LA DEMOCRACIA EN 30 LECCIONES (GIOVANNI SARTORI) Sartori explica su visión de la democracia en treinta lecciones de un programa televisivo traspasado a un libro con anotaciones y explicaciones más sencillas. Lección 1: Demos y populus Demokratia está compuesta por “demos” que quiere decir pueblo y “Kratos” que significa poder. Es decir, sistemas y regímenes políticos donde el pueblo manda. Sin embargo, hay que establecer primero ¿quién es el pueblo? En Grecia, el término “demos” ha tenido un montón de significados. Plethos: el “plenum” el pleno, los ciudadanos, el cuerpo de ciudadanos. hoi polloi: “los muchos” hoi pleiones: “los más”, esto es aceptado porque la democracia se basa en la mayoría, ochlos: “la multitud”, Ya en el mundo latino (romano), el demos se convierte en “populus” que es un concepto jurídico (basado en leyes) así como una entidad orgánica. Otra conceptualización, es una que tiene parte aristotélica y parte marxista, el pueblo es el proletariado, es decir, el pueblo es una parte del “demos”, la más pobre o la más numerosa. Todas estas definiciones de pueblo entendido como “demos” o “populus” se simplifican en dos nociones de democracia: 1. el principio de mayoría absoluta: los más tienen todos los derechos, mientras que los menos, la minoría, no tienen ningún derecho. 2. El principio de mayoría relativa: los más tienen el derecho a mandar, pero en el respeto de los derechos de la minoría. Lección 2: Titularidad y ejercicio Se pasa a analizar el emparejamiento de “pueblo” con “poder”. Primero, hay que tener en cuenta, ¿qué es el poder? Es una relación, un individuo tiene poder sobre otro porque le obliga a hacer lo que de otra forma no haría. El problema aparece cuandos e busca entender el poder no entre individuos sino entre entidades colectivas (sociedades, instituciones, grupos, etc.). En la democracia, el pueblo (todos) tiene poder sobre el pueblo. Es decir, de un modo vertical, el pueblo es, en un primer momento, gobernante, y en un segundo momento, gobernado (por su representante, ejm el presidente). Es por ello, que hay que establecer una diferencia entre titularidad y ejercicio. La titularidad expresa que el poder me corresponde por derecho; mientras que, en el ejercicio, el poder es efectivo de quién lo ejerce. Lección 3: Realismo e idealismo Existen dos ópticas para entender la democracia 1. Óptica realista: qué es la democracia. Maquiavelo fundaba la democracia en la observación directa y registraba sin tapujos que la democracia no obedece a la moral. Esta ha traído como consecuencia la democracia empírico-pragmática, la democracia anglosajona (angloparlantes, que hablan inglés), aquí, quienes escribían de política y quienes hacían política llevaban la vida misma, se basaba en la vida misma. 2. Óptica idealista: que debería ser la democracia. En la Ilustración, se imaginaba una sociedad “ideal” y se estableció que sin ideales no puede haber una democracia. Esta ha traído como consecuencia la democracia racionalista, la democracia en Francia, que honra unos principios abstractos generales. Por encima de la sociedad real, se construye una sociedad imaginaria, en la que todo parece coordinado, uniforme, justo y racional. Conclusión: el realista tiende a preguntar ¿qué es la democracia?, mientras que el idealista ¿cómo funciona? Lección 4: Perfeccionismo y utopía ¿Qué es un ideal? Es una reacción a lo real, al no estar nunca contentos con la realidad quisiéramos que fuera como la perfilan los ideales. Un ideal es un contra-real. Si exageramos los ideales corremos el riesgo de caer en el perfeccionismo o el utopismo. 1. Perfeccionismo: un idealismo desmedido y contraproducente. Es un mal uso de los ideales. 2. Utopismo: aparece con Tomás Moro en 1516, en su libro Utopía. Según Moro, significa “ningún lugar”, es un concepto puramente contemplativo. Después, con Marx en Tesis sobre Feuerbach, la utopía se transforma en un proyecto de acción (es decir, que la utopía si se puede alcanzar y debemos actuar de determinada manera para alcanzarla). En la actualidad, la utopía es entendida como una verdad prematura, es la realidad del mañana. Lección 5: Opinión pública El pueblo se convierte en gobernante gracias a la Opinión pública. Pero una OP que surja en el seno de los públicos que la expresan, es decir, que las opiniones en el público (que tiene el público) tienen que ser opiniones del publico (que ellos mismos las hayan formado, no que se las hayan impuestos). La expresión OP se remonta a la Ilustración, donde los ilustrados tenían la labor de iluminar, de informar, de formar las opiniones de un público más amplio. Cuando se refieren a OP, hay que tener en cuenta que se tiene como objeto la res publica, es decir, el interés colectivo, el bien público. La democracia es gobierno de opinión, una acción de gobierno fundada en la opinión. Es por ello, que la democracia electoral (las elecciones, la elección de un presidente, alcalde, etc.) no decide sino que decide quien decidirá las cuestiones. Lección 6: Participación Participación es tomar parte activa, voluntaria y personalmente. Es ponerse en marcha por uno mismo. De aquí se desprende la idea de que democracia como participación existe un ciudadano participante que decide él mismo también las cuestiones a tratarse. Sin embargo, el problema es que la verdadera participación se expresa en cifras pequeñas. Votar en un referéndum o en una computadora no es participación, es un acto solitario. Aquí la democracia representativa se ve usurpada por una democracia directa. Lección 7: Democracia refrendaria y directismo La democracia refrendaria es un sistema político donde el “demos” decide directamente sobre las cuestiones individuales, pero ya no colectivamente, sino separadamente y en solitario. La democracia electrónica, constituye su mayor avance. Con este sistema llegamos a aun autogobierno integral. El referéndum (objeto principal de la democracia refrendaria) no es una verdadera forma de participación porque las decisiones que se toman son solitarias y, en consecuencia, son decisiones de suma cero. Una decisión se define de suma cero cuando quien sale ganado lo gana todo, y quien sale perdiendo lo pierde todo. En la democracia representativa (la más bonita, buena, correcta) es probable que todos salgan ganando porque es una suma positiva ya que las decisiones de los representantes se negocian de forma que cada uno reciba un trozo de pastel. En las democracias directas no hay intercambia, no hay negociación, y quien se impone termina ganando. El directismo (fundamento de la democracia directa) sanciona un sistema mayoritario absoluto que es malo para la democracia porque la democracia es el gobierno de la mayoría respetando los derechos de la minoría. Lección 8: Democracia vertical Es la democracia como un sistema de gobierno y por tanto como un sistema jerárquico. Democracia es mando de la mayoría, si por mayoría se entiende que la democracia se somete, en la toma de decisiones, a la “regla mayoritaria”; pero no es mando de la mayoría si con ello queremos decir que el mayor número gobierna y el menor número es gobernado. La democracia nunca otorga el poder a nadie, mas bien, lo reparte de distintas formas entre mayorías y minorías que se alternan entre si por el principio mayoritario. Lección 9: Mosca, Michels y Schumpeter 1. Gaetano Mosca: “en todas las sociedades existen dos clases de personas, la de los gobernantes y la de los gobernados”. Con esto quiere expresar que quienes mandan siempre son una minoría, y que esa minoría no es democrática. Solo existe el gobierno de los pocos, y ese gobierno siempre es oligárquico. 2. Ley de Michels: “cuanto mas organizada se hace una organización, en esa misma medida será cada vez menos democrática”. En resumen, que la democracia conduce a la oligarquía. Sin embargo, el problema con esta afirmación es que no se debe buscar la democracia en las organizaciones sino entre las organizaciones. 3. Schumpeter: “las organizaciones están en competencia entre sí, y la competencia política, como todas las competencias, se dirige a un consumidor, que es el elector, prometiéndole ventajas y beneficios”. Es decir, que de esta forma demo-beneficios se actica el poder el pueblo, se busca que se involucre, y también la recompensa al pueblo. Lección 10: La cosa y el cuánto ¿Cómo se sabe lo que es democracia y lo que no es? Para saber lo que es democracia, primero hay que entender lo contrario a democracia. Lo contrario a democracia es tiranía, despotismo, absolutismo, autocracia, dictadura, autoritarismo, totalitarismo. Autoritarismo: abuso y exceso de autoridad que aplasta la libertad. Significa lo contrario a libertad. Totalitarismo: se basa en la “totalidad”, el poder de be abarcar y permear todo. Lo que cuenta es la extensión y la penetración del poder en el tejido social. Autocracia: es autoinvestidura, es proclamarse jefe uno mismo. Por consiguiente, democracia es “no autocracia”. Lección 11: Democracia antigua y moderna 1. Democracia antigua: es un ejercicio directo del poder. Su base fue la “polis” porque el termino “Estado” es mas moderno. Nace en Grecia y su democracia era una democracia sin Estado, y sin extensión territorial. Esta fracasó porque estaba condenada al espacio que la hacía posible, era necesario un territorio reducidísimo. 2. Democracia moderna: es un sistema de control y de limitación del poder. Se basaba en el “Estado”, entendido como una presencia estructural del poder político que implica un control efectivo de esa entidad sobre todo un territorio sometido a su jurisdicción. Conclusión: La democracia de los antiguos se traduce en decisiones de suma cero. La democracia de los modernos se traduce en decisiones de suma positiva. La primera subdividía al “pueblo” entre vencedores y vencidos, la segunda permite que todo el mundo consiga algo. Lección 12: El pluralismo El pluralismo es considerado el antepasado del liberalismo (a las democracias modernas también se le llama democracias liberales). Todo inicia cuando se empieza a entender que la diversidad de opiniones enriquece y dinamiza el orden político-social. ¿Quién descubrió el pluralismo? Nadie. Sus orígenes pueden encontrase en el protestantismo que fragmentó y pluralizó los credos cristianos. Características: El pluralismo debe concebirse como una creencia de valor. El pluralismo presupone e implica tolerancia. El pluralismo exige que la Iglesia esté separada del Estado y que la sociedad civil sea autónoma de ambos. Lección 13: La libertad política La mayoría de las definiciones sobre “libertad” no toma en cuenta a la libertad externa, es decir, la condición de ser libre o no libre en relación con los demás. Aquí tiene sus bases la libertad política que se fundamenta básicamente en lo mismo, una coexistencia en libertad con la libertad ajena y una resistencia a la falta de libertad. La libertad política ha sido bien definida por Hobbes en el Leviatán, al aplicar la libertad política a la relación ciudadanos-Estado, considerada desde el punto de vista de los ciudadanos. “Libertad significa ausencia de impedimentos externos”. La clave es que la libertada política sirve para proteger al ciudadano de la opresión. ¿cómo? Fundando la libertad sobre la ley y para la ley. Entonces, ¿por qué la libertada necesita de la ley? Porque la ley está constituida por normas que se aplican a todos sin distinción, incluso a quienes las hacen. Lección 14: Igualdad El concepto de igualdad es el más complicado. Puede entenderse de dos formas. Igualdad como identidad e igualdad como justicia. Aristóteles también tenía dos formas de ver la igualdad. La igualdad aritmética: lo mismo para los mismos. Y la igualdad proporcional: es lo mismo para los mismo y por lo tanto lo distinto para los distintos. Quien tiene más propiedades paga más impuestos que quien tiene menos propiedades (igualdad proporcional) pero todos pagan impuestos (igualdad aritmética). Las que se va a analizar es la “igualdad de oportunidades” que presenta dos formas. Igualdad liberal: se basa en el acceso igual. Se pide el mismo reconocimiento para los mismos méritos y las mismas capacidades, promueve una meritocracia. Igualdad marxista: se basa en los puntos de partida iguales. Se pide que se igualen las condiciones de partida, exige que se fabri quen esos puntos de partida. Lección 15: Liberalismo político y liberalismo económico El término “liberalismo” tuvo un nacimiento tardío. En el peor de los casos, coincidió con la revolución industrial y con todas las tensiones y crueldades que la caracterizan (alto coste humano, urbanización salvaje, explotación de los obreros, etc.) La consecuencia fue que el liberalismo como sistema político se con el “liberalismo económico (liberalismo económico se refiere al sistema económico introducido por la revolución industrial)”; es por ello, que adquirió una aceptación más económica que política, fue declarado burgués y capitalista, y por ello se ganó el odio del proletariado. La palabra “liberalismo” se malogró por otro motivo más, aparece cuando “la cosa” ya ha caído en desgracia. Es decir, cuando el sistema político ya tuvo graves consecuencias sociales como revoluciones o independencias de colonias. Lección 16: Socialismo El socialismo, a diferencia del liberalismo, primero se estableció con la “palabra” y después se hizo la “cosa”. Es decir, que primero se establecieron las bases del socialismo y dos décadas después se llevó a la acción. El socialismo busca una igualdad al igual que la democracia, pero el socialismo, según algunos autores, busca la igualdad negando la libertad. Mientras que la democracia liberal busca la igualdad en libertad. Lección 17: Marx y el mercado El mercado es un mecanismo que nos permite determinar los costes y los precios. Sin mercado, los bienes no tendrían un coste real sino unos ficticios. El mercado es un “orden espontaneo”: funciona por sí mismo y no está gobernado por nadie. Entonces, ¿por qué el mercado es tan odiado? Primero, hay que entender que el “mercado es cruel”, se basa en la ley del más capaz, obliga a los individuos a dar su máximo esfuerzo y los que son menos idóneos quedan marginados y son expulsado de la sociedad del mercado. La crueldad del mercado es una crueldad social, colectiva. Volvemos a lo mismo, ¿por qué es tan odiado? Porque se suele confundir mercado con capitalismo. Marx estableció el “principio de valor-trabajo”, el valor de un bien es el trabajo congelado de ese bien (un bien vale el esfuerzo que supuso hacerlo). Por lo tanto, Marx es un defensor del trabajo individual, es un individualista. Mientras que el mercado debería considerarse “socialista” porque no protege al individuo sino lo sacrifica al iteres colectivo. Lección 18: “Políticamente correctos” y óptica ideológica El ideologismo obliga ala gente a no pensar y a atacar y silenciar a aquellos que piensan diferente. Las ideologías ya están muertas, pero de ellas ha sobrevivido lo “políticamente correcto”, una forma de matar el pensamiento sustituyéndolo por epítetos peyorativos. Estos epítetos buscan eliminar las palabras consideradas “incorrectas” aunque en realidad no sean incorrectas, sino que la costumbre, la presión social y el fantasma de las ideologías lo convierte en incorrecto. El hombre occidental se considera un hombre libre, pero ¿es realmente libre? Muchas veces no, cae bajo la dinámica de lo políticamente correcto. Pone la ideología por encima del pensamiento. Lección 19: Revolución La palabra “revolución” es un término astronómico que usaba para medir movimientos de los astros. En el sentido contemporáneo, posastronómico, la primera revolución que se denomino así, y que lo fue de verdad, fue la Revolución Francesa. Una revolución es una sublevación desde abajo, pero no es pura ni simple rebelión; tiene que ser una sublevación guiada por un proyecto y por ideales que transforma el sistema político, económico y social. Se caracteriza por una ruptura con el pasado. Ni la independencia de las colonias americana ni la Revolución Rusa son en realidad revoluciones. Lección 20: Derecha e izquierda La caída de las ideologías no se ha dado por completo, aun han quedado términos que son difíciles de olvidar y que más bien han sido elevados y remarcados en los últimos tiempos: derecha e izquierda. Hasta la caída del muro de Berlín, lo que ocurría en la URSS (ex Rusia, por si no lo saben) o lo que convenia a la política soviética era considerado de “izquierdas”. Mientras, lo que pasaba en el mundo capitalista era de “derechas”. Estos términos en el nivel de la política de masas siguen vivos. Porque son como una brújula, nos orientan. Y también constituyen una identificación que hace que las personas se unan a algo. La izquierda es la política que apela a la ética y que rechaza la injusticia. Es altruismo, es hacer el bien. Mientras que, la derecha es egoísmo, es atender al bien de uno mismo. Sin embargo, aquí entra tallar, las consecuencias imprevistas de nuestras intenciones. El egoísmo puede producir resultados de interés colectivo y el altruismo puede degenerar en un daño generalizado. El problema es que cuando llegan al poder, siempre es la izquierda quien más se corrompe. No se puede luchar contra la hipocresía de sentar bases morales, pero en la práctica dejarse cegar por el poder. Lección 21: La preferibilidad de la democracia ¿Es la sociedad occidental más importante que otras? Según el autor, sí. El Occidente tiene dos liderazgos, el científico-tecnológico y el de la construcción de una ciudad libre, es decir, una primacía ético-política. El Occidente es superior en el sentido de “una buena ciudad”, es decir, una civilización que considera a sus individuos hombres libre y no súbditos. Lección 22: Exportabilidad de la democracia El autor explica que la democracia sí se puede exportar. Pero cabe la siguiente interrogante ¿la democracia es exclusivamente occidental? Para ello, usa a un autor, Amratya Sen, quien explica que la democracia no es solamente occidental, sino que es parte de varias civilizaciones porque la democracia no es solo votar, sino que también es “discusión pública”. Por lo tanto, esas “discusiones” ya estaban presentes en la India, África, etc. Esto pone en duda la idea de que la democracia sea solo occidental. Sin embargo, el autor del libro explica que las “discusiones públicas” inician en Atenas, y que muchas civilizaciones orientales son consecuencia de los países que las conquistaron, todos ellos, occidentales. Otra cuestión que se toma en cuenta es la libertad. Sen explica que el desarrollo es libertad. Pero para el autor del libro, hay muchas sociedades que aún con su libertad coartada pudieron lograr grandes avances, por ejemplo, China. Ahora volvamos a la pregunta anterior, ¿la libertad es exportable? Sí, pero no a todas partes ni siempre. El mayor problema es cuando choca con una sociedad que tiene una religión monoteísta. Lección 23: Democracia e islam El cristianismo y el islam son dos religiones fuertes que se constituyeron como sociedades teocráticas fundadas en la voluntad de Dios y en la obediencia a Dios. Son monoteístas, totalistas, intolerantes e invasivas. Sin embargo, el cristianismo se ha fragmentado, se ha secularizado por las constantes guerras religiosas. Mientras que el islam nunca ha tenido guerras parecidas a las nuestras, sigue siendo una religión unida y fuerte. El cristianismo tampoco ha sido una religión armada comparable al islam, que es una religión guerrera, una fe que invade y conquista. Occidente no se propone exportar una fe religiosa, mientras que el islam quiere defender su fe y también difundirla. Occidente es laico, ya no se dedica a guerras de conquista y el cristianismo ha dejado de ser una religión fuerte e invasiva.; aún así, el islam percibe al Occidente como un invasor cultural y como una gravísima amenaza. Lección 24: Conflicto de civilizaciones Las civilizaciones pueden coexistir de manera pacífica e ignorándose mutuamente, pero si no se ignoran y se contraponen y tienen diferencias. Entonces, sí se puede hablar de conflicto de civilizaciones porque conflicto no es guerra y no exige guerra. ¿se puede hablar de una guerra de religiones? Sí, siempre y cuando se a asimétrico. Es decir, de una religión hacia una no-religión. Hay quienes dicen que no es válido hablar de una guerra de religiones porque a) la guerra solo es guerra para un reducido número de personas y b) al utilizar la palabra “guerra de religión” uno acaba fomentándola. Sin embargo, la guerra es guerra porque implica a todos. Y no se puede eliminar una realidad eliminando la palabra que la denota. Las “guerras2 no van a aterminar porque no se les llamen guerras. Lección 25: Multiculturalismo no es pluralismo El autor plantea que el multiculturalismo es la negación y la inversión del pluralismo. El pluralismo tiene su origen en la tolerancia. Cumple con tres criterios: Rechazo de todo tipo de dogma y de verdad única. Respeto del denominado harm principle, la tolerancia no comporta ni debe aceptar que otro me perjudique. El criterio de la reciprocidad, si no hay reciprocidad entonces la relación no es de tolerancia. La “buena ciudad”, el Occidente, del pluralismo se apoya sobre una diversidad que produce integración. El multiculturalismo va en sentido contrario. En vez de promover una diversidad integrada promueve una “identidad separada” de cada grupo. El resultado es una sociedad de compartimentos hostiles cuyos grupos están muy identificados consigo mismos, y por tanto no tienen ni deseo ni capacidad de integración. Lección 26: Democracia y desarrollo La relación entre democracia y mercado ha demostrado que una democracia sin mercado es poco vital. Mientras que una economía sin democracia puede existir y florecer. Otra relación, es que muchas veces la democracia puede inducir a consumir más de lo que se produce o se gana. En otras palabras, el bienestar promueve la democracia, pero el dinero la corrompe y la compra. El problema de fondo ocurre a que gracias a la relación democracia y mercado ha aparecido el “desarrollismo”. Pero esto es malo, porque el crecimiento no puede ser ilimitado y se ha entrado en una espiral de “desarrollo no sostenible”, por consumir más recursos d ellos que se produce. Lección 27: Los límites del mercado Los economistas no toman con seriedad el problema de que el crecimiento y la prosperidad económica está ocasionando un colapso futuro a gran escala. Un limite adicional es que el mercado es miope, llega tarde a la acción, solo resuelve los problemas a corto plazo. El mercado llega tarde y mal para afrontar los drásticos cambios que están en marcha, mientras que por otro lado los acelera y los agrava al activar cada vez más un “desarrollismo ciego” condenado a la implosión. Lección 28: El fiasco de las previsiones El problema de la democracia es que los estudios sobre el saber democrático son defectuosos y cada vez más inadecuados. Las ciencias sociales han tomado un camino equivocado. Se han centrado en la relación entre teoría e investigación, lugar, de centrarse en la aplicabilidad de una teoría democrática a la realidad. Muchos estudiosos culpan a la imprevisibilidad del hombre que sus teorías y sus estudios fracasen, pero eso es solo volver al inicio del problema, vale mejor empezar por cambiar el enfoque del problema. Lección 29: El calculo de los medios La idea es que una teoría empírica ha de ser “demostrada” por la investigación. Sin embargo, hasta hoy, las ciencias sociales siguen siendo una teoría sin práctica. Los estudios sobre democracia proponen reformas sin asegurarse si realmente funcionaran y sin determinar con qué instrumentos pueden ponerse en practica La consecuencia es que las reformas rara vez tiene éxito. ¿Cuál es la solución? El autor propone un cálculo de los medios . Es un cálculo que tiene que determinar: si los medios son suficientes si los medios son adecuados para el fin perseguido si con ello se perturban otros fines si los medios sobrepasan los fines y se vuelven contraproducentes. Por desgracia, casi nadie se ha preocupado por construir una ciencia basada en el calculo de los medios. La mayoría d ellos estudiosos si sus estudios fracasan culpan a la imprevisibilidad Lección 30: Por desgracia, he terminado ¿la democracia está en peligro? A largo plazo, sí. Los ciudadanos en quienes se cnfia el funcionamiento de la democracia, carecen de interés y no están informado. Sin embargo, la democracia es la mejor máquina que se ha inventado para permitirle al hombre ser libre y no estar sometido a la voluntad arbitraria y tiránica de otros hombres.