Subido por Hard Stuck

TEMA 1 Condi

Anuncio
TEMA 1
Caracterización del aprendizaje
El aprendizaje como proceso psicológico
Al recibir un estímulo, existe una ENTRADA de información (en la que están implicadas la
percepción y la atención como procesos psicológicos). Esta información es procesada activamente, a
esto se le conoce como APRENDIZAJE. Este aprendizaje (información procesada) debe ser
ALMACENADA (memoria como proceso psicológico) para finalmente ser UTILIZADA (a través de
respuestas, pensamiento, razonamiento o lenguaje, entre otros). Los procesos de Motivación y
Emoción no se relacionan con ninguna fase en concreto, pero influyen en todas ellas.
Frecuentemente se piensa que el aprendizaje implica la adquisición de nuevas conductas. De hecho,
es necesario aprender para poder leer, montar en bicicleta o tocar un instrumento musical. Sin
embargo, el aprendizaje también puede implicar la disminución o pérdida de una respuesta que antes
era común. Por ejemplo, un niño puede aprender a no cruzar la calle cuando el semáforo está en rojo,
a no tomar comida del plato de otra persona y a no gritar cuando alguien trata de dormir la siesta.
Aprender a no realizar ciertas respuestas es tan importante como aprender a realizarlas
Perspectiva histórica
Las aproximaciones teóricas al estudio del aprendizaje tienen sus raíces en la filosofía de René
Descartes. Antes de él, la mayoría de la gente pensaba que la conducta humana era determinada por
completo por la intención consciente y el libre albedrío. No se consideraba que las acciones de las
personas fueran controladas por estímulos externos o leyes naturales mecánicas. Se suponía que lo
que alguien hacía era resultado de su voluntad o intención deliberada. Descartes marcó una excepción
a esta visión de la naturaleza humana, pues reconoció que muchas de las cosas que hace la gente son
reacciones automáticas a estímulos externos. Sin embargo, no estaba preparado para abandonar del
todo la idea del libre albedrío y el control consciente. Por consiguiente, planteó una visión dualista
de la conducta humana llamada dualismo cartesiano.
Según el dualismo cartesiano, existen dos clases de conducta humana: la involuntaria y la voluntaria.
Descartes propuso que la conducta involuntaria consiste en reacciones automáticas a estímulos
externos y es mediada por un mecanismo especial llamado reflejo. En contraste, la conducta
voluntaria no debe ser desencadenada por estímulos externos y ocurre debido al propósito consciente
de la persona de actuar de esa manera particular. Los detalles de la visión dualista de Descartes se
muestran en la IMAGEN DE LOS APUNTES.
Consideremos primero los mecanismos de la conducta involuntaria o refleja. Los estímulos del
ambiente son detectados por los órganos sensoriales de la persona. La información sensorial es
transferida luego al cerebro por medio de los nervios. El impulso para la acción es enviado luego del
cerebro, a través de los nervios, a los músculos que crean la respuesta involuntaria. De este modo, la
entrada sensorial es reflejada en la respuesta; de ahí que Descartes llamara refleja a la conducta
involuntaria.
*Diagrama del dualismo cartesiano. Los eventos del mundo físico son detectados por los órganos de
los sentidos. A partir de ahí la información se transmite al cerebro, el cual se conecta con la mente a
través de la glándula pineal. La acción involuntaria es producida por un arco reflejo que involucra
mensajes enviados primero de los órganos sensoriales al cerebro y luego del cerebro a los músculos.
La acción voluntaria es iniciada por la mente, que envía mensajes al cerebro y luego a los músculos.
Desarrollo histórico del estudio de la mente
Descartes supuso que el mecanismo involuntario de la conducta era el único del que disponían
animales distintos a los humanos. Según este punto de vista, toda la conducta de los animales no
humanos ocurre como respuestas reflejas a estímulos externos. Por consiguiente, Descartes creía que
los animales no humanos carecen de libre albedrío y son incapaces de la acción voluntaria consciente.
Creía que el libre albedrío y la conducta voluntaria son atributos exclusivos de los seres humanos. Se
creía que esta superioridad de los seres humanos sobre otros animales se debía a que sólo los primeros
poseen mente o alma.
El enfoque filosófico que asume que nacemos con ideas innatas acerca de ciertas cosas se denomina
innatismo. Algunos filósofos posteriores a Descartes estaban en desacuerdo con la postura innatista.
En particular, el filósofo inglés John Locke (1632-1704) creía que la gente adquiere todas sus ideas
de manera directa o indirecta después de nacer. Consideraba que los seres humanos nacen sin ideas
preconcebidas acerca del mundo. En su opinión, la mente empieza como una pizarra en blanco (tabula
rasa en latín) que se va llenando gradualmente con ideas e información a medida que la persona tiene
diversas experiencias sensoriales. Este enfoque filosófico de los contenidos de la mente se denomina
empirismo.
Hobbes, otro destacado empirista, aceptaba la diferencia entre conducta voluntaria e involuntaria
planteada por Descartes, así como la idea de que la conducta voluntaria es controlada por la mente.
Sin embargo, a diferencia de Descartes, creía que la mente funciona de una forma tan predecible y
sometida a leyes como los reflejos. En concreto, propuso que la conducta voluntaria es regida por el
principio del hedonismo.
De acuerdo con los empiristas británicos, otro aspecto importante de cómo opera la mente involucraba
el concepto de asociación. Las leyes de la asociación son 3: contigüidad, semejanza y contraste.
Sin embargo, los empiristas solo se basaban en su discurso filosófico. No será hasta el siglo XIX que
aparece el Estudio Experimental, siendo pionero el psicólogo alemán Ebbingaus, con sus Sílabas
sin sentido.
Desarrollo histórico del estudio de los reflejos
Descartes hizo una contribución muy importante a la comprensión de la conducta cuando planteó el
concepto de reflejo. La idea básica de que la conducta puede reflejar al estímulo que la desencadena
sigue siendo una parte esencial de la teoría de la conducta. Sin embargo, Descartes estaba equivocado
en sus teorías acerca de los detalles de la acción refleja. Creía que los mensajes sensoriales que iban
de los órganos sensoriales al cerebro y los mensajes motores que iban del cerebro a los músculos
viajaban por los mismos nervios.
Los avances en fisiología, de la mano de Charles Bell y François Magendie, demostraron que en la
transmisión de la información sensorial de los órganos sensoriales al sistema nervioso central y de la
información motora del sistema nervioso central a los músculos participan nervios separados. Si se
corta un nervio sensorial, el animal mantiene la capacidad de realizar movimientos musculares; si se
secciona un nervio motor, el animal sigue siendo capaz de registrar la información sensorial.
Descartes, y la mayoría de los filósofos que le siguieron, suponían que los reflejos sólo eran
responsables de las reacciones simples a los estímulos (quitar la mano rápido de una estufa caliente).
Sin embargo, algunos reflejos son mucho más complicados.
Los procesos fisiológicos responsables de la conducta refleja se entendieron mejor en el siglo xix,
gracias a la Reflexología rusa, de la mano de Sechenov y Pavlov.
Sechenov propuso que los estímulos no siempre provocan las respuestas reflejas de manera directa y
que, en algunos casos, un estímulo puede más bien liberar una respuesta de la inhibición. En esos
casos, la fuerza de la respuesta no dependería de la intensidad del estímulo. Esta sencilla idea abrió
todo tipo de posibilidades.
Pavlov demostró, experimentalmente, que no todos los reflejos son innatos. Es posible establecer
nuevos reflejos ante los estímulos por medio de mecanismos de asociación. Por consiguiente, el papel
de Pavlov en la historia del estudio de los reflejos es comparable al papel de Ebbinghaus en el estudio
de la mente. A ambos les interesaba establecer las leyes de la asociación por medio de la investigación
empírica. No obstante, Pavlov no lo hizo en la tradición mentalista sino en la tradición fisiológica de
la reflexología.
LA ERA MODERNA: Investigación sobre aprendizaje animal
Es habitual que los estudios experimentales de los principios básicos del aprendizaje se lleven a cabo
en animales no humanos y en la tradición de la reflexología. La investigación sobre el aprendizaje
animal empezó a cobrar fuerza hace poco más de 100 años. El impulso para esta investigación provino
de tres fuentes principales: la primera fue el interés por la cognición comparada y la evolución de
la mente. La segunda fue el interés en la forma en que opera el sistema nervioso (neurología
funcional) y la tercera fue el interés por desarrollar modelos animales para el estudio de ciertos
aspectos de la conducta humana.
COGNICIÓN COMPARADA
El interés por la cognición comparada y la evolución de la mente se suscitó por medio de los trabajos
de Charles Darwin, quien llevó las ideas de Descartes, acerca de la naturaleza humana, un paso más
lejos. Descartes empezó a socavar la antigua idea de que los seres humanos poseen una posición
privilegiada única en el reino animal al proponer que al menos algunos aspectos de la conducta
humana (sus reflejos) son similares a la conducta animal. No obstante, Descartes conservó algunos
privilegios para los seres humanos al asumir que sólo ellos poseen una mente. Darwin atacó este
último vestigio de privilegio. Al reivindicar la existencia de continuidad filogenética entre los
animales no humanos y los humanos, Darwin trató de describir no sólo la evolución de los rasgos
físicos, sino también la evolución de las capacidades psicológicas o mentales. Sostuvo que la mente
humana es resultado de la evolución. Al hacer este reclamo, no negaba que los seres humanos
poseyeran capacidades mentales como la de asombro, curiosidad, imitación, atención, memoria,
razonamiento y sensibilidad estética. Más bien, sugería que también los animales no humanos poseen
esas capacidades. Por ejemplo, sostuvo que los animales no humanos eran capaces incluso de creer
en entidades espirituales.
Por otra parte, Darwin hizo ahínco en la Adaptación y selección por consecuencias, es decir, las
especies que mejor se adaptan, mejor procrean y, en consecuencia, mejor sobreviven. De esta forma,
Darwin plantea que las consecuencias de determinadas conductas harían que estas se repitiesen. Por
tanto, también se debe citar la Influencia e importancia del medio, pues es donde los animales
llevan a cabo su actividad.
Otra gran aportación fue la de George Romanes, quien propuso un criterio de gran influencia en su
libro Animal Intelligence, donde sugirió que para identificar la inteligencia debería determinarse si
un animal aprende “a hacer nuevos ajustes o a modificar los antiguos, de acuerdo con los resultados
de su propia experiencia”. Por consiguiente Romanes definió la inteligencia en términos de la
capacidad para aprender. Esta definición recibió gran aceptación de los psicólogos comparados a
finales del siglo xix e inicios del siglo xx, y permitió hacer del estudio del aprendizaje animal la clave
para obtener información sobre la evolución de la inteligencia.
NEUROLOGÍA FUNCIONAL
El estudio de los procesos de aprendizaje, en la era moderna, también ha recibido estímulos de los
esfuerzos por hacer uso de los estudios del aprendizaje en animales no humanos y así comprender la
manera en que opera el sistema nervioso. Esta línea de investigación fue iniciada por el fisiólogo ruso
Pavlov, de manera independiente al trabajo de Darwin, Romanes y otros interesados en la cognición
comparada. Siendo todavía estudiante de medicina, Pavlov se comprometió con el principio del
nervismo, según el cual, todas las funciones fisiológicas importantes son regidas por el sistema
nervioso. Este principio fue refutado por una investigación que demostraba que el páncreas estaba
controlado por glándulas endocrinas. Pavlov se decidió entonces por estudiar del condicionamiento
de los reflejos. De este modo, consideró sus estudios del condicionamiento (que es una forma de
aprendizaje) como un medio de obtener información sobre las funciones (la forma de operar) del
sistema nervioso. Los neurocientíficos actuales aceptan plenamente la afirmación de Pavlov de que
los estudios del aprendizaje permiten conocer las funciones del sistema nervioso.
Los psicólogos conductistas se asemejan a un conductor experimental de un vehículo, cuyas
características, como la aceleración, se descubren a partir de su uso, es decir, de su funcionamiento.
De un modo similar, los estudios conductuales del aprendizaje pueden proporcionar indicios sobre la
maquinaria del sistema nervioso. Dichos estudios nos informan sobre los tipos de plasticidad que
puede exhibir el sistema nervioso, las condiciones en las cuales puede ocurrir el aprendizaje, el tiempo
que persisten las respuestas aprendidas, y las circunstancias en que se tiene o no acceso a la
información aprendida. Al detallar las funciones del sistema nervioso, los estudios conductuales del
aprendizaje definen las características o funciones que deben ser explicadas por la investigación
neurofisiológica.
MODELOS ANIMALES (no humanos)
El tercer impulso importante de la era moderna en el estudio del aprendizaje animal fue la creencia
de que la investigación realizada con animales no humanos puede proporcionar información que nos
ayude a entender mejor la conducta humana. El origen de los modelos animales de la conducta
humana es más reciente que el de la cognición comparada o la neurología funcional.
Al generalizar de la investigación con ratas y palomas a la conducta humana, no se supone que éstas
sean iguales al ser humano. Los modelos animales se usan de la misma forma que empleamos otros
tipos de modelos. Arquitectos, farmacólogos, investigadores médicos y diseñadores de automóviles
confían en modelos que suelen ser notablemente distintos de la cosa real. Los arquitectos, por ejemplo,
hacen modelos a pequeña escala de los edificios que están diseñando. Los modelos son pequeños,
soportan poco peso y están hechos de cartón y pedazos de madera en lugar de ladrillos y argamasa.
El uso de modelos es común pues permiten la investigación de ciertos aspectos de lo que representan
en condiciones que son más simples, más sencillas de controlar y menos costosas. Con el uso de
un modelo, un arquitecto estudia el diseño de la fachada de un edificio y puede planearlo sin el gasto
de la construcción real. El modelo se emplea para determinar: cómo lucirá el edificio desde varias
posiciones estratégicas y cómo se verá en relación con otros edificios cercanos. Examinar un modelo
en el despacho del arquitecto es mucho más sencillo que estudiar un edificio real en la esquina de una
calle transitada. El modelo permite controlar y minimizar los factores que pueden obstaculizar una
buena visión (los otros edificios, el tráfico y los cables de corriente).
Considerando todas las diferencias entre un modelo y la realidad, ¿qué hace que los modelos sean
válidos para estudiar algo? Para que un modelo sea válido, tiene que ser comparable con su objetivo
de referencia en términos de la característica o función estudiada, la cual se conoce como
característica o función relevante. Si se utiliza el modelo de un edificio para estudiar la apariencia de
su fachada, entonces todas las dimensiones de la fachada del modelo deben ser proporcionales a las
dimensiones correspondientes del edificio planeado. Otras características del modelo, como sus
elementos estructurales, son irrelevantes. En contraste, si el modelo se emplea para estudiar la
resistencia del edificio a los sismos, entonces resultan cruciales los elementos estructurales (castillos,
trabes, etcétera).
Los modelos animales permiten investigar problemas que es difícil, si no es que imposible, estudiar
directamente en la gente. Un modelo permite llevar a cabo la investigación en circunstancias que son
más sencillas, controladas y menos costosas. Además, la validez de los modelos animales se basa en
los mismos criterios que la validez de otros tipos de modelos. Lo importante es la semejanza entre el
modelo animal y la conducta humana en las características relevantes para el problema en cuestión.
Definición de aprendizaje
El aprendizaje es una experiencia humana tan común que es raro que la gente reflexione sobre el
significado exacto de decir que se ha aprendido algo. No existe una definición de aprendizaje que
goce de aceptación universal. Sin embargo, existen definiciones como la de Kimble, que entienden el
aprendizaje como un cambio duradero observable en la conducta que se obtiene con la práctica. Sin
embargo, esta definición se encuentra con 2 problemas.
Por una parte, se sabe que la práctica no es imprescindible para el aprendizaje, como en el caso del
aprendizaje observacional (simplemente se observa). Lo imprescindible, en cambio, es la
experiencia.
Por otra parte, Kimble iguala el aprendizaje (que es un proceso psicológico) con la ejecución
(desempeño, una conducta observable). El desempeño (ejecución) se refiere a todas las acciones de
un organismo en un momento particular. Que un animal haga algo o no (su desempeño) depende de
muchas cosas. Incluso la ejecución de una respuesta simple (como saltar a una piscina) está
determinada por factores múltiples. Que uno salte depende de la disponibilidad, profundidad y
temperatura del agua, de la capacidad física para alejarse del borde de la piscina, etcétera. Por lo tanto,
no se puede considerar que un cambio en la ejecución automáticamente refleje aprendizaje (y de igual
forma, puede haber aprendizaje sin ejecución)
Un niño se vuelve más diestro para atarse las agujetas de sus zapatos o más paciente para esperar que
las palomitas de maíz se cocinen en el horno de microondas. Los cambios en la conducta son la única
forma de saber si ha ocurrido o no el aprendizaje. ¿Por qué deberíamos definir el aprendizaje en
términos de un cambio en los mecanismos de la conducta, y no directamente a un cambio
conductual? La razón principal es que la conducta es determinada por muchos factores además del
aprendizaje. Por ejemplo, considere la alimentación. Que usted coma o no depende de lo hambriento
que esté, del esfuerzo requerido para obtener la comida, de lo mucho que le guste esa comida y de si
sabe dónde encontrarla. De todos esos factores, sólo el último implica necesariamente al aprendizaje.
Es decir, no es necesaria una manifestación de la conducta. De esta forma, el aprendizaje no se puede
observar, sino simplemente inferir. Por ejemplo, los niños aprenden mucho acerca de la conducción
de un carro con sólo mirar a otros manejar, pero este aprendizaje no se hace evidente hasta que se les
permite tomar el volante. En otros casos, es fácil observar un cambio en la conducta pero no puede
atribuirse al aprendizaje pues no dura lo suficiente o porque es resultado de la experiencia con eventos
específicos del ambiente.
OTRAS CAUSAS
Es necesario que el aprendizaje fluya a lo largo de un eje temporal. Varios mecanismos producen
cambios conductuales que son efímeros para considerarlos como casos de aprendizaje. Uno de esos
procesos es la fatiga (factor pasajero). El esfuerzo físico puede producir una disminución gradual en
la fuerza de una respuesta debido a que el individuo se cansa. Este tipo de cambio es producido por
la experiencia, pero no se considera un caso de aprendizaje porque el deterioro de la respuesta
desaparece si se permite que el individuo descanse por un rato.
Por otra parte, en algunos casos ocurren cambios persistentes en la conducta, pero sin la experiencia
con eventos ambientales que requiere la definición del aprendizaje. El ejemplo más evidente de ello
es la maduración/evolución (factor persistente). Un niño no puede alcanzar algo de un estante alto
hasta que crece lo suficiente. No obstante, en este caso el cambio en la conducta no es un ejemplo de
aprendizaje, ya que ocurre sólo con el paso del tiempo. El niño no tiene que ser entrenado para
alcanzar lugares altos a medida que se hace más alto. La maduración también puede producir la
desaparición de ciertas respuestas. Por ejemplo, poco después del nacimiento, tocar los pies del bebé
produce movimientos parecidos a la caminata y acariciar la planta del pie ocasiona el despliegue de
los dedos en forma de abanico. Ambos reflejos desaparecen a medida que el niño se hace mayor.
Por ello, la definición más aceptada del aprendizaje es la siguiente: Cambio duradero en los
mecanismos de aprendizaje que comprende estímulos y/o respuestas específicas y que resulta de la
experiencia previa con estímulos y respuestas similares. Por tanto, la experiencia es la causa del
aprendizaje.
Consideraciones metodológicas
Los estudios del aprendizaje comparten dos características metodológicas importantes. La primera es
una consecuencia directa de la definición del aprendizaje e involucra el uso exclusivo de métodos
experimentales en lugar de métodos observacionales. Simplemente no es posible investigar los
fenómenos del aprendizaje sin el uso de una metodología experimental. La segunda característica
metodológica es la dependencia de un enfoque de proceso general, la cual es más una cuestión de
estilo intelectual que de necesidad.
EXPERIMENTACIÓN VS OBSERVACIÓN
Los estudios del aprendizaje se concentran en identificar la manera en que la experiencia previa
ocasiona cambios de largo plazo en la conducta. A nivel conductual, esto se reduce a identificar los
componentes esenciales de los protocolos de entrenamiento o condicionamiento. El énfasis en la
identificación de variables causales hace necesario un enfoque experimental. Considere el siguiente
ejemplo. Mary entra en una habitación oscura, manipula el interruptor cercano a la puerta y se
encienden las luces del cuarto.
¿Puede concluir que manipular el interruptor “ocasionó” que las luces se encendieran? No a partir de
la información proporcionada. Tal vez las luces estaban controladas por un reloj automático y se
habrían encendido sin las acciones de Mary. Una alternativa sería que la puerta tuviera incorporado
un interruptor que enciende las luces después de unos segundos. O bien el cuarto podría incluir un
detector de movimiento que activara las luces. ¿Cómo podría determinar si la manipulación del
interruptor en la pared ocasionó que las luces se encendieran? Para comprobar el modelo causal
deberían examinarse varios escenarios. Por ejemplo, se podría pedir a Mary que entre de nuevo al
cuarto, pero que no manipule el interruptor. Si en tales circunstancias no se encienden las luces,
podrían rechazarse algunas hipótesis causales. Se podría concluir que las luces no se encendieron por
un detector de movimiento o por un interruptor incorporado en la puerta. Como ilustra este sencillo
ejemplo, tiene que realizarse un experimento en que se excluya la causa supuesta para identificar la
causa. Los resultados obtenidos con y sin la causa supuesta pueden compararse luego.
Los investigadores deben realizar experimentos en que se observe la conducta con y sin la causa
supuesta. La cuestión elemental es identificar si un procedimiento de entrenamiento produce un tipo
particular de efecto de aprendizaje. Para poder responder a esto, es necesario comparar a individuos
que recibieron el procedimiento de entrenamiento con los que no fueron entrenados. Esto requiere la
variación experimental de la presencia y ausencia de la experiencia de entrenamiento. Debido a ello,
el aprendizaje sólo puede ser investigado con técnicas experimentales, lo cual hace que el estudio del
aprendizaje sea en esencia una ciencia de laboratorio. Resumen: la manipulación experimental
profundiza en las causas del aprendizaje.
PROCESO GENERAL
La segunda característica metodológica que destaca en los estudios del aprendizaje es el uso de un
enfoque de proceso general. Los investigadores del aprendizaje animal que adoptan ese punto de vista
están siguiendo una antigua tradición de la ciencia. Al estudiar la naturaleza, uno puede enfocarse en
las diferencias o tratar de ignorarlas y buscar las características en común. Científicos que van de los
físicos a los químicos, de los biólogos a los psicólogos han decidido buscar los rasgos compartidos.
En lugar de abrumarse por la tremenda diversidad de la naturaleza, optaron por buscar las
uniformidades → Generalidad vs Diversidad
Mientras la generalidad opta por encontrar procesos elementales que sean comunes a todas las
formas de aprendizaje (como por ejemplo, el Principio de Asociación), la diversidad busca
contenidos del aprendizaje (tipo de respuesta) y tasas de aprendizaje (rapidez con la que un animal
aprende).
Utilización de animales no humanos
VENTAJAS
-Como se ha argumentado, para investigar los fenómenos del aprendizaje se necesitan métodos
experimentales, ya que éstos permiten atribuir la adquisición de nuevas conductas a determinadas
experiencias previas. El control experimental de la experiencia previa no siempre puede lograrse
con el mismo grado de precisión en los estudios con participantes humanos como en los estudios con
animales de laboratorio.
-El conocimiento de la evolución y las bases biológicas/fisiología del aprendizaje tampoco pueden
obtenerse sin el uso de animales no humanos en la investigación. Una de las preguntas fundamentales
sobre la naturaleza humana se refiere a la evolución de la cognición y de la inteligencia. La respuesta
a esta pregunta dará forma a nuestra visión de la naturaleza humana, de la misma manera como el
conocimiento del sistema solar dio forma a nuestra visión del lugar que ocupa la madre Tierra en el
universo. Como se ha planteado, la investigación sobre la evolución de la cognición y la inteligencia
se basa en los estudios del aprendizaje en animales no humanos.
-Esos procesos pueden ser más simples en animales criados en condiciones controladas de laboratorio
que en las personas, cuyos antecedentes son más variados y menos documentados (Uniformidad en
prácticas de crianza)
- La conducta de los animales no humanos no se ve complicada por los procesos lingüísticos que
tienen un papel destacado en ciertos tipos de conducta humana.
-Otra ventaja importante es que la investigación con animales no humanos, no implica las
características de la demanda. En la investigación con seres humanos, es necesario asegurarse de
que las acciones de los participantes no están regidas por sus esfuerzos por agradar o contrariar al
experimentador. No es probable que dichos factores determinen lo que ratas y palomas hacen en un
experimento.
LEGISLACIÓN
Tratamiento humanitario: existen también inconvenientes que suelen surgir de las dudas éticas del
uso de animales en laboratorios. En este sentido existe ya una dura legislación que limita la utilización
de animales: regula el tipo de animales y exige que todos ellos estén criados y mantenidos en
condiciones óptimas.
Descargar