Subido por JM Occupational

Manual del estudiante espirometria

Anuncio
Curso de Actualización
2021
Laura Gochicoa
Luis Torre
Curso de Actualización
2021
Laura Gochicoa
Luis Torre
2
Presentación
El Instituto de Desarrollo e Innovación en Fisiología Respiratoria S de RL te da la mas cordial
bienvenida al Curso Inicial de Espirometría aprobado por el National Intitute of Occupational Safety
and Health (NIOSH), esperamos que el material contenido en este manual sea de utilidad para
lograr tus expectativas.
La realización de espirometrías en el ámbito clínico y ocupacional es de las actividades con más
compromiso que deben tener aquellas personas que las realizan ya que, a partir de un buen
estudio, se proporcionarán diagnósticos, tratamientos, discapacidades o contrataciones en los
individuos que las solicitan.
Este manual está diseñado para que puedas actualizarte en los nuevos estándares internacionales
para la realización de espirometrías en el ámbito ocupacional. Te recomendamos que antes de
acudir al curso leas la información contenida en el presente manual, y que, durante el curso, vayas
siguiendo las indicaciones del profesor, al final te sugerimos que vuelvas a leer el contenido del
manual, haciendo un análisis de los diferentes temas que fueron abordados durante las
presentaciones, para que así, saques el mayor aprovechamiento posible.
La información contenida en este manual está organizada de tal forma, que podrás conocer los
pasos esenciales para llevar un adecuado control de calidad del estudio de espirometría, realizar
espirometrías de buena calidad y emitir informes estandarizados; así mismo se han integrado
talleres y videos, así como algunos ejercicios que te permitirán integrar toda la información
obtenida.
3
OBJETIVOS
Al finalizar el Curso de Actualización de Espirometría se espera que conozcas, realices y evalúes el
control de calidad del equipo de espirometría, los criterios de aceptabilidad, repetibilidad y calidad
de un estudio de espirometría y la interpretación de la prueba.
Objetivos particulares del curso
1. Implementar los procedimientos descritos en los estándares más recientes de espirometría
de la Sociedad Torácica Americana y la Sociedad Europea Respiratoria (ATS/ERS) 2019.
2. Conocer los tipos de espirómetros, sus ventajas y desventajas, así como la importancia de
hacer los ajustes necesarios a las condiciones ATPH y BTPS
3. Conocer los procedimientos que garantizan la calidad en la medición de los equipos de
espirometría: la verificación de la calibración, la frecuencia recomendada para comprobar la
exactitud del espirómetro y las fuentes de error.
4. Reconocer los pasos estandarizados para la realización del estudio de espirometría, así
como los criterios de aceptabilidad y repetibilidad de la prueba, apegados a los nuevos
estándares internacionales.
5. Conocerlos nuevos criterios de calidad de la prueba de espirometría
6. Conocer los requisitos de visualización y presentación de informes del sistema de
espirometría, tal como se describen en las directrices de normalización más recientes de la
Sociedad Torácica Americana/Sociedad Respiratoria Europea (ATS/ERS).
7. Utilizar algoritmos de interpretación estandarizados para la interpretación de la prueba de
espirometría, determinando patrones funcionales normales, obstructivos y/o restrictivos
4
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
Durante el curso se solicitarán ciertos documentos y se realizarán algunas evaluaciones que
permitirán determinar que el alumno cumple con los requisitos mínimos necesarios para aprobar
el curso de actualización:
a. Envío de dos maniobras de calibración del equipo de espirometría (20%) Anexo 1
b. Envío de dos estudios de espirometría realizados por el alumno (20%) Anexo 2
c. Realización de la Evaluación Diagnóstica al inicio del Curso (10%)
d. Evaluación Formativa (Cuestionario) (30%)
e. Evaluación Sumativa (Guía de observación) al final del Curso de Actualización el alumno
podrá enviar un video realizando una calibración y un estudio de espirometría que
incluya los puntos mostrados en el Anexo 3 de este documento (lista de cotejo) (20%)
EXPECTATIVAS, ACUERDOS, COMPROMISOS Y REGLAS
1.-Conteste de forma individual los siguientes aspectos.
¿Cuáles son sus expectativas del curso?
5
Compromisos del instructor:
Compromisos del participante:
• Respetará los tiempos acordados para cada
• Respetará a sus compañeros y al instructor
actividad
• Promoverá la participación de todo el grupo
• Realizará las preguntas pertinentes respecto
al tema
• Será respetuoso con los alumnos
• Seguirá las reglas establecidas
• Mantendrá su celular en modo silencio
• Mantendrá su celular en modo silencio
• Resolverá dudas
• Será participativo.
Reglas durante el curso:
1. El curso se puede llevar a cabo de manera presencial o virtual, en cualquiera de las dos
modalidades el alumno deberá demostar el 80% de su asistencia.
2. El curso en modalidad presencial, tendrá una duración de 8 horas, en un solo día de
entrenamiento, y tanto las conferencias como la parte práctica será llevada a cabo durante
este tiempo de entrenamiento
3. El curso en modalidad virtual tendrá una duración de 9 horas divididas en tres días, los
primeros dos días se llevarán a cabo conferencias y talleres, asistencia será demostrada a
través de diferentes cuestionarios que se llevarán a cabo durante el desarrollo de dichas
actividades. Posteriormente se dará una semana a los asistentes para que realicen un video
clip realizando una calibración del espirómetro y una espirometría en alguna persona, los
cuales deberán ser enviados a INFIRE.
4. El material enviado que contiene las evidencias del portafolio, serán evaluados de acuerdo a
la lista de cotejo del apartado de anexos; se brindará una retroalimentación una vez calificado
el portafolio de evidencias.
5. El alumno no podrá hacer grabaciones de las conferencias en ninguna de las dos
modalidades
6. No se pueden realizar fotografías de las evaluaciones que se realizarán durante el curso.
7. El alumno solo podrá ser aprobado si cumple con todos los requisitos de evaluación
6
INTRODUCCIÓN, BENEFICIOS Y ENFOQUE DIDÁCTICO
A casi 180 años de que John Hutchinson mostrara su espirómetro y acuñara el término de
“capacidad vital” en 1840, la espirometría sigue prediciendo mortalidad en las enfermedades
pulmonares crónicas y su utilidad en la medicina respiratoria resulta incuestionable.
A pesar de los enormes avances que precedieron a Hutchinson, a él
se le conoce como “el padre de la espirometría” debido a que
sistematizó la información procedente de sus más de 4 mil
espirometrías y fue el primero en presentar datos agrupados en
forma de cuadros y gráficos acerca de la función pulmonar. Describió
que la estatura, como ley natural, es el determinante más importante
de la capacidad vital y guardan, entre ellos, una relación lineal.
Hutchinson vivió en una época de gran fascinación por los
instrumentos de medición y en el auge de la sistematización de la
información
médica.
Esa
atmósfera
de
desarrollo
científico-
tecnológico despertó el interés de Hutchinson en la ingeniería
Figura 1. John Hutchinson (1811-1861).
biomédica, estadística, medicina y fisiología. Con estos elementos logró entender la mecánica de la
respiración y aplicar dicho conocimiento a la salud pública. Hutchinson acuño el término
“espirómetro” para medir el parámetro más importante, la capacidad vital y demostró cómo ésta se
veía afectada por las enfermedades respiratorias y cómo su grado de afección era un indicador de
muerte prematura. Así, la espirometría se fue ganando un lugar en la medicina clínica.
Fue a mediados del siglo XX que Robert Tiffeneau (1910-1961) incorporó el tiempo en la medición
espirométrica y con ello nació la espirometría cronometrada. Ello permitió medir la cantidad de aire
exhalado por unidad de tiempo y apareció el volumen espiratorio forzado en el primer segundo. Esta
mejora en la medición ha sido invaluable en la practica clínica. En la segunda mitad del siglo XX
hubo un gran desarrollo tecnológico con relación a los sensores de flujo y éstos se introdujeron de
manera rutinaria en la fabricación de espirómetros. Los espirómetros de volumen, grandes y poco
prácticos, cayeron en desuso y dieron paso a equipos de flujo, livianos, pequeños y portátiles;
además de ser precisos y exactos. Con ellos, llegó una nueva etapa en la evaluación funcional
7
respiratoria. El desarrollo de softwares avanzados que contribuyen a un mejor control de calidad y a
una conectividad universal, han sido pilares modernos para realizar más y mejores espirometrías en
todo el mundo. La espirometría es una realidad actual en los programas de telemedicina.
En el ámbito clínico permite discernir si la naturaleza de una enfermedad pulmonar sigue un patrón
funcional obstructivo o sugestivo de restricción; a través grandes de los estudios de cohorte como el
estudio de Framingham se ha establecido que la espirometría es un buen predictor de muerte
prematura por enfermedades cardíacas; y en el contexto de medicina ocupacional resulta el primer
estudio de escrutinio para evaluar si el individuo presenta alguna enfermedad respiratoria de base, si
las partículas a las cuales se expone en el trabajo le está ocasionando disminución en su función
pulmonar y, si es necesario o no brindar una incapacidad o definir discapacidad. Sin lugar a dudas, la
espirometría es una de las herramientas más importantes en la medicina preventiva.
Sin embargo, para que el estudio de espirometría cumpla con el objetivo de prevención, diagnóstico y
pronóstico, es necesario que se realice de manera estandarizada, lo cual incluye una preparación
adecuada de los individuos que serán evaluados, conocimiento de las indicaciones y
contraindicaciones de la prueba, la correcta instrucción y demostración de la prueba a los sujetos que
serán evaluados, y que la realización de la misma cumpla con los criterios de aceptabilidad y
repetitividad que permitan una calidad óptima del estudio.
El aprendizaje sobre la realización de la maniobra de espirometría de manera estandarizada tendrá
un beneficio directo para los participantes ya que podrán obtener estudios de alta calidad que
ayudarán a establecer diagnósticos funcionales respiratorios confiables en los pacientes y/o
trabajadores. Así mismo, los alumnos adquirirán conocimientos y habilidades que les permitirá
mejorar sus condiciones laborales.
El enfoque didáctico de este curso, se enmarca como un curso presencial o virtual de actualización
sobre los estándares internacionales más recientes de espirometría.
8
Evaluación diagnóstica
EL ESPIROGRAMA Y LOS 6 ELEMENTOS
El espirograma es la representación gráfica del ciclo respiratorio en función del tiempo (Figura X1).
El volumen corriente (cantidad de aire que se desplaza en una respiración tranquila) ocupa una
proporción pequeña de la capacidad pulmonar total (TLC). La TLC se alcanza cuando el sujeto
realiza una inspiración máxima; es decir, la TLC es la máxima cantidad de aire que es contenida por
los pulmones tras una inspiración máxima. La TLC esta conformada por la capacidad vital (máxima
cantidad de aire desplazable) y el volumen residual (aire no desplazable).
TLC=VC+RV
TLC: capacidad pulmonar total
VC:
capacidad vital
RV:
volumen residual
El volumen residual (RV) es la cantidad de aire que permanece en los pulmones después de una
exhalación máxima. El RV tiene la finalidad de facilitar la siguiente inspiración al reducir la resistencia
al llenado pulmonar.
Los 6 elementos es una estrategia didáctica para reafirmar conceptos fisiológicos que son la base de
la espirometría.
Elemento 1: Capacidad vital forzada (FVC)
A mediados del siglo XIX, el Dr. John Hutchinson, logró medir, mediante la aplicación del principio de
Arquímedes, la máxima cantidad de aire que podía exhalar un individuo a partir una inspiración
máxima. Hutchinson documentó que existía una relación inversa entre esa cantidad de aire y el
riesgo de muerte prematura; por lo que le llamó capacidad vital; capacidad para vivir.
9
La capacidad vital (VC) es la máxima cantidad de aire que podemos exhalar desde TLC hasta RV.
En otras palabras; la VC es la máxima cantidad de aire que puede ser exhalada de los pulmones a
partir de un punto de máxima inspiración. La VC puede ser obtenida mediante una maniobra forzada
y por lo tanto se denomina capacidad vital forzada (FVC). Cuando se obtiene mediante una maniobra
no forzada o lenta; recibe el nombre de capacidad vital lenta (SVC). La VC se puede obtener durante
la exhalación (de TLC a RV) o durante la inhalación (de RV a TLC) (Figura 1). A menos que se
especifique otra cosa, el término FVC hace referencia a la VC obtenida durante la exhalación. La VC
que se obtiene de manera forzada durante la inspiración, se le reconoce con el término FIVC.
Figura 2.
La FCV es la medición más importante de la espirometría. Su principal determinante es la estatura,
aunque la edad, el grupo étnico, el peso y la altitud sobre el nivel del mar; también contribuyen. Al
tratarse de un volumen de aire, la medición se expresa en litros.
A la cantidad de aire que podemos exhalar desde TLC hasta RV (sin incluirlo), recibe el nombre de
capacidad vital. En otras palabras; la VC es la máxima cantidad de aire que puede ser exhalada de
los pulmones a partir de un punto de máxima inspiración o TLC. La VC puede ser obtenida mediante
10
una maniobra forzada y por lo tanto se denomina capacidad vital forzada (FVC). Cuando se obtiene
mediante una maniobra no forzada o lenta; recibe el nombre de capacidad vital lenta (SVC). La VC
se puede obtener durante la exhalación (de TLC a RV) o durante la inhalación (de RV a TLC) (Figura
2). A menos que se especifique otra cosa, el término FVC hace referencia a la VC obtenida durante
la exhalación. La VC que se obtiene de manera forzada durante la inspiración, se le reconoce con el
término FIVC.
Elemento 2: Volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1)
Casi cien años después de Hutchinson, Tiffeneau introdujo la variable de tiempo en la maniobra
espirométrica con lo que se logró medir el volumen de aire exhalado, de manera forzada, en el primer
segundo de la maniobra de capacidad vital. El volumen de aire exhalado se mide en diferentes
momentos; por ejemplo, a los segundos 0.5, 0.75, 3, 6, etcétera. Sin embargo, el volumen obtenido
en el primer segundo de la maniobra de capacidad vital forzada es el más útil, estandarizado y
estudiado. La unidad de medición del FEV1 es en litros.
Elemento 3: Cociente volumen espiratorio forzado en el primer segundo sobre capacidad vital
forzada (FEV1/FVC)
También llamado índice, radio, relación FEV/FVC. El cociente FEV1/FVC hace referencia a la
proporción o fracción de la FVC que es exhalada en el primer segundo de la maniobra de capacidad
vital. Mientras dicha proporción sea más cercana a 100, el vaciamiento pulmonar es más eficiente.
Por ejemplo; un cociente FEV1/FVC de 70%, significa que el 70% de la FVC se logró exhalar en el
primer segundo; uno de 40%, significa que el FEV1 es el 40% de la FVC. Comprendiendo lo
anterior, se deduce que el FEV1 forma parte de la FVC; es decir, el FEV1 está contenido en la FVC y
por lo tanto el FEV1 no podrá ser un volumen mayor que la FVC.
Al cociente FEV1/FVC también se le conoce, equivocadamente, como índice de Tiffeneau. Tiffeneau
introdujo el cociente FEV1/VC el cual no es intercambiable con el FEV1/FVC. La maniobra forzada
tiende a reducir la capacidad vital por el fenómeno de compresión dinámica de la vía aérea. Además,
la obtención de la VC implica realizar una espirometría lenta en adición a la espirometría forzada, lo
cual aumentan las fuentes de variación y dificulta la estandarización de la prueba. Por ello, existe
tendencia universal a utilizar el cociente FEV1/FVC el lugar del FEV1/VC. Existen diversas y sólidas
ecuaciones de referencia para el cociente FEV1/FVC.
11
Figura 3
Elemento 4: Curva o gráfico flujo volumen
La curva flujo volumen (FV) (Figura 3) es la manera más sencilla de valorar el esfuerzo realizado al
inicio de la maniobra de FVC. Debe tener un inicio vertical, casi paralelo al eje de las ordenadas, y
formar un vértice. El vértice es el llamado flujo pico, pico de flujo espiratorio, máximo flujo espiratorio,
etcétera. La forma inicial de la curva que asciende verticalmente y forma el flujo pico (PF) indica que
se realizó la maniobra con la mayor fuerza posible. Cuando el esfuerzo al inicio de la maniobra no es
el máximo, se subestima el FEV1 lo que puede generar errores de clasificación durante la
interpretación clínica de la prueba. El descenso de la curva FV debe ser gradual hasta unirse de
forma natural a la línea de base (Figura 3). En la fase descendente disminuye progresivamente el
flujo de aire lo que hace que frecuentemente se observen pequeñas oscilaciones secundarias a la
vibración de secreciones adheridas a la vía aérea.
En su con junto, la curva FV debe tener una forma triangular; es decir, un inicio abrupto, un vértice y
un descenso que llega a la línea de base. La fase de descenso puede tener algunas variantes que no
invalidan la calidad de la maniobra. Puede ser cóncava cuando existe obstrucción bronquial o puede
haber convexidad persistente normal en individuos jóvenes (Figura 4).
12
Figura 4.
Curva Flujo-Volumen
16
12
Espiración
Flujo (L/s)
8
Normal
Obstrucción
Normal en individuo jóven
4
TLC
RV
0
FIVC
-4
-8
Inspiración
-12
0
2
4
5
Volumen (L)
Elemento 5: Capacidad vital inspiratoria forzada (FIVC)
La FIVC cierra el asa en la curva FV (Figura 3) y es la capacidad vital medida desde el RV hasta la
TLC, de manera forzada. Se obtiene solicitando al sujeto que haga una inhalación máxima y forzada
justo cuando termina de realizar la exhalación máxima; es decir, al final de la curva FV. En
condiciones normales, el asa inspiratoria tiene una forma de “U” y su volumen es muy similar a la
FVC; sin embargo, en casos de obstrucción bronquial grave, la FVC tiende a ser menor que la FIVC
debido al colapso dinámico que se observa con un punto de inflexión en la fase espiratoria
descendente de la curva FV.
Elemento 6: Curva o gráfico volumen tiempo
La gráfica volumen tiempo (VT) muestra el volumen de aire que se exhala de forma forzada en
función del tiempo a partir de un punto de máxima inspiración (TLC). Es decir, la curva VT es la mejor
y más fácil representación de la FVC. Este gráfico (Figura 3) debe tener un inicio vertical (lo más
cercano posible a 90 grados con relación a la línea de base), formar una curvatura natural llamada
“rodilla” de la curva VT, y una fase horizontal que garantiza que, aunque transcurran los segundos,
ya no cambia el volumen. La fase horizontal, también llamada meseta o plateau, implica que ha sido
exhalada la totalidad del aire desplazable. Si no se inscribe la meseta, no hay seguridad de que se
exhaló todo el aire que era posible, lo que subestima la medición de la FVC.
13
EL ESPIRÓMETRO
El instrumento de medición de la espirometría es el espirómetro. Estos instrumentos deben cumplir
con el estándar internacional ISO 26782:2009, -Equipos de anestesia y respiratorios: los
espirómetros destinados a realizar mediciones de volúmenes espiratorios forzados en humanos-. La
precisión linealidad y repetibilidad del equipo debe tener un rango de ± 3.0% o 0.05 L (cualquiera sea
más alto) a una temperatura entre 17ºC a 35 ºC, una humedad relativa entre 30% a 75%, y una
presión atmosférica entre 637.5 mm Hg a 795 mm Hg. Para un óptimo control de calidad mientras se
realizan las pruebas de espirometrías el dispositivo debe mostrar las curvas de volumen-tiempo y
flujo-volumen en tiempo real, y deben poder ser revisadas por la persona que realiza el estudio antes
de cada maniobra; el flujo espiratorio en el gráfico de flujo-volumen debe mostrarse hacia arriba y a
la derecha y el gráfico de volumen-tiempo debe iniciar en el punto de máxima inspiración o 1
segundo antes del tiempo 0, y la visualización de la maniobra debe continuar hasta el final de la
meseta (criterio descrito más adelante) o el inicio de la inspiración. Los resultados del espirómetro
deben reportarse en unidades BTPS ( por las siglas en inglés, Body Temperature, ambient
barometric pressure, saturated with water vapor)
Tipos de espirómetros
Para hablar de los tipos de espirómetros es necesario remontarse a la historia de la espirometría, de
la cual hay un capítulo muy importante en este manual. Es así como han ido evolucionando los
espirómetros desde Cavendish en 1766 quien fue quien descubrió el hidrógeno con la demostración
de un aparato de canal neumático para colectar gases usando agua (Figura 5A) pasando por
Lavoisier y su gasómetro (Figura 5B) hasta el famoso John Hutchinson que desarrolló su primer
prototipo en el año 1846, tomando la idea del gasómetro de Lavoisier y convirtiendo este dispositivo
en un instrumento de precisión para medir el volumen de aire que pueden mover los pulmones,
acuñando el término espirómetro y usando el término capacidad vital al máximo volumen de aire que
se puede exhalar después de una inhalación máxima (Figura 5C) publicado en el famoso texto “On
the capacity of the lungs, and on the respiratory functions, with a view of establishing a precise and
easy method of detecting disease by the spirometer”
14
Figura 5.
Figura 5A. Colector de gases de Cavendish
Figura 5B. Gasómetro de Lavoisier.
Figura 5C. Espirómetro de Hutchinson.
Los espirómetros de sello de agua son reconocidamente descendientes del espirómetro de John
Hutchinson y aun pueden ser encontrados como instrumentos de enseñanza, motivo por el cual los
mencionamos.
Clasificación de los espirómetros
Existen diferentes tipos de espirómetros los cuales son clasificados dependiendo del mecanismo de
medición que utilicen. Hacemos mención de algunos espirómetros que podemos encontrar en
laboratorios de función pulmonar o universidades, con énfasis en los espirómetros más actuales.
La clasificación es entonces en 2 tipos (por mecanismo de medición)
•
Espirómetros de volumen: registran la cantidad de aire que podemos exhalar o inhalar en
un intervalo de tiempo determinado.
•
Espirómetros de flujo: Tienen un transductor, colocado directamente en la corriente de aire,
y calculan los datos de volumen a partir de la información del flujo de aire.
Espirómetros de volumen ¿Cuáles son y cómo funcionan?
Los 3 tipos más comunes de espirómetros de volumen son:
•
Sello de agua
•
Sello rotador en seco
•
De fuelle
15
Estos funcionan de manera muy similar. Registran la maniobra espiratoria forzada en el momento
que se realiza. Cuando el sujeto respira por una boquilla, el aire se mueve hacia un cilindro, una
campana de plástico o un diafragma de goma, que a su vez mueve una aguja que inscribe una curva
sobre el papel gráfico en movimiento, la campana está invertida, con un contrapeso en un reservorio
de agua; la campana sube y baja conforme el paciente exhala e inhala. Este movimiento hace que se
desplace la aguja que registra los datos de volumen en el papel gráfico (quimógrafo) la curva
registrada es conocida como quimografía. El sello impermeable de baja fricción y el contrapeso
limitan la resistencia y la presión retrógrada, de manera que la medición en sí misma no tiene un
efecto adverso sobre la respuesta del paciente. Se muestran algunos espirómetros de sello de agua
en la Figura 6.
Figura 6.
Figura 6-A: Modelo del
funcionamiento del sello de agua
Figura 6-B. Espirómetro de Tissot
Figura 6-C. Espirómetro de Collins
Figura 6-D. Espirómetro de Krogh. Usa
sello de agua y diferente contrapeso,
siendo más portátil. Foto de 1967.
El segundo tipo se usa un sello seco rodante, en lugar de agua, entre la campana y el cilindro que
la rodea, lo que mueve la campana es un sello de silicón. Los espirómetros de sello rodante pueden
montarse en sentido horizontal, eliminando la necesidad de un contrapeso y así minimizar el efecto
de la gravedad.
Los espirómetros de sello de agua, los de sello en seco y los espirómetros de fuelle fueron de los
tipos más utilizados, sin embargo, hoy en día es más común encontrarlos en universidades o
laboratorios de fisiología, ya que a la par de la tecnología, los dispositivos mejoran.
Los espirómetros de fuelle registran el volumen conforme el fuelle se llena de aire, un transductor o
un estilógrafo, conectado a un lado, registra la maniobra en papel. Inicialmente tenían un contrapeso
del mismo modo que los de sello de agua, al momento de inflar el fuelle como vemos en el
16
espirómetro de Galante de 1891. (Figura 7-A) Posteriormente estos espirómetros se modificaron y al
no usar sello en agua ni necesidad de contrapeso, logró ser un aparato más pequeño y portá til que
los de sello de agua. (Figura 7-B y 7-C)
Figura 7.
Figura 7-A. Espirómetro
Figura 7-B. Espirómetro de
Figura 7-C. Diagrama de
de fuelle de Galante, 1891
fuelle, Vitalograph, 1970
funcionamiento espirómetro de fuelle
Espirómetros con sensor de flujo
A diferencia de los espirómetros de volumen donde la medición depende de un desplazamiento, lo
espirómetros con sensores de flujo funcionan a través de un neumotacógrafo. El término
neumotacógrafo describe a un dispositivo que mide el flujo de un gas; estos sensores, utilizan
diferentes señales, las cuales son integradas para determinar un volumen. Actualmente la mayoría
de los espirómetros son de este tipo, y tienen varias ventajas sobre los espirómetros de volumen: son
más pequeños, requieren poco mantenimiento, fácil de limpiar, y pueden utilizar sensores
desechables. Existen diferentes sensores de flujo:
•
Termistor o de hilo metálico
•
Turbina
•
Diferencia de presión (Fleish y Lilly)
•
Tubo Pitot
•
Ultrasónicos
Sensor de turbina:
Es el sensor más sencillo en los espirómetros de flujo. Consiste en una serie de aspas conectadas a
una serie de engranajes de precisión formando un rehilete. Al soplar, el aire que fluye a través del del
17
sensor hace que el rehilete gire y con ello se registra el volumen. Sin embargo, en flujos muy
elevados las aspas pueden distorsionarse y a bajos flujos se puede producir inercia, esta situación
genera que el instrumento brinde resultados erróneos.
Existe una adaptación del sensor de turbina la cual incluye una célula fotoeléctrica con una fuente de
luz que se interrumpe por el movimiento de las aspas, cada interrupción de la luz equivale a un
volumen de gas fijo, de tal forma que las interrupciones se suman para obtener el volumen de aire.
Algunos espirómetros de turbina pueden ser desechables, lo cual evita la contaminación cruzada,
pero la precisión puede estar limitada por la calidad del sensor desechable. En el cuadro 1 se
muestran las ventajas y desventajas de este tipo de sensor.
Sensor de flujo por diferencias de presión:
Estos sensores han sido llamados “neumotacógrafos”, y lo son, pero como ya se describió
previamente, todos los sensores de flujo son neumotacógrafos. Este sensor consiste en un tubo que
contiene una resistencia conocida, tiene un transductor de presión antes y después de dicha
resistencia, cuando el individuo sopla a través de dicho tubo la resistencia hace que disminuya el
flujo a través del dispositivo, de tal forma que se cuantifica la presión inicial y final, y esta diferencia
de presión se divide entre la resistencia conocida y con ellos se obtiene el flujo, esta señal es
integrada para medir el volumen. Existen dos tipo de resistencias: el tipo Fleisch, que contiene una
serie de pequeños tubos o capilares, los cuales logran el flujo laminar, el rango del dispositivo tipo
Fleisch debe concordar con el rango de flujos que van a ser medidos, por lo que los tamaños de
estas resistencias pueden variar de acuerdo al flujo que se quiere medir; el otro tipo de resistencia es
el tipo Silverman ó Lilly utiliza una o más capas de mallas que actúan como una resistencia , este
tipo de resistencia tiene un flujo dinámico más amplio, por lo que puede medir un rango mayor de
flujos. La mayoría de los espirómetros que utilizan estas resistencias, tienen un mecanismo para que
se calienten a 37ºC o más, para evitar la condensación de vapor de agua cuando el individuo sopla a
través del tubo, ya que cualquier condensación o partículas que se adhieran a la resistencia podría
modificar la calibración de la misma
Sensor de hilo caliente:
Este sensor se basa en el principio del efecto de enfriamiento del aire al soplar. Se trata de un fino
alambre, generalmente de platino, el cual está contenido en un tubo de flujo laminar; este alambre o
hilo, se calienta, cuando el individuo sopla a través del tubo, genera que un flujo de aire que provoca
una disminución de la temperatura, de modo que se debe suministrarse más corriente para mantener
la temperatura preestablecida. La corriente necesaria para mantener la temperatura es proporcional
18
al flujo de gas. La señal de flujo se integra de forma eléctrica o mediante software para obtener
mediciones de volumen.
Sensor tipo Pitot:
El principio de este sensor es que la presión del gas que fluye a través de un tubo pequeño está
relacionado a la densidad del gas y la velocidad. Se colocan varios tubos pequeños en un sensor de
flujo y se conectan entre sí a un transductor de presión. La señal de presión se integra para calcular
el volumen. Estos tubos se colocan se colocan en ambas direcciones para obtener el flujo inspiratorio
y espiratorio. Este tipo de sensores se afectan por la densidad del gas, por lo que se requieren
correcciones, para ello tiene unos pequeños analizadores de gases de oxígeno y de bióxido de
carbono para poder hacer la corrección.
Sensor ultrasónico:
El principio de este sensor es que el flujo de un gas puede ser medido al pasar ondas de sonido a
alta frecuencia a través de la corriente del gas. En este tipo de sensores existen unos transductores
ultrasónicos a cada lado del tubo, el cual transmite estas ondas sonoras; para obtener la medición
del flujo en ambas direcciones, estas ondas sonoras se envían con cierta angulación con respecto al
flujo del gas, unas van a una dirección con una velocidad más rápida que otras que vienen en sentido
contrario, el equipo mide el tiempo de tránsito de estos pulsos y de esa forma se integra el flujo para
dar el volumen. El análisis de la frecuencia de las ondas sonoras pasando por el flujo de aire hace
que la medición no se vea afectada por la composición del gas, la temperatura, la humedad, ni por
ninguna partícula que pudiera obstruir le flujo.
19
Cuadro 1. Ventajas y desventajas de los diferentes sensores de flujos
Sensor
Alambre o hilo Caliente
Figura
Ventajas
Fácil de usar,
Limpieza fácil
Relativamente de bajo costo
Al mantener una temperatura constante de 37ºC,
no genera condensación
Desventajas
Requiere mantenimiento por especialistas
Difícil de limpiar si se contamina
Poco disponible en el mercado
La viscosidad del gas afecta la medición.
Turbina
Ligero y portátil
Fácil de usar
Fácil limpieza y desinfección comparado con los
espirómetros de volumen, aunque algunos
requieren desinfección con gas.
Bajo costo
Algunos sensores no son exactos en las mediciones ante flujos
mayores de 5 L/s (300 L/m) por una distorsión del aspa, o a flujos
menores de 3L/min por generación de cierta inercia en las aspas.
Pueden infra o sobreestimar las mediciones si se humedecen por
la condensación del vapor de agua en la exhalación, la viscosidad
del gas afecta la medición
No siempre cumple los criterios de calidad
Si se utiliza sin filtro la resistencia debe lavarse, desinfectarse y
volverse a calibrar entre pacientes.
Diferencia de presión (neumotacógrafo)
Fácil de usar
Fiable, preciso y reproducible
Portátiles, de fácil limpieza.
La mayoría exceden las recomendaciones
ATS/ERS
Puede verse afectado por la temperatura o por condensación.
La viscosidad del gas afecta la medición.
Si se utiliza sin filtro la resistencia debe lavarse, desinfectarse y
volverse a calibrar entre pacientes.
Tubo Pitot
Son muy precisos, habitualmente exceden las
recomendaciones de ATS.
Generalmente tienen más aplicaciones además
de medir función pulmonar, como hacer
mediciones metabólicas o pruebas de ejercicio.
Se requiere una limpieza rigurosa o desecharse
Si se limpian, se debe tener mucho cuidado en quitar
completamente la solución desinfectante y el exceso de agua.
Ultrasonido
Ligero y fácil de usar,
Portátil
Fácil de limpiar
La composición del gas, la temperatura, ni la
humedad afectan la medición
Poca o nula contaminación cruzada ya que el tubo
de medición es desechable
No cuenta con ningún tipo de filtro, lo cual puede ser una
desventaja al evaluar individuos con enfermedades de tipo
infeccioso.
Generalmente de coso más elevado
Transductor 1
Flujo
Transductor 2
Preparación del espirómetro: calibración o verificación de la calibración.
El proceso de preparación del equipo de espirometría incluye la calibración o verificación de la
calibración del dispositivo, esta preparación tiene cinco pasos fundamentales:
1. Revisión y configuración del equipo
2. Verificación y registro de las condiciones medioambientales
3. Verificación de la jeringa de calibración
20
4. Calibración o verificación del equipo
5. Registro y archivado de resultados
Revisión y configuración del equipo: debemos inspeccionar diariamente que el equipo se encuentre
en buenas condiciones, que no existan golpes, y que se encuentre limpio y desinfectado. El día y la
hora que marca el instrumento deben corresponder al del calendario, y dentro de la configuración
debemos cerciorarnos que los datos antropométricos que registraremos de los individuos que vayan
a ser evaluados estén en las unidades adecuadas a las reglamentadas en el lugar donde trabajemos
(ej, nombre completo, fecha de nacimiento “año, mes, día”, sexo al nacimiento, género, peso en kg,
talla en cm).
Cuadro2: Configuración del reporte de espirometría
LOGO DE LA
EMPRESA
Nombre:
Identificador:
Sexo al nacer:
Género
Fecha de nac:
Edad
Etnia
Tabaquismo
Dirección
Teléfono
Correo electrónico
Página web
Apellido paterno, materno y nombre(s)
111 222 333
Masculino, Femenino
Hombre, mujer, otro
Año, mes, día
Años
Hispano
Positivo, negativo, pasivo
Espirometría basal
Mejor
Valor
LIN
Valor-z
Fecha del estudio
Diagnóstico de envío:
Talla (cm):
Peso (kg):
IMC (%):
Valores de referencia
Médico de referencia
Saturación de O2 (%):
Año, mes, día
XXXX
170 cm
65 kg
22.5%
Martínez-Briseño et al
Dr. N. General
93%
Espirometría posterior al broncodilatador
%Pred
Pba 1
Pba 2
Pba 3
Mejor
Valor
Valor-z
%Pred
Pba 1
Pba 2
Pba 3
Cambio (L)
% de cambio
FEV1 (L)
FVC (L)
FEV1/FVC
BEV (L)
EOFE (L)
TE (seg)
FEF (L/seg)
FIV (L)
FIF (L/seg)
Espìrometría basal
LIN
Predicho
Gráficos de flujo-volumen y de volumen-tiempo
FVC
FEV1
FEV1/FVC
Valor-z
-5
-4
-3
-2
Espìrometría posterior al broncodialtador
-1
LIN
0
1
2
3
1
2
3
Predicho
FVC
FEV1
FEV1/FVC
Valor-z
-5
-4
Calidad de la prueba:
-3
-2
-1
0
Observaciones del técnico:
Interpretación:
21
También se debe revisar que se encuentren seleccionadas las mediciones que queremos obtener en
el reporte, en este caso: el volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1), la capacidad
vital forzada (FVC), el cociente FEV1/FVC, el volumen extrapolado (VolEx o BEV), el cambio de
volumen al final de la espiración (EOTV o EOFE), el tiempo espiratorio (TE), el flujo espiratorio pico ó
máximo (PEF), el flujo inspiratorio pico (PIF) y el volumen inspiratorio forzado (FIV); así mismo,
deberán seleccionarse los valores de referencia contra los cuales vamos a comparar los resultados,
y asegurarnos que el equipo reporte los límites inferiores de la normalidad , el porcentaje del
predicho y de manera opcional los valores-z, para las variables de FEV1, FVC, FEV1/FVC. (Ver
cuadro 2. Reporte de espirometría)
Verificación y registro de las condiciones medioambientales: se debe contar con una estación
meteorológica que muestre las condiciones ATPH (por las siglas en inglés: temperatura ambiental,
presión barométrica y humedad relativa). Se verificará que el equipo registre los mismos parámetros
o en caso necesario se tendrán que introducir para el cálculo del
factor de conversión a unidades BTPS. Hay que recordar que en
Figura 8. Estación meteorológica
situaciones en que la temperatura ambiental cambia rápidamente
(>3ºC en <30 minutos) deben realizarse las correcciones
necesarias tan frecuente cambien las condiciones. El operador del
equipo debe estar consciente que las condiciones ambientales,
principalmente la temperatura, puede ser fuente importante de
variabilidad en los resultados de las mediciones, en el caso de los
espirómetros de volumen, esta temperatura debe ser medida
dentro del espirómetro. (Figura 8.)
Verificación de la jeringa de calibración: La jeringa de calibración es de 3L, debe contar con un sello
o certificado de calibración con la fecha de próxima calibración. Es conveniente que la jeringa se
guarde en el mismo lugar donde se tiene el espirómetro. Debemos inspeccionar diariamente que no
cuenta con golpes, abolladuras, y que el émbolo se desplace fácilmente; también debe realizar una
prueba de fugas al menos cada mes, esta maniobra se realiza teniendo el émbolo totalmente dentro
de la jeringa, se coloca un tapón a la salida de la misma, y se verifica que no existe desplazamiento
del émbolo al tratar de extraerlo, posteriormente se quita el tapón se extrae todo el émbolo y con una
mano se tapa la salida de la jeringa, y con la otra mano se presiona el émbolo, verificando que no se
desplace al hacer dicha presión, este movimiento se repite, colocando el embolo en diferentes
secciones de la jeringa. (Ver figura 9) Antes de conectar la jeringa al sensor del espirómetro, es
22
conveniente que el émbolo se desplace hacia adentro y hacia afuera varias veces, poniendo atención
en que esté en las mismas condiciones ambientales que el espirómetro.
Figura 9. Jeringa de 3 litros
Vigencia de la calibración de la jeringa de 3L
Calibración o verificación del espirómetro: el proceso de calibración determina la relación entre las
señales de flujo o volumen que registra un transductor y un flujo o volumen real que se inyecta al
dispositivo; mientras que la verificación de calibración es un procedimiento que se utiliza para validar
que el espirómetro se encuentra dentro de los límites de calibración (± 3% [es la precisión de ± 2.5%
del espirómetro más el ± 0.5% de la jeringa de calibración]). Los espirómetros deben traer dentro del
software una opción para calibrar el equipo en condiciones ambientales, y debe alertar cuando la el
factor de calibración se modifica ± 2 DE del promedio de los factores de calibración o existen
variaciones de más del 6% de calibraciones previas.
La calibración o verificación de la calibración debe realizarse diariamente mientras se utilice el equipo
y la linealidad semanalmente, cuando un equipo es utilizado de manera intensa, la calibración y/o
verificación deberá realizarse cada 4 horas. Para realizar la calibración diaria una vez habiendo
configurado el equipo, se conecta la jeringa de calibración mediante conectores y/o filtros al equipo
de medición y se inicia el programa de calibración. Dentro del programa, debemos asegurarnos que
el punto de inicio de calibración marca flujo cero, algunos espirómetros no permiten iniciar la
maniobra mientras se detecte flujo de aire dentro del sistema, mientras que otros equipos solo
marcan un aviso, por lo que es muy importante verificar que el equipo se encuentre en flujo cero.
Posteriormente se inicia la maniobra dando una embolada con la jeringa a tres flujos diferentes (entre
0.5 y 12 L/s), simulando tanto una inspiración como espiración, habitualmente los equipos traen
dentro del software un apartado que nos permite observar el flujo aproximado como lo señala el
23
estándar, es decir, a flujo bajo, medio y alto. (ver figura 10- video XX). La linealidad se refiere a este
mismo procedimiento, pero dando tres emboladas a tres flujos diferentes. Cada una de las
Figura 10. Calibración de volumen
Espiración
Inspiración
1
Error
2
Error
3
Error
Vol. Esp (L)
2.94
-1.87
2.99
-0.26
3.02
0.64
Vol. Insp (L)
3.01
0.36
3.00
0.22
3.02
0.63
Flujo esp (L/s)
1.04
2.85
5.51
Flujo insp (L/s)
1.74
2.63
5.18
Fecha: 26-06-2020 Hora de Calibración: 8:15
Presión barométrica: 584 mmHg Temperatura: 20 C
mediciones en los diferentes flujos, tanto en inspiración como en espiración deben estar dentro del
estándar es decir ± 3% (± 90 ml). Cuando se trata de equipos con sensores desechables, se calibra
un nuevo sensor de la caja administrada, diariamente.
Cuando, el proceso de calibración o verificación del espirómetro no se encuentra dentro de los
parámetros permitidos (± 3%), se debe intentar nuevamente el procedimiento asegurándose que
están introducidas adecuadamente las condiciones ambientales, que las conexiones entre el
espirómetro y la jeringa de calibración estén adecuadamente colocadas, y asegurándonos de realizar
la maniobra de calibración partiendo de flujo cero y dentro de los flujos señalados (bajo, medio y
alto), metiendo y sacando el émbolo de la jeringa hasta topar, y, si aún así, el equipo continúa dando
24
resultados fuera de rango, éste deberá ser enviado al distribuidor para su revisión y mantenimiento
correctivo.
Reporte y registro de resultados: dentro de las buenas prácticas de un laboratorio se recomienda que
los resultados de las calibraciones se guarden ya sea en un formato impreso o en digital, el equipo
debe poder mostrar el número de intentos que se realizó la maniobra de calibración con los
resultados correspondientes, el número de calibraciones que fueron erróneas, con el cambio en el
factor de calibración; es conveniente documentar el mantenimiento preventivo o correctivo de los
equipos (incluyendo las actualizaciones de software o hardware), con el documento que avale el
correcto funcionamiento posterior a su mantenimiento; cuando el equipo se traslada a otros lugares
25
para su funcionamiento, éste deberá ser calibrado o verificada la calibración en el sitio donde se
utilice y debe registrarse en una bitácora el movimiento del equipo. En el cuadro 3 se muestra un
ejemplo de lista de cotejo para la preparación del equipo de espirometría.
MANIOBRA DE ESPIROMETRÍA:
Preparación previa al estudio
La espirometría es una prueba que sirve para evaluar la mecánica pulmonar. El éxito de los
resultados depende de una adecuada preparación del equipo y del individuo al cual se le realizará el
estudio.
Preparación del equipo
Antes de iniciar la maniobra de espirometría es importante que contemos con todos los elementos de
trabajo. Debemos supervisar que contamos con el siguiente material (Figura 11):
•
Espirómetro encendido debidamente calibrado o con
verificación de la calibración
•
Computadora con impresora
•
Báscula y estadímetro
•
Boquillas, pinzas nasales y espaciadores (cámara de
reservorio), desechables o debidamente desinfectados
•
Aditamentos para control de infecciones: gel alcohol,
filtros, guantes desechables, cubrebocas, anteojos de
protección
•
Broncodilatador (salbutamol)
•
Pañuelos faciales
•
Agua
Figura 11. Material que debe tenerse preparado antes de la prueba. Boquillas,
pinzas nasales, espirométro, entre otros
Es importante asegurarse que todos los componentes deben estar debidamente ensamblados de
acuerdo con las instrucciones del fabricante. Una vez que preparamos nuestro sitio de trabajo,
pasamos a realizar la prueba del sujeto
Preparación del sujeto
•
Generalmente cuando se realiza la cita con el paciente se le entregan por escrito las
recomendaciones que deberá seguir antes de su cita:
26
o
Evitar fumar al menos 2 horas antes de la prueba
o
El día de su estudio se recomienda ropa holgada y ligera
o
Debe ingerir algún alimento ligero, pero no acudir en ayuno
o
No debe realizar ejercicio intenso previo al estudio
o
Se le indica que si utiliza medicamentos broncodilatadores, ya sea en aerosol o
tomados, los debe evitar al menos 8 horas antes del estudio, dependiendo del
medicamento
o
Los medicamentos para otros padecimientos los debe continuar tomando incluyendo
los medicamentos en aerosol para la nariz
o
En caso de presentar alguna infección respiratoria aguda, se indica que debe llamar al
laboratorio para volver a realizar su cita
Se recomienda que todas estas indicaciones se entreguen por escrito e incluir los datos generales de
la institución para llamar ante cualquier contingencia. Una vez que llega el sujeto, la persona que
realizará el estudio deberá presentarse con el individuo y confirmará el nombre del paciente, fecha de
nacimiento y el nombre del estudio que se va a realizar, solicitándole la receta u hoja de indicación
del médico tratante. Posteriormente le explicará en que consiste la prueba. La explicación debe
hacerse de manera llana y sin tecnicismos, un ejemplo sería:
“La espirometría es una prueba de soplar que sirve para saber el tamaño de sus pulmones y
ver si sus bronquios se encuentran obstruidos. Si su médico ha solicitado además una prueba
con broncodilatador, le administraremos un medicamento inhalado y repetiremos el estudio al
cabo de 15 minutos”
Una vez que el se ha confirmado que el estudio indicado es una espirometría y que se han
corroborado los datos del sujeto se procede a revisar si existe alguna contraindicación del estudio
a. Contraindicaciones de la prueba
Se sugiere que al verificar que no existan contraindicaciones de la prueba, se tengan todas las
preguntas en un cuestionario por escrito, el cual puede llenar el sujeto antes de entrar a la sala de
espirometría o bien pueden ser corroboradas directamente por el técnico. Las preguntas más
importantes son (Ver cuadro 4):
27
Cuadro 4. Ejemplo de cuestionario de salud para detectar alguna contraindicación
Cuestionario de salud. Escriba un “X” en la columna que corresponda
¿Le han realizado alguna cirugía abdominal, torácica, ocular, vascular, de oído,
neurológica o colocación de marcapasos en las últimas 6 semanas?
Si
No
¿Ha presentado alguna infección respiratorio o de oído en las últimas tres semanas?
Si esta embarazada, cursa con alguna complicación como amenaza de aborto,
amenaza de parto, incompetencia ístmico-cervical, placenta previa, preeclampsia
etc?
¿Ha tenido o tiene derrame pleural (“agua en los pulmones” en las últimas 24 horas?
¿Ha presentado algún neumotórax (aire fuera del pulmón) en las últimas 2 semanas?
¿Ha presentado algún infarto reciente, digamos en los últimos 7 días?
¿Presenta angina de pecho inestable?
¿Cursa con hipertensión arterial sistémica descontrolada?
¿Cursa con inestabilidad hemodinámica como un evento de tromboembolia?
¿Tiene usted tos con sangre?
¿Le han diagnosticado algún aneurisma aórtico?
¿Ha cursado recientemente con síndrome coronario agudo (problemas del corazón)?
¿Le han diagnosticado hipertensión intracraneal?
¿Ha tenido o tiene desprendimiento de retina?
¿Presenta hipertiroidismo?
En caso de encontrarse alguna contraindicación, se consultará con el médico responsable del
laboratorio la pertinencia de hacer o no el estudio. Una vez descartada cualquier contraindicación, se
procede a pesar y medir al individuo.
b. Mediciones antropométricas
La estatura se mide con un estadímetro y el resultado de
preferencia en centímetros, la maniobra se hace de forma
estandarizada sin zapatos, colocando al individuo en
posición completamente erguida, con los talones juntos y
mirando al frente.
Figura 12. Medición de peso y talla, obsérvese la posición correcta que debe
guardar el individuo
28
Para aquellos sujetos que no pueden mantenerse de pie, o
que sufran de alguna deformación de la caja torácica se usa
la extensión de los brazos como una estimación de la
estatura. Se solicita al paciente que extienda al máximo los
brazos en direcciones opuestas. Se mide la extensión entre
el extremo de los dedos medios de cada mano, el resultado
se divide entre 1.03 en el caso de los hombres y entre 1.01
para las mujeres.
El peso se mide en una báscula calibrada y de preferencia
Figura 13. Medición de la brazada para el cálculo de la estatura
(talla) en los individuos que no pueden ponerse de pie, el resultado
se divide entre 1.03 en el caso de los hombres y entre 1.01 para
las mujeres.
en kilogramos. De igual manera se realiza de forma
estandarizada, solicitándole al sujeto que se retire los
zapatos así como todo aquello que no forme parte de su
ropa habitual como cinturones, hebillas, monedas, collares pesados, celulares etc.
Una vez
habiendo preparado al individuo se le solicita que tome asiento, en caso de que por indicación
médica la espirometría deba realizarse parado o acostado, la posición debe registrarse en el
expediente del individuo.
Instrucción y demostración de la prueba
Una vez que el Individuo se encuentra preparado para realizar la prueba se procede a explicarle e
instruirlo sobre la prueba.
a. Instrucción de la prueba.
Se explica al individuo la posición corporal que guardará durante el estudio y se le explica que
se mantendrá sentado, con ambos pies apoyados en el suelo, el cuerpo erguido, con la
cabeza ligeramente levantada.
Se enseña cómo utilizará la boquilla, explicándole que su boquilla está totalmente estéril, la
cual introducirá en la boca, sin meter la lengua, sosteniéndola con los dientes y englobando
con los labios. (Figura 14)
Posteriormente se le comenta que se le colocará una pinza en la nariz, la cual mantendrá
puesta durante toda la prueba
29
Figura 14-A. Posición correcta para realizar la espirometría. 14-B Ilustración de cómo debe colocar la boquilla el
individuo, así como la pinza nasal.
Se le instruye que al iniciar la prueba se le solicitará que realice una inhalación rápida y
profunda, ya sea por la nariz o por la boca, y que inmediatamente después debe soplar de
manera rápida, fuerte y sostenida.
b. Demostración de la prueba
Se realiza entonces una demostración de la prueba en la cual se deben recalcar los
siguientes puntos:
Inhalación rápida y profundo y,
Exhalación fuerte y sostenida
Criterios de aceptabilidad y repetibilidad
a. Criterios de aceptabilidad (Figura 15):
Cada vez que el técnico realiza una maniobra de espirometría debe revisar los criterios de
aceptabilidad los cuales son:
Criterios de inicio:
•
La curva flujo volumen debe mostrar un inicio abrupto, vertical, con generación de
flujo pico y de forma triangular.
•
El volumen extrapolado debe ser ≤ 100 mL
Criterios de término:
• Presencia de meseta ≥1 seg: Cambio de volumen al final de la espiración ≤ 0.025 L
(25 mL),EOTV (end of test volume) ó EOFE (end of forced expiration).
• Tiempo espiratorio de máximo 15 segundos
30
• Que el individuo no pueda seguir exhalando.
Figura 15. Criterios de aceptabilidad de la maniobra de espirometría
Flujo - Volumen
Volumen - Tiempo
Meseta ≥1 seg.
EOTV o EOFE ≤ 25 mL
Flujo (L/s)
Forma triangular
Inicio
abrupto y
vertical
Volumen (L)
Flujo pico
BEV ó VEx (≤ 100 mL)
Volumen (L)
Tiempo (seg)
Libre de Artefactos (Figura 16):
- La maniobra debe estar libre de artefactos como cierre glótico, obstrucción de la
boquilla, titubeo, doble exhalación, tos, terminación temprana, pobre esfuerzo
Figura 16. Criterios de aceptabilidad de la maniobra de espirometría: artefactos
Tos
Terminación
abrupta
Terminación
temprana
Obstrucción de
la boquilla
Cierre glótico
Falso inicio
Terminación
temprana
Inicio titubeante
31
b. Criterios de repetibilidad (Cuadro 5):
Una vez que el individuo ha logrado realizar tres maniobras aceptables, se deben verificar el
criterio de repetibilidad, el cual consiste en verificar que la diferencia entre los dos valores
más elevados de FEV1 sea ≤ 150 mL Y que la diferencia entre los dos valores más elevados
de FVC sea ≤ 150 mL, en pacientes que tienen una FVC menor a 1 litro, este criterio es más
estricto y la repetibilidad tanto en FEV1 como en FVC debe ser ≤ 100 mL
Figura 17. Repetibilidad de la espirometría
Pred
LIN
Mejor
prueba
1
2
3
FVC (L)
5.37
4.49
5.54
5.54
5.48
5.45
FEV1(L)
4.59
3.85
4.99
4.97
4.99
4.93
FEV1/FVC
0.85
0.76
0.9
0.89
0.91
0.90
PEF (L/s)
10.1
7.55
12.5
12.5
10.9
11.5
FET
-
-
8
7.9
8
7.8
Vext / BEV
-
-
0.08
0.08
0.05
0.09
EOTV / EOFE
-
-
0.02
0.01
0.01
0.02
Repetibilidad: FVC: 5.54-5.48= 0.060 L
y
FEV1: 4.99-4.97=0.020 L
Cada vez que se realiza una maniobra de espirometría, el técnico debe revisar que la maniobra
cumple con los criterios de aceptabilidad y, al alcanzar 3 maniobras aceptables, revisar que se
cumplan los criterios de repetibilidad; de no ser así, debe continuar con la realización de maniobras
hasta que estos criterios se cumplan, se hayan completado tres esfuerzos o el individuo ya no pueda
continuar. (Ver figura 18)
32
Figura 18. Algoritmo para realización de la maniobra de espirometría
Realizar maniobra de espirometría
No
¿La maniobra reúne los criterios de aceptabilidad?
Si
No
¿Se han alcanzado 3 maniobras aceptables?
Si
No
¿Se han alcanzado los criterios de repetibilidad?
Si
1- Seleccionar los valores mayores de FVC y de FEV1.
2- Determinar otros índices como FEV1/FVC
Si
Almacenar para Interpretar
Clasificación para graduar la calidad de la prueba
Una vez que se ha completado el estudio, se gradúa el estudio para clasificar la calidad de la prueba.
(Cuadro 5)
Cuadro 5. Clasificación de la calidad de la prueba
Grado
Número de mediciones
Repetibilidad
A
≥ 3 aceptables
≤ 150 mL
B
2 aceptables
≤ 150 mL
C
≥ 2 aceptables
≤ 200 mL
D
≥ 2 aceptables
≤ 250 mL
E
≥ 2 aceptables
> 250 mL
ó 1 aceptable
NA
U
0 aceptables y ≥1 útil
NA
F
0 aceptables y/0 útiles
NA
33
Cuadro 6. Criterios para definir que una maniobra es útil
Criterios de aceptabilidad y utilidad
Requisito para
Requisito para
maniobras aceptables
maniobras útiles
FEV1
FVC
FEV1
FVC
Volumen extrapolado ≤100 mL o ≤5% de FVC
Si
Si
Si
Si
Presencia de flujo-cero
Si
Si
Si
Si
Ausencia de tos en el primer segundo
Si
No
Si
No
Ausencia de cierre glótico en el primer segundo
Si
Si
Si
Si
Ausencia de cierre glótico después del primer segundo
No
Si
No
No
Debe mostrar alguno de los tres criterios de término
No
Si
No
Si
Sin obstrucción de la boquilla
Si
Si
No
No
Sin fugas
Si
Si
No
No
FIVC-FVC debe ser ≤100 mL o ≤5% de FVC
Si
Si
No
No
1.
Meseta al final de la espiración (≤0.025 L por más de 1 seg)
2.
Tiempo espiratorio ≥15 seg
3.
FVC dentro de la repetibilidad o mayor ala FVc previa
Criterios de Repetibilidad: aplicables para los valores aceptables de FVC y FEV1
La diferencia entre los dos valores más altos de FVC ≤150 mL y entre los dos valores más altos de FEV1 ≤150 mL. En ≤
6 años de edad la diferencia debe ser ≤100 mL o 10% del mayor
INTERPRETACION DE LA ESPIROMETRIA
Antes de interpretar, debemos asegurarnos de que la espirometría es de buena calidad. Existe un
sistema que gradúa la calidad de la espirometría que se detalla en el capitulo previo (Cuadro 5). En
general, mientras mas alejada de la calidad óptima (Calidad A), más errores potenciales en la
interpretación.
Además de la calidad técnica de la espirometría, debemos asegurarnos de que los datos
antropométricos y demográficos del sujeto de estudio, sean correctos y que se hayan incorporado
correctamente en el software del espirómetro. Si existen errores, los valores predichos no
corresponderán a los de la persona que esta siendo evaluada. Por ejemplo; si por error se introduce
una edad de 70 años en lugar de 60, el valor predicho será equivocadamente menor a lo esperado
para un sujeto de 60 años y lo obtenido del sujeto será sobreestimado para ese comparador que es
10 años mayor. Esto generará un falso negativo. Concluiremos que el sujeto es normal cuando en
34
realidad existe enfermedad. Por el contrario, si ingresamos que la edad es de 50 años cuando en
realidad tiene 60; el valor predicho será inapropiadamente elevado para nuestro sujeto de 60 años y
será un falso positivo; es decir; concluiremos que está enfermo cuando en realidad es normal. Lo
mismo sucede con el sexo, el grupo étnico, el peso, la altitud sobre el nivel del mar, etcétera.
Para interpretar la espirometría se requieren valores de referencia; es decir, se requieren valores
numéricos contra los cuales comparar los parámetros obtenidos del sujeto de estudio.
Los valores de “referencia” también reciben el nombre de valores “normales”, valores “esperados”,
valores “estimados”, valores de “consigna”, valores “predichos”. Todos son sinónimos. Los valores
predichos se obtienen al realizar una espirometría a una gran cantidad de personas consideradas
normales, que habitan un determinado lugar y que representan a todos las personas de esa
comunidad. La idea de que ese grupo de personas sanas sea muy numeroso, obedece a que debe
incluir a personas de diferentes edades, de cualquier sexo, de diversos grupos étnicos, diferente
estatura, etcétera. Mediante técnicas matemáticas, se construyen ecuaciones de predicción de los
valores normales que toman en cuenta edad, sexo, etnicidad y estatura. (Figura 19)
Algunas ecuaciones también toman en cuenta peso y lugar de residencia. En palabras simples, el
valor predicho es el valor esperado promedio (expresado en litros) para un sujeto de las mismas
características; es decir, del mismo grupo étnico, de la misma estatura, del mismo sexo, etcétera.
Con el valor esperado y el valor medido, podemos calcular el porcentaje del predicho realizando una
35
regla de tres. El valor esperado será el 100%, mientras que el valor medido será la incógnita (Figura
20).
Figura 20. ¿Cómo se obtiene el porcentaje del predicho?
2.73
100%
2.26
X
X = 83%
También se pueden construir ecuaciones que describen el límite inferior de la normalidad (LIN) que,
por convención, suele ser la percentila 5. (Figura 21)
Los programas de cómputo de los espirómetros modernos tienen incorporados, en una columna que
Figura 21. ¿De dónde obtengo el LIN?
Figura 22. Selección del mejor valor y cálculo del cociente FEV1/FVC
A
B
C
suele aparecer junto a los valores predichos, los Mejores Valores (Best en ingles) (Ver figura 22 ).
36
Ese mejor valor es la mayor cifra de los tres disponibles (dadas las tres maniobras espiratorias) de
cada uno de los parámetros espirométricos. Por ejemplo; la mayor FVC puede provenir de la
maniobra A; mientras que, el mayor FEV1 puede provenir de la maniobra C. Con los mayores valores
de FEV1 y de FVC, sin importar que provengan de maniobras diferentes (maniobras A y C), se
calcula el cociente FEV1/FVC (Figura 22).
Los algoritmos de interpretación de espirometría son imperfectos; sin embargo, mediante su uso, se
clasifican de forma correcta y estandarizada, a la mayoría de los individuos. Siempre habrá
espirometrías con alguna particularidad que dificulta seguir un algoritmo y deberán ser interpretadas
por un experto. En términos generales debemos reconocer que la espirometría identifica tres
patrones funcionales que son: obstructivo, restrictivo y normal. No se deben hacer diagnósticos
nosológicos a partir de los resultados de una espirometría. La espirometría NO diagnostica
enfermedades. Los diagnósticos nosológicos se fundamentan en el análisis clínico del médico y los
resultados de la espirometría solo aumentan o disminuyen la probabilidad pre-prueba de tener una
determinada enfermedad.
Figura 23. Algoritmo de interpretación de la espirometría
Sí
¿FEV1/FVC <LIN?
Obstrucción
Si hay Obstrucción ¿qué debo
hacer?:
Analizar la gravedad con el FEV1
expresado como porcentaje del
predicho
No
No-Obstrucción
Si hay No-obstrucción ¿qué debo hacer?:
Considerar que sólo quedan dos opciones
Normal
Restricción
Para ello debemos analizar la FVC
Sí
¿FVC < LIN?
Restricción
No
Normal
El primer parámetro espirométrico que debemos analizar es el cociente FEV1/FVC. Este cociente
nos permite hacer una primera clasificación en obstruido y no-obstruído (Figura 23). Recordemos que
el cociente FEV1/FVC indica de forma indirecta la velocidad relativa de vaciamiento pulmonar. En
otras palabras, el cociente FEV1/FVC hace referencia a la proporción de la FVC que se exhala en el
37
primer segundo de la maniobra de espiración forzada. Cuando el cociente FEV1/FVC es bajo (menor
del LIN), significa que el pulmón se vacía lentamente. La única explicación para un vaciamiento lento
es que los bronquios estén obstruidos. Por lo tanto, el cociente FEV1/FVC es el que nos indica si
existe obstrucción.
En condiciones normales, ¿qué porcentaje de la FVC se debe exhalar en el primer segundo? La
respuesta a esta pregunta ha sido materia de debate desde hace varios años; sin embargo, lo que es
una realidad científicamente probada es que, normalmente, el cociente FEV1/FVC disminuye con la
edad. Esto significa que el vaciamiento pulmonar va siendo progresivamente más lento conforme
envejecemos. Si no tomamos esto en cuenta, clasificaremos equivocadamente a algunos individuos.
(Figura 24).
Figura 24. Falsos positivos y negativos al utilizar puntos
de corte en lugar de LIN
Verdaderos negativos
Falsos negativos
Falsos positivos
Verdaderos postivios
Edad, años
Como se muestra en la Figura 23, el primer paso en la interpretación de la espirometría es definir si
existe obstrucción. Esto se hace mediante el análisis del cociente FEV1/FVC. Pero ¿cómo saber cual
es el LIN del cociente FEV1/FVC? Los espirómetros modernos tienen incorporada en su software la
ecuación del LIN de dicho cociente. Lo anterior facilita comparar el cociente FEV1/FVC obtenido del
paciente contra el LIN de dicho cociente y con ello identificar si existe obstrucción. (Figura 22)
38
En caso de No-Obstrucción, solo existen dos opciones de diagnóstico funcional; restrictivo o normal.
Para distinguir entre estos dos patrones, debemos analizar la FVC y comparar el valor obtenido
contra el LIN. Si la FVC es < LIN, es consistente con un patrón restrictivo; mientras que, si la FVC >
LIN, la espirometría será normal. (Figura 23)
En un sentido estricto, el concepto “restricción” implica que existe reducción de la cantidad total de
gas intra-torácico; es decir, que la sumatoria de FVC + RV (TLC) es menor que lo esperado.
Recordemos que la espirometría no permite medir el RV y que la reducción de la FVC no implica,
necesariamente, reducción del RV. Así, para asegurar que existe restricción, deberíamos medir el
RV. Por tal motivo, en la interpretación de la espirometría se hace referencia a un patrón sugerente
de restricción o compatible con restricción.
Identificar el patrón obstructivo es muy sencillo. Cuando el cociente FEV1/FVC es menor que el LIN,
significa que el vaciamiento pulmonar es lento debido a obstrucción bronquial (Figura 25).
Una vez identificado el patrón obstructivo, debemos analizar el FEV1 con el propósito de conocer la
magnitud de dicha obstrucción (Cuadro 7). El mismo sistema para graduar la gravedad de la
Volumen (L)
Figura 25. Patrón obstructivo en la curva volumen tiempo
Obstructivo
FEV1
FVC
Tiempo (seg)
obstrucción que se muestra en la el cuadro 7, se puede utilizar para conocer la magnitud de la
restricción solo que para ello debemos utilizar la FVC en lugar del FEV1.
39
Cuadro 7. Gradación de la obstrucción mediante FEV1
≥ 70 % = OBSTRUCCION LEVE
60-69% = OBSTRUCCION MODERADA
50-59% = MODERADAMENTE GRAVE
35-49% = OBSTRUCCION GRAVE
<35%
= OBSTRUCCION MUY GRAVE
Prueba al Broncodilatador
La prueba al broncodilatador (PBD) consiste en administrar 400 microgramos de salbutamol (200
microgramos en niños menores de 10 años) mediante una cámara espaciadora y repetir la
espirometría después de 15 minutos. Se pueden administrar otros broncodilatadores y se pueden
usar otras formas para administrarlo (inhalador dosis medida sin cámara espaciadora,
nebulizaciones); sin embargo, la primera permite una mejor estandarización de la dosis que recibe el
individuo. La prueba se considera positiva cuando, después del broncodilatador, existe un incremento
Figura 26. Respuesta al broncodilatador
Cambio absoluto en FVC: 3.00 - 2.51= 0.49 L = 490 mL
Cambio en porcentaje en FVC: [(3.00 - 2.51)/ 2.51]*100 = 20 %
Cambio absoluto en FEV1: 2.59 – 2.07 = 0.52 = 520 mL
Cambio en porcentaje en FEV1: [(2.59 – 2.07)/2.07]*100=25%
mayor a 200 ml en FVC o FEV1 y dicho cambio representa más del 12% (checar si es mayor o igual
a) del valor obtenido antes del broncodilatador (Figura 26).
Interpretación longitudinal.
En medicina ocupacional habitualmente la evaluación de los trabajadores es longitudinal, es decir, se
tienen varias mediciones a lo largo de la vida de los individuos. La evaluación longitudinal permite
identificar los falsos negativos y se utiliza principalmente el FEV1. Existen dos métodos:
40
•
Método por porcentaje: >15% caída excesiva
•
Método por volumen: < que el umbral calculado
Cuando se realizan espirometrías antes y después de la jornada laboral se considera una caída
significativa cuando la disminución en FEV1 >10%
Es importante recordar que existe una disminución normal de la función pulmonar por la edad la cual
es de 25-30 mL/año. Ver figura 27
Figura 27. ejemplo de una evaluación longitudinal en un trabajador de la industria del algodón
Un hombre de 55 años de la industria del algodón ha sido evaluado durante 10 años y cuenta con los siguientes
resultados en sus espirometrías
Año
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
FVC
5.34
5.40
5.32
5.30
5.28
5.27
5.26
5.24
5.21
5.19
FEV1
4.37
4.38
4.35
4.34
4.31
4.30
4.28
4.22
4.21
4.16
FVC previa más alta (2001) = 5.40 L; FVC de 2009 = 5.19 L
Cambio absoluto = -0.21 L
Disminución esperada por año
FVC en hombres = 0.025 L/año
8 x 0.025 = 0.20 L (Lo esperable en 8 años)
Lo observado = 0.21 L
FEV1 previo más alto (2001) = 4.38 L; FEV1 de 2009 = 4.16 L
Cambio absoluto = -0.22 L
FEV1 en hombres = 0.030 L/año
8 x 0.030 = 0.24 L (Lo esperable en 8 años)
Lo observado = 0.22 L
El cambio observado es normal
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD
Llevar un sistema de administración de la calidad (SAC) dentro de un laboratorio donde se realizan
espirometrías resulta esencial para asegurar estudios de buena calidad. Este sistema se integra
dentro de un manual de procedimientos, que en realidad debería llamarse manual de calidad; este
manual integra las políticas del sistema de calidad y responde a la pregunta ¿qué hacemos en la
organización?, da dirección a la organización (misión y visión), describe las características de los
trabajadores (competencias y educación continua), describe los procedimientos y procesos para
responder ¿cómo vamos a lograr? Y ¿cómo lo vamos a hacer? Este manual debe contener, entre
otros puntos:
41
1. Datos de la organización y el compromiso con el aseguramiento de la calidad: es
responsabilidad de la organización cumplir con todos los requisitos que dictan las leyes
gubernamentales, así como con los estándares de acreditación. Es responsable del desarrollo
del manual de calidad y de la divulgación de este en la organización, de manera que el
personal mantenga un compromiso con la política y los procesos contenidos en el mismo
2. Identificación de los clientes: El laboratorio de función pulmonar debe identificar a sus
clientes, así como sus expectativas. Estos clientes incluyen no solo a los pacientes o los
individuos que realizarán la prueba, sino además a las agencias gubernamentales, los
médicos, enfermeras, técnicos, servicios de apoyo, educadores, entre otros. Es importante
realizar encuestas de satisfacción a los clientes internos y externos para realizar mejoras en
el servicio.
Ejemplo de una encuesta de
satisfacción al cliente.
¿Qué tan rápido fue atendido al llegar a su
cita?
qAntes de tiempo
qA tiempo
q30 min tarde
q1 hora tarde
qMas de 1 hora de espera
¿Qué tan bien el técnico le explicó la prueba
a realizar?
qExcelente
qMuy bien
qBien
qRegular
qMal
¿Qué tan cortés fue el técnico que lo atendió?
qExcelente
qMuy bien
qBien
qRegular
qMal
3. Instalaciones y seguridad: las instalaciones del lugar deben ser seguras para el paciente y
contar con los requerimientos que sugieren los distribuidores de equipos. Se deben planear
de modo que se puedan realizar todos los procedimientos de manera eficiente. Las
condiciones ambientales que pudieran tener un impacto sobre la calidad de los resultados de
las pruebas deben ser monitoreadas y documentadas, para ello será necesario que a la
organización cuente con monitores de temperatura, humedad y presión barométrica. Debido a
que la mayoría de las pruebas que se realizan dentro de un laboratorio son productoras de
42
aerosoles, y con la llegada de gérmenes que pueden generar enfermedades potencialmente
mortales, es necesario que se apliquen las medidas de bioseguridad necesarias que
prevengan la contaminación cruzada entre pacientes o entre personal de salud y pacientes.
PREVENIR TRANSMISIÓN DE INFECCIONES
PACIENTE
1.
TÉCNICO
Transmisión directa:
§ Infecciones respiratorias
§ Infecciones entéricas
§ Infecciones por sangre y líquidos corporales.
2.
Transmisión indirecta:
§
§
§
§
Tb y Virus.
Infecciones oportunistas.
Neumonías nosocomiales
Secreciones respiratorias aerolizadas.
El manual de calidad debe contener las guías que definan y establezcan las prácticas que
habrán de implementarse dentro del laboratorio para el control de infecciones. Estas incluyen,
aunque no son limitantes a:
• Ventilación: > de 6 recambios por hora
• Protección respiratoria:
-
Técnica de lavado de manos,
-
Utilización del equipo de protección personal, (cubrebocas de alta eficiencia)
• Materiales:
- Manejo de materiales contaminados (ej. boquillas, pinzas nasales etc.).
- Lineamientos hospitalarios para desinfección y desecho de estos
- Lineamientos del fabricante de equipos
- Utilización de filtros de alta eficiencia en filtración de virus y bacterias
El personal de salud que realizan espirometrías deberá ser capacitado en todas estas políticas
de calidad y al igual que el sistema de calidad, deberán ser evaluados constantemente. Toda la
documentación será respaldada de acuerdo con los estándares de cada región.
4. Mejoría en los procesos: la mejoría continua identifica áreas de oportunidad a través de la
detección de producto no conforme, encuestas, prácticas basadas en la evidencia,
estándares internacionales, resultados de las pruebas y auditorías internas y externas. Para
43
ello es necesario realizar retroalimentación constante con el personal y ejecutar acciones
correctivas en caso de ser necesario.
5. Formatos y bitácoras: se refiere al registro de datos, procedimientos y resultados de todos
los procesos. Pueden ser en electrónico o en papel, pero deben contener:
• Documentos de registro del desempeño del equipo
• Calibraciones o verificaciones de calibración: diaria, mensual, etc
• Regulaciones relativas a determinada industria.
• Descripción de los procedimientos: el procedimiento de la espirometría, control de
infecciones, limpieza etc.
• Copia del artículo de donde se han derivado los valores de referencia, así como de los
estándares en los que se basan los procedimientos.
• Instrucciones para acudir al estudio
• Copia del cuestionario de contraindicaciones a realizar antes de la prueba
• Manual del operador del espirómetro
• Información para contactar a las compañías que fabrican y distribuyen el equipo.
• Lista de los suministros necesarios.
• Formatos y programa de mantenimiento de los equipos
• Descripción de los empleados y calendario de sus evaluaciones
• Garantía de los equipos, ordenes de compras, facturas de equipos y materiales
• Sistema de manejo de inventarios
• Versión del software actualizado y programación para nuevas actualizaciones.
6. Procedimiento del estudio de espirometría:
-
Descripción de la prueba y su propósito
-
Indicaciones de la prueba
-
Contraindicaciones
-
Descripción general del método y del equipo requerido, incluyendo el material
desechable.
-
Calibración del espirómetro antes de la prueba
-
Preparación del paciente, incluyendo las indicaciones previas a acudir al estudio
-
Descripción paso por paso del procedimiento de espirometría, tanto para la medición
como para el cálculo y reporte del estudio.
44
-
Gradación de la calidad con acciones correctivas en caso de que los valores salgan de
sus límites
-
Precauciones de seguridad relacionadas al procedimiento (control de infecciones) y
alertas para el médico que interpretará el estudio
-
Interpretación del estudio
-
Referencias de las ecuaciones de referencias utilizadas para calcular los resultados y
los valores predichos.
-
Documentación de los protocolos de las computadoras para el almacenaje de los
datos y guías para la actualización de software
Evaluación final
Evaluación formativa
45
EJERCICIOS
1. Al calibrar su equipo se observan los siguientes resultados.
¿El equipo pasa la verificación de la calibración? Si/No, ¿porqué?
2. ¿El equipo pasa la verificación de la
calibración? Si/No, ¿porqué?
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________
46
3. Describa los criterios de aceptabilidad de la siguiente maniobra.
Flujo (L/s)
Volumen (L)
Vol.Ex= 0.080 L
EOFE= 0.010 L
Tiempo (seg)
Volumen (L)
Flujo (L/s)
Volumen (L)
4. Describa los criterios de aceptabilidad de la siguiente maniobra.
Vol.Ex= 0.100 L
EOFE= 0.040 L
Vext=0.06 L
Volumen (L)
Tiempo (seg)
47
5. Describa los criterios de aceptabilidad de la siguiente maniobra.
Vol.Ex= 0.260 L
EOFE= 0.020 L
Volumen (L)
Flujo (L/s)
Vext=0.26 (9.8%)
Volumen (L)
Tiempo (seg)
6. Describa los criterios de aceptabilidad de la siguiente maniobra.
Flujo (L/s)
Volumen (L)
Vol.Ex= 0.110 L
EOFE= 0.010 L
Vext=0.11 L
Volumen (L)
Tiempo (seg)
48
7.
Masculino de 55 años antecedente de tabaquismo. Se le realiza la siguiente espirometría:
a.
Determine cuántas maniobras cumplen los criterios de aceptabilidad y describa cada uno de
los criterios (Inicio, término y presencia de artefactos).
b.
Calcule la repetibilidad en FVC Y FEV 1. ¿La prueba cumple con los criterios de repetibilidad?
c.
Gradúe la calidad de la prueba: ________________________________________________
49
8.
Femenina de 59 años con tos crónica. Se le realiza la siguiente espirometría:
a. Determine cuántas maniobras cumplen los criterios de aceptabilidad y describa cada uno
de los criterios (Inicio, término y presencia de artefactos).
b. Calcule la repetibilidad en FVC Y FEV 1. ¿La prueba cumple con los criterios de
repetibilidad?
c. Gradúe la calidad de la prueba: _____________________________________________
50
9. Femenina de 12 años con sospecha de asma. Se le realiza la siguiente espirometría:
a.
Determine cuántas maniobras cumples los criterios de aceptabilidad y describa cada uno de
los criterios (Inicio, término y presencia de artefactos).
b.
Calcule la repetibilidad en FVC Y FEV 1. ¿La prueba cumple con los criterios de
repetibilidad?
c.
Gradúe la calidad de la prueba: ________________________________________________
51
10. Femenina de 32 años con exposición laboral. Se le realiza la siguiente espirometría:
a. Determine cuántas maniobras cumplen los criterios de aceptabilidad y describa cada uno de los
criterios (Inicio, término y presencia de artefactos).
b. Calcule la repetibilidad en FVC Y FEV 1. ¿La prueba cumple con los criterios de repetibilidad?
c. Gradúe la calidad de la prueba: ________________________________________________
52
11. Masculino de 18 años con disnea. Se le realiza la siguiente espirometría:
a.
Determine cuántas maniobras cumplen los criterios de aceptabilidad y describa cada uno de
los criterios (Inicio, término y presencia de artefactos).
b.
Calcule la repetibilidad en FVC Y FEV 1. ¿La prueba cumple con los criterios de
repetibilidad?
c.
Gradúe la calidad de la prueba: ________________________________________________
53
12. Masculino de 46 años con exposición laboral. Se le realiza la siguiente espirometría:
a. Determine cuántas maniobras cumplen los criterios de aceptabilidad y describa cada uno de los
criterios (Inicio, término y presencia de artefactos).
b. Calcule la repetibilidad en FVC Y FEV 1. ¿La prueba cumple con los criterios de repetibilidad?
c.
Gradúe la calidad de la prueba: ________________________________________________
54
13. Masculino de 46 años con exposición laboral. Se le realiza la siguiente espirometría:
a.
Determine cuántas maniobras cumplen los criterios de aceptabilidad y describa cada uno de
los criterios (Inicio, término y presencia de artefactos).
b.
Calcule la repetibilidad en FVC Y FEV 1. ¿La prueba cumple con los criterios de
repetibilidad?
c.
Gradúe la calidad de la prueba: __ _____________________________________
55
14. Masculino de 67 años con tos recurrente. Se le realiza la siguiente espirometría:
a. Determine cuántas maniobras cumplen los criterios de aceptabilidad y describa cada uno de los
criterios (Inicio, término y presencia de artefactos).
b. Calcule la repetibilidad en FVC Y FEV 1. ¿La prueba cumple con los criterios de repetibilidad?
c. Gradúe la calidad de la prueba: ______________________________________________ _
56
15. Masculino de 17 años con tos y disnea con ejercicio. Se le realiza la siguiente espirometría:
a. Determine cuántas maniobras cumples los criterios de aceptabilidad y describa cada
uno de los criterios (Inicio, término y presencia de artefactos).
b.
Calcule la repetibilidad en FVC Y FEV 1. ¿La prueba cumple con los criterios de
repetibilidad?
c. Gradúe la calidad de la prueba: _________ ______________________________
57
16. Masculino de 15 años con deformidad de caja torácica. Se le realiza la siguiente
espirometría:
a. Determine cuántas maniobras cumplen los criterios de aceptabilidad y describa cada
uno de los criterios (Inicio, término y presencia de artefactos).
b.
Calcule la repetibilidad en FVC Y FEV 1. ¿La prueba cumple con los criterios de
repetibilidad?
c. Gradúe la calidad de la prueba: ________________________________
58
17. Femenina de 91 años, con exposición a humo de leña y tos crónica. Se le realiza la
siguiente espirometría:
a. Determine cuántas maniobras cumplen los criterios de aceptabilidad y describa cada
uno de los criterios (Inicio, término y presencia de artefactos).
b.
Calcule la repetibilidad en FVC Y FEV 1. ¿La prueba cumple con los criterios de
repetibilidad?
c. Gradúe la calidad de la prueba: _________.
______________________________________
59
18. Femenina de 65 años, con tabaquismo positivo y disnea. Se le realiza la siguiente
espirometría:
a. Determine cuántas maniobras cumplen los criterios de aceptabilidad y describa cada
uno de los criterios (Inicio, término y presencia de artefactos).
b. Calcule la repetibilidad en FVC Y FEV 1. ¿La prueba cumple con los criterios de
repetibilidad?
c. Gradúe la calidad de la prueba: _________ ___________________________
60
19. Femenina de 35 años, con sospecha de asma laboral. Se le realiza la siguiente
espirometría:
a. Determine cuántas maniobras cumplen los criterios de aceptabilidad y describa cada
uno de los criterios (Inicio, término y presencia de artefactos).
b.
Calcule la repetibilidad en FVC Y FEV 1. ¿La prueba cumple con los criterios de
repetibilidad?
c. Gradúe la calidad de la prueba:
________________________________________________
61
20. Femenina de 35 años, con sospecha de asma laboral. Se le realiza la siguiente
espirometría:
a. Determine cuántas maniobras cumplen los criterios de aceptabilidad y describa cada
uno de los criterios (Inicio, término y presencia de artefactos).
b.
Calcule la repetibilidad en FVC Y FEV 1. ¿La prueba cumple con los criterios de
repetibilidad?
c. Gradúe la calidad de la prueba: ______________________________________
62
21. Femenina de 59 años, con sospecha de asma laboral. Se le realiza la siguiente
espirometría:
a)
a. Determine cuántas maniobras cumplen los criterios de aceptabilidad y describa cada
uno de los criterios (Inicio, término y presencia de artefactos).
b. Calcule la repetibilidad en FVC Y FEV 1. ¿La prueba cumple con los criterios de
repetibilidad?
c. Gradúe la calidad de la prueba: ____________________________________
63
EJERCICIOS DE EVALUACION LONGITUDINAL
1.- Masculino de 35 años de edad que labora como despachador de mostrador en cine, sus
actividades son preparar las palomitas de maíz. Refiere que cursa con tos y sensación de falta de
aire cuando se expone al vapor durante su elaboración, síntomas que ha presentado desde su
ingreso. Acude a seguimiento en Medicina laboral donde se realizó seguimiento clínico por 5 años a
base de espirometrias anuales, se obtienen las siguientes mediciones.
Edad: 30 años
Grupo Étnico: Hispano
Talla: 1.78
Valores de Referencia: NHANES III
Peso: 85.0 kg
Gráfica de seguimiento de la función pulmonar
Edad (años)
LIN
Límite inferior de
normalidad p5
Percentil 1
p1
LID
Límite inferior de
disminución longitudinal
FEV1
Observado
Regresión
lineal
A.- ¿Cuál es la perdida total en ml y porcentaje de FEV1? _____ ml y _____% en 5 años.
B.-¿Cuantos ml de FEV1 son los esperados que disminuyan por la edad? ________ ml.
C.- Si usted compara la disminución en mililitros de FEV 1 esperados por la edad y la perdida total
durante el seguimiento. ¿Usted considera que la perdida es esperada por el envejecimiento pulmonar
ó por la exposición laboral? _____________________________
64
2.- Masculino de 52 años de edad, ocupación minero en Cadereyta, niega tabaquismo. Acude a
consulta por tos y expectoración de 8 meses de evolución así como disnea de medianos esfuerzos
de 2 años de evolución. Se encuentra sujeto a evaluación por medicina del trabajo a base de
espirometria forzada anual durante 11 años y placa de tórax cada 5 años desde 2002. A continuación
se muestran sus evaluaciones:
Edad: 52 años
Grupo Étnico: Hispano
Talla: 1.68
Valores de Referencia: NHANES III
Peso: 79.0 kg
Gráfica de seguimiento de la función pulmonar
Edad
LIN
Límite inferior de
normalidad p5
Percentil 1
p1
LID
Límite inferior de
disminución longitudinal
FEV1
Observado
Regresión
lineal
A.- ¿Cuál es la perdida total en ml y porcentaje de FEV1? ____ ml y _____% en 11 años.
B.-¿Cuantos ml de FEV1 son los esperados que disminuyan por la edad? _________ ml.
C.- Si usted compara la disminución en mililitros de FEV 1 esperados por la edad y la perdida total
durante el seguimiento. ¿Usted considera que la perdida es esperada por el envejecimiento pulmonar
ó por la exposición laboral?_________________________
65
3.- Femenino de 68 años de edad, Antecedente de tabaquismo por 30 años a razón de 20 cigarrillos
al día. Diagnostico de EPOC en 2002 en seguimiento anual por Neumología con tratamiento a base
de Tiotropio 18 mcg al día. Ha cursado con 1 exacerbación al año, continua fumando hasta la
actualidad. A continuación se muestra el seguimiento durante 11 años del paciente.
Edad: 68 años
Grupo Étnico: Hispano
Talla: 1.58
Valores de Referencia: NHANES III
Peso: 56 kg
Gráfica de seguimiento de la función pulmonar
Edad
LIN
Límite inferior de
normalidad p5
Percentil 1
p1
LID
Límite inferior de
disminución longitudinal
FEV1
Observado
Regresión
lineal
A.- ¿Cuál es la perdida total en ml y porcentaje de FEV1? ____ ml y ____% en 11 años.
B.-¿Cuantos ml de FEV1 son los esperados que disminuyan por la edad? _________ ml.
C.- Si usted compara la disminución en mililitros de FEV 1 esperados por la edad y la perdida total
durante el seguimiento, considerando que el paciente con EPOC fumador pierde hasta 60 ml de
FEV1 al año. ¿Usted considera que la perdida de la función pulmonar es esperada por el
envejecimiento
pulmonar
ó
por
efecto
del
tabaquismo
activo
y
exacerbaciones
de
EPOC?_______________________________________________________
66
4.- Masculino de 56 años de edad que labora como albañil desde hace 25 años. A los 45 años inicia
con disnea de medianos esfuerzos así como tos y expectoración hialina espesa por lo que acude a
su centro de salud donde se diagnostica Neumoconiosis. Se realiza un seguimiento de la función
pulmonar:
Edad: 56 años
Grupo Étnico: Hispano
Talla: 1.60
Valores de Referencia: NHANES III
Peso: 75.0 kg
Gráfica de seguimiento de la función pulmonar
Edad
LIN
Límite inferior de
normalidad p5
Percentil 1
p1
LID
Límite inferior de
disminución longitudinal
FEV1
Observado
Regresión
lineal
A.- ¿Cuál es la perdida total en ml y porcentaje de FEV1? _____ ml y ____% en 11 años.
B.-¿Cuantos ml de FEV1 son los esperados que disminuyan por la edad? ________ ml.
C.- Si usted compara la disminución en mililitros de FEV 1 esperados por la edad y la perdida total
durante el seguimiento. ¿Usted considera que la perdida de la función pulmonar es esperada por el
envejecimiento pulmonar ó por efecto de Neumoconiosis?_________________________________
67
5.- Masculino de 30 años de edad con antecedente de laborar como intendente en ISSSTE, refiere
en 2014 exposición a reacción de amoniaco y cloro generando humos en un cuarto cerrado mientras
realizaba sus labores de limpieza, refiere haber cursado con tos y dificultad respiratoria súbita por lo
que acude a urgencias. Durante su seguimiento continua con tos esporádica y disnea de medianos
esfuerzos por lo que es enviado a valoración por Neumología, se realiza seguimiento de la función
pulmonar para dictamen de riesgo laboral.
Edad: 30 años
Grupo Étnico: Hispano
Talla: 1.68
Valores de Referencia: NHANES III
Peso: 68.0 kg
Gráfica de seguimiento de la función pulmonar
Edad
LIN
Límite inferior de
normalidad p5
Percentil 1
p1
LID
Límite inferior de
disminución longitudinal
FEV1
Observado
Regresión
lineal
A.- ¿Cuál es la perdida total en ml y porcentaje de FEV1? ____ ml y _____% en estos años.
B.-¿Cuantos ml de FEV1 son los esperados que disminuyan por la edad? __________ ml.
C.- Si usted compara la disminución en mililitros de FEV 1 esperados por la edad y la perdida total
durante el seguimiento. ¿Usted considera que la perdida de la función pulmonar es esperada por el
envejecimiento pulmonar ó por efecto de la exposición laboral?__________
68
6.- Femenino de 50 años de edad
con antecedente de laborar como Laboratorista clínico en
ISSSTE, refiere en 2014 exposición a reacción químicos realizaba sus labores, refiere haber cursado
con tos y dificultad respiratoria súbita por lo que acude a urgencias, posteriormente refiere tos
esporádica y disnea de medianos esfuerzos por lo inicia tramite para certificado de invalidez por
riesgo de trabajo. Es enviado a valoración por Neumología donde se realiza seguimiento de la
función pulmonar para dictamen de riesgo laboral.
Edad: 50 años
Grupo Étnico: Hispano
Talla: 1.65
Valores de Referencia: NHANES III
Peso: 69.0 kg
Gráfica de seguimiento de la función pulmonar
Edad
LIN
Límite inferior de
normalidad p5
Percentil 1
p1
LID
Límite inferior de
disminución longitudinal
FEV1
Observado
Regresión
lineal
A.- ¿Cuál es la perdida total en ml y porcentaje de FEV1? ______ ml y _______% en estos años.
B.-¿Cuantos ml de FEV1 son los esperados que disminuyan por la edad? __________ml.
C.- Si usted compara la disminución en mililitros de FEV 1 esperados por la edad y la perdida total
durante el seguimiento. ¿Usted considera que la perdida de la función pulmonar es esperada por el
envejecimiento pulmonar ó por efecto de la exposición laboral?__________
69
7.- Femenino de 78 años de edad antecedentes de importancia: Originaria de Oaxaca, Ha cocinado
con leña hasta la actualidad. Refiere diagnostico de EPOC secundario a exposición a humo de
Biomasa a los 66 años de edad. Actualmente tratamiento a base de Indacaterol/Glicopirronio cada 24
hrs y Oxigeno suplementario 3 litros 16 hrs al día. Refiere incremento de la disnea inclusive en
reposo con limitación para realizar sus actividades cotidianas. Se muestra su seguimiento de función
pulmonar.
Edad: 78 años
Grupo Étnico: Hispano
Talla: 1.55
Valores de Referencia: NHANES III
Peso: 48.0 kg
Gráfica de seguimiento de la función pulmonar
Edad
LIN
Límite inferior de
normalidad p5
Percentil 1
p1
LID
Límite inferior de
disminución longitudinal
FEV1
Observado
Regresión
lineal
A.- ¿Cuál es la perdida total en ml y porcentaje de FEV1? ____ml y _______% en estos años.
B.-¿Cuantos ml de FEV1 son los esperados que disminuyan por la edad? ___________ ml.
C.- Si usted compara la disminución en mililitros de FEV 1 esperados por la edad y la perdida total
durante el seguimiento. ¿Usted considera que la perdida de la función pulmonar es esperada por el
envejecimiento pulmonar ó por efecto de la exposición a Biomasa?_______
70
8.- Masculino de 58 años de edad bombero de profesión, se encuentra en seguimiento desde 2007
por medicina del trabajo debido a al exposición crónica a productos de combustión. Refiere disnea
de medianos esfuerzos sin ningún otro síntoma respiratorio, se envía a Neumología para evaluación.
Edad: 58 años
Grupo Étnico: Hispano
Talla: 1.75
Valores de Referencia: NHANES III
Peso: 80.2 kg
Gráfica de seguimiento de la función pulmonar
Edad
LIN
Límite inferior de
normalidad p5
Percentil 1
p1
LID
Límite inferior de
disminución longitudinal
FEV1
Observado
Regresión
lineal
A.- ¿Cuál es la perdida total en ml y porcentaje de FEV1? _____ml y_____% en estos años.
B.-¿Cuantos ml de FEV1 son los esperados que disminuyan por la edad? _________ ml.
C.-¿Cuánto es la perdida anual en ml y porcentaje de FEV1?______ml y _____% por año.
D.-¿El declinamiento observado en FEV1 es esperado por la edad? Si _____, No______
E.- ¿De acuerdo a los lineamientos de NIOSH a este sujeto debería realizarse mayor evaluación
clínica y funcional para poder determinar incapacidad? Si _____, No______
71
9.- Femenino de 58 años de edad que labora como secretaria en Oficinas de Bosque de Aragón,
Refiere contacto con aves al entrar y salir de su sitio de trabajo. Refiere
disnea de medianos
esfuerzos, tos con expectoración hialina de 8 años de evolución en seguimiento por Medicina interna
quien diagnostica Bronquitis crónica. Ha cursado con 3 exacerbaciones requiriendo múltiples
incapacidades. Por la persistencia de los síntomas es enviado Neumología para valoración quien
realiza TAC de tórax determinando Neumonitis por Hipersensibilidad crónica.
Edad: 58 años
Grupo Étnico: Hispano
Talla: 1.58
Valores de Referencia: NHANES III
Peso: 59.4 kg
Gráfica de seguimiento de la función pulmonar
Edad
LIN
Límite inferior de
normalidad p5
Percentil 1
p1
LID
Límite inferior de
disminución longitudinal
FEV1
Observado
Regresión
lineal
A.- ¿Cuál es la perdida total en ml y porcentaje de FEV1? ____ml y _____% en 7 años.
B.-¿Cuantos ml de FEV1 son los esperados que disminuyan por la edad? _________ ml.
C.-¿Cuánto es la perdida anual en ml y porcentaje de FEV 1? ______ml y _____% por año.
D.-¿El declinamiento observado en FEV1 es esperado por la edad? Si _____, No_____
E.- ¿De acuerdo al limite inferior de normalidad y al limite de disminución longitudinal este paciente
debería proponerse para invalidez por exposición laboral? Si _____, No______
72
10.- Masculino de 67 años de edad originario de Puebla, Labrador de Marmol durante 35 años.
Refiere disnea de medianos esfuerzos, tos con expectoración hialina de 8 años de evolución en
seguimiento por Neumología. El paciente ha cursado con deterioro respiratorio por lo que se evalúa
el comportamiento de la función pulmonar.
Edad: 67 años
Grupo Étnico: Hispano
Talla: 1.56
Valores de Referencia: NHANES III
Peso: 55.4 kg
Grafica de seguimiento de la función pulmonar
Edad
LIN
Límite inferior de
normalidad p5
Percentil 1
p1
LID
Límite inferior de
disminución longitudinal
FEV1
Observado
Regresión
lineal
A.- ¿Cuál es la perdida total en ml y porcentaje de FEV1? _____ ml y ______% en 9 años.
B.-¿Cuantos ml de FEV1 son los esperados que disminuyan por la edad? _________ ml.
C.- Si usted compara la disminución en mililitros de FEV 1 esperados por la edad y la perdida total
durante el seguimiento. ¿Usted considera que la perdida de la función pulmonar es esperada por el
envejecimiento pulmonar ó por progresión de su neumopatia?___________
73
11.- Masculino de 75 años de edad con diagnostico de Fibrosis pulmonar idiopática a los 70 años de
edad, Se encuentra en tratamiento a base de Nintedanib 150 mg cada 12 hrs, se encuentra en
seguimiento por Neumología quien realiza monitoreo de la función pulmonar anual, a continuación se
muestran las espirometrias realizadas.
Edad: 75 años
Grupo Étnico: Hispano
Talla: 1.60
Valores de Referencia: NHANES III
Peso: 53.0 kg
Grafica de seguimiento de la función pulmonar
Edad
LIN
Límite inferior de
normalidad p5
Percentil 1
p1
LID
Límite inferior de
disminución longitudinal
FEV1
Observado
Regresión
lineal
A.- ¿Cuál es la perdida total en ml y porcentaje de FEV1? ____ml y _______% en 5 años.
B.-¿Cuantos ml de FEV1 son los esperados que disminuyan por la edad? _________ ml.
C.-¿Cuánto es la perdida anual en ml y porcentaje de FEV 1? ______ml y _____% por año.
74
12.- Femenino de 42 años de edad sin antecedentes crónico degenerativos, funge como control
biológico en el laboratorio de función pulmonar del INFIRE, se analiza su historial de espirometrias,
realizadas a intervalos anuales, durante 12 años reportando el valor obtenido en los meses de Enero
de 2004 a 2016.
Edad: 42 años
Grupo Étnico: Hispano
Talla: 1.60
Valores de Referencia: NHANES III
Peso: 69.0 kg
Grafica de seguimiento de la función pulmonar
Edad
LIN
Límite inferior de
normalidad p5
Percentil 1
p1
LID
Límite inferior de
disminución longitudinal
FEV1
Observado
Regresión
lineal
A.- ¿Cuál es la perdida total en ml y porcentaje de FEV1? _____ ml y _____% en 13 años.
B.-¿Cuantos ml de FEV1 son los esperados que disminuyan por la edad? __________ ml.
C.-¿Cuánto es la perdida anual en ml y porcentaje de FEV 1? ______ml y ______% por año.
D.- Si usted compara la disminución en mililitros de FEV 1 esperados por la edad y la perdida total
durante el seguimiento. ¿Usted considera que la perdida de la función pulmonar es esperada por el
envejecimiento pulmonar?_______________________________
75
13.- Masculino de 52 años de edad sin antecedentes crónico degenerativos, funge como control
biológico en el laboratorio de función pulmonar del INER, se analizó su historial de espirometrias
realizadas a intervalos anuales, durante los meses de Enero de 2007 hasta 2019.
Edad: 52 años
Grupo Étnico: Hispano
Talla: 1.60
Valores de Referencia: NHANES III
Peso: 65.8 kg
Grafica de seguimiento de la función pulmonar
Edad
LIN
Límite inferior de
normalidad p5
Percentil 1
p1
LID
Límite inferior de
disminución longitudinal
FEV1
Observado
Regresión
lineal
A.- ¿Cuál es la perdida total en ml y porcentaje de FEV1? _____ml y ______% en 11 años.
B.-¿Cuantos ml de FEV1 son los esperados que disminuyan por la edad? __________ ml.
C.-¿Cuánto es la perdida anual en ml y porcentaje de FEV 1? ______ml y _____% por año.
D.- Si usted compara la disminución en mililitros de FEV 1 esperados por la edad y la perdida total
durante el seguimiento. ¿Usted considera que la perdida de la función pulmonar es esperada por el
envejecimiento pulmonar?_______________________________________
76
14.- Masculino de 30 años de edad corredor de 100 metros planos en juegos panamericanos. Se
realizó evaluación de la función pulmonar cada 2 años previo a preparación para las respectivas
competiciones. Se analizó su historial de espirometrias realizadas de 2010-2019.
Edad: 30 años
Grupo Étnico: Hispano
Talla: 1.80
Valores de Referencia: NHANES III
Peso: 70.0 kg
Grafica de seguimiento de la función pulmonar
Edad
LIN
Límite inferior de
normalidad p5
Percentil 1
p1
LID
Límite inferior de
disminución longitudinal
FEV1
Observado
Regresión
lineal
A.- ¿Cuál es la perdida total en ml y porcentaje de FEV1? ______ ml y ______% en estos años.
B.-¿Cuantos ml de FEV1 son los esperados que disminuyan por la edad? _________ ml.
C.-¿Cuánto es la perdida anual en ml y porcentaje de FEV 1? _____ml y _____% por año.
D.- Si usted compara la disminución en mililitros de FEV 1 esperados por la edad y la perdida total
durante el seguimiento. ¿Usted considera que la perdida de la función pulmonar es esperada por el
envejecimiento pulmonar?____________________________________
77
15.- Femenino de 68 años de edad con diagnostico de Fibrosis pulmonar Idiopática en tratamiento a
base Pirfenidona 1200 mg cada 12 hrs como parte de ensayo clínico. Se realiza seguimiento clínico y
de la función pulmonar cada 6 meses durante 3 años. Se reportan las espirometrias realizadas
durante este periodo.
Edad: 68 años
Talla: 1.55
Grupo Étnico: Hispano
Valores de Referencia: NHANES III
Peso: 49 kg
Grafica de seguimiento de la función pulmonar
Edad
LIN
Límite inferior de
normalidad p5
Percentil 1
p1
LID
Límite inferior de
disminución longitudinal
FEV1
Observado
Regresión
lineal
A.- ¿Cuál es la perdida total en ml y porcentaje de FEV1?______ ml y ______% en 3 años.
B.-¿Cuantos ml de FEV1 son los esperados que disminuyan por la edad? ________ ml.
C.-¿Cuánto es la perdida anual en ml y porcentaje de FEV 1? _____ml y _____% por año.
D.- Si usted compara la disminución en mililitros de FEV 1 esperados por la edad y la perdida total
durante el seguimiento. ¿Usted considera que la perdida de la función pulmonar es esperada por el
envejecimiento pulmonar?________________________________________
78
Bibliografía
1. Brian L. Graham, Irene Steenbruggen, Martin R. Miller, Igor Z. Barjaktarevic, Brendan G. Cooper,
Graham L. Hall, Teal S. Hallstrand, David A. Kaminsky, Kevin McCarthy, Meredith C, McCormack,
Cristine E. Oropez, Margaret Rosenfeld, Sanja Stanojevic, Maureen P. Swanney, Bruce R.
Thompson, on behalf of the American Thoracic Society and the European Respiratory Society.
Standardization of spirometry 2019 update. An official American Thoracic Society and European
Respiratory Society technical statement. Am J Respir Crit Care Med 2019; 200 (8) e70-e88.
2. Mary C. Townsend. Spirometry in occupational health—2020. J Occup Environ Med, 2020;62(5):
e208-e230.
3. Bruce H. Culver, Brian L. Graham, Allan L. Coates, Jack Wanger, Cristine E. Berry, Patricia K.
Clarke, Teal S. Hallstrand, John L. Hankinson, et al; on behalf of the ATS Committee on
Proficiency Standards for Pulmonary Function Laboratories. Recommendations for a standardized
pulmonary function report. An official American Thoracic Society technical statement. Am J Respir
Crit Care Med 2017; 196 (11):1463–1472.
4. Rosaura Esperanza Benítez-Pérez, Luis Torre-Bouscoulet, Nelson Villca-Alá, Rodrigo Francisco
Del-Río-Hidalgo, Rogelio Pérez-Padilla, Juan Carlos Vázquez-García, Mónica Silva-Cerón, Silvia
Cid-Juárez, Laura Gochicoa-Rangel. Espirometría: recomendaciones y procedimiento. Neumol
Cir Tórax; 2016, 75: 173-190
5. Miller, M. R., Hankinson, J., Brusasco, V., Burgos, F., Casaburi, R., Coates, et al. (2005).
Standardisation of spirometry. Eur Respir J, 26(2), 319-338.
6. Redlich, C. A., Tarlo, S. M., Hankinson, J. L., Townsend, M. C., Eschenbacher, W. L., Von Essen,
S. G., et al. American Thoracic Society Committee on Spirometry in the Occupational, S. Official
American Thoracic Society technical standards: spirometry in the occupational setting. Am J
Respir Crit Care Med, 2014; 189(8), 983-993
• Spriggs EA. John Hutchinson, the inventor of the spirometer–his north country background, life in
London, and scientific achievements. Medical History 1977; 21:357-364.
• Braun L. Breathing race into the machine: The surprising career of the spirometer from plantation
to genetics. Minneapolis: University of Minnesota Press; 2014.
• Yernault JC. The birth and development of the forced expiratory maneuver: a tribute to Robert
Tiffeneau (1910–1961). Eur Respir J 1997; 10: 2704–2710
• Pérez-Padilla R1, Vázquez-García JC, Márquez MN, et al. ; Latin American COPD Prevalence
Study (PLATINO) Team. The long-term stability of portable spirometers used in a multinational
study of the prevalence of chronic obstructive pulmonary disease. Respir Care 2006; 51:1167-71
79
• Mottram Carl D. Ruppel’s Manual of Pulmonary Function Testing. 2013. 10 th ed. Elsevier. P405454
80
Descargar