Subido por Erick Ramiro Pérez

AURA Carlos fuentes version 2023

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE MÉXICO
Colegio de Ciencias y Humanidades
Plantel Oriente
Debe decir “Reporte
de investigación”
La portada
debe
contener el
escudo de la
escuela, y los
datos que se
anotan:
UNAM,
nombre de la
escuela,
título del
trabajo,
nombre (s)
de alumna(s)
o alumno (s),
puede ir el
nombre del
docente,
materia y
hasta abajo
en el margen
derecho
lugar y fecha.
La portada
no debe
incluir
imágenes.
Construcción del tiempo y destino en la obra
No Hay
reglas en
cuanto el
tamaño y
tipo de letra
en la
portada,
pero debe
ser acorde a
un trabajo
académico
formal y
académico.
Docente:
Aura de Carlos Fuentes
Presenta:
Materia:
Ciudad de México, 28 de marzo de 2023
Si preguntan qué es el tiempo, sé lo
que es, pero si me pidan que lo
defina, no sé hacerlo.
Epígrafe al
inicio del
trabajo
San Agustín
2
A diferencia del
esquema, aquí ya
sabemos que
páginas llevará, por
lo que ya se
incluyen.
Anotar “índice”, “Introducción” y
el capitulado y subcapítulos con
números arábigos: capítulo 1, 1.1,
2.3.2…
ÍNDICE
Introducción
Capítulo 1. El tiempo en Carlos Fuentes
1.1 Los antecedentes de Carlos Fuentes………………………………..
4
1.2 Uso del espacio temporal en Aura ……………………………………
5
1.3 El narrador y el pasado……………………………………..…………
7
Capítulo 2. Análisis semiológico de Aura
2.1 Los personajes……………………….………………………….......
11
2.1.1 Felipe Montero………………………………………………...….. 14
2.1.2 Aura joven………………………………...……………………….
16
2.1.3 Consuelo (Aura vieja)……………………………………………
19
2.2 Los lugares como referentes temporales...…………………….…...
22
2.3 Relaciones significativas……………………….………………………
25
Capítulo 3. Análisis temporal
3.1 Relación pasado – presente………………………………………..….
28
3.2 Uso verbal pretérito en Aura……………………………………..…...
30
Conclusiones
Fuentes consultadas
Glosario
Anexos
3
En la
introducción se
retoma el
planteamiento
del problema.
Se agrega la
hipótesis y una
breve
descripción de
cada capítulo.
Introducción
En este trabajo se lleva a cabo un análisis de la obra Aura, del escritor mexicano
Carlos Fuentes, a partir de la premisa de que es una representación de
transcurrir temporal como eterno y que representa el peso del destino ineludible.
Aura es una novela corta que entraña múltiples significados. Al ser su
autor parte del famoso boom de escritores latinoamericanos que alcanzaron gran
fama en los años sesenta del siglo pasado, su obra adquiere mayor relieve. Sin
embargo, dicho trabajo es muy interesante en tanto configura con éxito un
experimento literario basado en el uso de la segunda persona, pero también
porque plasma la obsesión de Fuentes por el tiempo y su influencia en el devenir
del hombre.
Hipótesis
Por ello, es importante reflexionar sobre esta obra y es posible afirmar que
en Aura se basa en su construcción de los conceptos de tiempo y destino, pues
es un reflejo que, de una u otra forma aparece en la obra de Fuentes. Además,
por tratarse de un escritor reconocido como fundamental en las letras, no sólo
mexicanas, sino mundial, el estudio de su obra es fundamental. Y, por último,
por ser Aura uno de sus libros más leídos, sobre todo a nivel bachillerato, es
menester que lo conozca a fondo el estudiante para un disfrute más profundo y
provechoso.
Por ello, este trabajo se divide en tres capítulos. En el primero, se
presentará un contexto histórico social del auto, así como una revisión de cómo
el tiempo ha configurado la obra de Fuentes.
En el segundo apartado, se llevará a cabo el análisis semiológico de los
Breve
descripción
de los
capítulos
personajes principales, es decir, a partir de su significado a partir de su
representación y función en la novela. Asimismo, igual de importancia
significativa tiene el lugar (la casona) donde se lleva a cabo la acción.
Finalmente, en la tercera parte, se hará un desglose del uso del tiempo,
con énfasis en el pretérito, pues ello es la base estructural de la novela, así como
el manejo de los tiempos verbales.
4
Es
importante
señalar
desde el
primer
párrafo el
objetivo del
trabajo.
Capítulo 1. El tiempo en Carlos Fuentes
Título del capítulo en
tamaño más
grande,(14-16),
negritas y centrado
Yo soy el que recuerda. Ésa es mi misión.
Subcapítulos
en el margen
derecho, ya
sea con
negrita o con
doble
espacio.
Yo cuido el libro del destino (… ). Un tiempo termina y otro comienza.
Carlos Fuentes, Terra Nostra.
1.1 Los antecedentes de Carlos Fuentes
Carlos Fuentes (1928-2012) fue un escritor, ensayista y diplomático mexicano
que formó parte del llamado boom narrativo latinoamericano, cuyos principales
representantes fueron Mario Vargas Llosa, Gabriel García Márquez y el propio
Si hay
anexos,
anotar entre
paréntesis e
indicar el
número de
anexo
correspondie
nte que irá
hasta el final
del trabajo.
Fuentes (ver anexo 1). Dicho movimiento literario se basó en novedosas técnicas
literarias y experimentales, como el rompimiento de la narración cronológica, un
recurso utilizado por Fuentes en su obra. De hecho, el presente texto expone
que, en su novela corta Aura, el tema principal es el tiempo y el destino, lo cual
se demuestra tanto en los cambios de tiempo verbal como la influencia de las
épocas pasadas en la historia.
Un tema recurrente dentro de la obra de Fuentes es el peso del transcurso
del tiempo, específicamente el pasado que repercute en el presente y que
configura el futuro, un pretérito que nos define y, como cultura, nos ata y nos
condiciona. Desde sus primeros cuentos hasta sus novelas más reconocidas, se
hacen patentes las huellas de las raíces prehispánicas, el trauma de la conquista,
la luchas por formar una identidad mexicana posindependentista y el impacto de
la revolución mexicana, hechos que son referencias constantes para comprender
las motivaciones de sus personajes, así como entender el contexto de las
acciones en sus diferentes obras. Según Lucía Bernal (2003):
Cita larga con
su formato en
bloque y cita
en APA
En su mundo narrativo se integran los hechos pretéritos con hechos presentes
de los personajes, como una forma de vivificarlos y de rescatarlos a fin de evitar
su muerte. Algunos personajes son historiadores de profesión e indagan en el
pasado; son protagonistas que viven en el pretérito, en lugares donde se detiene
el tiempo y evitan que se pierda su memoria (p. 129).
Ya sea en La muerte de Artemio Cruz, donde los constantes saltos
temporales resultan fundamentales para contar la tragedia del personaje; en
Las buenas conciencias con su narrativa circular (termina como inicia) lo cual
enfatiza la imposibilidad de escapar a lo establecido. Asimismo, en sus ensayos,
5
Epígrafe
después del
título
Fuentes expresa frecuentemente su preocupación por el peso temporal y su
influencia en la historia de México.1
Aura (ver Anexo 2), es una novela corta reconocida publicada en 1962 y
Otro anexo
reconocida por su brillante uso de la segunda persona y su afortunada recreación
de una atmósfera ominosa y seductora. Pero también es el reflejo de la obsesión
de Fuentes por el tiempo y su perspectiva de la naturaleza cíclica temporal. Este
enfoque es el eje de la obra.
1.2
Uso del espacio temporal en Aura
En Aura la diegésis se desliza en un constante flujo entre lo que ha sucedido, lo
que sucede y lo que sucederá. La estructura temporal se rompe, se quiebra de
forma constante. Esto es indispensable para la narración: el personaje de Felipe
Montero, que en realidad es asumido por el lector (por el uso implicador de la
segunda persona), por este quiebre temporal se desdobla extrapolando el
pasado y el presente.
Entonces, retomando los conceptos narrativos del tiempo, el orden
cronológico (diegético) se disuelve, al igual que los pensamientos y estructura
mental de Felipe, por los constantes intercambios temporales que se presentan
acorde a las necesidades del relato, configurando un tiempo del discurso (Vidal,
2018, p. 159), donde las retrospectivas (analepsis) y anticipaciones (prolepsis)
dilatan y expanden el tiempo y crean un ambiente irreal.
Ojo, pueden incluirse notas al pie con información
complementaria, con su cita en formato APA
1
No debemos olvidar la pretensión de Fuentes de agrupar su obra en un ciclo denominado “La edad del
tiempo”, en el cual Aura se ubica en al apartado “El mal del tiempo”, donde el tiempo tiene más bien una
naturaleza fantástica. Al respecto de este intento de agrupamiento, “no se ordena por la cronología de su
escritura ni por la histórica que reescribe, es porque organiza otra temporalidad, hecha de anticipaciones
y anacronismos, donde el tiempo de la fábula circula en su propio registro” (Ortega, J., 2013. p. 4).
6
Si bien no es
una cita
textual, sí es
una paráfrasis o
resumen de la
idea de otro
autor y se le
debe dar
crédito
El inicio de la novela, “lees ese anuncio: una oferta de esa naturaleza no
se hace todos los días. Lees y relees el aviso. Parece dirigido a ti, a nadie más”
(Fuentes, 1983, p. 11), involucra al lector desde el primer momento, un singular
narrador omnisciente que se convierte en el mismo lector2, el cual lee desde el
presente. Desde estas primera líneas Fuentes nos involucra en el aquí y el ahora.
De este modo, el uso de verbos en presente, constantes, continuos y
Cita
corta
que
abarca
dos
páginas
encadenados (“recoges tu portafolio y dejas la propina. Piensas en otro
historiador joven (…) tratas de olvidar mientras caminas a la esquina”) (Fuentes,
1983, pp. 11-12) nos subraya la posición del personaje/lector: el vivir en el
presente y augura una historia lineal.
Sin embargo, los desfases del tiempo rompen la linealidad. Los verbos en
futuro irrumpen, y agregan una nueva dimensión al texto: el peso de destino,
pues de alguna forma se sabe lo que acontecerá. Presente y futuro se han
fusionado: estamos aquí y ahora, pero también allá y después.
Felipe se reconoce como un historiador
desempleado en el presente, pero a su vez se
descubre
en
los
viejos color mostaza,
característica del siglo XIX. Estudia esas
antiguas memorias del general Llorente sin
Imágenes,
cuadros,
fotografías
que no sean
propios
deben llevar
su referencia
valor histórico, sólo porque le ayudan a
resolver su problema económico de hoy. No
Imagen de
https://bicitando.wordpress.com/2013/06/05/calle
-de-donceles-semblanzas/
obstante, percibe la irrealidad del tiempo.
Calcula la edad de Consuelo: ciento nueve
años cumplidos. El primer síntoma de su locura es la percepción de las
discrepancias temporales y la creciente sensación de que un pasado
todopoderoso que carcome todo.
2
El narrador omnisciente remite a una focalización cero, donde el narrador tiene la libertad para describir
los pensamientos de todos personajes y la capacidad de desplazarse temporal y espacialmente, la segunda
persona implica una focalización interna, es decir, centrarse en un solo personaje, en este caso, Felipe
Montero. Pero los recursos de Fuentes permiten conocer el pensamiento de Felipe al mismo tiempo que
trasladarse al lector a otra época. Es una combinación de focalizaciones muy afortunada y que le da
riqueza y fuerza al relato.
7
Cita
corta,
entreco
millada
Ejemplo de lo anterior es la atmósfera y el espacio narrativo. El escenario,
una antigua casa ubicada en la parte más longeva del Centro Histórico, revela
interiores decadentes, descuidados, húmedos. Todo —las costumbres, las
palabras, la ropa—, refiere a épocas fenecidas, pero que atraen y seducen.
Del mismo modo, el uso continuo del francés alude a un hecho histórico
concreto, el imperio de Maximiliano. Dicha época, que terminó en tragedia y
sangre, vive y perdura en el México actual, afirma Fuentes, pero en la forma
fantasmal de un autor fallecido sesenta años antes.
1.3 El narrador y el pasado
Aquí cabría preguntarse ¿cómo logra el pasado atrapar a Felipe y al lector?
Además del uso de la segunda persona, Fuentes utiliza un recurso recurrente en
su obra: la noción del pasado omnipresente. En Aura éste adquiere forma,
cuerpo y voz en la presencia de la joven Aura. Es ella quien convive con el
pasado encarnado en Consuelo quien la ata, pero también le da sentido a su
existencia. “Ella tiene más vida que yo. Sí, es vieja, es repulsiva… Felipe, no
quiero volver…no quiero ser como ella…” (Fuentes, 1983, p. 53) Es notable que
el pasado sea repelente pero, efectivamente, es quien insufla la vida de Aura, de
Felipe y, por el uso de la segunda persona, del mismo lector.
Asimismo, la alternancia de verbos presente-futuro y la constante
referencia al pasado (vía Consuelo y su obcecación por desempolvar los
recuerdos), desencadenan la revelación. Felipe Montero, quien habita en el aquí
y ahora, se descubre como parte y esencia del pasado, inmerso en él y siempre
sujeto al pretérito. A partir de entonces, afirma el narrador
No volverás a mirar el reloj, ese objeto inservible que mide falsamente un tiempo
acordado a la vanidad humana, esas manecillas que marcan tediosamente las
largas horas para engañar al verdadero tiempo, el tiempo que corre con la
velocidad insultante, mortal, que ningún reloj puede medir (Fuentes, 1983, p. 59)
En Aura, con su uso temporal, se impone la certeza de que lo pasado es
lo real. El tiempo cíclico atrapa a los personajes. La relación de Aura y Felipe se
basa en una relación (¿romántica, enfermiza, obsesiva?) que perdura a través
de las décadas. Las analepsis, que dentro de la obra se presentan durante la
lectura de los documentos del general Llorente, descubren ese pretérito que se
8
niega a cerrarse y el cual permea el presente del Felipe. En la novela, según
Alfonso Trejo (2012, p. 8), la estructura narrativa implica regresión más que
progresión. Es posible rastrear el peso del destino fatal, del cual es imposible
escapar.
El concepto de destino, que también tiene una profunda influencia en la
obra de Fuentes, en Aura se muestra implacable. Sobre el concepto del destino
Cynthia Pech (2005, p. 142) establece tres acepciones, palabra cuyo origen se
encuentra en el latín destinatare (sujetar, fijar), y del griego moira, como un poder
anterior a los dioses y que era portador de muerte y destrucción.
En primer lugar, Pech lo define como un poder misterioso fijado de manera
inmutable y que establece el curso de los hechos; dicho poder es una fuerza
externa y superior a los hombres y las sociedades. En este sentido, el destino es
fatalidad. En la obra analizada, el destino se presenta como ese poder que se
impone sobre los personajes, pero también sobre los hechos históricos. Una
relación añeja que se despliega para guiar a Felipe, Aura y Consuelo hacia una
meta que, al terminar la novela se intuye, es inevitable. Según esta autora, se
cae en la cuenta de que
…el término destino alude a las dimensiones de tiempo y de espacio; asimismo
se inscribe dentro de la problemática de la búsqueda de sentido de la vida por lo
que constantemente los seres humanos nos preocupamos, no sólo por nuestra
propia existencia, sino también por el de las cosas (2005, p. 114).
El tema de la relación de Consuelo y el general Llorente impregna, pues,
las circunstancias y las acciones. Los verbos en futuro revelan los hechos que
ya estaban predestinados, ineludibles. El narrador sabe lo que acontecerá. No
sólo es un narrador omnisciente: el narrador de Aura es el destino.
9
Conclusiones
Aura presenta la fijación de Fuentes por el tiempo; la linealidad cronológica se
desplaza para dar lugar al pasado, los mitos, personajes malogrados y conflictos
inacabados. Aura, con sus saltos temporales, vincula a la memoria con el
presente y al pasado, se enlaza con lo mágico, con el deseo y es inexplicable
sólo en la medida que se ignora la fuerza del destino. Esta obra se entreteje
dentro de las márgenes del ilimitado tiempo, donde los personajes mueren y
renacen en un universo circular y se descubren incapaces de escapar a los
recuerdos (tiempo pasado) y al destino (tiempo eterno), con lo que se confirma
la hipótesis presentada en el trabajo.
Confirmación de la
Hipótesis
de trabajo
De este modo, se confirma la suposición de que Aura es un constructo literario
conformado por la dualidad Tiempo-Destino, donde ambos conceptos constriñen
las acciones de los personajes y los condenan.
Asimismo, en esta obra Fuentes logra un interesante uso del narrador.
Más allá del soberbio uso de la segunda persona (“tú”), el narrador sirve para
configurar el tiempo y los desplazamientos de forma tal que el lector se siente
transportado junto con la narración.
En conclusión, Aura demuestra el paso del tiempo (y dentro del tiempo),
del narrador-personaje. También es la encarnación del destino como otros
personajes más, una meta que ni Felipe ni el lector puede escapar.
10
FUENTES CONSULTADAS
Bibliografía
Bernal, L. (2003). Invitación a la lectura. Teatro y novela. México, UNAM.
Fuentes, C. (1983) Aura. México, Edit. Era.
Vidal, A. (2018) Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la Investigación
Documental II, México, Edit. Asterión.
Hemerografía
Pech, C. (2005). “Tiempo y destino: la fragilidad del bien en Los olvidados”
en Andamios. Tomo XVI, 3a época, México, UACM, págs.107- 127.
Trejo, A. (14 de mayo de 2012). “El tiempo innombrable en Aura”, en La Jornada,
año 30, núm. 10722, México, pág. 8.
Cibergrafía
Ortega,
J.
(2013)
“Carlos
Fuentes:
el
hombre
del
tiempo”,
en
http://letrafuerte.blogspot.mx/2012/05/carlos-fuentes-el-hombre-del-tiempo.html
(consultado el 22 de enero de 2023).
GessyBooker (19 de septiembre 2021). “Aura. Carlos Fuentes. Reseña y
análisis”. En https://www.youtube.com/watch?v=UZUYaa6-Zuw (consultado el
22 de febrero de 2023).
Audiovisual
Navarro, F.; López, C. (2017). “Carlos Fuentes. Instinto de escritor”. México.
Canal 22.
11
Glosario
Destino: poder misterioso fijado de manera inmutable y que establece el curso
de los hechos; dicho poder es una fuerza externa y superior a los hombres y las
sociedades.
Diégetico: está dentro de una primera historia contada y, en ese lugar, empieza
a narrar otra historia.
Elipsis: es la eliminación consciente de información o un acontecimiento dentro
de una escena.
Espacio narrativo: marco físico en el que se desarrolla la acción de una historia
literaria.
Extradiegético: aquel que se sitúa en una posición exterior al mundo de la
historia narrada. Entonces lo que se narra es la historia misma.
Intradiegético: Es el caso del narrador en primera persona (narrador interno o
protagonista), el narrador es un personaje dentro de la historia contada: actúa,
juzga y tiene opiniones sobre los hechos y los personajes que aparecen.
Narrativa: género literario empleado por el autor para narrar una secuencia de
hechos ocurridos en un tiempo y espacio determinado, vivenciados por uno o
varios personajes.
Prosa: una estructura o forma que utiliza el lenguaje naturalmente para expresar
los conceptos, no sujeta, como el verso, a medida y candencia determinadas.
Protagonista: nombrar al personaje principal de una obra de ficción, ya sea
literaria, cinematográfica o de otro tipo.
Voz narrativa: aquella que adopta el narrador para contar la historia, puede
dentro o fuera de la historia.
12
Anexos
Anexo 1
Esquema escritores y obras del boom latinoamericano
https://www.slideshare.net/lsestrella/9-esquema-del-boom-latinoamericano
13
Anexo 2. Portada original de Aura
http://www.elem.mx/obra/datos/2387
14
Descargar