José de Lourdes y Tabaconas, cuya función es
aportar a la producción local.
4.1.2. Extensión territorial
La provincia de San Ignacio ocupa el segundo lugar en extensión territorial dentro de la región
Cajamarca, con una superficie de 4,990.30 Km2, que representa el 15% de la superficie territorial
de la región Cajamarca. La accebilidad de Jaén a San Ignacio es buena hasta la mitad del camino
(hasta tamborapa), luego esta afirmada. El tiempo que toma el trayecto de Jaén a San Ignacio es de
4 a 5 horas; mas 1 hora y 15 minutos adicionales para acceder a Namballe- puente internacional
de la Balsa, en la frontera con el Ecuador.
4.1.3. Geografía y población
La población de la provincia de San Ignacio entre los años 2015 al 2016 sufrió una variación
porcentual negativa. Paso de 148,364 a 147,792, disminuyó un poco más de 500 habitantes,
-239-
Líneas de Integración Binacional
4.1.1. División política
especialmente entre la edades de 0 a 29 años mientras que en la edades adultas de 30 a 80 y más
crecieron, esta pueda ser producto de la migración hacia los centros donde existe un mayor nivel
educativo y oportunidades económicas para sus Poblaciónes, a diferencia de las Poblaciónes
adultas que van en aumento. San Ignacio Distrito cuenta con una población de 33,170 habitantes,
mayoritariamente rural en 95%.
Gráfico 1. Pirámide Poblaciónal año 2015 y 2016 de la provincia de San Ignacio
Fuente: Plan de desarrollo concertado local de la provincia de San Ignacio 2018 -2022
Elaboración: Equipo Consultor 2017
Por otro lado, los terrenos para aptitud urbana son muy escasos en la provincia de San Ignacio,
salvo algunas pequeñas zonas en los distritos de Huarango, San José de Lourdes, San Ignacio, La
Coipa y Chirinos. Siendo Tabaconas y Namballe distritos con zonas de aptitud urbana muy pobre.
Vías de comunicación
Actualmente la Provincia cuenta con 1735.87 km de carreteras de las cuales el 10 % está asfaltadas
y 196 rutas distribuidas por todos los distritos, centros poblados y caseríos, representando el 90%
con 194; el objetivo al 2022 es la de llegar a tener el 15% de las carreteras asfaltadas en 08 rutas.
Grafico 2. Porcentaje de asfalto y red vial 2017
Fuente: Plan de desarrollo concertado local de la provincia de San Ignacio 2018 -2022
Elaboración: Equipo Consultor 2017
-240-
4.1.5. Redes de comunicación
Las redes más habituales que posee la provincia de San Ignacio son las de ordenadores, las de
teléfono, las de transmisión de audio (radio ambiental) y las de transmisión de vídeo (televisión
y vídeo vigilancia).
4.1.6. Servicio de telefonía, internet y otros
Actualmente la provincia de San Ignacio cuenta con acceso al servicio de telefonía fija, telefonía
móvil, acceso a internet, conexión a televisión por cable, sus datos estadísticos se los muestra en
el grafico a continuación.
Gráfico 3. Total de hogares en viviendas particulares con ocupantes presentes, por variedad de
servicio que posee el hogar, provincia de San Ignacio.
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda
La energía eléctrica es un puntal de promoción del crecimiento económico de una provincia y esta
siguen siendo deficiente ya que solamente el 55% de la población goza de esta servicio mientras
que el 45% la sufre y por lo tanto los niños tienen que estudiar bajo condiciones no adecuadas
para la lectura nocturna, disminuyendo su capacidad de comprensión y aprendizaje.
Gráfico 4. Porcentaje de la población que no dispone de energía eléctrica al 2015.
Fuente: Plan de desarrollo concertado local de la provincia de san Ignacio 2018 -2022
Elaboración: Equipo Consultor 2017
-241-
Líneas de Integración Binacional
4.1.7. Servicio de energía eléctrica
4.1.8. Articulación de la provincia de San Ignacio en el contexto de la región fronteriza Perú –
Ecuador
La cuenca binacional Perú-Ecuador se halla dividida longitudinalmente por los ríos Mayo y
Chinchipe, paralelos al trazo del eje vial IV Perú-Ecuador. Los centros urbanos más importantes:
Valladolid, Palanda, Zumba, Namballe, San Ignacio y Puerto Ciruelo, se articulan entre ellos y
con el exterior por esta vía.
4.2. ÁMBITO SOCIOCULTURAL
4.2.1. Centro poblado
La población de la provincia de San Ignacio entre los años 2015 al 2016 sufrió una variación
porcentual negativa. Paso de 148,364 a 147,792, disminuyó un poco más de 500 habitantes,
especialmente entre la edades de 0 a 29 años mientras que en la edades adultas de 30 a 80 y más
crecieron, esta pueda ser producto de la migración hacia los centros donde existe un mayor nivel
educativo y oportunidades económicas para sus Poblaciónes, a diferencia de las Poblaciónes
adultas que van en aumento.
4.2.2. Servicio de salud
4.2.2.1. Salud Infantil
La tasa de desnutrición crónica de los niños menores de 05 años en la provincia, tiene como
característica principal es que es muy alta, especialmente en la capital provincial; en el año 2015
esta fue de 22.9% a nivel promedio, la meta para el 2022 es de disminuir a 19.01%, tomando
como base los programas sociales del MIDIS, las campañas de MINSA, de Educación y de las
Municipalidades.
Gráfico 5. Porcentaje de desnutrición crónica en niños < de 5 años del 2016 al 2022
Fuente: Plan de desarrollo concertado local de la provincia de San Ignacio 2018 -2022
Elaboración: Equipo Consultor 2017
-242-
Asimismo, la anemia es otro de los flagelos que ataca a los niños menores de 05 años en la provincia,
la tasa de anemia para estos niños es muy alta al igual que la desnutrición crónica, factores que
nos muestran un futuro incierto de la Provincia, en este caso tomamos como base el año 2015,
en donde el porcentaje es de 25.72% y la meta propuesta para el 2022 es de llegar a disminuir y
alcanzar el porcentaje de 22.20%.
4.2.3. Servicio de educación
La provincia de San Ignacio cuanta con Instituciones Educativas Públicas en su totalidad de
distritos y en la mayoría de centros poblados, cuanta también con una UGEL que se encarga de
la administración educativa dentro de la provincia. Sin embargo, al 2015 en promedio el 3.35% de
familias de la provincia que tienen niños en edad escolar y que no asisten a algún centro educativo.
Se prevé que para el 2022 este porcentaje disminuya en 2.9%.
Grafico 6. Porcentaje población en viviendas con niños que no asisten a la escuela 205 al 2022
Fuente: Plan de desarrollo concertado local de la provincia de San Ignacio 2018 -2022
El analfabetismo es otro flagelo que aqueja a la población de San Ignacio, se concentra en el
distrito de Tabaconas (15.07%) quizás obedece a su distanciamiento de instituciones educativas
o la población vive mayormente en el campo; el promedio provincial es de 12.5% en el 2015 y se
propone reducir esta tasa en siete años.
Grafico 7. Tasa de analfabetismo 2015 al 2022
Fuente: Plan de desarrollo concertado local de la provincia de San Ignacio 2018 -2022
Elaboración: Equipo Consultor 2017
-243-
Líneas de Integración Binacional
Elaboración: Equipo Consultor 2017
4.2.4. Indicadores de pobreza
4.2.4.1. Vulnerabilidad: Pobreza
De acuerdo al mapa de pobreza del 2010 la provincia de San Ignacio está considerada como una
de las provincias más pobres de Cajamarca ocupando el noveno lugar con un 49.1% a nivel de país.
Según el informe de vulnerabilidades de la CVCA dentro de la provincia de San Ignacio la situación
de pobreza es muy variada según el distrito al que pertenece, los distritos de Tabaconas, Chirinos
y Namballe son distritos con una incidencia de pobreza extrema. El 42% de los niños menores de 5
años sufren de desnutrición crónica. Según el diagnóstico CARE, La población más vulnerable es
la que se encuentra ubicada en los distritos más alejados de la capital de la región, pues presentan
los mayores niveles de pobreza y cuentan con menos servicios de infraestructura básica. (Fuente:
plan provincial de adaptación al cambio climático).
4.3. ÁMBITO ECOLÓGICO TERRITORIAL
En la provincia se cuenta con un área natural protegida (ANPE) y sus oficinas administrativas se
encuentran ubicadas en la ciudad de San Ignacio. También existe un comité de gestión de apoyo
al Santuario Nacional Tabaconas Namballe, que se encuentra funcionando en la ciudad.
4.3.1. Clima
Según la información para la cuenca del Chinchipe se tiene que los meses de menos lluvia son
agosto y setiembre, mientras que los de lluvias más fuertes son de enero a marzo. Si bien las
precipitaciones han aumentado, estas se concentran solamente en algunos meses. La precipitación
promedio acumulada anual hasta el 2009 es de 1222 mm.
La temperatura promedio es de 21.9°C con una máxima promedio de 27.0°C y una mínima promedio
de 16.9 °C. La temperatura promedio máxima ha aumentado en 0.7ºC, en los últimos 10 años.
4.3.2. Vegetación
A continuación se enumeran las principales especies forestales que son aprovechadas para su
consumo tanto a nivel local como regional y nacional.
-244-
Cuadro 1. Especies forestales aprovechadas comercialmente en San Ignacio
Fuente: Oficina de administración y control forestal de INRENA en San Ignacio
4.3.3. Fauna
Entomofauna: Existe 118 morfoespecies en 113 géneros, 49 familias y 8 órdenes taxonómicos.
Reptiles y Anfibios: Existen 18 especies, 13 anfibios y 5 reptiles potencialmente podrían llegar a
42 especies, 28 especies de anfibios y 14 de reptiles.
Aves: De un listado preliminar de 217 especies de aves existentes en estos tipos de ecosistemas,
se han registrado 186 especien dentro del SNTN y 31 fuera del mismo. Los registros del SNTN
corresponden a 14 órdenes, 35 familias y 136 géneros El estudio realizado por la WWF ha determinado
algunas especies endémicas para cada tipo de ecosistema: Lagunas arreviatadas (Páramo).- de 61
especies, 23 son endémicas El Sauce (Bq. Premontano).- de 97 especies, 12 son endémicas Alto
Samaniego (bq. Montano).- de 68 especies, 8 son endémicas
-245-
Líneas de Integración Binacional
Mamíferos: Dos especies son importantes en los ecosistemas del santuario, el Oso de Anteojos
(Tremarctus ornatos) y Tapir de altura (Tapirus pinchaque), ambos registrados en la lista de especies
amenazadas de la IUCN 2002. Existe 59 especies de mamíferos pertenecientes a 10 órdenes, 24
familias y 48 géneros.
4.4. ÁMBITO ECONÓMICO PRODUCTIVO
4.4.1. Sistema productivo
El producto más importante y que mueve la economía de la Provincia es el café, su distrito capital
cultiva 7,778 ha, mientras que toda la provincia cuenta con una plantación de 25,853 ha, hasta
marzo del 2017, seguido por el plátano que tiene 1240 ha muy lejos del café, la combinación café
plátano se pone en el segundo lugar con casi 4000 ha, teniendo en cuenta que el cacao comenzó
un ascenso muy importante que lo ubicando como una actividad económica alternativo con 854
ha, que los campesino lo ven con buenos ojos por la estabilidad en sus precios en el mercado,
es preciso mencionar que existen otros productos que tienen aceptación en el campo como son
el maíz amarillo duro, el maíz choclo, la granadilla, la piña, el frijol, la yuca, en las partes bajas
la alternativa es el arroz, especialmente en el distrito de Chirinos, la caña de azúcar para fruta y
para alcohol, la soya y las áreas destinadas para los sembríos de pastos y la actividad forestal. Un
dato importante es la gran combinación de productos que se siembran, tales como el café con el
cacao, el café con el palto, el café con el maíz, el cacao con el plátano, el café con el plátano, etc.
Cuadro 2. Producción agropecuaria distrito de San Ignacio marzo 2017.
Fuente: Plan de desarrollo concertado local de la provincia de San Ignacio 2018 -2022
Elaboración: Equipo Consultor 2017
-246-
Según la agencia agraria de San Ignacio, en la Provincia existen 37,172 productores agropecuarios,
este dato está basado en el censo nacional agrario del 2016. Si los multiplicamos por 5, como unidad
familiar, tendremos una población de 192,000 lo que representa casi el 100% de la población, lo
que significa que somos una provincia altamente agropecuaria. Asimismo, el Censo agropecuario
del mismo manifestó que la provincia contaba con 37,971 cabezas de ganado vacuno, número
muy importante para generar ingresos económicos a los campesinos la mayoría de ellos está bajo
el sistema de crianza extensiva, siendo el ganado criollo el de mayor número, seguido por cebú
y el Brown Swiss y la raza Holstein, esto nos demuestra que el mayor interés de los ganaderos es
el criar ganado de carne y no el de leche.
Cuadro 3. Ganado vacuno en la provincia de San Ignacio 2016
Fuente: Plan de desarrollo concertado local de la provincia de San Ignacio 2018 -2022
Producción pecuaria
Las principales especies pecuarias en la provincia de San Ignacio son el ganado vacuno para
producción de carne, porcino, aves y cuyes. Un estimado de la población pecuaria total de la
provincia proporcionada por la OIA de la Agencia Agraria de San Ignacio se muestra en el siguiente
cuadro.
Cuadro 4. Población pecuaria en la provincia de San Ignacio -2006, principales especies
Fuente: Plan estratégico forestal al 2017 para la provincia de San Ignacio
Elaboración: Equipo Consultor 2017
-247-
Líneas de Integración Binacional
Elaboración: Equipo Consultor 2017
Aproximadamente la Provincia en su totalidad tiene un alto potencial en el aspecto económico, a
excepción del Distrito de Tabaconas, el cual cuenta con un potencial medio. Esta excepción podría
deberse a que este distrito cuenta con la mayor deforestación de la Provincia. Sin embargo, en
comparación con la Región Cajamarca existen otras provincias con mayor potencial económico,
lo que obliga a una mejor planificación y el aprovechamiento óptimo de nuestros recursos para
un desarrollo económico sostenible en el tiempo.
4.4.2. PEA
Las áreas geográficas ZIF estimadas para la frontera de Ecuador con Perú representan el 40 y 22
por ciento respectivamente, de sus territorios.
Cuadro 5. Zona de Integración Fronteriza (ZIF) entre Ecuador y Perú
Zona de Integración Fronteriza (ZIF)
Ecuador-Perú
Ecuador
2001
Perú
2007
Población ZIF (miles)
1 271
2 710
Densidad Poblaciónal (hab por km2)
13
10
Población económicamente Activa (PEA) (miles) 555
902
Población económicamente Activa (PEA) (%)
44%
33%
PEA Ocupada (miles)
535
835
PEA Ocupada (%)
96%
94%
4.4.3. Comercio
San Ignacio es un pueblo peruano ubicado en el noroeste de Perú, cerca de la frontera con Ecuador,
es muy conocida por el café, la miel y la granadilla, está conectado con Ecuador a través de una
carretera que conduce al puesto fronterizo de La Balsa.
En la actualidad, la mayoría de la población tiene por actividad económica la agricultura, la
misma que se basa exclusivamente en la producción de café y, en menor medida, de arroz y otros
productos. La producción anual de café en San Ignacio llega aproximadamente a 1 millón de quintales
(Fuente: Dirección Regional de Agricultura Agencia Agraria San Ignacio) el cual es acopiado y
comercializado por Asociaciones y Cooperativas conformadas por pequeños productores, los
cuales en su mayoría están certificados con reconocidos sellos como Orgánico y Comercio Justo
lo cual les otorga una ventaja competitiva para ingresar a diferentes mercados internacionales.
4.5. ÁMBITO POLÍTICO ADMINISTRATIVO
4.5.1. Organización
Organización político administrativa
La división política de la provincia de San Ignacio se organiza en Distritos, Centros Poblados,
Caseríos, Anexos; y sus órganos de gobierno son la Municipalidad Provincial, Municipalidades
distritales, Municipalidades de Centros Poblados respectivamente, los mismos que son elegidos
por voto popular.
-248-
Como representante del Gobierno Central se tiene a los Gobernadores distritales y a nivel de
caseríos se tienen los agentes municipales y tenientes gobernadores, los que son elegidos por
sus respectivos ciudadanos.
• Coordinación interinstitucional
Existe una fuerte coordinación interinstitucional, lo cual se plasma en la Mesa de Concertación de
Lucha Contra la Pobreza, la misma que está conformada por áreas temáticas: Mesa Temática de
Recursos Naturales y Medioambiente, Mesa Temática de Desarrollo Económico y Mesa Temática
de Salud y Familia; esto para dar una mejor fluidez a la problemática local y trabajar propuestas.
• Organizaciones locales
En base a la producción se han organizado asociaciones de pequeños productores de café,
granadilla (Asociación de Productores de Granadilla San Ignacio de Loyola), de apicultura
(Asociación de Productores Apícolas de los Bosques de San Ignacio), de piña (Asociación de
Mujeres para el Desarrollo de Tomaque).Y también se tiene organizaciones del segundo nivel como
cooperativas (Cooperativa Agraria San Ignacio de Loyola, Cooperativa de Productores Cafetaleros
Frontera San Ignacio), asociaciones empresariales de pequeños productores que posibilitan a sus
asociados acceder a procesamiento, comercialización y financiamiento como grupo (Asociación
de Productores Cafetaleros de San Ignacio, Asociación de Productores Cafetaleros del Norte de
San Ignacio, Cafetaleros Unidos, Bosques Verdes, asociación de Productores Ecológicos de San
Ignacio)
Hay además, un fuerte tejido organizativo a nivel de vasos de leche, comedores populares,
asociaciones de mujeres para el desarrollo (48 Asociaciones), asociaciones de jóvenes.
También existen asociaciones locales orientadas a la defensa de los intereses del ámbito, con
actuación importante en momentos claves de la vida local, pero también con problemas permanentes
derivados de la lucha político – partidaria; y, organizaciones orientadas a contribuir a la gestión
del desarrollo local. La iglesia católica y otras en menor grado, constituyen también espacios que
brindan posibilidades para la asociación y la solidaridad entre hombres y mujeres del ámbito,
generalmente en temas de crédito y de acceso a servicios.
4.5.2. Poblados o caseríos
A continuación se indica las Zonas de Integración Fronteriza entre Ecuador y Perú
-249-
Líneas de Integración Binacional
Por su parte la población nativa aguaruna se encuentra organizada en la Organización Aguaruna
de San Ignacio: Organización Aguaruna de San Ignacio (ORASI:), y la Organización Fronteriza
Aguaruna de Cajamarca (ORFAC) que agrupan a las comunidades nativas Aguarunas reconocidas
y anexas.
Cuadro 6. Poblados situados en la zona de frontera entre Ecuador y Perú
Código
Provincia de Zamora
Chinchipe
País
Poblados que se encuentran en el límite
binacional
Parroquia
Zumba
3
Ecuador
Chinchipe
Código
País
Región Cajamarca
4
Perú
San Ignacio
Chito
El Chorro
Reina del Cisne , La Fortuna, Pullaguiari y Las Juntas
La Chonta
Pucapamba
San Andrés
Distrito
San Ignacio
Chirinos
Huarango
La Coipa
Namballe
San José de
Lourdes
Tabaconas
La Balsa
Rio Blanco, Sinchama y Oncon
La Balsa, San Juan. Baizal
Nazaret, San Francisco, Las Mercedes. Cantora, Alto
Dorado, Dorado y Siete de Agosto
Fuente: Zonas de Integración Fronteriza ZIF países miembros de la Comunidad Andina CAN, 2009
Elaboración: Equipo Consultor 2017
5. CARACTERIZACIÓN DEL DISTRITO DE NAMBALLE
Este distrito forma parte del eje vial 4 que une a los países hermanos de Ecuador y Perú a través de
la parroquia Pucapamba y el distrito de Namballe respectivamente, en ellos se frecuentan flujos
de comercio, transporte, educación, salud y turismo.
5.1. Ámbito Físico – Espacial
5.1.1. Geografía
El Distrito de Namballe se ubica en la Provincia de San Ignacio, Departamento de Cajamarca,
Perú, en las coordenadas geográficas de 5º00’30” de latitud sur y 79º05’00” longitud oeste, del
meridiano de Greenwich. La altura de la capital del distrito es de 732 msnm.
5.1.2. Extensión territorial
La superficie del distrito es de 684.3 Km2 representando el 13.7% de la extensión territorial de la
provincia de San Ignacio7, con una densidad de población de 14.9 Hab/km2.
5.1.3. Ámbito de influencia
El ámbito de influencia del distrito está dentro del corredor geo-económico inter-provincial JaénSan Ignacio-Namballe- La Balsa (156 km.)
Namballe cumple con la función de centro político administrativo, su ubicación dentro del eje
Jaén-San Ignacio-Namballe - Puente La balsa le abre perspectivas de crecimiento a largo plazo.
-250-
5.1.4. Infraestructura vial y transporte
a) Infraestructura vial
La Infraestructura vial en Namballe se encuentra en su mayor parte afirmada, con pavimentación
en la zona central administrativa y en los ejes principales de la ciudad. Habitualmente se utiliza
el empalizamiento apisonado con maquinaria en las calles del casco urbano, con evidentes áreas
sin mantener o que falta aperturar, dificultando la movilización dentro de la localidad.
b) Transporte Regional
La demanda de transporte Regional está cubierta por la oferta de empresas de transporte informales
que cubren la ruta Jaén- San Ignacio.
•
Transporte Interurbano
La demanda de transporte público de pasajeros a interurbano, está cubierto por la oferta de
empresas informales que cubren las rutas de San Ignacio a Namballe, con un flujo de pasajeros
de 6 personas//vehículo.
•
Transporte Local de Pasajeros
El poblador de Namballe, generalmente se desplaza caminando dentro del centro poblado, ya
que el parque automotriz es casi nulo.
5.1.5. Servicio de electrificación
El déficit de electrificación en Namballe es bajo (5%) por lo que la mayor parte de la población cuenta con
fluido eléctrico. La luz proviene del sistema interconectado de la Central Hidroeléctrica de Namballe (Distrito
del mismo nombre), generando 500 Mw. y beneficiando a los distritos de Pucará, Tabaconas, San José del
Alto, Colasay, Huarango y San Ignacio; de las provincias de Jaén y San Ignacio
5.2.1. Centro poblado de Namballe
Namballe es el único centro poblado clasificado como “urbano” dentro del distrito de Namballe.
Cuenta con una población de 1,509 habitantes, de los cuales 812 son hombres y 697 son mujeres.
Esta ciudad proviene de un nombre epónimo, cuyo origen se debe a la Sra. Juana Isabel Namballe
Chamba, de familia Ecuatoriana, muy católica, cuya extirpe se ha extinguido en su totalidad.
•
Población y estructura Poblaciónal según sexo
Cuadro 7. Población distrito de Namballe según sexo y lugar de residencia años 1993-2007
(estructura Poblaciónal)
AÑOS
POBLACIÓN
TOTAL
H
URBANA
M
TOTAL
H
RURAL
M
TOTAL
H
M
1993
8,571
4,641
3,930
1,161
622
539
7,410
4,019
3,391
2007
10,200
5,490
4,710
1,509
812
697
8,691
4,678
4,013
Fuente: Esquema de ordenamiento urbano 2012-2021 distrito de Namballe.
Elaboración: Equipo Consultor 2017
-251-
Líneas de Integración Binacional
5.2. ÁMBITO SOCIO CULTURAL
•
Estructura Físico Espacial
Namballe ocupa un territorio de 37.80 Has en sus límites urbano rurales, ocupado por una población
de 1,509 Habitantes; presenta bajos niveles de ocupación con una densidad total de 39.9 Hab/Ha.
El uso predominante es el residencial seguido de otros usos (equipamientos).
Cuadro 8. Localidad de Namballe distribución de áreas
Uso de suelo
Área (m2)
Vivienda
Educación
Salud
Equipamiento
(%)
88,050.89 23
31,114.93 8
1,229.93 1
Recreación
24,595.40 7
Otros Usos
135,963.43 35
Subtotal
280,954.58
Vías Locales
Total
97,094.10 26
378,048.68
Fuente: Esquema de ordenamiento urbano 2012-2021 distrito de Namballe.
Elaboración: Equipo Consultor 2017
5.2.2. Servicio de salud
El Centro de Salud Aclas-Namballe, es la cabeza de la Micro Red de Namballe y este a su vez
pertenece a la Red de Sub Región de Salud Jaén del Gobierno Regional de Cajamarca. En el distrito
de Namballe se cuenta con cinco Postas Médicas y un Centro de Salud que brinda el servicio en
el ámbito distrital.
5.2.2.1. El centro de salud
El Centro de Salud tiene la categoría I-3 sin internamiento y está a cargo de un médico en jefe,
además cuenta con 01 ambiente para consultas externas, 01 Tópico, 01 Admisión y Triaje, 01
Radiología, Sala de Hospitalización con capacidad para 34 camas, 01 Quirófano, 01 ambiente
para Mujeres, 01 ambiente para Adultos, 01 Farmacia, 01 Laboratorio, 01 ambiente para Gestante
y Recién Nacido, 01 Almacén, 01 Sala de Reuniones, 02 Servicios Higiénicos, 01 Sala de Espera,
01 ambiente para actividades Administrativas, entre otros. Carece de adecuada implementación
médica y requiere mayores instrumentos para curaciones y operaciones comunes, módulos de
análisis, equipos de rayos X y cámaras frías para medicinas y vacunas.
Foto 1. Centro de salud de Namballe
Fuente: Esquema de ordenamiento urbano 2012-2021 distrito de Namballe.
Elaboración: Equipo Consultor 2017
-252-
5.2.2.2. Cobertura del servicio
La cobertura del Centro de Salud Aclas- Namballe abarca a todo el distrito. En cuanto a la
infraestructura, fue construida hace más de 30 años inicialmente con material prefabricado,
posteriormente se fueron construyendo ambientes adicionales de material noble sin ningún
patrón arquitectónico y carente de funcionalidad. Asimismo, la atención del Centro Medico ha
quedado saturada y es deficitaria en consultorios adecuados para sus especialidades.
Además, el personal es insuficiente, carece de mobiliario, medicamentos y camas, ya que la
categoría asignada al establecimiento sólo permite un internamiento eventual en casos de especial
riesgo, haciéndose necesario trasladarse hasta el Hospital de Jaén, ubicada a 5 horas de distancia
para acceder a un servicio especializado y atención adecuada.
Cuadro 9. Namballe: Déficit de equipamiento salud 2011
Nivel
Hospital
Normativo
Existente
Área (m ) Camas Área (m )
2
2
Déficit (-) Superavit (+)
Camas
Área (m2)
Camas
18000
50-99
0
0
0
N.E
Centro Salud
2000
4
1150
5
850
-2
Posta Medica
400
N.E
0
N.E
0
N.E
Fuente: Dirección Nacional de Urbanismo
Elaboración: Equipo Consultor 2017
5.2.3. Servicio de educación
b) Educación Primaria
Se cuenta con 01 Centro de Educación Primaria, el N° 16509 José Carlos Mariátegui, de gestión
estatal, con una población estudiantil de 240 alumnos distribuidos en 06 aulas, con una demanda
de 305 entre los 6 a 11 años, lo que evidencia que, ante la normatividad hay un déficit de 2 aulas.
c) Educación Secundaria
Se cuenta con 01 Centro de Educación Secundaria, el N° 16509 José Carlos Mariátegui, con una
población estudiantil de 280, distribuidos en 5 aulas, de gestión estatal. Ante lo normativo existe
un déficit de 3 aulas.
-253-
Líneas de Integración Binacional
a) Educación inicial
En Namballe existe 01 Centro de Educación Inicial, con una población de 120 alumnos distribuidos
en 05 aulas, de gestión estatal, con una demanda de 88 alumnos. Esto determina un superávit
de alumnos, por lo que se requiere de forma urgente campañas de estímulo social para evitar la
deserción, considerando además que están viniendo alumnos de los anexos cercanos al centro
poblado.
Cuadro 10. Namballe: déficit de equipamiento educativo 2011
NIVEL
EDUCATIVO
NORMATIVO
EXISTENTE
DÉFICIT ESTIMADO
Alum/
Abs.
Aulas
Abs.
Alum/
Aula
Alum.
Matric. Abs.
Aulas
Abs.
Alum/
Aula
INICIAL
88
3
30
120
5
24
-32
-2
6
PRIMARIA
305
8
40
240
6
40
65
2
0
SECUNDARIA
312
8
40
280
5
56
32
3
-16
TOTAL
705
18
38
640
16
40
65
2
-2
Alumnos Aulas
Abs.
Abs.
Alum/
Aula
Fuente: Esquema de ordenamiento urbano 2012-2021 distrito de Namballe.
Elaboración: Equipo Consultor 2017
5.2.3.1. Instituciones educativas en Zona de Frontera
Las Instituciones educativas que se ubican en el distrito de Namballe son de Modalidad en
Educación Básica Regular, prestando el servicio en los niveles de: Inicial – Jardín, Primaria y
Secundaria, los mismos que presentan déficit en equipamiento y una deficiente localización.
Cuadro 11. Instituciones Educativas Públicas de Educación Regular, ubicadas en zona de frontera.
Provincia
Distrito
Cajamarca
Cajamarca
Cajamarca
Cajamarca
Cajamarca
Cajamarca
Cajamarca
Cajamarca
Cajamarca
Cajamarca
Cajamarca
Cajamarca
Cajamarca
Cajamarca
Cajamarca
Cajamarca
Cajamarca
San Ignacio
San Ignacio
San Ignacio
San Ignacio
San Ignacio
San Ignacio
San Ignacio
San Ignacio
San Ignacio
San Ignacio
San Ignacio
San Ignacio
San Ignacio
San Ignacio
San Ignacio
San Ignacio
San Ignacio
Namballe
Namballe
Namballe
Namballe
Namballe
Namballe
Namballe
Namballe
Namballe
Namballe
Namballe
Namballe
Namballe
Namballe
Namballe
Namballe
Namballe
Nombre
DRE/UGEL
San Ignacio
San Ignacio
San Ignacio
San Ignacio
San Ignacio
San Ignacio
San Ignacio
San Ignacio
San Ignacio
San Ignacio
San Ignacio
San Ignacio
San Ignacio
San Ignacio
San Ignacio
San Ignacio
San Ignacio
Cajamarca
San Ignacio
Namballe
San Ignacio
Cajamarca
Cajamarca
Cajamarca
Cajamarca
Cajamarca
Cajamarca
Cajamarca
Cajamarca
Cajamarca
San Ignacio
San Ignacio
San Ignacio
San Ignacio
San Ignacio
San Ignacio
San Ignacio
San Ignacio
San Ignacio
Namballe
Namballe
Namballe
Namballe
Namballe
Namballe
Namballe
Namballe
Namballe
San Ignacio
San Ignacio
San Ignacio
San Ignacio
San Ignacio
San Ignacio
San Ignacio
San Ignacio
San Ignacio
Cajamarca
San Ignacio
Namballe
San Ignacio
Región
Nombre de la Institución
Educativa
103
112
129
142
146
16509
José Carlos Mariátegui
Miguel Grau Seminario
16511
16512
Almirante Miguel Grau
16513
16514
16515
16515
16516
16517
Manuel Gonzales
Prada
16645
16646
16646
16672
16766
16767
168
169
16939
José Antonio Encinas
Franco
-254-
Modalidad/Forma
Educación Básica Regular
Educación Básica Regular
Educación Básica Regular
Educación Básica Regular
Educación Básica Regular
Educación Básica Regular
Educación Básica Regular
Educación Básica Regular
Educación Básica Regular
Educación Básica Regular
Educación Básica Regular
Educación Básica Regular
Educación Básica Regular
Educación Básica Regular
Educación Básica Regular
Educación Básica Regular
Educación Básica Regular
Nivel/Ciclo
Inicial - Jardín
Inicial - Jardín
Inicial - Jardín
Inicial - Jardín
Inicial - Jardín
Primaria
Secundaria
Primaria
Primaria
Primaria
Secundaria
Primaria
Primaria
Secundaria
Primaria
Primaria
Secundaria
Educación Básica Regular Primaria
Educación Básica Regular
Educación Básica Regular
Educación Básica Regular
Educación Básica Regular
Educación Básica Regular
Educación Básica Regular
Educación Básica Regular
Educación Básica Regular
Educación Básica Regular
Primaria
Primaria
Secundaria
Primaria
Primaria
Primaria
Inicial - Jardín
Inicial - Jardín
Primaria
Educación Básica Regular Secundaria
Provincia
Distrito
Nombre
DRE/UGEL
Cajamarca
San Ignacio
Namballe
San Ignacio
Cajamarca
Cajamarca
San Ignacio
San Ignacio
Namballe
Namballe
San Ignacio
San Ignacio
Nombre de la Institución
Educativa
José Antonio Encinas
Franco
Virgen del Carmen
16942
Cajamarca
San Ignacio
Namballe
San Ignacio
170
Cajamarca
San Ignacio
Namballe
San Ignacio
17352
Educación Básica Regular Primaria
Cajamarca
San Ignacio
Namballe
San Ignacio
17352
Educación Básica Regular Inicial - Jardín
Modalidad/Forma
Nivel/Ciclo
Educación Básica Regular Primaria
Educación Básica Regular Primaria
Educación Básica Regular Primaria
Educación Básica Regular Inicial - Jardín
Cajamarca
San Ignacio
Namballe
San Ignacio
17361
Educación Básica Regular Primaria
Cajamarca
San Ignacio
Namballe
San Ignacio
17362
Educación Básica Regular Primaria
Cajamarca
San Ignacio
Namballe
San Ignacio
17363
Educación Básica Regular Primaria
Cajamarca
San Ignacio
Namballe
San Ignacio
17364
Educación Básica Regular Primaria
Cajamarca
San Ignacio
Namballe
San Ignacio
17365
Educación Básica Regular Primaria
Cajamarca
San Ignacio
Namballe
San Ignacio
17366
Educación Básica Regular Primaria
Cajamarca
San Ignacio
Namballe
San Ignacio
17367
Educación Básica Regular Primaria
Cajamarca
San Ignacio
Namballe
San Ignacio
17384
Educación Básica Regular Primaria
Cajamarca
San Ignacio
Namballe
San Ignacio
17385
Educación Básica Regular Primaria
Cajamarca
San Ignacio
Namballe
San Ignacio
17386
Educación Básica Regular Primaria
Cajamarca
San Ignacio
Namballe
San Ignacio
17387
Educación Básica Regular Primaria
Cajamarca
San Ignacio
Namballe
San Ignacio
17639
Educación Básica Regular Primaria
Cajamarca
San Ignacio
Namballe
San Ignacio
17640
Educación Básica Regular Primaria
Cajamarca
San Ignacio
Namballe
San Ignacio
17641
Educación Básica Regular Primaria
Cajamarca
San Ignacio
Namballe
San Ignacio
17641
Educación Básica Regular Inicial - Jardín
Cajamarca
San Ignacio
Namballe
San Ignacio
17641
Educación Básica Regular Secundaria
Cajamarca
San Ignacio
Namballe
San Ignacio
17642
Educación Básica Regular Primaria
Cajamarca
San Ignacio
Namballe
San Ignacio
17643
Educación Básica Regular Primaria
Cajamarca
San Ignacio
Namballe
San Ignacio
17644
Educación Básica Regular Primaria
Cajamarca
San Ignacio
Namballe
San Ignacio
17645
Educación Básica Regular Primaria
Cajamarca
San Ignacio
Namballe
San Ignacio
17672
Cajamarca
San Ignacio
Namballe
San Ignacio
190
Educación Básica Regular Inicial - Jardín
Educación Básica Regular Primaria
Cajamarca
San Ignacio
Namballe
San Ignacio
208
Educación Básica Regular Inicial - Jardín
Fuente: Padrón de Instituciones Educativas Públicas
Elaboración: Equipo Consultor 2017
3.2.4. Servicios básicos
a) Agua
El déficit de agua potable en Namballe alcanza al 56.9% de viviendas, gran parte del líquido
elemento va a regar tierras de cultivo o terminan en el río Namballe.
-255-
Líneas de Integración Binacional
Región
Cuadro 12. Namballe: déficit de servicio de agua potable (en número de viviendas)
Fuente: Esquema de ordenamiento urbano 2012-2021 distrito de Namballe
Elaboración: Equipo Consultor 2017
b) Desagüe
En Namballe, el 40.1% de los predios cuentan con red pública dentro del lote, por lo que un
importante sector de la población realiza sus necesidades en silos o pozos ciegos construidos
por iniciativa propia.
Cuadro 13. Namballe, déficit de servicio de desagüe (en número de viviendas)
Fuente: Esquema de ordenamiento urbano 2012-2021 distrito de Namballe
Elaboración: Equipo Consultor 2017
c) Residuos Sólidos
Namballe ha implemento el recojo de los residuos sólidos a través de un vehículo adaptado, el cual
lo transporta al relleno sanitario que esta aproximadamente a 5 kilómetros del centro poblado,
camino a la frontera con Ecuador.
Producción per cápita de Basura
Para efectos de cálculo se asume un 1.0 Kg./Hab/día, tomando en consideración que en Latinoamérica
se estima un valor promedio de 0.91 Kg./Hab/día, con un máximo de 2 y un mínimo de 0.7 Kg./
Hab/día, produciéndose desechos en 1.5 Toneladas por día considerando la población del centro
poblado.
d) Servicio de energía eléctrica
El déficit de electrificación en Namballe es bajo (5%) por lo que la mayor parte de la población
cuenta con fluido eléctrico. La luz proviene del sistema interconectado de la Central Hidroeléctrica
de Namballe (Distrito del mismo nombre), generando 500 Mw. y beneficiando a los distritos de
Pucará, Tabaconas, San José del Alto, Colasay, Huarango y San Ignacio; de las provincias de Jaén
y San Ignacio.
-256-
Cuadro 14. Déficit de servicio de electrificación en número de viviendas
CC.PP.
Viviendas a servir
Existente
Déficit
Conexiones N° Viviendas
%
Conexiones N° Viviendas
%
Conexiones N° Viviendas
%
Namballe
262
100.0
249
95.0
13
5.0
Total
262
100.0
249
95.0
13
5.0
Fuente: INEI
Elaboración: Equipo Consultor 2017
5.3. ÁMBITO ECOLÓGICO TERRITORIAL
5.3.1. Clima
Namballe tiene un clima tropical. En invierno, hay mucha menos lluvia en Namballe que en
verano. De acuerdo con Köppen y Geiger clima se clasifica como Aw. La temperatura promedio
en Namballe es 24.0°C. La precipitación es de 1245 mm al año.
El mes más seco es julio, con 48 mm. con un promedio de 220 mm, la mayor precipitación cae
en marzo.
El mes más caluroso del año con un promedio de 24.6°C de Noviembre, Julio tiene la temperatura
promedio más baja del año es de 23.0°C.
5.3.2. Vegetación
5.3.3. Fauna
En Tabaconas - Namballe se protege al solitario oso de anteojos, quien construye su vivienda en
los árboles, y al pinchaque, también llamado “gran bestia”, es un tapir de altura, con pelaje lanudo,
mamífero de hábitos crepusculares que vive en las zonas pantanosas de este ecosistema... ambas
especies están en vías de extinción.
También habitan esta área protegida 33 especies de aves, donde destacan el búho del páramo,
la tangara de montaña, el tucán de altura y el chotacabras, ave nocturna que captura insectos en
pleno vuelo.
5.4. ÁMBITO ECONÓMICO PRODUCTIVO
5.4.1. Población Económicamente Activa – PEA
Del total de población en edad de trabajar, se estima que 2,926 personas constituyen la población
económicamente activa (PEA) del distrito (53.1%) y 2,584 personas (46.9%) la población
económicamente no activa (NO PEA), respectivamente.
-257-
Líneas de Integración Binacional
El Santuario Nacional Tabaconas Namballe ubicado junto a la depresión de Huancabamba, en
el norte de Perú, con su tipo de clima permite la existencia de los únicos bosques de romerillo
en el Perú, especie que necesita hasta 200 años para reproducirse. El romerillo está al borde de
la extinción, debido a la tala indiscriminada del cual es objeto. Diversas orquídeas, bromelias,
líquenes y musgos también forman parte de la vegetación de este santuario.
Cuadro 15. Población en edad de trabajar (PET) en Namballe en el año 2007 (número de habitantes)
PET
ABS.
%
2,926
53,1
NO PEA
2,584
46,9
TOTAL
5,510
100
PEA
Fuente: Esquema de ordenamiento urbano 2012-2021 distrito de Namballe.
Elaboración: Equipo Consultor 2017
5.4.2. Productos
Dentro de las actividades económicas registradas en el Distrito de Namballe se encuentran las
siguientes:
5.4.2.1. Actividad Agropecuaria
Es la actividad económica principal que emplea a la mayor parte de la población del distrito.
a) Valor Bruto de Producción (VBP) del Sector Agropecuario
El sub.-sector agrícola en el distrito de Namballe generó el 95.3% del valor bruto de producción
del sector agropecuario en el año 2010, correspondiendo el 4.7% restante al sub.-sector pecuario.
Cuadro 16. Valor bruto de producción de Namballe sector agropecuario- año 2010 (en miles de
nuevos soles)
sector
VBP 2010*
%
agrícola
26,656
95,3
pecuario
1,306
4,7
total
27,962
100,0
Fuente: Esquema de ordenamiento urbano 2012-2021 distrito de Namballe.
Elaboración: Equipo Consultor 2017
b) Principales Cultivos
El principal cultivo es el café, seguido por la caña de azúcar, el maíz amarillo duro, el cacao y el
achiote. Se practica también la agricultura de subsistencia de productos llamados “de pan llevar”
(plátanos, pitucas y hortalizas).
5.4.2.1. Actividad Pecuaria
Se localiza en la Zona de Amortiguamiento del Santuario Nacional, donde se cría ganado vacuno
criollo o chusco y de las razas Cebú y Holstein. Los animales se comercializan vivos en los
mercados de Tamborapa Pueblo, Alto Ihuamaca, Quebradón y Puerto San Francisco, así como en
Huancabamba y San Ignacio. La producción ganadera no es suficiente para satisfacer la demanda
local de carne.
-258-
5.4.2.2. Actividad Forestal
Se desarrolla de manera ilegal en el Santuario Nacional. Las especies más buscadas son el
romerillo macho, romerillo hembra, cedrillo, acerillo, cedro blanco y cedro rosado. Los árboles
talados se trasladan hacia los caseríos, donde pueden ser transportados y comercializados. Las
rutas del tráfico de madera son tres: 1) hacia Chiclayo, pasando por San Ignacio y Jaén; 2) hacia
Huancabamba, pasando por Tamborapa Pueblo y Tabaconas; y 3) hacia Ecuador, pasando por
el Puerto Internacional La Balsa. La tala suele acompañarse de la caza de animales que habitan
en el bosque, la cual es destinada para consumo, venta o crianza como mascotas.
5.4.2.3. Actividad Minera
Es la principal fuente de presión sobre el territorio y origina impactos de diverso tipo, tales como
la ruptura de corredores biológicos, la alteración de ecosistemas y la pérdida de la biodiversidad
producto del desmonte, la apertura de vías de acceso para transporte de maquinaria y minerales,
contaminación de suelos y aguas, introducción de especies exóticas e indirectamente la caza
furtiva, tala, nuevos asentamientos humanos y problemas sociales. La minería artesanal (lavado
de oro) se localiza en la Zona de Amortiguamiento (en puntos específicos del sector de Sapalache)
y en el mismo Santuario (en 14 de los tributarios del río Tabaconas); así en la zona de frontera del
Puerto La Balsa, donde emplea a pobladores de ambas naciones.
5.4.2.4. Actividad Agroindustrial
Es nula en el distrito por ser una zona de producción netamente primaria.
Es la segunda actividad económica más importante en el distrito, debido al volumen de capital
que mueve y al número de personas que se dedican a ella. La actividad comercial es más dinámica
durante el período de abril a setiembre, durante la campaña del café. Los principales mercados
para la compra y venta de productos son: Quebradón, Puerto San Francisco, Cesara, Chimara,
Namballe, Alto Ihuamaca, Tamborapa Pueblo, Guayabal, Tabaconas, Sapalache y Huancabamba.
La provincia de Jaen se ha convertido en el principal centro de acopio para expender todos los
productos, para lo cual tienen la vía de acceso de primer orden.
5.4.3.1. Actividad Turística
El desarrollo del turismo a mediano plazo podría significar más desarrollo económico para la
provincia de San Ignacio. Entre los principales atractivos se destacan:
•
•
•
•
Atractivos ecológicos: Santuario Nacional Tabaconas Namballe, Laguna Azul de Huarango, Las
Juntas-Huayurco, Cerro Campana, aguas termales de Peringos y las lagunas Las Arreviatadas.
Atractivos paisajísticos: Puerto Internacional La Balsa, Puerto Ciruelo, playa Los Cocos,
Parcela Quinta San Ignacio.
Atractivos arqueológicos: Pinturas El Faical, pinturas de Potrero, Zapotal, Cerro ceremonial
Cereza y Camino Inca de La Coipa.
Atractivos culturales: Prácticas culturales y festivas de las comunidades nativas.
-259-
Líneas de Integración Binacional
5.4.3. Actividad Comercial y de Servicios
5.4.3.2. Otros Sectores
Otros sectores que operan en Namballe son los de Comercio, con algunos Restaurantes y Hostales,
Transporte de pasajeros y de Carga, Comunicaciones, Educación, entre otros; actividades que
tienen poco dinamismo.
5.5. ÁMBITO POLÍTICO ADMINISTRATIVO
El Distrito de Namballe es uno de los siete distritos de la Provincia de San Ignacio en el Departamento
de Cajamarca, bajo la administración del Gobierno regional de Cajamarca, en el Perú.
5.5.1. Organización
• Municipales
Alcalde 2015-2018: Hernabil Amado Labán Peña. Movimiento Independiente Diálogo Social
• Policiales
Comisario: PNP
Religiosas: Vicariato Apostólico de Jaén; Vicariato Apostólico de Jaén
5.5.2. Niveles de gobierno
•
Gobierno Regional de Cajamarca
El Gobierno Regional de Cajamarca es el órgano con personalidad jurídica de derecho
público y patrimonio propio, que tiene a su cargo la administración superior del departamento
de Cajamarca, Perú, y cuyo finalidad es el desarrollo social, cultural y económico. Tiene su sede
en la capital regional, la ciudad de Cajamarca. Está constituido por el Gobernador Regional y
el consejo regional.
•
Municipalidad Provincial de San Ignacio
Institución de gobierno local que tiene la función de administrar los ingresos económicos y
desarrollar labores en beneficio y progreso de la comunidad local
•
Distrito de Namballe
El Distrito de Namballe es uno de los siete distritos de la Provincia de San Ignacio en el Departamento
de Cajamarca, bajo la administración del Gobierno regional de Cajamarca, en el Perú.
6. SÍNTESIS DE INFORMACIÓN
El centro poblado de Namballe evidencia un manejo del territorio carente de una planificación
adecuada, con un crecimiento espontáneo generado por la dinámica urbana. La conformación
urbana del centro poblado ha sido determinada por el trazo de la carretera de acceso desde la
localidad de San Ignacio, determinando la morfología del centro poblado en dos niveles: una parte
alta con mayor densidad Poblaciónal donde se ubica la Municipalidad, las plazas de recreación,
el local de la PNP, la región militar, así como la mayor parte de negocios del distrito, y una parte
baja cercana al rio, de menor densidad Poblaciónal, donde se ubican los equipamientos sociales
-260-
y urbanos (centros educativos, centros de salud, cancha de futbol, planta de tratamiento de aguas
servidas, mercado de abastos, camal municipal, etc.).
La parroquia Pucapamba perteneciente al cantón Zumba – Ecuador, es la única de las parroquias
que se encuentra conectada directamente con el lado peruano a través del puente internacional La
Balsa cuya interconexión binacional es el eje vial N° 4, este eje vial presenta avances significativos
en ambos países; mientras que los tramos Sullana-Arenillas tiene un 95% de avance, Loja-ZumbaSarameriza únicamente ha llegado a ejecutarse el 58%. La ejecución de los ejes viales está a cargo
de los Ministerios de Transporte y Obras Públicas de Ecuador, y de Transportes y Comunicaciones
del Perú; el Plan Binacional ha contribuido en la gestión para su financiamiento e implementación.
6.1. SÍNTESIS DEL ÁMBITO FÍSICO ESPACIAL
•
NAMBALLE - PERÚ
La localidad de Namballe se encuentra medianamente articulada al Eje Vial IV debido a que
la carretera Jaén- San Ignacio-Namballe-La Balsa; solo se encuentra asfaltada hasta la zona de
Tamborapa (aproximadamente los primeros 50 km); el resto de la carretera se encuentra en
afirmado y sin mantenimiento adecuado; lo que restringe las posibilidades de incentivar flujos
económicos y de comercio suficientes que permitan a San Ignacio y Namballe jugar un rol más
importante dentro de la visión de desarrollo de largo plazo de la provincia.
El centro poblado de Namballe solo en su zona central y avenida principal cuenta con vías
adecuadamente pavimentadas, la mayor parte de la ciudad tiene una trama urbana todavía en
formación y no cuenta con vías pavimentadas sino en afirmado y sin mantenimiento, sobre todo
en la parte baja cercana al río. De igual manera, hacia el puente Internacional La Balsa, la carretera
de interconexión se encuentra en estado de afirmado y sin mantenimiento requiriendo por ello
una pronta rehabilitación.
PUCAPAMBA - LA BALSA – ECUADOR
El eje de esta red es la vía colectora E-682 Loja-La Balsa, esta vía de carácter estatal une a la
provincia de Loja con la provincia de Zamora Chinchipe por el corredor sur este, conectando los
cantones de Loja, Palanda, Chinchipe y Perú.
Estas redes de comunicación le permiten a la población de la parroquia Pucapamba movilizarse a
los diferentes sitios antes mencionados ya sea por motivo de salud de educación, trabajo o turismo.
6.2. SÍNTESIS DEL ÁMBITO SOCIO-CULTURAL
•
NAMBALLE - PERÚ
En este ámbito existe falta de equipamiento en el servicio de salud, educación y recreación.
Educación: Presenta déficit en los niveles: Inicial, Primaria y Secundaria
Salud: Déficit de personal e infraestructura
Recreación: Déficit en la implementación de áreas de recreación pasiva y recreación activa
Además de esta problemática el distrito no cuenta con un mercado de abastos operativo y con las
mínimas condiciones físicas y de salubridad, además no ofrece las garantías de seguridad que se
requiere para la dimensión del local.
-261-
Líneas de Integración Binacional
•
Existe carencia de infraestructura d servicios básicos:
• Déficit en la dotación de agua del 57% en la localidad
• Déficit en dotación de desagües del 60% en la localidad
• Déficit en dotación del servicio de energía eléctrica del 5% en la localidad
•
PUCAPAMBA - LA BALSA – ECUADOR
Esta localidad posee un total de 56 familias que representa a 16 familias. La población de La
Balsa se encuentra integrado de manera comercial y productiva con la cabecera cantonal y el
Puente Internacional “La Balsa”, por medio de la construcción del eje vial 4, se ha solucionado
los asentamientos diferenciales en la población de El Chorro y Zumba, ha permitido la dotación
de agua potable, alcantarillado pluvial y sanitario con adecuada cobertura, equipamientos
educativos y de salud con características de equipamiento binacional de calidad y calidez, ha
disminuido el déficit cualitativo y cuantitativo habitacional. La construcción de un sistema vial
interno básico garantiza la movilidad, energía y conectividad de su población. La carencia de
servicios en equipamiento que posee el barrio La Balsa se indica a continuación:
Cuadro 17. Equipamiento en el barrio La Balsa - Pucapamba, Ecuador.
Desechos
sólidos
Cobertura de
celular
Internet
1
Alcantarillado
0
Electricidad
0
Agua Tratada
Educación
Total
Equipamiento
Salud
La Balsa
Barrio
1
0
0
0
0
Fuente: PDOT parroquial Pucapamba 2017
Elaboración: Equipo Consultor 2017
6.3. SÍNTESIS DEL ÁMBITO ECOLÓGICO TERRITORIAL
•
NAMBALLE - PERÚ
En Namballe la población no tiene una cultura de manejo adecuado del medio ambiente natural,
las precarias condiciones económicas y de infraestructura de servicios básicos en el distrito
ocasiona que la mayor parte de la población deba utilizar otros mecanismos para la disposición
de sus residuos sólidos y desagüe, generando hábitos de higiene altamente contaminantes del
medio ambiente natural. Asimismo, debido a la carencia de una política de manejo ambiental, y al
incremento de la potencia hidráulica del rio Namballe, se prevén posibles eventos de inundaciones,
deslizamientos e incluso fenómenos de licuefacción del terreno.
•
PUCAPAMBA – ECUADOR
La parroquia presenta un relieve caracterizado por alturas entre 680 msnm en el sector de la Balsa
y 1600 msnm en la Cordillera.
Flora y fauna.- La deforestación en los trópicos es uno de los problemas ambientales más
importantes, con serias consecuencias económicas y sociales. Los bosques tropicales albergan el
70% de las especies de animales y plantas del mundo, influyen en el clima local y regional, regulan
el caudal de los ríos y proveen una amplia gama de productos maderables y no maderables. En
-262-
la parroquia Pucapamba, la pérdida de estos bosques se debe principalmente a la ampliación
de la frontera agropecuaria, es decir al desbroce de la cobertura vegetal para siembra de pastos
forrajeros con fines de alimentación de ganado vacuno; otra causa de la degradación forestal es la
tala de explotación, con el corte selectivo de algunas especies. Todo ello aumenta la vulnerabilidad
de muchas especies de animales y plantas a condiciones ambientales adversas, pero también
ocasiona la creación de nuevos hábitats para otras especies más generalistas.
Dentro de las principales amenazas naturales que se registran en esta localidad, consideramos
como el más importante el fenómeno de inestabilidad de laderas definido como movimiento de
masas, ya sea de rocas o tierra por las elevadas pendientes bajo influencia directa de la gravedad.
6.4. SÍNTESIS DEL ÁMBITO ECONÓMICO PRODUCTIVO
6.4.1. Actividades económicas del distrito de Namballe
La economía de Namballe se sustenta en la agricultura y ganadería; siendo esta su máxima
potencialidad, principalmente por la importancia económica que tiene la producción de café
en Namballe. Sin embargo la minería informal, así como la tala ilegal de árboles en la zona
del Santuario Nacional vienen ejerciendo una fuerte presión sobre el territorio, generando
contaminación y deforestación.
6.4.1.1. Actividades industriales y comerciales.
No se registra actividad industrial de transformación, únicamente se limita a un solo comercio
local de productos de primera necesidad.
6.4.1.2. Actividad turística.
6.4.1.3. Actividad minera.
Debido a la actividad minera informal, se ha registrado la contaminación del medio ambiente
local debido a la falta de control. Su desarrollo revela la prevalencia de una reducida actividad
económica en la zona, y una elevada contaminación ambiental. El único medio de subsistencia
para los pobladores es la explotación informal del oro situada en la frontera peruana – ecuatoriana.
6.4.1.4. Actividades económicas en la parroquia Pucapamba
El mercado de Pucapamba, se encuentra notablemente dominado por las actividades concernientes
al sector primario, siendo la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca las que, como ya se
analizó en el apartado anterior, se realizan en mayor proporción, considerándose el sustento
principal de la comunidad, tanto para subsistencia como para comercialización. En este mismo
sector, se encuentra la explotación de minas y canteras, que si bien en la actualidad no tiene un
porcentaje ocupacional alto, es una de las actividades que se podría considerar más rentables,
tomando en cuenta que en la parroquia (El Río Canchis) existe gran cantidad de yacimientos
mineros, por lo tanto, se debería explotar esta actividad, concientizando a la población, para
que se la practique de una manera responsable con el medio ambiente, por medio de convenios
-263-
Líneas de Integración Binacional
La actividad Turística es nula, por la inexistencia de atractivos turísticos, que pueden generar
algún flujo turístico, sin infraestructura de soporte que permita acoger visitantes.
financieras y subvenciones en un determinado plazo y así generar fuentes de trabajo que no
afecten la convivencia con el medio ambiente.
Dentro del sector secundario, se aprecia que son muy pocas las personas que se dedican a estas
actividades, con lo cual se concluye que en la parroquia son inexistentes las actividades industriales.
En Pucapamba, el mercado también se encuentra altamente concentrado en el sector terciario,
marcado principalmente por actividades tales como la administración pública y defensa, seguida
por la enseñanza y el comercio al por mayor y al por menor, las que se realizan en mayor proporción.
En este mismo sector encontramos las actividades de alojamiento y servicios de comidas, que son
actividades que tienen poca participación laboral, tomando en cuenta este dato y por información
recolectada de la comunidad, se ha creído importante considerar al turismo como un sector
que debería ser altamente potencializado, debido a las condiciones naturales, climatológicas,
ambientales, culturales, gastronómicas y al estar cerca con el límite con el Perú, es un área propicia
a fomentar, lo cual generaría ingresos y teniendo como ventaja, que esta también es una actividad
amigable con el ecosistema.
Fuente: PDOT parroquial Pucapamba
6.5. SÍNTESIS DEL ÁMBITO POLÍTICO ADMINISTRATIVO
•
NAMBALLE - PERÚ
En este ámbito se ha registrado debilidad en la gestión urbana tales como:
•
•
•
•
Nulo control urbano por parte de la municipalidad, que conduce a construcciones fuera de
los límites de propiedad, invasión de veredas y calles.
Limitados recursos financieros y humanos municipales sumados a la falta de coordinación
con el gobierno provincial y regional, no permite una administración adecuada de la localidad.
Falta de asesoría y orientación en temas relacionados a la planificación y manejo del territorio,
específicamente en el emplazamiento, localización y distribución de viviendas, equipamiento,
servicios complementarios y áreas de expansión.
PUCAPAMBA – ECUADOR
La parroquia Pucapamba cuenta con una mínima cantidad de organizaciones, de las cuales las
asociaciones Agropecuarias tienen vida jurídica con un nivel de jerarquía medio, y las organizaciones
deportivas son de carácter natural con un bajo nivel de jerarquía dentro de la parroquia.
De los problemas que se presentan en las organizaciones existentes en la parroquia, los más
comunes son: débil liderazgo, deficiente gestión y desmotivación.
6.6.SÍNTESIS DEL LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN ENTRE LAS LOCALIDADES QUE SE
ENCUENTRAN EN LÍNEA DE FRONTERA
Los poblados que se encuentran en la zona de frontera entre Ecuador y Perú han sido descuidados
desde una perspectiva política, económica y social. En esta zona de frontera son notable las
desigualdades y desequilibrios con respecto al resto del país, afectando su desarrollo e integración.
-264-
A continuación se indica la situación binacional entre Ecuador y Perú referente a los ámbitos:
físico espacial, ecológico territorial, económico productivo y político administrativo.
Cuadro 18. Situación Binacional de la frontera entre Ecuador y Perú
SITUACIÓN BINACIONAL
ÁMBITO
ECUADOR
PERÚ
Se necesita mejoramiento de las vías de segundo Las vías de segundo y tercer orden se encuentran en
mejores condiciones
y tercer orden
Ámbito Físico Espacial
Cuenta con una vía de primer orden inconclusa
Cuenta con una vía de primer orden concluida y una
vía en proyección
Existe mantenimiento del sistema vial de segundo, Existe una Institución destinada al mantenimiento de
tercer y cuarto orden en convenio con los diferentes las vías de segundo orden.
niveles de gobierno.
Posee clima templado, subtropical y cálido húmedo Posee tipo de clima tropical
Tipo de vegetación: páramos, bosques montanos, Tipo de vegetación: bosque húmedo tropical
Á m b i t o E c o l ó g i c o bosque tropical y bosques secos.
Territorial
Existe fauna silvestre
Existe fauna silvestre
Existen áreas protegidas
Existen áreas protegidas
Áreas con potencial de protección (áreas boscosas) Áreas con potencial de protección (áreas boscosas)
Los principales productos agrícolas son: café, cacao, Los principales productos agrícolas son: café, cacao,
plátano
plátano
Ámbito Económico Existen áreas con potencial ganadero de 80 a 20% Existen áreas con potencial ganadero de 70 a 20%
Productivo
No existen centros de acopio
Existen centros de acopio
La comercialización se la destina a Loja, Guayaquil, La comercialización se la destina a Jaén.
Machala.
Juntas Vecinales Comunales
Ronda Campesina
Junta Administradora de Servicios de Saneamiento
Subprefectura
SENASSA
ANA
Teniente Gobernador
Municipios Distritales y Municipales
SELFOR
DIZTUR
Fuente: Equipo Consultor 2017
Elaboración: Equipo Consultor 2017
7. LÍNEAS DE ACCIÓN BINACIONAL
El Plan Binacional tiene como objetivo primordial elevar el nivel de vida de las Poblaciónes del
sur y oriente del Ecuador y norte y nor-oriente del Perú, e impulsar la integración y la cooperación
entre los dos Países.
En términos generales, los objetivos definidos por los países para los estudios binacionales de
integración fronteriza pueden ser sintetizados de la siguiente manera:
•
Promover la gestión ambiental del área de los proyectos binacionales e incentivar su desarrollo
autónomo y sustentable, utilizando correctamente las potencialidades y respetando las
limitaciones que presentan los recursos naturales.
-265-
Líneas de Integración Binacional
Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) a
nivel provincial, municipal y parroquial
Tenencia Política
AGROCALIDAD
Á m b i t o P o l í t i c o SENAGUA
Policía Nacional Comunitaria
Administrativo
Promejoras
Agencia de Regulación y Control Minero (ARCOM).
•
•
•
•
Contribuir a mejorar la calidad de vida de la población mediante la generación de actividades
productivas y de fuentes de trabajo, así como el mejoramiento o la instalación de infraestructura
física y social básica que satisfaga las aspiraciones de los habitantes.
Promover la integración de cada área nacional en los respectivos países, asegurando que esa
integración sirva como elemento dinamizador del desarrollo.
Conservar la biodiversidad de la región.
Fortalecer los organismos nacionales vinculados a la planificación ambiental y al uso de
recursos naturales e incentivar la creación de mecanismos de trabajo interinstitucional.
Dentro de los planes y proyectos concluidos, de significativa importancia, son los referentes a la
“I Fase del Programa de Cooperación Socio-Sanitario en Apoyo al Plan de Paz Perú-Ecuador”; el
“Proyecto Red Binacional de Salud Zumba (Ecuador)-San Ignacio (Perú)”; el “Proyecto Ordenamiento,
Manejo y Desarrollo de la Cuenca Catamayo-Chira” y el “Proyecto Educación Intercultural en
Contextos de Diversidad Cultural y Lingüística de las Provincias de Frontera de San Ignacio en
el Perú y de Zamora Chinchipe”.
En función del diagnóstico binacional realizado para cada una de las áreas fronterizas y en balance
de sus potencialidades y limitantes, se elaboraron las líneas estratégicas de integración fronteriza
que ayudaran a mejorar la situación de frontera.
Cuadro 18. Líneas estratégicas de integración fronteriza entre Ecuador y Perú
Líneas Estratégicas de Integración Fronteriza
Líneas generales de acción
Líneas específicas de integración fronteriza entre Ecuador y Perú
Ampliación y mejoramiento de la vía Zumba-Chito-Reina del Cisne en Ecuador que conecta con El
Dorado en Perú
Vialidad
Construcción del puente Internacional en el sector Las Juntas (quebrada de San Francisco) que uniría
a las parroquias de Chito en Ecuador y el distrito de San José de Lourdes y Namballe en Perú para
viabilizar el intercambio comercial.
Impulsar la construcción del Hospital de San Ignacio para brindar el servicio de salud a la población
de la frontera de la provincia de San Ignacio – Perú y el cantón Chinchipe – Ecuador.
Salud
Impulsar la construcción del centro de salud en la parroquia Pucapamba que beneficiara la atención
a la población más cercana a la línea de frontera entre el distrito de Namballe - Perú y la parroquia
Pucapamba – Ecuador.
Mejorar las áreas de salud en Alto Dorado – Namballe – Perú.
Educación
Económico productivo
Difundir las Becas de carácter Binacional entre el cantón Chinchipe - Ecuador y la provincia de San
Ignacio – Perú.
Impulsar el nivel educacional ambiental en el currículo nacional en cada uno de los países hermanos
de Ecuador y Perú
Apoyo y asistencia técnica para la diversificación de cultivos que mejoren las relaciones de comercio
entre la provincia de San Ignacio – Perú y el cantón Chinchipe – Ecuador.
Fuente: Equipo Consultor 2017
Elaboración: Equipo Consultor 2017
-266-
Líneas de Integración Binacional
Diagnostico Participativo - Mapa Del Cantón Chinchipe Elaborado Por Los Participantes
Representantes De Ecuador Para La Obtención De Información
-267-
Diagnostico participativo - mapa de la municipalidad provincial de san ignacio elaborado
por los participantes representantes de peru para la obtención de información
-268-
Líneas de Integración Binacional
Síntesis de la situación binacional de la frontera entre Ecuador y Perú
-269-
Anexo 2
Acta de socialización y aprobación
de actualización del PDOT
Acta de socialización y validación del PDyOT.
-271-
Acta de aprobación del PDyOT
-272-
Anexo 3
GLOSARIO DE CONCEPTOS
El Plan Nacional de Desarrollo:
Es el instrumento al que se sujetarán las políticas, programas y proyectos públicos; la programación
y ejecución del presupuesto del Estado; y la inversión y la asignación de los recursos públicos;
adicionalmente, permite coordinar las competencias exclusivas entre el Estado Central y los
Gobiernos Autónomos Descentralizados. Los Objetivos Nacionales a los que apuntan todos los
instrumentos de planificación se encuentran en éste instrumento, también denominado Plan
Nacional del Buen Vivir 2013 – 2017:
Estrategia Territorial Nacional:
La Estrategia Territorial Nacional es un instrumento de ordenamiento territorial con carácter
nacional, que contiene lineamientos para el corto, mediano y largo plazo. Establece criterios,
directrices y guías de actuación sobre el ordenamiento físico del territorio y sus recursos naturales,
sus grandes infraestructuras, el desarrollo espacial, las actividades económicas, los grandes
equipamientos, la protección y la conservación del patrimonio natural y cultural (PNBV, 2013: 36).
Estrategia de Cambio de la Matriz Productiva:
La Estrategia Nacional para el Cambio de la Matriz Productiva busca mejorar la producción
intensiva en innovación, tecnología y conocimiento, la productividad y la calidad; incrementar
el valor agregado con mayor componente ecuatoriano; diversificar y ampliar la producción,
exportación y los mercados; sustituir estratégicamente las importaciones. Todo ello, generando
empleo de calidad y reduciendo las brechas territoriales y sectoriales con sostenibilidad ambiental.
La propuesta está articulada en tres dimensiones de políticas: las políticas de entorno que
alientan la competitividad sistémica, las políticas sectoriales que impulsan cadenas productivas
de mayor interés en la perspectiva del cambio; y las políticas de industrias básicas que permitan
una ampliación del tejido económico nacional. Una acción coordinada de los distintos actores
de la economía en los territorios específicos más una visión y políticas tanto nacionales como
sectoriales y territoriales marcan las posibilidades de un trabajo movilizador de actores, 8 recursos
y talentos para impulsar la transformación productiva en los espacios concretos.
Estrategia Nacional de Erradicación de la Pobreza:
La Estrategia Nacional para la Igualdad y la Erradicación de la Pobreza es la respuesta del Estado
para lograr cambios profundos con políticas intersectoriales y acción colectiva de la sociedad,
de los Gobiernos Autónomos Descentralizados y de los sectores productivos. La erradicación de
la pobreza requiere de la articulación de políticas y programas de desarrollo social y productivo
que incluyan gestión del conocimiento, innovación inclusiva, principios de sustentabilidad y
sostenibilidad, y fortalecimiento del poder popular.
Los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) tienen una función clave en la erradicación
de la pobreza, mediante el fomento productivo, la construcción de caminos vecinales, la dotación
-273-
de servicios básicos como el agua potable o el alcantarillado sanitario, el ordenamiento urbano, la
generación de espacios públicos, la dotación de áreas verdes, etc. Es importante que exista mayor
corresponsabilidad de los GAD para erradicar la pobreza y alcanzar el Buen Vivir.
De igual manera, es necesario partir de un análisis de los contenidos y propuestas que los otros
niveles de gobierno han realizado y que inciden en la gestión del desarrollo y del ordenamiento
territorial parroquial.
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Sistemas de información locales, capacidades institucionales (logística, infraestructura y equipos),
a fin de identificar los principales componentes de un sistema de información local con el que
cuenta el gobierno autónomo descentralizado. El objetivo es identificar los componentes que se
debe potenciar o actualizar.
LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
Es necesario regular los procesos, instrumentos e institucionalidad del Sistema Nacional
Descentralizado de Planificación Participativa, establecido en el Art. 279 y su relación con las
instancias de participación establecidas en el Art. 100 de la Constitución, en las disposiciones
relacionadas del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomías y Descentralización,
el Código de Planificación y Finanzas Públicas y en las normas de la Ley Orgánica de Participación
con la finalidad de promover los procesos de política pública y de la planificación participativa
en todos los niveles de gobierno, en el ámbito de sus circunscripciones territoriales y en el marco
de sus propias competencias.
El Art. 280, establece que el Plan Nacional de Desarrollo es el instrumento al que se sujetarán
las políticas, programas y proyectos públicos; la programación y ejecución del presupuesto del
Estado; la inversión y la asignación de los recursos públicos y la coordinación de las competencias
exclusivas entre el Estado Central y los Gobiernos Autónomos Descentralizados. Su observancia
será de carácter obligatorio para el sector público e indicativo para los demás sectores. Por tanto,
es necesaria regular la aplicación de los principios de sujeción y coordinación establecidos
constitucionalmente.
El Art. 283, determina que el sistema económico es social y solidario; reconoce al ser humano como
sujeto y fin; propende a una relación dinámica y equilibrada entre sociedad, Estado y mercado,
en armonía con la naturaleza, y tiene por objetivo garantizar la producción y reproducción de las
condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivir.
El Art. 3, en el numeral 5, establece como deber primordial del Estado planificar el desarrollo
nacional, erradicar la pobreza, promover el desarrollo sustentable y la redistribución equitativa
de los recursos y la riqueza para acceder al buen vivir.
El Art. 241, consagra que la planificación garantizará el ordenamiento territorial y será obligatoria
en todos los Gobiernos Autónomos Descentralizados del país.
El Art. 61, establece que las ecuatorianas y los ecuatorianos gozan del derecho a participar en
asuntos de interés público, a ser consultados y a fiscalizar los actos del poder público.
-274-
El Art. 95, consagra que las ciudadanas y ciudadanos, en forma individual y colectiva, participarán
de manera protagónica en la toma de decisiones, planificación, y gestión de asuntos públicos.
La participación de la ciudadanía en todos los asuntos de interés público es un derecho, que se
ejercerá a través de los mecanismos de la democracia representativa, directa y comunitaria.
El Art. 100, manifiesta que en todos los niveles de gobierno se conformarán instancias de participación
integradas por autoridades electas, representantes del régimen dependiente y representantes de la
sociedad del ámbito territorial de cada nivel de gobierno, que regirán por principios democráticos
y se ejerce, entre otras, para elaborar planes y políticas nacionales, locales y sectoriales entre los
gobiernos y la ciudadanía. Además establece las instancias de participación como las audiencias
públicas, veedurías, asambleas, cabildos populares, consejos consultivos, observatorios y otras
instancias que promueva la ciudadanía.
El Art. 263, confiere a los Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales, la competencia
exclusiva de planificar el desarrollo provincial y formular los correspondientes planes de
ordenamiento territorial, de manera articulada con la planificación nacional, cantonal y Parroquial
de su respectivo territorio.
El Art. 293, determina que los presupuestos de los Gobiernos Autónomos Descentralizados y de
otras entidades públicas se ajustarán a los planes regionales, provinciales, cantonales y Parroquiales
de su respectiva circunscripción territorial.
CÓDIGO ORGÁNICO DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL, AUTONOMÍA Y DESCENTRALIZACIÓN
COOTAD
Según el Art. 28, la conformación de los Consejos de Planificación de los Gobiernos Autónomos
Descentralizados se constituirán y organizarán mediante acto normativo del respectivo Gobierno
Autónomo Descentralizado; y estarán integrados por delegados de las instituciones y organizaciones
que establece esta ley.
En términos de articulación señalar que el Art. 41, numeral d), establece que es función del
Gobierno Autónomo Descentralizado elaborar y ejecutar el plan de desarrollo, el de Ordenamiento
Territorial y las políticas públicas en el ámbito de sus competencias y en su circunscripción territorial
de manera coordinada con la planificación de los otros niveles de gobierno e implementar un
sistema de participación ciudadana para el ejercicio de los derechos y de la gestión democrática
de la acción provincial.
Art. 63.- Naturaleza jurídica.-Los gobiernos autónomos descentralizados Parroquiales rurales
son personas jurídicas de derecho público, con autonomía política, administrativa y financiera.
Estarán integrados por los órganos previstos en este Código para el ejercicio de las competencias
que les corresponden.
La sede del gobierno autónomo descentralizado Parroquial rural será la cabecera Parroquial
prevista en la ordenanza cantonal de creación de la Parroquia rural.
Art. 64.- Funciones.-Son funciones del gobierno autónomo descentralizado Parroquial rural:
Promover el desarrollo sustentable de su circunscripción territorial Parroquial, para garantizarla
realización del buen vivir a través de la implementación de políticas públicas Parroquiales, en el
marco de sus competencias constitucionales y legales;
-275-
Diseñar e impulsar políticas de promoción y construcción de equidad e inclusión en su territorio,
en el marco de sus competencias constitucionales y legales;
Implementar un sistema de participación ciudadana para el ejercicio de los derechos y avanzar
en la gestión democrática de la acción Parroquial;
Elaborar el plan Parroquial rural de desarrollo; el de ordenamiento territorial y las políticas
públicas; ejecutar las acciones de ámbito Parroquial que se deriven de sus competencias, de
manera coordinada con la planificación cantonal y provincial; y, realizar en forma permanente,
el seguimiento y rendición de cuentas sobre el cumplimiento de las metas establecidas;
Ejecutar las competencias exclusivas y concurrentes reconocidas por la Constitución y la ley;
Vigilar la ejecución de obras y la calidad de los servicios públicos y propiciar la organización de
la ciudadanía en la Parroquia;
Fomentar la inversión y el desarrollo económico especialmente de la economía popular y solidaria,
en sectores como la agricultura, ganadería, artesanía y turismo, entre otros, incoordinación con
los demás gobiernos autónomos descentralizados;
Articular a los actores de la economía popular y solidaria a la provisión de bienes y servicios
públicos;
Promover y patrocinar las culturas, las artes, actividades deportivas y recreativas en beneficio de
la colectividad;
Prestar los servicios públicos que les sean expresamente delegados o descentralizados con criterios
de calidad, eficacia y eficiencia; y observando los principios de universalidad, accesibilidad,
regularidad y continuidad previstos en la Constitución;
Promover los sistemas de protección integral a los grupos de atención prioritaria para garantizarlos
derechos consagrados en la Constitución, en el marco de sus competencias; Promover y coordinar
la colaboración de los moradores de su circunscripción territorial en mingas o cualquier otra
forma de participación social, para la realización de obras de interés comunitario; Coordinar con
la Policía Nacional, la sociedad y otros organismos lo relacionado con la seguridad ciudadana,
en el ámbito de sus competencias; y, Las demás que determine la ley.
Art. 65.- Competencias exclusivas del gobierno autónomo descentralizado Parroquial rural.-Los
gobiernos autónomos descentralizados Parroquiales rurales ejercerán las siguientes competencias
exclusivas, sin perjuicio de otras que se determinen:
Planificar junto con otras instituciones del sector público y actores de la sociedad el desarrollo
Parroquial y su correspondiente ordenamiento territorial, en coordinación con el gobierno cantonal
y provincial en el marco de la interculturalidad y plurinacionalidad y el respeto a la diversidad;
Planificar, construir y mantener la infraestructura física, los equipamientos y los espacios públicos
de la Parroquia, contenidos en los planes de desarrollo e incluidos en los presupuestos participativos
anuales;
-276-
Planificar y mantener, en coordinación con los gobiernos provinciales, la vialidad Parroquial
rural; Incentivar el desarrollo de actividades productivas comunitarias, la preservación de la
biodiversidad la protección del ambiente;
Gestionar, coordinar y administrar los servicios públicos que le sean delegados o descentralizados
por otros niveles de gobierno;
Promover la organización de los ciudadanos de las comunas, recintos y demás asentamientos
rurales, con el carácter de organizaciones territoriales de base;
Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias; y,
Vigilar la ejecución de obras y la calidad de los servicios públicos.
El Art. 304, de los Sistemas de Participación Ciudadana. Los gobiernos autónomos descentralizados
conformarán un Sistema de Participación Ciudadana, que se regulará por acto normativo del
correspondiente nivel de gobierno, tendrá una estructura y denominación propias.
a) Presupuesto de los Gobiernos Autónomos Descentralizados
Artículo 215 Presupuesto.- El presupuesto de los gobiernos autónomos descentralizados se ajustará
a los planes regionales, provinciales, cantonales y parroquiales respectivamente, en el marco del
Plan Nacional de Desarrollo, sin menoscabo de sus competencias y autonomía.
El presupuesto de los gobiernos autónomos descentralizados deberá ser elaborado participativamente,
de acuerdo con lo prescrito por la Constitución y la ley. Las inversiones presupuestarias se ajustarán
a los planes de desarrollo de cada circunscripción, los mismos que serán territorial izados para
garantizar la equidad a su interior.
Todo programa o proyecto financiado con recursos públicos tendrá objetivos, metas y plazos, al
término del cual serán evaluados.
En el caso de los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales rurales se regirán por lo
previsto en este capítulo, en todo lo que les sea aplicable y no se oponga a su estructura y fines.
Programación del Presupuesto
Artículo 233.- Plazo.- Todas las dependencias de los gobiernos autónomos descentralizados deberán
preparar antes del 10 de septiembre de cada año su plan operativo anual y el correspondiente
presupuesto para el año siguiente, que contemple los ingresos y egresos de conformidad con las
prioridades establecidas en el plan de desarrollo y ordenamiento territorial y bajo los principios
de la participación definidos en la Constitución y la ley.
Aprobación y Sanción del Presupuesto
Artículo 245.- Aprobación.- El legislativo del gobierno autónomo descentralizado - estudiará el
proyecto de presupuesto, por programas y subprogramas y lo aprobará en dos sesiones hasta el
10 de diciembre de cada año, conjuntamente con el proyecto complementario de financiamiento,
cuando corresponda. Si a la expiración de este plazo no lo hubiere aprobado, éste entrará en vigencia.
-277-
El legislativo tiene la obligación de verificar que el proyecto presupuestario guarde coherencia
con los objetivos y metas del plan de desarrollo y el de ordenamiento territorial respectivos.
CÓDIGO ORGÁNICO DE PLANIFICACIÓN Y FINANZAS PÚBLICAS COPFP
El Art. 9, establece que la planificación del desarrollo se orienta hacia el cumplimiento de los
derechos constitucionales, el régimen de desarrollo y al régimen del buen vivir y garantiza el
ordenamiento territorial.
En el Art. 12, dictamina que la planificación del desarrollo y el ordenamiento territorial es competencia
de los Gobiernos Autónomos Descentralizados en sus territorios, se ejercerá a través de sus
planes propios y demás instrumentos en articulación y coordinación con los diferentes niveles
de gobierno, en el ámbito del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa.
El Art. 17, consagra que los Gobiernos Autónomos Descentralizados elaborarán los instructivos
metodológicos necesarios para la formulación, monitoreo y evaluación de sus planes de desarrollo
y de ordenamiento territorial, en concordancia con los lineamientos emitidos por el Consejo
Nacional de Planificación.
Art. 28.- Conformación de los Consejos de Planificación de los Gobiernos Autónomos
Descentralizados.- Los Consejos de Planificación se constituirán y organizarán mediante acto
normativo del respectivo Gobierno Autónomo Descentralizado; y, estarán integrados por:
1. La máxima autoridad del ejecutivo local, quien convocará al Consejo, lo presidirá y tendrá
voto dirimente;
2. Un representante del legislativo local;
3. La o el servidor público a cargo de la instancia de planificación del gobierno autónomo
descentralizado y tres funcionarios del gobierno autónomo descentralizado designados por
la máxima autoridad del ejecutivo local;
4. Tres representantes delegados por las instancias de participación, de conformidad con lo
establecido en la Ley y sus actos normativos respectivos; y,
5. Un representante del nivel de gobierno parroquial rural en el caso de los municipios; municipal
en el caso de las provincias; y provincial en el caso de las regiones.
Para el caso de los gobiernos parroquiales rurales el Consejo de Planificación estará integrado
de la siguiente manera:
››
››
››
››
El Presidente del GAD Parroquial;
Un representante de los demás vocales del GAD Parroquial;
Un técnico ad honorem o servidor designado por el Presidente del GAD Parroquial;
Tres representantes delegados por las instancias de participación, de conformidad con lo
establecido en la Ley y sus actos normativos respectivos.
Art. 29.- Funciones.- Son funciones de los Consejos de Planificación de los gobiernos autónomos
descentralizados:
El Art. 41, define que los planes de desarrollo son “las directrices principales de los Gobiernos
Autónomos Descentralizados respecto de las decisiones estratégicas de desarrollo en el territorio.
Éstos tendrán una visión de largo plazo y serán implementados a través del ejercicio de sus
-278-
competencias asignadas por la Constitución de la República y las Leyes, así como de aquellas
que se les transfieran como resultado del proceso de descentralización”.
El Art. 42, Contenidos mínimos de los planes de desarrollo.- En concordancia con las disposiciones
del Código de Organización Territorial, Autonomías y Descentralización (COOTAD), los planes de
desarrollo de los gobiernos autónomos descentralizados deberán contener, al menos, lo siguiente:
Diagnóstico.- Para la elaboración del diagnóstico, los gobiernos autónomos descentralizados
deberán observar, por lo menos, contenidos que describan las inequidades y desequilibrios socio
territoriales, potencialidades y oportunidades de su territorio, la situación deficitaria, los proyectos
existentes en el territorio, las relaciones del territorio con los circunvecinos, la posibilidad y los
requerimientos del territorio articuladas al Plan Nacional de Desarrollo y, finalmente, el modelo
territorial actual;
Propuesta.- Para la elaboración de la propuesta, los gobiernos autónomos descentralizados
tomarán en cuenta la visión de mediano y largo plazos, los objetivos, políticas, estrategias,
resultados y metas deseadas, y el modelo territorial que debe implementarse para viabilizar el
logro de sus objetivos; y,
Modelo de gestión.- Para la elaboración del modelo de gestión, los gobiernos autónomos
descentralizados deberán precisar, por lo menos, los datos específicos de los programas y proyectos,
cronogramas estimados y presupuestos, instancias responsables de la ejecución, sistema de
monitoreo, evaluación y retroalimentación que faciliten la rendición de cuentas y el control social.
Los planes de desarrollo de los gobiernos autónomos descentralizados considerarán los objetivos
de los planes de los niveles superiores e inferiores de gobierno.
El Art. 43, define que los planes de Ordenamiento Territorial son “los instrumentos de la planificación
del desarrollo que tienen por objeto el ordenar, compatibilizar y armonizar las decisiones estratégicas
de desarrollo respecto de los asentamientos humanos, las actividades económico-productivas y el
manejo de los recursos naturales en función de las cualidades territoriales, a través de la definición
de lineamientos para la materialización del modelo territorial de largo plazo, establecido por el
nivel de gobierno respectivo”.
Los planes de ordenamiento territorial deberán articular las políticas de desarrollo y las directrices
de ordenamiento del territorio, en el marco de las competencias propias de cada nivel de gobierno
y velaran por el cumplimiento de la función social y ambiental de la propiedad.
Los gobiernos parroquiales rurales podrán formular un solo plan de desarrollo y ordenamiento
territorial. Los planes de ordenamiento territorial regionales, provinciales, cantonales, y Parroquiales
se articularán entre sí, debiendo observar, de manera obligatoria, lo dispuesto en los planes
de ordenamiento territorial cantonal y/o distrital respecto de la asignación y regulación del uso
y ocupación del suelo.
La actualización de los instrumentos de ordenamiento territorial deberá mantener completa
coherencia con los instrumentos de planificación del desarrollo vigentes en cada nivel de gobierno.
-279-
El art. 44, en su literal C dispone que.- las definiciones relativas al territorio parroquial rural,
formuladas por las juntas parroquiales rurales se coordinaran con los modelos territoriales
Provinciales, Cantonales y/o distritales.
El Art. 45, dispone que la ley defina los procedimientos de coordinación y armonización de
la planificación territorial de los Gobiernos Autónomos Descentralizados, y de éstos con las
competencias sectoriales con incidencia territorial ejercidas por el Gobierno Central.
El gobernó central podrá formular instrumentos de planificación territorial especial para los
proyectos nacionales de carácter estratégicos. Dichos instrumentos establecerán orientaciones
generales que deberán ser consideradas en los procesos de planificación y ordenamiento territorial
de los niveles de gobiernos respectivos.
El Art. 46, consagra que los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial de los Gobiernos
Autónomos Descentralizados se formularán y actualizarán con participación ciudadana, para lo
cual, se aplicarán los mecanismos participativos establecidos en la Constitución de la República,
la Ley y la normativa expedida por los Gobiernos Autónomos Descentralizados.
El Art. 47, determina que para la aprobación de los planes de desarrollo y de ordenamiento
territorial se contará con el voto favorable de la mayoría absoluta de los miembros del órgano
legislativo de cada Gobierno Autónomo Descentralizado. De no alcanzar esta votación, en una
nueva sesión se aprobará con el voto de la mayoría simple de los miembros presentes.
Art. 48.- Vigencia de los planes.- Los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial entrarán en
vigencia a partir de su expedición mediante el acto normativo correspondiente. Es obligación de
cada gobierno autónomo descentralizado publicar y difundir sus respectivos planes de desarrollo
y de ordenamiento territorial, así como actualizarlos al inicio de cada gestión.
Art. 49.- Sujeción a los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial.- Los planes de desarrollo y
de ordenamiento territorial serán referentes obligatorios para la elaboración de planes de inversión,
presupuestos y demás instrumentos de gestión de cada gobierno autónomo descentralizado.
Art. 50.- Seguimiento y Evaluación de los Planes de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial.Los gobiernos autónomos descentralizados deberán realizar un monitoreo periódico de las
metas propuestas en sus planes y evaluarán su cumplimiento para establecer los correctivos o
modificaciones que se requieran.
La Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, conjuntamente con los gobiernos autónomos
descentralizados, formulará los lineamientos de carácter general para el cumplimiento de esta
disposición, los mismos que serán aprobados por el Consejo Nacional de Planificación.
Art. 51.- Información sobre el cumplimiento de metas.- Con el fin de optimizar las intervenciones
públicas y de aplicar el numeral 3 del Art. 272 de la Constitución los gobiernos autónomos
descentralizados reportarán anualmente a la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo
el cumplimiento de las metas propuestas en sus respectivos planes.
-280-
LEY ORGÁNICA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA (LPC)
El Art. 64 de esta ley respecto a la participación local dispone que en todos los niveles de gobierno
existan instancias de participación con la finalidad de elaborar planes y políticas locales y sectoriales
entre los gobiernos y la ciudadanía; así como para fortalecer la democracia con mecanismos
permanentes de transparencia, rendición de cuentas y control social. La denominación de
estas instancias se definirá en cada nivel de gobierno. Para el cumplimiento de estos fines se
implementará un conjunto articulado y continuo de mecanismos, procedimientos e instancias.
Conforme lo establece el Art. 66 los Consejos Locales de Planificación son espacios encargados de la
formulación de los planes de desarrollo, así como de las políticas locales y sectoriales, que se elaborarán a
partir de las prioridades, objetivos estratégicos del territorio, ejes y líneas de acción, definidos en las instancias
de participación; estarán articulados al Sistema Nacional de Planificación. Estos consejos estarán integrados
por, al menos, un treinta por ciento (30%) de representantes de la ciudadanía. Serán designados por las
instancias locales de participación del nivel de gobierno correspondiente. Su conformación y funciones se
definirán en la ley que regula la planificación nacional.
REFERENTES OBLIGATORIOS
Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio, también conocidos como Objetivos del Milenio, son
ocho propósitos de desarrollo humano fijados en el año 2000, que los 192 países miembros de
las Naciones Unidas acordaron conseguir para 2015.
En 1989 caía el muro de Berlín. Paradójicamente, el fin de la confrontación Este-Oeste no se
comprendía como la mejor oportunidad para acabar con las diferencias Norte-Sur.
A partir de 1990, la ayuda oficial al desarrollo (AOD) perdió su utilidad como herramienta en la
lucha de bloques y probablemente los Estados no cambiarán sus políticas de ayuda hasta que
no vuelvan a entender la AOD, como una herramienta, esta vez en la lucha contra el terrorismo.
A día de hoy, 1.200 millones de personas subsisten con un dólar al día, otros 925 millones pasan
hambre, 114 millones de niños en edad escolar no acuden a la escuela, de ellos, 63 millones son
niñas. Al año, pierden la vida 11 millones de menores de cinco años, la mayoría por enfermedades
tratables; en cuanto a las madres, medio millón perece cada año durante el parto o maternidad.
El sida no para de extenderse matando cada año a tres millones de personas, mientras que otros
2.400 millones no tienen acceso a agua potable.
En este contexto, tras la celebración de dichas citas a lo largo de los noventa y con la pujanza de
los movimientos antiglobalización, tuvo lugar en septiembre de 2000, en la ciudad de Nueva York,
la Cumbre del Milenio. Representantes de 189 estados recordaban los compromisos adquiridos
en los noventa y firmaban la Declaración del Milenio.
Objetivos enlistados en la ONU
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio se establecieron en el año 2000 con el fin de alcanzar ocho
objetivos de lucha contra la pobreza para 2015. Basados en los resultados de los 8 Objetivos de
Desarrollo del Milenio, las Naciones Unidas se ha planteado una nueva agenda de desarrollo sostenido.
-281-
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio que se lanzaron en 2000 fijaron el 2015 como el año objetivo.
“Reconociendo el éxito de estos objetivos – y el hecho de que una nueva agenda de desarrollo se
necesitaba para después de 2015 – los países acordaron en 2012 en Río+20, la Conferencia sobre
el Desarrollo Sostenible, establecer un grupo de trabajo abierto para desarrollar un conjunto de
objetivos de desarrollo sostenible.
Después de más de un año de negociaciones, el Grupo de Trabajo Abierto presentó su recomendación
para los 17 objetivos de desarrollo sostenible Hay 17 objetivos de desarrollo sostenible con 169
metas a diferencia de los 8 Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) con 21 metas. Los complejos
desafíos que existen en el mundo hoy en día exigen que una amplia gama de cuestiones estén
cubiertas. Es, asimismo, fundamental abordar las causas fundamentales de los problemas y no
solo los síntomas.
A diferencia de los ODM, que fueron elaborados por un grupo de expertos a puerta cerrada, los
objetivos de desarrollo sostenible son el resultado de un proceso de negociación que involucró
a los 193 Estados Miembros de la ONU y también la participación sin precedentes de la sociedad
civil y otras partes interesadas. Esto llevó a la representación de una amplia gama de intereses y
perspectivas.
Los objetivos son de amplio alcance, ya que se abordarán los elementos interconectados del
desarrollo sostenible: el crecimiento económico, la inclusión social y la protección del medio
ambiente. Los ODM se centraron principalmente en la agenda social. Los ODM estaban dirigidos
a los países en desarrollo, en particular los más pobres, mientras que los objetivos de desarrollo
sostenible se aplicarán a todo el mundo, los ricos y los pobres”.
Estos son los Objetivos de Desarrollo Sostenible aprobados en Naciones Unidas
Estos 17 objetivos, que incluyen 169 metas, marcarán la agenda de desarrollo mundial durante
los próximos 15 años.
1. Fin de la pobreza: Erradicar la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.
El principal reto es acabar con la pobreza extrema, es decir, que nadie en el
mundo viva con menos de 1,25 dólares al día en 2030. También se contempla la
implementación, a nivel nacional, de sistemas de protección social orientados
a mejorar la situación de los más vulnerables dentro de cada país.
2. Hambre cero: Poner fin al hambre, conseguir la seguridad alimentaria y una
mejor nutrición, y promover la agricultura sostenible.
Este objetivo establece erradicar el hambre en mundo, que actualmente padecen
800 millones de personas. Para 2030, se pretende haber acabado también con la
desnutrición y la malnutrición, sobre todo, entre los niños, las adolescentes, las
mujeres embarazadas y lactantes y las personas mayores.
3. Salud y bienestar: Garantizar una vida saludable y promover el bienestar para
todos para todas las edades.
Reducir la mortalidad materna e infantil es reto central en la nueva agenda. Este
objetivo contempla la necesidad de lograr la cobertura sanitaria universal, acceso
a servicios de salud sexual y reproductiva, así como a vacunas y medicamentos
“de calidad y asequibles”.
-282-
En el terreno de la lucha contra las enfermedades fija el fin del SIDA, la tuberculosis, la malaria
y las enfermedades tropicales desatendidas.
4. Educación de calidad: Garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa,
y promover las oportunidades de aprendizaje permanente para todos.
Que todos los niños tengan una enseñanza primaria y secundaria completa, gratuita,
equitativa y de calidad que produzca resultados de aprendizajes pertinentes y
efectivos.
5. Igualdad de género: Alcanzar la igualdad entre los géneros y empoderar a todas
las mujeres y niñas.
Poner fin a todas las formas de discriminación y violencia de género, así como
erradicar prácticas nocivas, como el matrimonio infantil y forzado o la mutilación
genital femenina.
6. Agua limpia y saneamiento: Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible
del agua y el saneamiento para todos.
Agua para todos, pero asequible y limpia, libre de contaminación y gestionada
de manera sostenible para 2030.
7. Energía asequible y no contaminante: Asegurar el acceso a energías asequibles,
fiables, sostenibles y modernas para todos.
Este objetivo busca que aumenten las personas con acceso a fuentes de energía
asequibles e incrementar el porcentaje de la energía consumida que procede de
fuentes renovables.
8. Trabajo decente y crecimiento económico: Fomentar el crecimiento económico
sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo, y el trabajo decente
para todos.
Se establece “mantener el crecimiento económico per cápita de conformidad
con las circunstancias nacionales”. El otro gran reto incluido en este objetivo es
que todo el mundo tenga un empleo decente para 2030.
9. Industria, innovación e infraestructura: Desarrollar infraestructuras resilientes,
promover la industrialización inclusiva y sostenible, y fomentar la innovación.
Promover una industrialización inclusiva y sostenible y, a más tardar en 2030,
aumentar de manera significativa la cuota de la industria en el empleo y el
producto interno bruto, de acuerdo con las circunstancias nacionales, y duplicar
su participación en los países menos adelantados.
10. Reducción de las desigualdades: Reducir las desigualdades entre países y
dentro de ellos.
Este objetivo no solo llama a reducir la brecha entre países ricos y pobres, haciendo
que estos últimos mejoren su situación económica; sino que también incluye
una meta para luchar contra la desigualdad existente (y creciente) entre la clase
socioeconómica más alta y la más baja de los países desarrollados.
-283-
11. Ciudades y comunidades sostenibles: Conseguir que las ciudades y los
asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
Este objetivo incluye: asegurar el acceso a viviendas y servicios básicos adecuados
y asequibles, mejorar los barrios marginales, implementar sistemas de transporte
seguros, reducir el número de muertes por desastres y el acceso universal a zonas
verdes.
12. Producción y consumo responsable: Garantizar las pautas de consumo y de
producción sostenibles.
En este objetivo se contempla desde reducir el desperdicio de alimentos o la
cantidad de desechos que se generan, hasta la ordenación y uso eficiente de los
recursos naturales.
13. Acción por el clima: Tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático
y sus efectos.
Con este objetivo se busca mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad
humana e institucional en relación con la mitigación del calentamiento global,
así como para reducir los riesgos relacionados con el mismo.
14. Vida submarina: Conservar y utilizar de forma sostenible los océanos, mares
y recursos marinos para lograr el desarrollo sostenible.
Ante la urgencia de preservar los ecosistemas marinos, las siete metas de este
objetivo tiene una fecha de cumplimiento más temprana: 2020. Para ese año,
propone prevenir y reducir la contaminación marina de todo tipo, reducir al
mínimo los efectos de la acidificación de los océanos y reglamentar la actividad
pesquera en aras de reducir la sobre explotación.
15. Vida de ecosistemas terretres: Proteger, restaurar y promover la utilización
sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar de manera sostenible los
bosques, combatir la desertificación y detener y revertir la degradación de la
tierra, y frenar la pérdida de diversidad biológica.
Este objetivo tan amplio se desarrolla, además, en nueve metas encaminadas a
detener y revertir la degradación de las tierras y poner freno a la pérdida de la
diversidad biológica, cuyo cumplimiento está previsto para 2020.
16. Paz, justicia e instituciones sólidas: Promover sociedades pacíficas e inclusivas
para el desarrollo sostenible, facilitar acceso a la justicia para todos y crear
instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.
Entre las metas de este objetivo destacan reducir considerablemente todas las
formas de violencia y garantizar la igualdad de acceso a la justicia.
17. Alianzas para lograr los objetivos: Fortalecer los medios de ejecución y reavivar
la alianza mundial para el desarrollo sostenible.
Este objetivo, con 19 metas, recuerda entre otras cosas el compromiso de destinar
el 0,7% del PIB a la ayuda al desarrollo y llama a “movilizar recursos financieros
adicionales procedentes de múltiples fuentes” para los países pobres.
-284-
Plan Nacional para el Buen Vivir
El Plan Nacional del Buen Vivir de Desarrollo es el instrumento del gobierno nacional para
articular las políticas públicas con la gestión y la inversión pública al que se sujetarán las políticas,
programas y proyectos públicos; la programación y ejecución del presupuesto del Estado; y la
inversión y la asignación de los recursos públicos; y coordinar las competencias exclusivas entre
el Estado central y los gobiernos autónomos descentralizados. Su observancia será de carácter
obligatorio para el sector público e indicativo para los demás sectores”.
Está sustentado en las revoluciones impulsadas por el gobierno nacional y cuenta con 12 objetivos
nacionales que nos permiten consolidar el cambio que todos y todas anhelamos para el buen vivir”.
El plan plantea “Construir un Ecuador equitativo, seguro, sostenible, con acceso universal y
eficiente a servicios de calidad sólo será posible si propiciamos territorios incluyentes. Para ello
debemos reconocer las particularidades e interrelaciones entre zonas urbanas y rurales; hacer uso
de las infraestructuras para la movilidad, la conectividad y la energía; garantizar la sostenibilidad
de nuestro patrimonio mediante el uso racional y responsable de los recursos naturales; valorar
la diversidad cultural; propiciar una proyección internacional estratégica y soberana del país; así
como también impulsar una gestión pública desconcentrada y descentralizada. Este plan es de
los y las ciudadanas, comunidades, pueblos y nacionalidades”.
El Plan 2009-2013 recoge y busca concretar las revoluciones delineadas en el proyecto de cambio
de la Revolución Ciudadana. Tales revoluciones son:
Revolución constitucional y democrática: Para sentar las bases de una comunidad política
incluyente y reflexiva, que apuesta a la capacidad del país para definir otro rumbo como sociedad
justa, diversa, plurinacional, intercultural y soberana. Ello requiere la consolidación del actual
proceso constituyente, a través del desarrollo normativo, de la implementación de políticas
públicas y de la transformación del Estado coherentes con el nuevo proyecto de cambio, para que
los derechos del Buen Vivir sean realmente ejercidos. Para esto, es indispensable la construcción
de una ciudadanía radical que fije las bases materiales de un proyecto nacional inspirado por la
igualdad en la diversidad.
Revolución ética: Para garantizar la transparencia, la rendición de cuentas y el control social, como
pilares para la construcción de relaciones sociales que posibiliten el reconocimiento mutuo entre
las personas y la confianza colectiva, elementos imprescindibles para impulsar este proceso de
cambio en el largo plazo.
Revolución económica, productiva y agraria: Para superar el modelo de exclusión heredado y
orientar los recursos del Estado a la educación, salud, vialidad, vivienda, investigación científica
y tecnológica, trabajo y reactivación productiva, en armonía y complementariedad entre zonas
rurales y urbanas. Esta revolución debe concretarse a través de la democratización del acceso al
agua, tierra, crédito, tecnologías, conocimientos e información, y diversificación de las formas
de producción y de propiedad.
Revolución social: Para que, a través de una política social articulada a una política económica
incluyente y movilizadora, el Estado garantice los derechos fundamentales. Esta política integral,
coherente e integradora es la que ofrece las oportunidades para la inserción socioeconómica y,
a la vez, para fortalecer las capacidades de las personas, comunidades, pueblos, nacionalidades
y grupos de atención prioritaria a fin de que ejerzan libremente sus derechos.
-285-
Revolución por la dignidad: Soberanía e integración latinoamericana, para mantener una posición
clara, digna y soberana en las relaciones internacionales y frente a los organismos multilaterales.
Ello permite avanzar hacia una verdadera integración con América Latina y el Caribe, así como
insertar al país de manera estratégica en el mundo”.
Las Estrategias del Cambio:
“La ruptura conceptual con el concepto de desarrollo y el modo de Estado se plasman en una
Estrategia de mediano plazo que busca construir una “bio-polis eco-turística”, cuyo desafío es
concretar un nuevo modo de generación de riqueza y re-distribución post- petrolera para el Buen
Vivir, la misma que define, para la primera fase de su aplicación durante el período 2009- 2013,
doce estrategias de cambio:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Democratización de los medios de producción, re-distribución de la riqueza y diversificación
de las formas de propiedad y de organización
Transformación del patrón de especialización de la economía a través de la sustitución selectiva
de importaciones para el Buen Vivir.
Aumento de la productividad real y diversificación de las exportaciones, exportadores y
destinos mundiales
Inserción estratégica y soberana en el mundo e integración latinoamericana
Transformación de la educación superior y transferencia de conocimiento en ciencia, tecnología
e innovación
Conectividad y telecomunicaciones para construir la sociedad de la información.
Cambio de la matriz energética
Inversión para el Buen Vivir, en el marco de una macroeconomía sostenible
Inclusión, protección social solidaria y garantía de derechos en el marco del Estado
Constitucional de Derechos y Justicia
Sostenibilidad, conservación, conocimiento del patrimonio natural y fomento al turismo
Comunitario
Desarrollo y ordenamiento territorial, desconcentración y descentralización
Poder ciudadano y protagonismo social”.
Los Doce Objetivos Nacionales:
“Con estos fundamentos, el Plan aterriza en lo concreto y propone una lógica de planificación
a partir de los siguientes 12 grandes objetivos nacionales para el Buen Vivir, los mismos que ya
fueron planteados en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2017 y que ahora son actualizados
bajo parámetros que se relacionan con el desempeño de las metas nacionales, con las distintas
propuestas de acción pública sectorial y territorial, y principalmente con la necesidad de concretar
los desafíos derivados del nuevo marco constitucional”.
“En consecuencia, los objetivos actualizados del Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 – 2017 son:
1.
2.
3.
4.
5.
Consolidar el estado democrático y la construcción del poder popular.
Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión, y la equidad social y territorial, en la diversidad.
Mejorar la calidad de vida de la población.
Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía.
Construir espacios de encuentro común y fortalecer la identidad nacional, las identidades
diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad.
-286-
6. Consolidar la transformación de la justicia y fortalecer la seguridad integral, en estricto respeto
a los derechos humanos.
7. Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental, territorial y
global.
8. Consolidar el sistema económico social y solidario, de forma sostenible.
9. Garantizar el trabajo digno en todas sus formas.
10. Impulsar la transformación de la matriz productiva.
11. Asegurar la soberanía y eficiencia de los sectores estratégicos para la transformación industrial
y tecnológica.
12. Garantizar la soberanía y la paz, profundizar la inserción estratégica en el mundo y la integración
latinoamericana.
La Agenda Zonal para el Buen Vivir Zona de Planificación 7
Otra de las directrices o instrumentos de planificación regional que debe identificarse en el ámbito
Parroquial es la Agenda Zonal - 7 Sur de la SENPLADES:
Antecedentes
En los antecedentes de la Agenda Zona 7- Sur se expresa que: “En la búsqueda de articular y
desconcentrar la acción pública estatal, como una forma efectiva y eficiente de acortar distancias
entre gobernados-gobernantes, y mejorar la compleja articulación entre los diferentes niveles
administrativos de gobierno, el Ejecutivo inició los procesos de desconcentración y descentralización,
que se harán efectivos a través de los gobiernos autónomos descentralizados (GAD) y las entidades
del Ejecutivo en el territorio”.
“Para el efecto, se emitió el Decreto Ejecutivo No. 878, publicado en el Registro Oficial No. 268 del
8 de febrero de 2008, que establece siete regiones administrativas y que se modifican mediante
Decreto Ejecutivo No. 357, publicado en el Registro Oficial No. 205 del 2 de junio de 2010, para
denominarse zonas de planificación, de acuerdo con el siguiente artículo:
“Artículo 6.- Se establecen nueve zonas administrativas de planificación en las siguientes provincias
y cantones:
Zona 1: Provincias de Esmeraldas, Carchi, Imbabura y Sucumbíos
Zona 2: Provincias de Pichincha (excepto el cantón Quito), Napo y Orellana
Zona 3: Provincias de Pastaza, Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo
Zona 4: Provincias de Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas
Zona 5: Provincias de Guayas (excepto los cantones de Guayaquil, Durán y Samborondón), Los
Ríos, Península de Santa Elena, Bolívar y Galápagos
Zona 6: Provincias de Azuay, Cañar y Morona Santiago
Zona 7: Provincias de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe
Zona 8: Cantones Guayaquil, Durán y Samborondón
Zona 9: Distrito Metropolitano de Quito”.
“La construcción de un nuevo modelo de Estado, con énfasis en estas estructuras zonales
desconcentradas, comprende cuatro grandes desafíos: territorialización de la política pública
para atender necesidades específicas de los distintos territorios; planificar y ordenar el uso y
ocupación del territorio, reconocer y actuar para fomentar dinámicas territoriales que aporten
a la concreción del Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV) y fomentar el desarrollo endógeno;
-287-
y, propiciar una nueva estructura administrativa que articule la gestión de las intervenciones
públicas zonales”.
“Es por ello que este proceso apunta también a fomentar el debate de una nueva distribución
geopolítica para el país, en función de mejorar las acciones del poder Ejecutivo en todo el territorio
nacional”.
-288-
Bibliografía
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Agencia de Regulación y Control Minero (2016). Disponible en http://www.controlminero.
gob.ec/
Borja, J. y Moreno, L. (2010). Proyecto para la evaluación social del sistema de captación y
distribución de agua para uso doméstico (plan piloto) para la parroquia Zumba y poblados
rurales aledaños del Cantón Chinchipe en la provincia de Zamora Chinchipe. [en línea].
Escuela Superior Politécnica del Litoral. Disponible en https://www.dspace.espol.edu.ec/
bitstream/123456789/10222/1/Proyecto%20para%20la%20evaluaci%C3%B3n%20social%20
del%20Sistema%20de%20captaci%C3%B3n%20y%20Distribuci%C3%B3n%20de%20Aguax.pdf
Carranza, V., Lobo, R., y Villatoro, G. (2010). Las desigualdades e inequidades en el
mercado de trabajo Salvadoreño. Universidad Centroamericana, Antiguo Cuscatlán. [en
línea]. Disponible en http://www.uca.edu.sv/deptos/economia/media/archivo/9a488b_
lasdesigualdadeseinequidadesenelmercadodetrabajosalvadoreno.pdf
Carrasco Macías, J. (2010). Participación y poder de la mujer en las organizaciones educativas.
[en línea]. Disponible en http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/1943/
b15153344.pdf?sequence=1
Consejo Nacional de Igualdad de Discapacidades. (2016). Agenda nacional para la igualdad
en discapacidades 2013-2017. [en línea]. Disponible en http://www.planificacion.gob.ec/
wp-content/uploads/downloads/2014/09/Agenda-Nacional-para-Discapacidades.pdf
Consejo Nacional de Igualdad de Género. (2016). Agenda Nacional de las mujeres y la igualdad
de género 2014-2017. [en línea]. Disponible en http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/
uploads/downloads/2014/09/Agenda-Nacional-de-Mujeres-y-Igualdad-de-Genero.pdf
Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia, Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional.
(2014). Agenda nacional para la igualdad intergeneracional 2013-2017. [en línea]. Disponible
en http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/09/AgendaNacional-Igualdad-Intergeneraci%C3%B3n.pdf
Consorcio de Desarrollo de Pueblos Afroecuatoriano, Corporación para el Desarrollo del Pueblo
Montubio de la Costa y Consejo Nacional de Desarrollo de Nacionalidades y Pueblos. (2013).
Agenda Nacional para la Igualdad de Nacionalidades y Pueblos (ANINP) 2013-2017. [en línea].
Disponible en http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/09/
Agenda-Nacional-para-la-Iigualdad-de-Nacionalidades-y-Pueblo.pdf
Guía Explicativa de la Temática de Cobertura y Uso del Suelo (s. f.). Disponible en http://
geocvc.co/pdf/GuiaCoberturaUso.pdf
Hernando, M. y Fraile, L. Diccionario Geográfico. [en línea]. Disponible en http://luciafrailegarcia.
wikispaces.com/Diccionario+geografico
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (1990). V Censo de Población y IV de Vivienda. [en
línea]. Disponible en http://www.ecuadorencifras.gob.ec/sistema-integrado-de-consultasredatam/
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2001). VI Censo de Población y V de Vivienda. [en
línea]. Disponible en http://www.ecuadorencifras.gob.ec/sistema-integrado-de-consultasredatam/
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2010). VII Censo de Población y VI de Vivienda.
[en línea]. Disponible en http:// http://www.ecuadorencifras.gob.ec/sistema-integrado-deconsultas-redatam/
-289-
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2013). Directorio de Empresas 2016.
[en línea]. Disponible en http://redatam.inec.gob.ec/cgibin/RpWebEngine.exe/
PortalAction?&MODE=MAIN&BASE=DIEE2013&MAIN=WebServerMain.inl
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2014). Sistema Integrado de Encuestas Encuesta
Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales Marzo 2014 - 10 años y
más. [en línea]. Disponible en http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/
EMPLEO/Empleo-mar-2014/10_anios/201403_EnemduPresentacion_10anios.pdf
Instituto Nacional de Investigación Geológico Minero. (2016).
Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología. (2016).
Lavell, A. (1997). VIVIENDO EN RIESGO Comunidades vulnerables y prevención de desastres
en América Latina. Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina.
[en línea]. Disponible en https:// ipcc-wg2.gov/njlite_download.php?id=6087
Ley Orgánica del Régimen de Soberanía Alimentaria. (2010). [en línea]. Disponible en http://
www.soberaniaalimentaria.gob.ec/wp-content/uploads/2011/04/LORSA.pdf
Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca. (2014).
Ministerio del Ambiente de Ecuador. (2016).
Ministerio de Educación. (2016).
Ministerio de Inclusión Económica y Social (2016).
Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana. (2013). Agenna Nacional de
Igualdad para la Movilidad Humana (ANIMHU) 2013-2017. [en línea]. Disponible en: http://
www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/09/Agenda_Nacional_
Movilidad_Humana.pdf
Ministerio de Salud Pública (2016). Disponible en https://public.tableau.com/profile/publish/
CONSULTAS_RDACAA_0/Presentacin#!/publish-confirm
Ministerio de Salud Pública y Consejo Nacional de Igualdad de Discapacidades (2016). Disponible
en https://public.tableau.com/profile/javier.gaona#!/vizhome/DICAPACIDADESECUADOR/
Discapacidades
Ministerio de Transporte y Obras Públicas. (2016).
Obando Rivera, T. (2010). Los recursos de la naturaleza: recursos geológicos, biológicos,
energéticos de la Tierra, etc. Estudio de caso: Teustepe (Boaco, Nicaragua). [en línea]. Disponible
en http://www.monografias.com/trabajos-pdf4/recursos-naturaleza-recursos-geologicos-yenergeticos-actuales/recursos-naturaleza-recursos-geologicos-y-energeticos-actuales.pdf
Rivas-Martínez, S. (2008). Clasificación Bioclimática de la Tierra. [en línea]. Disponible en
http://www.globalbioclimatics.org/book/bioc/global_bioclimatics-2008_01.htm
Schlack, E. (s.f.). Espacio público. [en línea]. Disponible en http://www.scielo.cl/pdf/arq/
n65/art06.pdf
Secretaria de Gestión de Riesgos. (2016).
Sistema de Información del Patrimonio Cultural Ecuatoriano. Disponible en http://www.inpc.
gob.ec/sistema-de-informacion-para-la-gestion-de-bienes-culturales-abaco
Sistema Nacional de Información. Disponible en http://sin.gob.ec
Superintendencia de Bancos del Ecuador. (2016). [en línea]. Disponible en http://www.sbs.
gob.ec/practg/sbs_index?vp_art_id=39&vp_tip=2&vp_buscr=41
-290-
MATRIZ ALINEACIÓN PDYOT CON PND 2017 - 2021
Nombre del Gad
GAD PARROQUIAL RURAL LA CHONTA
Fecha
14/02/2018
Responsables
CHRISTIAN DIEGO JIMENEZ ALVAREZ
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial - PDyOT
Componente
Objetivo
Estratégico
Indicadores
Superficie
reforestada
BIOFISICO
Gestionar para
garantizar los
derechos de la
naturaleza,
manejar y
conserv ar el
patrimonio
natural y
promov er un
ambiente sano y
sostenible
Numero de
microcuencas
con recurso
hídrico
protegido
Líne
a
Base
2014
Meta anualizada
Meta 2019
0
Realizar la
gestión para
incrementar 3
abrev aderos
para la
protección de
fuentes de
agua hasta el
2019
0
Impulsar el
manejo integral
de residuos
sólidos en el
50% hasta el
2019 de los
hogares de la
Parroquia
Rural la
Chonta
2018
(2)
acumulada
s
25%
201
9
1
25%
Programas
Proyectos
Protección
Ambiental
Implementar
3
abrev aderos
para la
protección de
fuentes de
agua hasta el
2019
Saneamiento
ambiental y
residuos
solidos
Capacitación
sobre el
manejo y
clasificación
de residuos
sólidos en los
hogares de la
Parroquia
Rural la
Chonta
Presupuest Alineación metas a las ALINEACIÓN ESTRATÉGICA NACIONAL- PLAN
NACIONAL 2017-2021
o por
competencias
proyecto institucionales (Cootad)
Objetivo PND
Política PND Meta del PND
2000
Incentiv ar el desarrollo
de activ idades
productiv as comunitarias,
la preserv ación de la
biodiv ersidad y la
protección del ambiente.
Objetiv o 3:
Garantizar los
derechos de la
naturaleza para
las actuales y
futuras
generaciones
1000
Incentiv ar el desarrollo
de activ idades
productiv as comunitarias,
la preserv ación de la
biodiv ersidad y la
protección del ambiente.
Objetiv o 3:
Garantizar los
derechos de la
naturaleza para
las actuales y
futuras
generaciones
3.4 Promov er
buenas
practicas que
aporten a la
reducción de
contaminación,
la conserv ación,
la mitigación y
la adaptación a
los efectos del
cambio
climático, e
impulsar las
mismas en el
ámbito global.
3.7 Incentiv ar la
producción y
consumo
ambientalmente
responsable,
con base en los
principios de le
economía
circular y
bioeconomia,
fomentando el
reciclaje y
combatiendo la
obsolescencia
Reducir y
remediar la
contaminación
de fuentes
hídricas a 2021
Incrementar del
17% al 35% los
residuos sólidos
reciclados en
relación al total
de residuos
generados
hasta 2021.
programada.
Numero de
talleres para
las campañas
de
conserv ación
Una zona de
almacenamient
o de desechos
solidos
Numero de
talleres
realizados
0
Realizar la
gestión para
una
capacitación
en campaña de
talleres de
conserv ación
ambiental en la
Parroquia la
Chonta hasta
el 2019
0
Se reactiv a la
planta de
manejo integral
de desechos
solidos de la
parroquia rural
la Chonta
hasta el 2019
0
Realizar dos
gestiones para
la capacitacion
en temas de
(1)
quema y tala acumulada
de bosques de
s
la Parroquia la
Chonta hasta
el 2019
0
0
1
1
1
Protección
Ambiental
Realizar una
capacitación
en campañas
de
conserv ación
ambiental en
la Parroquia
Rural la
Chonta
Saneamiento
ambiental y
residuos
solidos
Reactiv ar la
planta de
manejo
integral de
desechos
solidos de la
Parroquia
Rural la
Chonta
Proteccion
Ambiental
Implementar
capacitacione
s sobre temas
de quema,
tala de
bosques y
sanciones en
la Parroquia
Rural la
300
Incentiv ar el desarrollo
de activ idades
productiv as comunitarias,
la preserv ación de la
biodiv ersidad y la
protección del ambiente.
Objetiv o 3:
Garantizar los
derechos de la
naturaleza para
las actuales y
futuras
generaciones
7000
Incentiv ar el desarrollo
de activ idades
productiv as comunitarias,
la preserv ación de la
biodiv ersidad y la
protección del ambiente.
Objetiv o 3:
Garantizar los
derechos de la
naturaleza para
las actuales y
futuras
generaciones
300
Incentiv ar el desarrollo
de activ idades
productiv as comunitarias,
la preserv ación de la
biodiv ersidad y la
protección del ambiente.
Objetiv o 3:
Garantizar los
derechos de la
naturaleza para
las actuales y
futuras
generaciones
3.4. Promov er
buenas
practicas que
aporten en la
reduccion de la
contamiancion,
la conserv acion,
la mitigacion y
la adaptacion a
los efectos del
cambio
climatico, e
impulsar las
mismas en el
ambito global.
3.7 Incentiv ar la
produccion y
consumo
ambientalmente
responsable,
con base en los
principios de le
economia
circular y
bioeconomia,
fomentando el
reciclaje y
combatiendo la
absolesencia
programada.
3.4. Promov er
buenas
practicas que
aporten en la
reduccion de la
contamiancion,
la conserv acion,
la mitigacion y
la adaptacion a
Reducir el
indice de
v ulnerabilidad
de alta a media,
de la poblacion,
medios de v ida,
ecosistemas,
frente al cambio
climatico a
2021.
Incrementar del
17% al 35% los
residuos solidos
reciclados en
relacion al total
de residuos
generados
hasta 2021.
Reducir el
indice de
v ulnerabilidad
de alta a media,
de la poblacion,
medios de v ida,
ecosistemas,
frente al cambio
climatico a
Chonta.
Numero de
beneficiados
del v iv ero
agricola del
GAD Parroquial
de la Chonta
ECONOMICO
Impulsar un
sistema
economico
social, solidario y
sostenible para
mejorar el niv el
de ingresos
economicos de
la may oria de la
poblacion en la
localidad
Numero de
cabezas de
ganado
Realizar un
mantenimiento
del 50% hasta
el 2019 en
infraestructura
20%
del v iv ero
agricola del
GAD
Parroquial
Rural la
Chonta
0
Mejorar la
genetica de
100 cabezas
de ganado
hasta el 2019
(20%)
acumulada 50%
s
40
60
Proteccion
Ambiental
Mejorar y
mantener el
v iv ero
agricola de la
Parroquia
Rural la
Chonta
Desarrollo
Agropecuario
Promov er el
mejoramiento
genetico con
inseminacion
artificial en la
Parroquia
Rural la
Chonta
los efectos del
cambio
climatico, e
impulsar las
mismas en el
ambito global.
5000
Incentiv ar el desarrollo
de activ idades
productiv as comunitarias,
la preserv ación de la
biodiv ersidad y la
protección del ambiente.
1500
Incentiv ar el desarrollo
de activ idades
productiv as comunitarias,
la preserv ación de la
biodiv ersidad y la
protección del ambiente.
3.4. Promov er
buenas
practicas que
aporten en la
Objetiv o 3:
reduccion de la
Garantizar los
contamiancion,
derechos de la la conserv acion,
naturaleza para la mitigacion y
las actuales y
la adaptacion a
futuras
los efectos del
generaciones
cambio
climatico, e
impulsar las
mismas en el
ambito global.
6.1 Fomentar el
trabajo y el
empleo digno
con enfasis en
zonas rurales,
6. Desarrollar las
potenciando las
capacidades
capacidades
productiv as y del
productiv as,
entorno para
combatiendo la
lograr la
precarizacion y
soberania
fortaleciendo el
alimentaria y el
apoy o
Buen Viv ir Rural.
focalizado del
estado e
impulsando el
emprendimiento
.
2021.
Reducir el
indice de
v ulnerabilidad
de alta a media,
de la poblacion,
medios de v ida,
ecosistemas,
frente al cambio
climatico a
2021.
Incrementar la
tasa de empleo
adecuado en al
area rural del
27.8% al 35.2%
a 2021.
Porcentaje de
Psicultiores
Beneficiados
Numero de
capacitaciones
y asistencia
tecnica
productiv a
inpartida
0
Distribucion de
alev ines de
tilapia a el
50% de
(40%)
psicultores de acumulada 10%
la Parroquia
s
Rural la
Chonta hatas
el 2019
0
Realizar 4
capacitaciones
a a los
(2)
productores de acumulada
la Parroquia la
s
Chonta hasta
el 2019
2
Desarrollo
Agropecuario
Dotar de
alev ines de
tilapia en la
Parroquia
Rural la
Chonta
Desarrollo
Agropecuario
Gestionar
asistencia
tecnica
agricola para
productores
de la
Parroquia
Rural la
Chonta
1500
Incentiv ar el desarrollo
de activ idades
productiv as comunitarias,
la preserv ación de la
biodiv ersidad y la
protección del ambiente.
300
Incentiv ar el desarrollo
de activ idades
productiv as comunitarias,
la preserv ación de la
biodiv ersidad y la
protección del ambiente.
6.1 Fomentar el
trabajo y el
empleo digno
con enfasis en
zonas rurales,
6. Desarrollar las
potenciando las
capacidades
capacidades
productiv as y del
productiv as,
entorno para
combatiendo la
lograr la
precarizacion y
soberania
fortaleciendo el
alimentaria y el
apoy o
Buen Viv ir Rural.
focalizado del
estado e
impulsando el
emprendimiento
.
Fortalcer y
fomentar la
asociativ idad,
los circuitos
alternativ os de
comercializacio
5. Impulsar la
n, las cadenas
productiv idad y
productiv as,
competitiv idad
negocios
para el
inclusiv os y el
crecimiento
comercio justo,
economico
priorizando la
sostenible de
Economia
manera
Popular y
redistributiv a y
Solidaria, para
solidaria
consolidar de
manera
redistributiv a y
solidaria la
estructura
productiv a del
Pais.
Incrementar la
tasa de empleo
adecuado en al
area rural del
27.8% al 35.2%
a 2021.
Aumentar de
98.9 a 112 el
indice de
productiv idad
agricola
nacional a 2021
Porcentaje de
Familias con
soberania
alimentaria
asegurada
Numero de
familias
beneficiadas
0
Impulsar la
soberania
alimentaria en
un 30% de las
familias de la
Parroquia la
Chonta hasta
el 2019
0
Apoy ar la
implementacio
n de huertos
familiares y
abonos en el
19% de las
familias de la
Parroquia
Rural la
Chonta hasta
el 2019.
(20%)
acumulada 10%
s
(9%)
acumulada 10%
s
Desarrollo
Agropecuario
Efectuar la
reconv ersion
productiv a del
café, cacao,
hortalizas
hibridas y
citricos en
familias u
hogares de la
Parroquia
Rural la
Chonta
Desarrollo
Agropecuario
Implementar
huertos
integrales
organicos y
elaboracion
de abonos
organicos en
familias u
hogares de la
Parroquia
Rural la
Chonta
4000
Incentiv ar el desarrollo
de activ idades
productiv as comunitarias,
la preserv ación de la
biodiv ersidad y la
protección del ambiente.
3000
Incentiv ar el desarrollo
de activ idades
productiv as comunitarias,
la preserv ación de la
biodiv ersidad y la
protección del ambiente.
Fortalcer y
fomentar la
asociativ idad,
los circuitos
alternativ os de
comercializacio
5. Impulsar la
n, las cadenas
productiv idad y
productiv as,
competitiv idad
negocios
para el
inclusiv os y el
crecimiento
comercio justo,
economico
priorizando la
sostenible de
Economia
manera
Popular y
redistributiv a y
Solidaria, para
solidaria
consolidar de
manera
redistributiv a y
solidaria la
estructura
productiv a del
Pais.
6.1 Fomentar el
trabajo y el
empleo digno
con enfasis en
zonas rurales,
6. Desarrollar las
potenciando las
capacidades
capacidades
productiv as y del
productiv as,
entorno para
combatiendo la
lograr la
precarizacion y
soberania
fortaleciendo el
alimentaria y el
apoy o
Buen Viv ir Rural.
focalizado del
estado e
impulsando el
emprendimiento
.
Aumentar de
98.9 a 112 el
indice de
productiv idad
agricola
nacional a 2021
Incrementar la
tasa de empleo
adecuado en al
area rural del
27.8% al 35.2%
a 2021.
Porcentaje de
poblacion
beneficiada
Planificar para
mejorar la
calidad de v ida
de la poblacion,
mediante la
satisfaccion de
necesidades
materiales,
psicologicas,
SOCIOCULTURA
sociales y
L
ecologicas para
fortalecer las
capacidades y
potencialidades
indiv iduales y
colectiv as y
construir un
proy ecto de v ida
comun
Porcentaje de
poblacion
v ulnerable
atendida
0
Realizar 3
gestiones para
(2)
realizar charlas
acumulada
en nutricion y
s
alimentacion
hasta el 2019
1
Capacitar en
nutricion y
Inclusion social alimentacion
(atencion a
a poblacion
sectores
de la
v ulnerables y
Parroquia
seguridad)
Rural la
Chonta hasta
el 2019
Promov er el
apoy o a las
Atender al 50%
Inclusion social personas con
de la poblacion
(20%)
(atencion a
discapacidad
10% v ulnerable de acumulada 30%
sectores
y adulto
la Parroquia
s
v ulnerables y may or de la
hasta el 2019
seguridad)
Parroquia
Rural la
Chonta
600
Promov er la organización
de los ciudadanos de las
comunas, recintos y
demás asentamientos
rurales, con el carácter
de
organizaciones territorial
es de base.
3000
Promov er la organización
de los ciudadanos de las
comunas, recintos y
demás asentamientos
rurales, con el carácter
de
organizaciones territorial
es de base.
1.5 Fortalecer el
sistema de
inlcusion y
equidad social,
proteccion
integral,
proteccion
especial,
atencion
1. Garantizar una
integral y el
v ida digna con
sistema de
Incrementar el
iguales
cuidados
indice de
oportunidades
durante el ciclo habitalidad a
para todas las
de v ida de las
2021
personas.
personas, con
enfasis en los
grupos de
atencion
prioritaria,
considerando
los contex tos
territoriales y la
div ersidad
sociocultural
1.5 Fortalecer el
sistema de
inlcusion y
equidad social,
proteccion
integral,
proteccion
especial,
1. Garantizar una
atencion
Dotar de
v ida digna con
integral y el
ay udas tecnicas
iguales
sistema de
a las personas
oportunidades
cuidados
con
para todas las
durante el ciclo discapacidad a
personas.
de v ida de las
2021
personas, con
enfasis en los
grupos de
atencion
prioritaria,
considerando
los contex tos
territoriales y la
div ersidad
sociocultural
Numero de
gestiones
realizadas
0
Gestionar para
incrementar la
ASENTAMIENTO cobertura de los
S HUMANOS
serv icios basicos
e infraestructura
publica
Porcentaje de
Poblacion
Beneficiada
0%
Realizar 3
gestiones para
para la
construccion
(2)
del
acumulada
alcantarillado
s
sanitario del
Barrio
Shingushe
hasta el 2019
1
Dotar del
serv icio de
agua potable al
30% de la
Parroquia
Rural la
(15%)
Chonta
acumulada 15%
garantizando
s
optimas
caracteristicas
fisicas,
quimicas, y
microbiologicas
aptas para el
Alcantarillado
Sanitario Pluv ial
Construccion
del
Alcantarillado
Sanitario del
Barrio
Shingushe de
la Parroquia
Rural la
Chonta
Dotacion de
Agua Potable
Construccion
de un sistema
de cloracion
del agua
entubada en
la Cabecera
Parroquial de
la Chonta
45000
6. Desarrollar las
Gestionar, coordinar y
capacidades
administrar los serv icios
productiv as y del
públicos que le
entorno para
sean delegados o
lograr la
descentralizados por
soberania
otros niv eles de
alimentaria y el
gobierno.
Buen Viv ir Rural.
10000
6. Desarrollar las
Gestionar, coordinar y
capacidades
administrar los serv icios
productiv as y del
públicos que le
entorno para
sean delegados o
lograr la
descentralizados por
soberania
otros niv eles de
alimentaria y el
gobierno.
Buen Viv ir Rural.
6.6 Fomentar
en Zonas
Rurales el
acceso a los
serv icios de
Incrementar el
salud,
porcentaje de
educacion,
hogares en el
agua segura,
area rural que
saneamiento
cuenten con
basico,
agua segura y
seguridad
saneamiento
ciudadana,
adecuado;
proteccion
incrementar el
social rural y
porcentaje de
v iv ienda con
hogares que
pertinencia
usa serv icios de
territorial y de
saneamiento
calidad; asi
basico a 2021
como el impulso
a la
conectiv idad y
v ialidad
nacional.
6.6 Fomentar
Incrementar el
en Zonas
porcentaje de
Rurales el
hogares en el
acceso a los
area rural que
serv icios de
cuenten con
salud,
agua segura y
educacion,
saneamiento
agua segura,
adecuado;
saneamiento
incrementar el
basico,
porcentaje de
seguridad
hogares que
ciudadana,
disponen de
proteccion
agua por tuberia
social rural y
y saneamiento
consumo
humano hasta
el 2019.
Numero de
gestiones
realizadas
Porcentaje de
poblacion
beneficiada
Realizar 3
gestiones
hasta el año
2019 para la
elaboracion de
Desarrollo
diseños y
Urbano
estudios de
0%
0
3 (Urbanizacion y
regeneracion
Enbellecimient
urbana del
o)
barrio
Shingushe de
la Parroquia
Rural la
Chonta
Beneficiar al
100% de la
poblacion de la
Parroquia
Rural la
Desarrollo
Chonta con el
(30%)
Urbano
mejoramiento y
10%
acumulada 60% (Urbanizacion y
embellecimient
s
Enbellecimient
o del Parque
o)
General de los
Recuerdos de
la Parroquia
Rural la
Chonta
v iv ienda con adecuado 2021
pertinencia
territorial y de
calidad; asi
como el impulso
a la
conectiv idad y
v ialidad
nacional.
Estudios y
Diseños de
Regeneracion
Urbana del
barrio
Shingushe de
la Parroquia
Rural la
Chonta
Adecuacion
del Parque
General de
los
Recuerdos
con el
mantenimient
o de bov edas,
cerramientos
y paisajismo
de la
Parroquia
Rural la
Chonta.
20000
Planificar el desarrollo
parroquial y su
correspondiente
ordenamiento territorial,
en coordinación con el
gobierno cantonal y
prov incial.
1.15 Promov er
el uso y disfrute
del habitat
1. Garantizar una
seguro, que
v ida digna con
permita el
iguales
acceso
oportunidades
equitativ o a los
para todas las
espacios
personas.
publicos con
enfoque
inclusiv o
Incrementar el
indice de
habitalidad a
2021
10000
1.15 Promov er
Planificar, construir y
el uso y disfrute
mantener la
del habitat
infraestructura física, los 1. Garantizar una
seguro, que
equipamientos y los
v ida digna con
permita el
espacios públicos de la
iguales
acceso
parroquia, contenidos en oportunidades
equitativ o a los
los planes de desarrollo e para todas las
espacios
incluidos en los
personas.
publicos con
presupuestos
enfoque
participativ os anuales.
inclusiv o
Incrementar el
indice de
habitalidad a
2021
Numero de
Espacios
publicos
adecuados
Numero de
gestiones
realizadas
Porcentaje de
la poblacion
que se
beneficia
0%
Al 2019 se
cuenta con
espacio
publicos
acogedores y
seguros
0%
Realizar una
gestion hasta
el 2019 para la
adecuacion del
estadio
deportiv o de la
Parroquia con
la finalidad de
contar con
espacio
publicos
acogedores y
seguros
0%
Beneficiar al
100% de la
poblacion de la
Parroquia
Rural la
Chonta
(2)
acumulada
s
0
50%
2
1
Mantenimient
o de
infraestructur
Desarrollo
a publica y
Urbano
areas
(Urbanizacion y
sociales
Enbellecimient
adecuadas de
o)
la Parroquia
Rural la
Chonta
Desarrollo
Urbano
(Urbanizacion y
Enbellecimient
o)
Adecuacion
de estadio
deportiv o de
la Parroquia
Rural la
Chonta.
Construcción
de pórticos de
señalización
de entrada y
salida,
cerramiento
del estadio,
graderios con
elev acion
Desarrollo
frontal,
Urbano
pasamanos
50% (Urbanizacion y
sobre muros
Enbellecimient
y corrales de
o)
ganado del
recinto ferial
de la
parroquia
rural la
chonta del
cantón
chinchipe,
prov incia de
22000
1.15 Promov er
Planificar, construir y
el uso y disfrute
mantener la
del habitat
infraestructura física, los 1. Garantizar una
seguro, que
equipamientos y los
v ida digna con
permita el
espacios públicos de la
iguales
acceso
parroquia, contenidos en oportunidades
equitativ o a los
los planes de desarrollo e para todas las
espacios
incluidos en los
personas.
publicos con
presupuestos
enfoque
participativ os anuales.
inclusiv o
Incrementar el
indice de
habitalidad a
2021
15000
1.15 Promov er
Planificar, construir y
el uso y disfrute
mantener la
del habitat
infraestructura física, los 1. Garantizar una
seguro, que
equipamientos y los
v ida digna con
permita el
espacios públicos de la
iguales
acceso
parroquia, contenidos en oportunidades
equitativ o a los
los planes de desarrollo e para todas las
espacios
incluidos en los
personas.
publicos con
presupuestos
enfoque
participativ os anuales.
inclusiv o
Incrementar el
indice de
habitalidad a
2021
10000
1.15 Promov er
Planificar, construir y
el uso y disfrute
mantener la
del habitat
infraestructura física, los 1. Garantizar una
seguro, que
equipamientos y los
v ida digna con
permita el
espacios públicos de la
iguales
acceso
parroquia, contenidos en oportunidades
equitativ o a los
los planes de desarrollo e para todas las
espacios
incluidos en los
personas.
publicos con
presupuestos
enfoque
participativ os anuales.
inclusiv o
Incrementar el
indice de
habitalidad a
2021
zamora
chinchipe
Porcentaje de
poblacion del
barrio
Miraflores
beneficiada
Porcentaje de
poblacion del
barrio
Shingushe
beneficiada
Porcentaje de
la poblacion
que se
beneficia
0%
0%
0%
Beneficiar al
100% de la
poblacion del
barrio
miraflores la
Parroquia
Rural la
Chonta con la
regeneracion
urbana hasta el
año 2019
Beneficiar al
100% de la
poblacion del
barrio
Shingushe de
la Parroquia
Rural la
Chonta con la
regeneracion
urbana hasta el
año 2019
Beneficiar al
100% de la
poblacion
hasta el 2019
con la
consultoria del
proey ecto de
regeneracion
urbana
50%
Regeneracion
Desarrollo
Urbana del
Urbano
barrio
50% (Urbanizacion y Miraflores de
Enbellecimient la Parroquia
o)
Rural la
Chonta
25000
50%
Regeneracion
Urbana del
Desarrollo
barrio
Urbano
Shingushe
50% (Urbanizacion y
de la
Enbellecimient
Parroquia
o)
Rural la
Chonta
57120
50%
Estudios y
Diseños de la
Desarrollo
Regeneracion
Urbano
Urbana del
50% (Urbanizacion y
Barrio
Enbellecimient Shingushe de
o)
la Parroquia
Rural la
Chonta
3000
1.15 Promov er
Planificar, construir y
el uso y disfrute
mantener la
del habitat
infraestructura física, los 1. Garantizar una
seguro, que
equipamientos y los
v ida digna con
permita el
espacios públicos de la
iguales
acceso
parroquia, contenidos en oportunidades
equitativ o a los
los planes de desarrollo e para todas las
espacios
incluidos en los
personas.
publicos con
presupuestos
enfoque
participativ os anuales.
inclusiv o
1.15 Promov er
Planificar, construir y
el uso y disfrute
mantener la
del habitat
infraestructura física, los 1. Garantizar una
seguro, que
equipamientos y los
v ida digna con
permita el
espacios públicos de la
iguales
acceso
parroquia, contenidos en oportunidades
equitativ o a los
los planes de desarrollo e para todas las
espacios
incluidos en los
personas.
publicos con
presupuestos
enfoque
participativ os anuales.
inclusiv o
Planificar el desarrollo
parroquial y su
correspondiente
ordenamiento territorial,
en coordinación con el
gobierno cantonal y
prov incial.
1.15 Promov er
el uso y disfrute
del habitat
1. Garantizar una
seguro, que
v ida digna con
permita el
iguales
acceso
oportunidades
equitativ o a los
para todas las
espacios
personas.
publicos con
enfoque
inclusiv o
Incrementar el
indice de
habitalidad a
2021
Incrementar el
indice de
habitalidad a
2021
Incrementar el
indice de
habitalidad a
2021
Porcentaje de
la poblacion
que se
beneficia
Promov er a
trav es de las
diferentes
entidades del
MOVILIDAD,
estado el
ENERGIA Y
mejoramiento de
CONECTIVIDAD
los serv icios de
mov ilidad,
energia y
conectiv idad
Numero de
Gestiones
0%
0%
Beneficiar al
100% de la
poblacion
hasta el 2019
con la
consultoria del
proey ecto
turistico
Mirador
Efectuar 5
gestiones a la
EERSA para
incrementar la
capacidad de
energia
electrica hasta
el 2019
50%
(3)
acumulada
s
Estudios y
Diseños del
Desarrollo
Proy ecto
Urbano
Ecoturistico 50% (Urbanizacion y Cerro Mirador
Enbellecimient
de la
o)
Parroquia
Rural la
Chonta
2
Conectiv idad
Ampliar la
coberturra de
energia
electrica en el
sector Chito
Juntas y
sector
Yapanga
15000
10000
Planificar el desarrollo
parroquial y su
correspondiente
ordenamiento territorial,
en coordinación con el
gobierno cantonal y
prov incial.
Planificar el desarrollo
parroquial y su
correspondiente
ordenamiento territorial,
en coordinación con el
gobierno cantonal y
prov incial.
1.15 Promov er
el uso y disfrute
del habitat
1. Garantizar una
seguro, que
v ida digna con
permita el
iguales
acceso
oportunidades
equitativ o a los
para todas las
espacios
personas.
publicos con
enfoque
inclusiv o
5. Impulsar la
productiv idad y
competitiv idad
para el
crecimiento
economico
sostenible de
manera
redistributiv a y
solidaria
Incrementar el
indice de
habitalidad a
2021
Garantizar el
suministro
energetico con
calidad,
oportunidad,
Incrementar del
continuidad y 68.8% al 90% le
seguridad con
generacion
una matriz
electrica a
engergetica
trav es de
div ersificada,
fuentes de
eficiente,
energias
sostenible y
renov ables a
soberana como
2021.
eje de
transformacion
productiv a y
social
Efectuar 6
gestiones ante
los organismos
competentes
para el
mejoramiento,
apertura,
(4)
mantenimiento acumulada
v ial, y
s
construccion
de la
infraestructura
de mov ilidad
en la Parroquia
hasta el 2019
Porcentaje de
Vias
Efectuadas
2
Conectiv idad
Mantenimient
o de las v ias
de la
Parroquia
Rural la
Chonta
10000
Mantener y planificar, en
coordinación con los
gobiernos prov inciales, la
v ialidad parroquial rural.
Comunicación
y v iabilidad
Construccion
de un paso
lateral en la
Parroquia
Rural la
Chonta
50000
Mantener y planificar, en
coordinación con los
gobiernos prov inciales, la
v ialidad parroquial rural.
0
Porcentaje de
v ias adecuadas
0
Realizar la
gestion para la
construccion
de un paso
lateral en la
Parroquia la
Chonta hasta
el 2019
0
100
Garantizar el
acceso a una
v iv ienda
adecuada y
digna, con
pertenencia
cultural y un
entorno seguro,
que incluy a la
prov ision y
1. Garantizar una
calidad de los
v ida digna con
bienes y
iguales
serv icios
oportunidades
publicos
para todas las
v inculados al
personas.
habitat, suelo,
energia,
mov ilidad y
transporte, agua
y saneamiento,
calidad
ambiental,
espacio publico
seguro y
recreacion.
Garantizar el
acceso a una
v iv ienda
adecuada y
digna, con
pertenencia
cultural y un
entorno seguro,
1. Garantizar una
que incluy a la
v ida digna con
prov ision y
iguales
calidad de los
oportunidades
bienes y
para todas las
serv icios
personas.
publicos
v inculados al
habitat, suelo,
energia,
mov ilidad y
transporte, agua
y saneamiento,
calidad
Icrememtar el
indice de
habitalidad a
2021
Icrememtar el
indice de
habitalidad a
2021
ambiental,
espacio publico
seguro y
recreacion.
Numero de
Kilometros
limpiados y
mantenidos
0
Realizar 5
gestiones para
la limpieza y
mantenimiento
(4)
de los caminos acumulada
de herradura
s
de la Parroquia
Rural la
Chonta
1
Comunicación
y v iabilidad
Limpieza y
mantenimient
o de los
caminos de
herradura de
la Parroquia
Rural de la
Chonta
25000
Fomentar en
zonas rurales el
acceso a
serv icios de
salud,
educacion,
agua segura,
6. Desarrollar las
saneamiento
capacidades
basico,
Mantener y planificar, en productiv as y del
seguridad
coordinación con los
entorno para
ciudadana,
gobiernos prov inciales, la
lograr la
proteccion
v ialidad parroquial rural.
soberania
social rural y
alimentaria y el
v iv ienda con
Buen Viv ir Rural.
pertinencia
territorial y de
calidad, asi
como el impulso
a la
conectiv idad y
v ialidad
nacional
Reducir la
concentracion
de la tierra a
2021
Numero de
gestiones
0
Promov er
programas de
capacitaciones al
POLITICO
personal del
INSTITUCIONA Y
GAD Parroquial
PARTICIPACION
permanentement
CIUDADANA
e para aseguar
la calidad del
usuario.
Porcetaje de la
poblacion que
asiste
0
Realizar 5
gestiones para
alianzas
estrategicas
(3)
con los
acumulada
diferentes
s
niv eles de
gobierno hasta
el 2019
Realizar 5
rendiciones de
cuentas del
(4)
GAD
acumulada
Parroquial
s
Rural la
Chonta hasta
el 2019
2
1
Gestion
Parroquial
Gestion
Parroquial
Realizar
alianzas
estrategicas
con diferentes
niv eles de
gobierno
Realizar
rendiciones
de cuentas de
cada año
fiscal
1000
500
7. Incentiv ar una
sociedad
Gestionar la cooperación
participativ a, con
internacional para el
derecho a estado
cumplimiento de
cercano al
sus competencias.
serv icio de la
ciudadania
1. Promov er la
organización de los
ciudadanos de las
8. Promov er la
comunas, recintos y
transparencia y la
demás asentamientos corresponsabilida
rurales, con el carácter d para una nuev a
de
etica social.
organizaciones territorial
es de base.
Promov er el
dialogo como
forma de
conv ivencia
democratica,
mecanismo
para la solucion
de conflictos y
la generacion
de acuerdos
locales y
nacionales para
afianzar la
cohesion social.
Fortalecer la
transparencia
en la gestion de
instituciones
publicas y
priv adas y la
lucha contra la
corrupcion, con
mejor difusion y
acceso a
informacion
publica de
calidad,
optimizando las
politicas de
rendicion de
cuentas y
promov iendo la
participacion y
control social,
Aumentar el
numero de
espacios
nacionales de
dialogo politico
coordinados
entre el
ejecutiv o, otras
funciones del
estado y los
Gobiernos
Autonomos
Descentralizado
s hasta el 2021.
Mejorar los
indices de
percepcion
ciudadana
sobre la
corrupcion en
los sectores
publicos y
priv ados; mejor
el indice de
transparencia
publica
(Dimension
ciudadana) a
2021
Descargar