5. POESÍA DE 1939 A FINALES DEL SIGLO XX. TENDENCIAS, AUTORES Y OBRAS. CONTEXTO HISTÓRICO. Dos épocas: - a) Dictadura del general Franco. Hasta 1975. Dificultades económicas de posguerra. Falta de libertad política y cultural. Censura y represión. Autores exiliados o sometidos al régimen. - b) Época democrática. Desde 1975 a la actualidad. Apertura ideológica a Europa. No hay represión política. Explosión cultural. POESÍA DE POSTGUERRA. LOS AÑOS 40. Dámaso Alonso: dos tipos de poesía: - ARRAIGADA. Poetas no descontentos con la situación política de España. Revista: Garcilaso. Preciosismo formal. LUIS ROSALES: La casa encendida (1949), onírico recorrido por su casa, reuniendo recuerdos y personajes, en verso libre y amétrico. - DESARRAIGADA. Protestan contra la situación dejada por el régimen, comprometidos con la existencia humana y la libertad. Revista: Espadaña. En 1944: Hijos de la ira de Dámaso Alonso. o MIGUEL HERNÁNDEZ (muerto en la cárcel en 1942): El rayo que no cesa (1936), clásica, de tema amoroso; Cancionero y romancero de ausencias (1941), en la cárcel: de protesta social. o JOSÉ HIERRO: expresión de protesta, fracaso; lenguaje sencillo y claro. Cuanto sé de mí (1957). POESÍA SOCIAL. LOS AÑOS 50. Poesía comprometida, basada en la realidad que vive España; critica injusticias sociales y económicas, la falta de libertad. El poeta tiene fe en que la poesía puede cambiar el mundo. Constante presencia del tema de España. Lenguaje sencillo, claro, coloquial, dirigido al pueblo. BLAS DE OTERO: Pido la paz y la palabra (1955); Ancia (angustia vital y social, 1958). GABRIEL CELAYA: Cantos iberos (1955). POESÍA DE LOS AÑOS 60. Nuevo camino en el horizonte poético, con lenguaje conversacional, pero muy depurado verbal y estilísticamente. También inconformismo social y político, pero mayor preocupación por el hombre y su existencia, lo personal. Poesía de lo cotidiano, “poesía de la experiencia” en ÁNGEL GONZÁLEZ, CLAUDIO RODRÍGUEZ (Alianza y condena, 1965) y en JAIME GIL DE BIEDMA (Poemas póstumos, 1968); conceptismo y sobriedad en JOSÉ-ÁNGEL VALENTE (La memoria y los signos, 1966) POESÍA DE LA DÉCADA DE LOS 70. LOS “NOVÍSIMOS” Se acerca el fin de la dictadura franquista mayor libertad de expresión separación de la acción política y de la creación literaria. 1970: antología Nueve novísimos poetas españoles. Poetas con amplios conocimientos literarios y asimilan influencias desde la poesía clásica grecolatina, hasta manifestaciones culturales de su época: el jazz, cine, cómic, arte pop. Clara conciencia lingüística y experimentación formal. GUILLERMO CARNERO (Ensayo de una teoría de la visión, 1979); PERE GIMFERRER (La muerte en Beverly Hills, 1968) y MANUEL VÁZQUEZ MONTALBÁN. POESÍA POSTERIOR HASTA EL 2000 España democrática. El tema político se ha sustituido por la preocupación económica. La vida cultural se diversificó en muchas tendencias. Los grandes sistemas establecidos (marxismo, capitalismo) provocan desconfianza o han fracasado. Este descrédito de la razón: es lo que se ha llamado el “postmodernidad”. Características: renovado interés por lo íntimo y lo individual; renuncia a grandes pretensiones de explicación del mundo; equilibrio entre tradición, novedad y vanguardia. Tendencias poéticas: poesía cultista, muy cuidada, desde los clásicos hasta el cine: Luis Antonio de Villena; poesía de reflexión, de concisión y condensación: Andrés Sánchez Robayna; de herencia simbolista y surrealista: Blanca Andreu, Ana Rosetti; poesía de la experiencia, sobre lo cotidiano, en tono conversacional: Luis García Montero; poesía realista y de crítica social: Jon Juaristi.