La evalaución eduactiva para prof no licenciados

Anuncio
LA EVALUACION EDUCATIVA EN EL MARCO DE LA FORMACION EN PEDAGOGIA
PARA PROFESIONALES NO LICENCIADOS
GUIDO FERNANDO GARZON VELASQUEZ
[email protected]
Universidad de Nariño
Facultad de Educación
RESUMEN
El curso de formación en pedagogía para profesionales no licenciados está inscrito
en la línea de formación permanente de docentes, propuesta desde la Facultad de
Educación de la Universidad de Nariño respondiendo a las transformaciones y nuevas
exigencias del medio educativo en cuanto a profesionales de la Educación. Se contribuye
así a la cualificación docente y mejoramiento de la calidad educativa de la región y del país.
Entre los módulos de trabajo está el de evaluación educativa y currículo que
complejizan e interrogan el campo de la pedagogía, la didáctica y su relación con la
evaluación educativa. En el curso se empieza con unas generalidades sobre la evaluación,
los conceptos que subyacen a este término, se hace énfasis en la evaluación por
competencias y se continúa con una propuesta innovadora como es la aplicación y diseño
de rúbricas de evaluación. Al finalizar el seminario se realiza un análisis de la estructura de
las pruebas saber 5, 9 y 11 desde su estructura esencial y teniendo en cuenta los
componentes y las competencias de cada una de las áreas.
En consecuencia, el objetivo principal del seminario es llevar a los profesionales no
licenciados a tener una visión distinta sobre la evaluación educativa en sus diferentes
modalidades y que en su praxis pedagógica demuestren una actitud favorable y apliquen
diferentes estrategias evaluativas.
Palabras claves: Evaluación, competencias, proceso, dilemas.
ABSTRACT
The training course in pedagogy for unlicensed professionals enrolled in online training of
teachers , proposal from the Faculty of Education at the University of Nariño responding to
changes and new demands of the educational environment in terms of education
professionals . It contributes to the teaching qualification and improvement of the quality of
education in the region and the country.
Among the modules work is the educational assessment and curriculum which complicate
and question the field of pedagogy , didactics and its relationship to educational evaluation.
The course begins with a overview of the evaluation, the concepts underlying this term
emphasizes competency assessment and continues with an innovative proposal as design
implementation and evaluation rubrics . At the end of the seminar is an analysis of the
structure of the tests namely 5, 9 and 11 from its essential structure and considering the
components and competencies of each of the areas .
Consequently , the main objective of the seminar is to unlicensed practitioners to have a
different view on the educational assessment in its various forms and in its pedagogical
praxis demonstrate a positive attitude and apply different evaluation strategies .
Keywords : Assessment , competency , process , dilemmas .
INTRODUCCIÓN
El término evaluación es bastante amplio y en él convergen distintos conceptos
como: constructo, proceso, sistemático, metódico, cuantitativa, cualitativa, juzgar, valorar;
entre otros. Al tratar de establecer una definición no se puede dejar a un lado la establecida
por el Ministerio de Educación Nacional que expresa: “Acción permanente, por medio de la
cual se busca apreciar, valorar, estimar y emitir juicios sobre los procesos de formación del
estudiante, pedagógicos, de investigación, y sobre sus resultados, con el fin de orientar,
perfeccionar y mejorar su calidad. También se relaciona con los factores del contexto que
inciden en tales resultados”. (Evaluación en el aula y más allá de ella). MEN y la de
Stufflebeam: la evaluación orientada hacia el perfeccionamiento en Evaluación Sistemática,
(p. 183). Que dice: “la evaluación es el proceso de identificar, obtener y proporcionar
información útil y descriptiva acerca del valor y el mérito de las metas, la planificación, la
realización y el impacto de un objeto determinado, con el fin de servir de guía para la toma
de decisiones, solucionar los problemas de responsabilidad y promover la comprensión de
los fenómenos implicados”. En este sentido, la evaluación educativa comprende lo
relacionado con la evaluación del aprendizaje, de la docencia, de los materiales educativos,
de los programas educativos y de las Instituciones educativas que en Colombia se realiza
mediante la aplicación de la guía 34 editada por el Ministerio de Educación Nacional.
CLASIFICACIÓN DE LA EVALUACION EDUCATIVA
Existen diversos criterios para la clasificar la evaluación educativa entre otros están:
Según el objeto de evaluación

Evaluación del aprendizaje

Evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje

Evaluación curricular

Evaluación de instituciones educativas

Metaevaluación
Según su aplicación en el tiempo:

Evaluación diagnóstica: Se emplea para determinar la situación inicial en la que se
encuentra un proceso educativo.

Evaluación formativa: Se prefiere para supervisar el desarrollo de un proceso
educativo.

Evaluación sumaria: Su aplicación es para evaluar la efectividad y eficiencia final de
una intervención educativa.
Según su orientación o propósito

Evaluación orientada a la toma de decisiones

Evaluación orientada a la investigación

Evaluación orientada al valor
Posteriormente en el curso se entra en el campo de la evaluación por competencias
desarrolladas por los estudiantes a su paso por las instituciones escolares y el
establecimiento e implementación de planes de mejoramiento. En este capítulo inicialmente
se trata de hacer una construcción colectiva del concepto de competencia teniendo como
referencia que la competencia es es una configuración de recursos cognitivos y de
herramientas socio – culturales y afectivos, construida para solucionar problemas nuevos,
en un determinado contexto específico de actuación; en este sentido, se busca establecer
que las competencias se evalúan en situaciones de desempeño reales y contextuales. Con
base en lo anterior surge la pregunta central: ¿Cuándo un estudiante es competente? Y
surgen tres respuestas:
1.- Es competente cuando interpreta o comprende la información de símbolos o
representaciones comprende proposiciones y párrafos, identifica, da ejemplos, comprende
problemas, interpreta cuadros, gráficos, mapas, esquemas, interpreta planos y modelos.
2.- Es competente cuando Argumenta y explica por qué, cómo y para qué, comprueba
hechos o hipótesis, presenta ejemplos, articula conceptos, sustenta y concluye.
3.- Es competente cuando propone, produce, crea, plantea y resuelve problemas, formula
proyectos, hace generalizaciones y construye modelos.
Con base en lo anterior, al desarrollar una evaluación por competencias surgen a la vez,
tres preguntas claves que se centran en el: que evaluar, como evaluar y para que evaluar.
¿Qué evaluar? Se evalúan las competencias o los niveles de competencia que en últimas
se conocen como los desempeños los cuales también se establecen por niveles de
desempeño que según el decreto 1290 se clasifican en bajo, básico, alto y superior.
Las
competencias
genéricas
en
la
educación
superior
2009, 2011 concretamente en las pruebas saber pro (antes ECAES), son:
1.
comunicación escrita
2.
solución de problemas
3.
pensamiento crítico
4.
entendimiento interpersonal
5.
comprensión lectora
6.
inglés
Específicamente para los programas de educación cuya función es formar licenciados en
las distintas disciplinas las competencias genéricas son:
1.
Enseñar
2.
Formar
3.
Evaluar
En los programas de formación complementaria las competencias básicas del Normalista
Superior son:
1. Comunicativa
2. Inclusiva
3. Lógico matemática
4. Crítico reflexiva
5. Autodidacta
6. De mediación
Las competencias personales del Normalita Superior:
1. Identidad personal
2. Liderazgo y gestión
3. Sensibilidad social
Las competencias profesionales del normalita superior:
1. Pedagógica y didáctica
2. Conocimiento dinamización y fortalecimiento de la gestión escolar
3. Investigación educativa en contexto
¿Para qué evaluar? Para determinar la función que tiene la evaluación desde lo
pedagógico o lo tradicional como se observa en el siguiente cuadro.
FUNCION PEDAGOGICA
FUNCION TRADICIONAL
Para comprender y reorientar los Para dar cuenta del grado de aprendizaje
procesos formativos
alcanzado
Evaluación formativa
Evaluación sumativa
Es espontánea
Es formalizada
Es permanente
Es periódica
¿Cómo evaluar?
A través de diferentes mecanismos y tipos de pruebas como son las holísticas o analíticas
y de ejecución o escritas:
Pruebas de ejecución:

Valoración de desempeños reales

Prácticas preprofesionales

Experiencias investigativas

Simulaciones

Seminario alemán

Cineforos

Estudio de casos, historias de vida, dilemas morales
Pruebas escritas.

Ensayos, artículos

Pruebas abiertas y cerradas

portafolios

rúbricas

Representaciones gráficas: mapas conceptuales, mapas mentales, mentefactos
cartografía conceptual.
En todas las estrategias y tipos de evaluación se insiste en la integralidad de los tres
saberes constitutivos
El saber conocer implica la comprensión de los distintos datos y hechos mas allá de la
memorización.
El saber hacer se relaciona con la conceptualización y ejercitación de los contenidos
El saber ser hace referencia a las convicciones, los modelos, la coherencia, los estudio de
casos y los dilemas, que para esta sesión se trabaja con la teoría del psicólogo
estadounidense Laurence Kohlberg sobre el desarrollo moral a través de los dilemas.
GIROS EN LA EVALUACIÓN
La implementación de un sistema de evaluación de estudiantes (SIEE) requiere la
concertación de propósitos y metodologías con los distintos actores que participan en la
evaluación. En este caso, a manera de giros, se proponen las condiciones educativas
construidas y adoptadas, con el fin de alcanzar la legitimidad de los sistemas de evaluación
establecidas a partir de la promulgación del decreto 1290 del 2009; no obstante, hace falta
trabajar duro en generar una nueva cultura frente a la evaluación del aprendizaje.

De lo oculto a lo visible
La intensión es que la evaluación deje de ser un ejercicio oculto, que se realiza en
forma secreta por parte de los actores educativos con autoridad académica como son los
docentes, y sea una práctica visible que pueda ser observada, analizada e interpretada por
los sujetos de la evaluación. Este giro orienta a los evaluados a cualificar su entendimiento
alrededor de los saberes constitutivos de las competencias, a reconocer la importancia de
la evaluación, a tomar conciencia acerca de los resultados alcanzados y a precisar en sus
reclamaciones. Por ende, la visibilidad implica dejar en claro los procedimientos y las
argumentaciones que involucran tanto a evaluadores como a evaluados.

De lo absoluto a lo dialógico
La claridad en los propósitos, los procedimientos y las responsabilidades constituyen
una labor colectiva en la que una comunidad educativa puede aportar ofrecer
contribuciones significativas. Se trata establecer un diálogo y una concertación con todos
los actores, como base para identificar teorías, referentes conceptuales, instrumentos y
métodos a aplicar: un diálogo real y efectivo en el que se tengan en cuenta las distintas
propuestas, con miras a la apropiación de un sistema más real y humano de evaluación del
aprendizaje.

De acto terminal a la práctica permanente
La evaluación que tradicionalmente se asociaba con la aplicación de un examen o
trabajo final, donde un alumno, rendía cuentas a un docente y se jugaban en un solo
momento la aprobación de la asignatura, poco a poco va cambiando hacia una actividad
permanente que posibilita conocer los procesos, para tomar decisiones oportunas acerca
de los resultados y así lograr el nivel de desempeño establecido. Por ende, La evaluación
únicamente cobra sentido si los resultados alcanzados pueden utilizarse para retroalimentar
los procesos desarrollados y lo pierde si los resultados aparecen sólo al final, cuando dichos
procesos han concluido y en caso de presentar fallas ya no hay posibilidad de corregirse.
De una concepción ajena a una propia.
La relación entre las concepciones de evaluación de los docentes y la de los estudiantes
que deben evaluarse ha dejado de ser subordinada para dar paso a una labor coordinada
de equipo, donde a partir de dos saberes especializados se construye un nuevo concepto
que surge ahora desde el propio campo evaluado. En la nueva concepción, se piensa y se
estructura la evaluación de un determinado saber, desde la particularidad de su esencia y
no sólo desde la lógica universal de la evaluación.
CONCLUSIONES
En general el seminario tiene gran aceptación entre los estudiantes por cuanto se los lleva
a tener una mirada distinta en torno a la evaluación, se trabaja el cambio de actitud frente
al tema y se aplican las diferentes formas de evaluación con ellos.
Los distintos materiales utilizados para el desarrollo del curso despiertan especial interés
por los estudiantes por cuanto conocen de cerca los distintos instrumentos elaborados para
los procesos de evaluación y a la vez, aprenden a diferenciar los distintos componentes y
competencias que tiene establecido el ICFES para las pruebas SABER tanto a nivel de
básica, media y profesional.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Carreño Huerta, F. (2001). Enfoques y principios teóricos de la evaluación, 2ª ed.,
México: Trillas:

ANUIES.
Guerrero, Luis Alfredo. La evaluación por competencias. Seminario desarrollado en
la Maestría en Educación. Universidad de Nariño.

Escudero, Tomás (2003). Desde los tests hasta la
actual. Un siglo, el XX, de
investigación evaluativa
intenso desarrollo de la evaluación en educación.
Revista ELectrónica de Investigación y Evaluación Educativa (RELIEVE), v. 9, n.
1.
http://www.uv.es/RELIEVE/v9n1/RELIEVEv9n11.htm. Consultado en enero
2005.

Rodríguez Cruz, H. M. (1998). Evaluación en el aula,
ANUIES
3a ed., México: Trillas:
Descargar