Subido por Anselmo Gutierrez

Acta 2 PRINCIPIOS DESDE LOS QUE RESPONDE LA EDUCACIÓN A LA SOCIEDAD ACTUAL

Anuncio
BLOQUE INTERROGATIVO II
PRINCIPIOS DESDE LOS QUE
RESPONDE LA EDUCACIÓN A LA
SOCIEDAD ACTUAL
Anselmo Gutiérrez Capilla
Anselmo Gutiérrez Capilla
Bloque interrogativo II
¿Desde qué principios responde la educación en la sociedad actual?
Este trabajo propone una reflexión acerca de los principios a los que responde la sociedad
actual en materia de educación. Me gustaría hacer un recorrido en primer lugar por la
educación como derecho universal, teniendo en cuenta su origen, el reconocimiento
internacional del mismo, y pasando de ahí a la formalización de los sistemas que la regulan.
Serán puntos claves a tratar la globalización y su impacto en la educación y cómo las
políticas supranacionales ganan cada vez más importancia frente a las estatales a nivel
educativo.
¿Qué es el derecho a la educación?
El derecho a la educación es un derecho fundamental de todos los seres humanos que les
permite adquirir conocimientos y alcanzar así una vida social plena. El derecho a la
educación es vital para el desarrollo económico, social y cultural de todas las sociedades.
Este está indisolublemente ligado a la Declaración Universal de los Derechos Humanos
(1948) y a muchos instrumentos internacionales en derechos humanos.
Este derecho parte de nuestra propia identidad humana y nuestra capacidad de
razonamiento. El ser humano tiene el proceso de aprendizaje más largo del reino animal,
dependiendo en este además de la socialización para desarrollarnos completamente. La
educación forma parte de nuestras vidas y nuestro contexto social ya que está ligado a la
vida cotidiana. Este proceso se inicia en el momento de nuestro nacimiento y nos conducirá
a entendernos a nosotros mismos y a entender el mundo que nos rodea.
El derecho a la educación tiene reconocimiento de carácter internacional y no existe
persona o colectivo que pueda ser privado del mismo. En la Declaración de los Derechos
del Niño del 20 de noviembre de 1959, el principio VII cita: “El niño tiene derecho a recibir
educación, que será gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas elementales. Se le
dará una educación que favorezca su cultura general y le permita en condiciones de
igualdad de oportunidades desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de
responsabilidad moral y social, y llegar a ser un miembro útil de la sociedad.”
El principio de escolarización obligatoria
¿Por qué se traduce el derecho a la educación en la obligatoriedad de la educación? La
palabra clave para entender que esto ocurra es garantía. Para el cumplimiento de este
derecho fundamental es necesario que se establezca un plan de acción, y es necesario que
exista una normalización para que haya una garantía de calidad. Manuel de Puelles
Benitez: “La calidad de la educación se ha convertido en las sociedades de nuestro tiempo
en un tema estrella, no solo de la política educativa sino también de la actualidad nacional.”
¿Puede un menor recibir una educación fuera del sistema estandarizado y reglado por la
institución pública? La respuesta es que SÍ. Y puede que está educación sea tan válida y de
Anselmo Gutiérrez Capilla
tanta calidad cómo la normalizada. Pero si no cumple unos requisitos establecidos por las
instituciones competentes en este ámbito, Y hay que regular está educación cada cierto
tiempo de lo contrario dicha persona no podrá posteriormente entrar en el sistema educativo
reglado. La primera ley que obligaba en España a la escolarización de menores de 6 a 9
años fue la “Ley Moyano” (1857). La no escolarización no significa el abandono de la
educación, por ello los países establecen unos estándares que regulan la misma. En
España las leyes que regulan actualmente la educación son la LOE, la ya derogada LOGSE
y en proceso de entrada en vigor la LOMLOE.
Por su parte esta normalización del sistema educativo debe garantizar unas condiciones
mínimas de equidad. El Programa de Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) estudia el
índice social económico y cultural (ISEC) como un factor determinante en el rendimiento de
los estudiantes. El índice de estatus social económico y cultural puede interpretarse como
un indicador de riqueza compuesto por tres medidas relacionadas con el nivel más alto de
Educación alcanzado por los padres, el prestigio de la profesión con mayor consideración
social de los padres y el nivel de recursos domésticos. Por ejemplo en España haciendo un
estudio del rendimiento del alumnado en las diferentes Comunidades Autónomas quedan de
manifiesto en los resultados la diferencia del gradiente autonómico entre Ceuta y Melilla con
respecto al resto de comunidades autónomas. Estudios como este pueden permitir que con
carácter predictivo podamos tomar medidas para evitar la segregación educativa. Decir
cabe, para quién no lo sepa, qué PISA es un programa de la OCDE que tiene como objetivo
la obtención de información abundante de datos de los países miembros/ participantes para
la posterior evaluación de los mismos y la toma de decisiones necesarias para mejorar los
niveles educativos. Tenemos ante nosotros un claro ejemplo de institución internacional qué
lleva a cabo un trabajo desde la perspectiva supranacional.
Política educativa supranacional
Cuando hablamos de políticas educativas nos estamos refiriendo a esas acciones qué
surgen sobre el sistema nacional educación formal, lo que denominamos sistema educativo,
desde distintos ámbitos de la gestión de lo público. Estas políticas pueden ser aplicadas por
una comunidad autónoma, por un estado nación o por organismos internacionales.
Muchos organismos internacionales están haciendo política educativa. La UNESCO tiene
sus objetivos marcados en el desarrollo sostenible cuyo objetivo nº 4 versa sobre garantizar
una educación para todos de calidad inclusiva y equitativa bajo el principio aprendizaje
permanente. La Unión Europea que con su proceso de Bolonia ha reformado todos los
estudios universitarios, plantea ahora un nuevo espacio europeo de educación para el año
2025 en el que no sólo se tendrá en cuenta la educación superior sino también la educación
secundaria. La OCDE lleva a cabo el análisis de las competencias de los/las estudiantes a
los 15 años, tanto en lectura, en matemáticas, en ciencias o las percepciones del
profesorado sobre su propia profesión mediante el programa PISA anteriormente citado.
Todas estas acciones se caracterizan por tener un carácter educativo y provenir de
organismos internacionales, no son decisiones de los estados sino de entes
supranacionales.
Anselmo Gutiérrez Capilla
El término supranacional tiene su origen en la recién acabada Segunda Guerra Mundial. La
creación de organismos internacionales y supranacionales surge con el objeto de fijar
caminos de paz, diálogo y solidaridad a fin de reconstruir todo lo que la guerra había
destruido.
La creación de políticas supranacionales viene de la mano de la globalización, en tanto y
cuánto la forma de hacer política ha cambiado y que esta tiene un gran impacto en la
educación. Nuevas formas de poder y gobierno ganan fuerza e influencia y convergen estas
con nuevas corrientes culturales y educativas. El fenómeno de la globalización viene
impulsado por la creación de organismos internacionales al mismo tiempo que estos son
importantes debido a que vivimos en un mundo cada vez más conectado cada vez más
global.
Es importante el estudio de las políticas supranacionales y de los organismos
internacionales que las promueven, ya que, no existe ninguna política a nivel educativo por
encima de las mismas, al mismo tiempo que, ninguna política educativa está fuera del
marco de acción que estas generan. El antes citado Plan Bolonia consiguió en Europa la
unificación de títulos universitarios, ha facilitado la movilidad de los estudiantes
internacionales y ha creado alianzas entre universidades europeas para crear títulos
conjuntos. También ha permitido que los créditos ECTS, el concepto de grado, y los
másteres universitarios se entiendan igual en toda Europa.
El objetivo de estas políticas es armonizar, no unificar las estructuras de la educación. Poco
a poco las políticas supranacionales europeas, sin ir más lejos, han ido permeabilizando las
políticas educativas nacionales creando un escenario común con el resto de estados
miembros de la Unión Europea. Es así como cada estado deposita parte de su propia
soberanía al grupo, asumiendo que los mecanismos y estrategias establecidas que nos
unifican internacionalmente nos colocarán en un nivel superior de la educación. Muchos son
los casos en los que esto vendrá bien a los intereses del país y sus estudiantes. ¿Pero qué
pasará en los casos en los que no? ¿Están los gobiernos presionados, incluso obligados, a
la aplicación de estas políticas? Estás políticas se van imponiendo de forma sutil y
progresiva y son interiorizadas por la sociedad. El término “soft power” o “poder blando”
hace referencia a Decisión de los gobiernos a aplicar estás políticas no vinculantes de forma
voluntaria, sabiéndose estas integradoras en el marco internacional, ante el temor de
entorpecer su propio crecimiento social económico y cultural.
El mundo en la actualidad está reclamando a Europa, y su población también, una mayor
presencia geopolítica y un nivel mayor de integración. Esto puede que sea impensable sin
una política europea más armónica que la actual. De ahí que se plantee necesario un
espacio europeo de educación general, ya no solo para la universidad, sino también en las
etapas obligatorias.
En el caso de la escolaridad obligatoria la Unión Europea lanzó en 2006 una recomendación
para poner en marcha una serie de competencias clave necesaria para todos los
estudiantes en edad de escolarización obligatoria que debían cumplirse al término de esta
escolarización obligatoria. Son un horizonte para el futuro desarrollo curricular de cualquier
país miembro de la Unión Europea. El Grupo de Investigación de Políticas Educativas
Supranacionales (GIPES) investiga el impacto del Bachillerato Internacional sobre las
Anselmo Gutiérrez Capilla
competencias clave fijadas por la Unión Europea, además de trabajar con los centros en la
ayuda y asesoramiento de cómo implementar esas competencias clave en los programas
educacionales de los mismos.
La creación de nuevos mecanismos de gobernación adaptados a este mundo globalizado
cada vez tienen mayor presencia en nuestra sociedad. Son un claro ejemplo los sistemas
de evaluación internacionales.
Aprendizaje permanente
¿Qué se entiende por aprendizaje permanente? Según la OIT este comprende todas las
actividades de aprendizaje realizadas a lo largo de la vida con miras al desarrollo de las
competencias y de las calificaciones. Sin embargo, el mundo cambiante en el que vivimos y
la transformación está teniendo lugar está redefiniendo sus condiciones y concediéndole
una nueva importancia. Antes podíamos plantearnos ir a la escuela para formarnos, obtener
calificaciones, obtener un título y encontrar un trabajo. Pero ahora esa linealidad del
aprendizaje ha cambiado, y el mundo necesita personas que aprendan a aprender, ya que
el aprendizaje será una de las características de las transiciones a las que se enfrentarán a
lo largo de sus vidas.
La Unión Europea define el aprendizaje permanente como la actividad de aprendizaje
realizada a lo largo de la vida con el objetivo de mejorar los conocimientos, las
competencias y las actitudes con una perspectiva personal, cívica, social o relacionada con
el empleo.
El Consejo y el Parlamento Europeo adoptaron a finales de 2006 un marco de referencia
que identifica y define las competencias clave qué necesitan los ciudadanos para su
satisfacción personal. Son las siguientes: (1) Comunicación en la lengua materna. (2)
Comunicación en lenguas extranjeras. (3) Competencia matemática y competencias
básicas en ciencia y tecnología. (4) Competencia digital. (5) Aprender a aprender. (6)
Competencias sociales y cívicas. (7) Sentido de la iniciativa y espíritu de empresa. (8)
Conciencia y expresiones culturales.
En el aprendizaje permanente el conocimiento no se limita a los años de educación formal
sino que por el contrario este paradigma plantea que el aprendizaje debe darse durante
toda la vida y además de que el conocimiento siempre suma y no resta este nuevo
planteamiento resulta muy conveniente en un mundo cambiante donde los trabajadores
deben estar actualizando sus conocimientos de forma constante.
Anselmo Gutiérrez Capilla
Bibliografía
Puelles Benitez, Manuel de (2009). Calidad, reformas escolares y equidad social. Editorial
Octaedro. https://bit.ly/3CcpW2f
UNESCO (Ed.) (2021) El Derecho a la Educación. https://bit.ly/3b7U0QE
UNESCO (Ed.) (2021) La educación transforma vidas. https://bit.ly/3EqS1Uv
EducaWeb (Ed.) (1998-2021). Ley Organica de Educación (LOE) (2006) https://bit.ly/3Ec9z6E
Oro, Plata y Bronce (Ed.) (2021) Declaración de los Derechos del Niño. https://bit.ly/3CcrY2n
EUR-Lex Access to Europe Union Law (Ed.) (2016) Aprendizaje permanente: competencias
clave. https://bit.ly/3pFIN2a
Ministerio de Educación y Formación Profesional (Ed.) (2018) Estrategia Europa 2020 (E2020).
https://bit.ly/30L3mjp
Ministerio de Educación y Formación Profesional (Ed.) (2018) España y la Estrategia Europa
2020. https://bit.ly/3Cdj0Sq
OECD (Ed.) (2012) Programme for International Student Assessment. Pisa en español.
https://bit.ly/3b7gJws
OECD (Ed.) (2012) Programa Internacional de Evaluación de los Alumnos (PISA).
https://bit.ly/3pymE6e
INEE Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (Ed.) (2017) Pisa.
https://bit.ly/3CfIBdC
Ministerio de Educación de Perú (Ed.) (2013) Diferencias individuales y autonómicas en el
estatus socioeconómico y cultural como predictores en PISA 2009. https://bit.ly/3pCPVg5
Javier M. Valle (2021, Junio 25) El impacto de las políticas educativas supranacionales en las
reformas de los sistemas educativos de enseñanza formal: el caso de las competencias clave en
la LOMLOE española. Aula Magna 2.0. https://bit.ly/3pxlEiH
Grupo de Investigación sobre Políticas Educativas Supranacionales GIPES. (Ed.) (2013-2021)
Presentación. https://bit.ly/3iYKsvO
Carmen Sabán Vera (2009 Septiembre-Diciembre) «Educación permanente» y «aprendizaje
permanente»: dos modelos teórico-aplicativos diferentes. Revista Iberoamericana, 52.
https://bit.ly/3jwF8jC
EUR-Lex Access to Europe Union Law (Ed.) (2016) Aprendizaje permanente: competencias
clave. https://bit.ly/3pFIN2a
Descargar