Subido por kasuma games

30 Desarrollos tecnológicos de la biomimetica

Anuncio
Desarrollos
Tecnológicos de la
Biomimética
Juan Sebastian Guerrero Peña - 2190435
Rafael Santiago Suárez Gil - 2190433
Daniel Augusto García Gomez - 2190436
“La gente que diseña nuestro mundo, por lo general, nunca ha asistido a una clase de biología, lo creas o no. Entonces son novatos en cómo funciona el mundo” (Janine
Benyus).
Adhesivo “Gecko”
Se trata de un tipo de adhesivo que no utiliza pegamento, no deja residuos,
es reutilizable manteniendo el 100% de su capacidad de adherencia y es
completamente adaptable a cualquier configuración.
El secreto de este revolucionario material se esconde a tamaño
nanométrico, donde un peculiar diseño geométrico imita las características
de las patas de los geckos. Las almohadillas adhesivas en los pies de estos
animales poseen millones de pequeñas protuberancias que interaccionan
electrostáticamente con moléculas de la superficie a la que se adhiera el
gecko, ya sea en plano horizontal, vertical o boca abajo.
Las protuberancias son simuladas con columnas de poliuretano que tienen
en su extremo un sombrero plano en forma de seta, de forma que unos
pocos centímetros cuadrados son capaces de soportar varios cientos de
kilogramos.
Fuente: https://www.imnovation-hub.com/es/ciencia-ytecnologia/adhesivo-futuro-imita-habilidades-geckos/
Vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=Gy3SPnAwVgc
Dron “semilla de Arce”
La ligera semilla de arce, que cae del árbol con un movimiento giratorio, a veces se
describe como un helicóptero de la Naturaleza. Y es en lo que se fijaron tres
científicos de la City University de Hong Kong a la hora de multiplicar la autonomía
de vuelo de un dron ligero. Concretamente, su dispositivo pesa menos de cien
gramos.
El planteamiento del nuevo dron pasa por prescindir de un rotor central como los
que incorporan los helicópteros y, en su lugar, instalar dos rotores en las puntas de
las aspas. Estas aspas tienen un diseño idéntico al de las vainas de las semillas de
arce y ofrecen una estabilidad notable con un gasto de energía muy reducido.
El modelo que han desarrollado puede llevar pequeñas cargas de algo más de
veinte gramos y se ha probado con una cámara en miniatura, lo que permitiría
utilizarlo para mapear o monitorizar espacios.
Fuente: https://www.imnovation-hub.com/es/ciencia-y-tecnologia/dronesbiomimeticos/?_adin=02021864894
Vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=Gy3SPnAwVgc
Sensores de imagen CMOS (CIS) en cámaras digitales
El papel más importante de los sensores CIS es reproducir con precisión el
mundo tal como lo vemos a través de nuestros ojos. Queremos que tenga
un nivel de resolución similar al del ojo humano, y debe ver bien en
entornos oscuros y brillantes, al mismo tiempo que reconoce objetos en
movimiento a alta velocidad.
La figura muestra la estructura básica de píxeles (PX) y las características de
funcionamiento de los sensores CIS. La luz reflejada por un objeto pasa a
través del sistema óptico hacia el fotodiodo, y cuando la energía del fotón
de la luz excede la energía de banda prohibida del semiconductor, crea un
par e-/h+. La acumulación y lectura de esta señal permite la formación de
una imagen 2D dependiendo de la intensidad de la luz. La energía de
banda prohibida del silicio es de 1,1 eV y esta energía puede cubrir todo el
espectro visible del ojo humano.
Fuente: https://www.edn.com/metavision-of-cmos-imagesensors-the-eye-beyond-the-eye/
Vídeo:
https://www.youtube.com/watch?v=cmo4IvNDs2g&t=45s
Músculos artificiales
Los músculos artificiales son dispositivos que imitan los músculos naturales de seres
humanos y animales y que pueden contraerse, expandirse o rotar. De este modo, permiten
que determinadas máquinas rígidas tengan una mayor flexibilidad y resistencia para poder
levantar objetos.
Ya existen diferentes prototipos de músculos artificiales creados por distintos equipos de
trabajo que son bastante prometedores.
En todos ellos han desarrollado músculos artificiales en base a un principio similar: que una
sustancia enrollada pueda estirarse como lo haría un músculo natural.
●
●
●
En el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) se ha creado una fibra de
polímero de dos caras que se activa con el calor y que puede levantar 650 veces su
propio peso.
En la Universidad de Burdeos se crearon fibras con un polímero y con grafeno, dando
como resultado un motor de alta energía compuesto de fibras con memoria de forma.
Un grupo de investigadores chinos también presentó un tipo de músculo artificial
basado en un material orgánico cristalino combinado con un polímero para que fuera
más flexible.
Fuente: https://doctorgo.es/blog/musculos-artificiales-para-robots/
Vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=ruShLdwOgoY
Redes neuronales artificiales
Una red neuronal es un método de la inteligencia artificial
que enseña a las computadoras a procesar datos de una
manera que está inspirada en la forma en que lo hace el
cerebro humano. Se trata de un tipo de proceso de machine
learning llamado aprendizaje profundo, que utiliza los nodos
o las neuronas interconectados en una estructura de capas
que se parece al cerebro humano. Crea un sistema
adaptable que las computadoras utilizan para aprender de
sus errores y mejorar continuamente. De esta forma, las
redes neuronales artificiales intentan resolver problemas
complicados, como la realización de resúmenes de
documentos o el reconocimiento de rostros, con mayor
precisión.
Fuente: https://aws.amazon.com/es/what-is/neuralnetwork/
Vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=6vwfT3mBBw
Árboles solares
Se trata de una tecnología que lleva varios años en el mercado y
que se utiliza en instalaciones normalmente urbanas que
combinan la sostenibilidad con una dimensión funcional y
estética. Los árboles solares suelen contar con varias placas
fotovoltaicas instaladas a modo de “hojas” con una distribución
que optimiza la recepción de radiación solar.
Hay árboles solares que, además de la dimensión simbólica,
artística o social, buscan maximizar la producción de energía
renovable. Es el caso del árbol solar del instituto tecnológico
CSIR-CMERI de la India. Con un diseño de árbol solar básico, se
trata del dispositivo de mayor tamaño de su clase. Inaugurado
en 2022, tiene una superficie total superior a los trescientos
metros cuadrados que generan hasta 200 kWh diarios.
Fuente: https://www.imnovation-hub.com/es/energia/energiasrenovables-aprenden-naturaleza/
Vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=jXf7FffEIjU
Nanomaterial colector de agua basado en espinas de cactus
En el caso del nuevo nanomaterial, se utiliza una serie de microestructuras
que, contempladas bajo el microscopio, parecen arbolitos de navidad. Estos
“microárboles”, tal como los ha bautizado, son estructuras hidrofílicas que
atraen microgotas de agua. El diseño permite que estas gotas fluyan hacia
abajo y formen gotas de mayor tamaño. El material de partida es un
composite llamado PVA/PPy, que es un hidrogel flexible e inocuo.
Tras inspirarse inicialmente en la morfología de las espinas de los cactus, la
Julia R. Greer, directora del Kavli Nanoscience Institute; afinó la densidad de
las estructuras junto con otros investigadores. Para ello se sirvieron de un
sistema de modelado informático que les permitió encontrar el tamaño, la
forma y la distribución óptima de estos nanobosques. Las pruebas, llevadas a
cabo de noche con muestras del material de entre 55 y 125 cm cuadrados,
lograron capturar hasta 35 mm de agua a partir de la humedad ambiental.
Fuente: https://www.imnovation-hub.com/es/agua/biomimetica-cactusagua-aire/?_adin=02021864894
Vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=252QcPgwtRM&t=97s
Diseños de construcción inspirados en termitas
Las termitas necesitan de una temperatura constante de 30ºC para sobrevivir,
por esta razón es que han diseñado un nido capaz de mantener la temperatura
con una oscilación del orden de 1ºC entre el día y la noche. Este maravilloso
sistema les permite habitar en el África subsahariana, un área en el cual la
variación térmica va de los 2ºC a máximas de 42ºC.
En el caso de la aplicación de técnicas utilizadas por las termitas, podemos
nombrar el Eastgate Centre, un centro comercial y complejo de oficinas ubicado
en Harare (Zimbabue).
Michael Pearce, arquitecto originario de Zimbabue, diseñó el Eastgate Centre
con el objetivo de que pudiera ser ventilado, y climatizado por medios
completamente naturales. Se trata del primer edificio en el mundo en utilizar
refrigeración natural a este nivel de sofisticación.
En los primeros cinco años de su existencia, los propietarios ahorraron
alrededor de $3,5 millones en gasto energético gracias a su diseño exclusivo.
Fuente: https://eraikal.blog.euskadi.eus/blog/2013/03/08/arquitecturainspirada-en-las-termitas/
Vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=qP8DSdfoiZw
Robots inspirados en hormigas
Un equipo de investigadores de la Escuela Politécnica Federal de Lausana ha
desarrollado robots minúsculos de apenas 10 gramos inspirados en las hormigas.
Los robots no solo simulan el tamaño de las hormigas, sino también sus dinámicas
de comportamiento. Son capaces de comunicarse entre ellos, asignarse distintos
roles entre ellos mismos, y completar tareas de gran dificultad en conjunto.
Han sido configurados en una estructura muy simple, que, sin embargo, les permite
realizar funciones como saltar o arrastrarse sin dificultad. Así, estos nuevos
dispositivos se encuentran en disposición de explorar superficies irregulares,
generalmente inaccesibles a los humanos y a otros dispositivos de mayor tamaño.
Las dinámicas colaborativas de los robots hormiga pueden facilitar despliegues
masivos que ayuden en misiones de búsqueda en casos de emergencia. Gracias a
sus múltiples capacidades locomotoras y de comunicación podrían localizar un
objetivo rápidamente en una gran superficie sin dependencia de información visual
ni GPS.
Fuente: https://blogthinkbig.com/robots-hormiga-autonomos
Vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=YGpBieCrKKQ&t=15s
Robots blandos
El término “soft robot” está siendo utilizado para identificar a robots con
características morfológicas y constitutivas no convencionales.
En el reino animal se encuentra un sinnúmero de cuerpos con estructuras
suaves y deformables, pero a la vez robustas. Diferentes especies han adaptado
su estructura y forma al medio donde viven, tanto para movilizarse, como para
alimentarse y protegerse de los depredadores. Estas características han servido
de inspiración a los diseñadores y desarrolladores de robots, quienes han
decidido aprovechar las ventajas de la estructura física y anatómica de ciertas
especies. La flexibilidad y estructura de los cuerpos, diseño de patas y garras,
diseño de alas, capacidad de desplazamiento en superficies irregulares o
extremadamente planas y capacidad de vuelo en condiciones complejas, son
algunas de estas características. Estos robots están siendo utilizados en tareas
de monitoreo aéreo, exploración del fondo marino, navegación remota para
asistir en tareas de búsqueda y rescate.
Fuente:
https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/21391/1/IEE_11_Medina%20%2
6%20V%C3%A9lez.pdf
Vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=XN4XdSAYLZ4
Hotel Qatar Sprouts
El edificio construido en el desierto por los arquitectos de Aesthetics
Architectural GO group ha sido diseñado para hacer frente al clima árido y
caliente sin recurrir a sistemas de refrigeración de alto consumo. Para
lograrlo, se ha tomado inspiración en los estomas de los cactus, que son los
poros que utilizan las plantas para transpirar. Los cactus suelen abrir sus
estomas solo durante la noche, cuando el ambiente es más fresco.
Basándose en este análisis detallado, se ha diseñado un edificio
biomimético que cuenta con persianas inteligentes en su superficie exterior.
Estas persianas se abren y cierran automáticamente para mantener la
temperatura interna del edificio siempre en un nivel confortable
Fuente: https://xn--diseo-rta.vip/edificios-modernos-qatar-sprouts/
Vídeo: https://youtube.com/shorts/ygHVUWTxM4g?feature=share
Escarabajo: Recolección de agua en el aire
En el árido desierto de Namib, en el oeste de África, un tipo de escarabajo
ha encontrado una forma distintiva de sobrevivir. Cuando se forma la niebla
por la mañana, el escarabajo namib recoge agua en su ondulada espalda
que permite que la humedad acabe en su boca, permitiendo al insecto
alimentarse en una zona donde el agua escasea
Un principio básico de un buen dispositivo para cosechar agua de la niebla
es que tiene que tener una combinación de superficies que atraen y repelen
el agua. El caparazón del escarabajo namib tiene partes que atraen y otras
que repelen el agua para que la humedad acabe en la boca del insecto
Fuente: https://www.yorokobu.es/el-escarabajo-que-abrio-la-puerta-agenerar-agua/
Vídeo: https://youtu.be/21H-GOG9zlk
Flor de loto: Repeler Agua y Suciedad
El diseño laberíntico revelado por la observación a escala molecular es la
extraordinaria aportación de la especie a los infinitos métodos de mejora y
adaptación de la vida en la Tierra. Gracias a su rugosidad a escala molecular,
la flor de loto consigue mantener en la parte superior de estos pequeños
montículos hasta la más minúscula gota de agua, que resbala con donaire
por su superficie, independientemente de su tamaño y por muy minúsculas
que sean su masa e inercia.
Gracias al diseño biomimético, varios laboratorios y compañías han
emulado el carácter resbaladizo de la superficie de la flor de loto para crear
superficies, pinturas y recubrimientos que se limpian con agua (el agua de
lluvia, por ejemplo) sin necesidad de detergente.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_loto
Vídeo: https://youtu.be/S7oo86txXl4
Libelula: Diseño de hélices y Helicópteros
La capacidad acrobática de las libélulas durante el vuelo ha inspirado la
ingeniería y la robótica para diseñar las hélices de los helicópteros. Su vuelo
les permite moverse hacia delante y hacia atrás, arriba y abajo, e incluso
reducir su velocidad de manera considerable. Aunque el vuelo de los
helicópteros todavía no se asemeja al de las libélulas, ha permitido que este
medio de transporte sea mucho más ágil y versátil.
Tiene dos pares de alas, uno anterior y otro posterior, que operan
asincrónicamente. Es decir, mientras las dos alas frontales ascienden, las
posteriores descienden. Son movidas por dos grupos distintos de músculos,
los cuales están ligados a un sistema de palancas. Los helicópteros
ascienden y descienden usando una técnica similar. Este mecanismo
permite a la libélula revolotear, ir hacia atrás o cambiar rápidamente la
dirección del vuelo.
Fuente: http://biofisica-udes-biomimetica-lauraleon.blogspot.com/p/blog-page_15.html
Vídeo: https://youtu.be/oqgvubYZ00g
Girasoles Artificiales
Los girasoles se inclinan hacia el sol gracias a lo que se llama fototropismo, y
eso es lo que se ha intentado al simular un «girasol» artificial (SunBOT)
sensible a la luz que puede capturar energía solar.Cuando parte del tallo de
un SunBOT está expuesto a la luz, se calienta y se contrae. Esto hace que el
tallo se doble y apunte la flor artificial hacia la luz. El vástago deja de
doblarse una vez que SunBOT está alineado con la luz porque la flexión crea
una sombra que permite que el material se enfríe y deje de encogerse.
El poder usar de forma efectiva materiales inteligentes para hacer girar los
colectores solares hacia el sol puede significar una recolección y uso más
eficiente de la energía solar. Los paneles solares estáticos se montan en una
ubicación y ángulo específicos y no se pueden mover desde esa posición,
pero con paneles de seguimiento podemos olvidarnos del tema y dejar que
ellos mismos miren a la posición ideal para que la energía obtenida sea
máxima
Fuente: https://www.newscientist.com/article/2222248-tiny-artificialsunflowers-could-be-used-to-harvest-solar-energy/
Vídeo: https://youtu.be/luYpbYqsLzk
Turbinas basadas en aletas de ballena
Las ballenas poseen unas características aletas de bordes irregulares y
redondeados que les permite ascender de las profundidades de los océanos
hasta la superficie con rapidez. En esto fue en lo que se fijó el biomecánico
Frank Fish para el diseño de las palas de turbinas eólicas e hidroeléctricas
mucho más silenciosas y eficientes. Un ejemplo de biomímesis que, en la
actualidad, se aplica en multitud de embarcaciones.
La ballena al mover sus aletas genera corrientes que se convierten en un
sinfín de vórtices turbulentos, y en estos vórtices queda atrapado su
alimento. Así, ingenieros de la empresa Whalepower aplicaron el mismo
principio y diseñaron nuevas turbinas eólicas para aumentar su eficiencia y
a la vez ahorran energía.
Fuente: https://www.agenciacyta.org.ar/2008/07/disenan-turbinainspirada-en-delfines-y-ballenas/
Vídeo: https://youtu.be/J4l1gDaUXp0
Tiburones: Piel Antibacterial
La capacidad de los tiburones para mantener su piel casi siempre limpia, sin
la colonización de bacterias, ha inspirado a la compañía Sharklet a diseñar
una película sintética con dentículos microscópicos. Esta película se puede
utilizar para revestir las superficies en los hospitales, con el objetivo de
evitar la transmisión de infecciones bacterianas.
Un estudio publicado en la revista "Antimicrobial Resistance & Infection
Control" ha demostrado que las superficies recubiertas con el material
biomimético contienen un 94% menos de bacterias que una superficie lisa.
Además, el material es más efectivo que el cobre, que ha sido utilizado hasta
ahora como material antibacteriano.
Fuente:
https://www.madrimasd.org/blogs/ciencia_marina/2015/09/01/134118
Vídeo: https://youtu.be/lF2775ab5d8
Mejillones. Adherencia bajo el agua
La capacidad de los mejillones para adherirse a las rocas en ambientes con
fuertes corrientes y oleajes es atribuida a una sustancia única que podrían
tener aplicaciones valiosas en la biomedicina. Para el desarrollo de
adhesivos de próxima generación, es crucial entender cómo funcionan estas
propiedades adhesivas en los mejillones.
Los mejillones tienen la habilidad de acumular iones de hierro y vanadio a
nivel intracelular, además de proteínas líquidas almacenadas en vesículas.
Durante la formación del adhesivo, ambas partes se mezclan en una red de
canales interconectados similar a un microfluido, fusionándose para formar
los enlaces proteína-metal dentro del biso. En tan solo unos minutos, esta
mezcla se endurece bajo el agua, creando un pegamento extremadamente
fuerte. Comprender cómo funciona este proceso podría ayudar en el
desarrollo de adhesivos médicos más eficientes y resistentes en el futuro.
Fuente: https://www.mispeces.com/noticias/El-mejillon-comobiofabrica-de-adhesivos-marinos-de-proximageneracion/#.ZB8JlXbMKCg
Vídeo: https://youtu.be/kYP83jt1SFA
Mariposas: Mejores pantallas digitales
Las mariposas morfo son bien conocidas por sus brillantes colores
iridiscentes, que surgen de conjuntos periódicos de escamas. Estos colores
brillantes tienen una dependencia angular baja, en contraste con
fenómenos similares que comúnmente son causados por las estructuras
periódicas. Diseñamos una estructura con baja incidencia y dependencia del
ángulo de visión inspirada en las mariposas Morpho. Esta estructura se
estudió utilizando el método de dominio de tiempo de diferencias finitas.
Se encontró que la distribución de las laminillas de la estructura en forma
de árbol es el factor determinante para producir una baja dependencia del
ángulo de incidencia. Se diseñaron dos modelos avanzados para producir
una baja dependencia del ángulo de visión. El modelo I se construyó
utilizando dos capas de escamas. El algoritmo de optimización de enjambre
de partículas se utilizó para construir el Modelo II. La dependencia del
ángulo del Modelo II exhibió un amplio rango de ángulos de visión bajo
varios ángulos de incidencia.
Fuente: https://www.ncbi.nlm.nih.gov
Vídeo: https://youtu.be/OpGTGm01_9o
Mariquita: Alas fuertes y flexibles
La mariquita es un insecto diminuto con alas traseras cuatro veces su
tamaño. Como un maestro del origami, los pliega en un paquete ordenado,
guardándose dentro de una delgada franja de espacio entre su abdomen y
las alas más duras que lo protegen, generalmente con lunares. Cuando llega
el momento de despegar, despliega su aparato volador desde debajo de sus
coloridas alas superiores con forma de caparazón, llamadas élitros, en solo
una décima de segundo. Y cuando aterriza, lo pliega en solo dos.
Cambiando entre volar y gatear muchas veces en un día, la mariquita viaja
grandes distancias. Científicos en Japón crearon una ventana al proceso en
un estudio. La forma en que la mariquita se las arregla para meter estas
estructuras rígidas en espacios diminutos es una lección valiosa para los
ingenieros que diseñan estructuras desplegables como paraguas y satélites.
Las alas traseras de una mariquita son lo suficientemente fuertes como para
mantenerla en el aire hasta dos horas y permitirle alcanzar velocidades de
hasta 37 millas por hora y altitudes tan altas como tres Empire State
Buildings apilados verticalmente.
Fuente: nyti.ms/2rzd7uk
Vídeo: https://youtu.be/WyM-2BkQom8
Sistema de transporte biomimético
Los sistemas de transporte biomiméticos se inspiran en la anatomía y el
comportamiento de los animales para crear vehículos más eficientes y
sostenibles. Por ejemplo, el diseño de trenes bala japoneses se basa en el
pico del martín pescador, lo que reduce la resistencia del aire y aumenta la
velocidad. Los robots que imitan el movimiento de las serpientes son
capaces de moverse en terrenos difíciles y estrechos, lo que podría utilizarse
en misiones de búsqueda y rescate. Además, los diseños de los vehículos
inspirados en los patrones de vuelo de las aves y los insectos han
demostrado ser más aerodinámicos y eficientes en el uso de combustible, lo
que podría conducir a una reducción de emisiones y un menor impacto
ambiental. En general, los sistemas de transporte biomiméticos tienen el
potencial de transformar la forma en que nos movemos en el mundo,
aumentando la eficiencia y reduciendo nuestro impacto en el medio
ambiente.
Fuente: Biomímesis - Ejemplos inspirados en la naturaleza, que nos recuerdan lo sabia que es. - La
Sentipensante
Vídeo:(2) Las aves siguen inspirando a los científicos en el diseño de mejores aviones con alas
cambiantes - YouTube
Desalinización
La desalinización biomimética es un proceso que se inspira en la forma en
que las aves marinas eliminan el exceso de sal de sus cuerpos para crear
agua potable a partir del agua de mar. Este proceso utiliza membranas
selectivas que imitan la estructura de los riñones de las aves para filtrar la
sal del agua y producir agua dulce. La tecnología de desalinización
biomimética es más eficiente y sostenible que los métodos de desalinización
convencionales, ya que utiliza menos energía y no produce residuos tóxicos.
Además, puede ser aplicada en áreas remotas o de escasez de agua, lo que
hace que sea una solución importante para abordar la creciente crisis
mundial del agua.
Fuente: Biomimética y desalinización • FUTURO DEL AGUA
Vídeo: (2) Glándulas de Sal en Aves 🦩 - YouTube
Sistemas de Navegacion
Los sistemas de navegación biomiméticos se inspiran en el comportamiento
y la fisiología de los animales para crear sistemas de navegación más
eficientes y precisos. Por ejemplo, los sistemas de navegación basados en la
percepción del entorno de las abejas o los murciélagos pueden utilizarse
para crear drones que puedan moverse en entornos complejos sin
necesidad de GPS o señales de radio. Además, los sistemas de navegación
basados en la orientación de las aves pueden ser utilizados para desarrollar
mapas digitales que permitan a los humanos orientarse en espacios
interiores o urbanos complejos. En resumen, los sistemas de navegación
biomiméticos pueden mejorar la capacidad de las tecnologías de navegación
para operar en entornos complejos y reducir la dependencia de las señales
GPS.
Fuente: Handbooks_Mujeres_en_la_Ciencia_TII_7.pdf (ecorfan.org)
Vídeo:(2) La ecolocalización - YouTube
Sistemas de seguridad cibernética inspirados en el sistema inmunológico humano
El sistema inmunológico humano es capaz de identificar y combatir
las amenazas externas, como los virus y las bacterias. Los
científicos han estudiado el sistema inmunológico para crear
sistemas de seguridad cibernética más avanzados que los sistemas
convencionales. Los sistemas de seguridad cibernética inspirados
en el sistema inmunológico utilizan tecnología biomimética para
imitar la estructura y la función del sistema inmunológico y
detectar y combatir las amenazas cibernéticas de forma más
eficiente.
Fuente: La Revista >> ¿Ordenadores con sistema inmunológico? (libertaddigital.com)
Vídeo: (2) COMO FUNCIONA EL SISTEMA INMUNE - YouTube
Camuflaje
La tecnología de camuflaje biomimético se inspira en los mecanismos de
camuflaje que se encuentran en la naturaleza para crear materiales que
permitan a las personas o vehículos mezclarse con el entorno circundante.
Por ejemplo, los materiales que imitan las propiedades reflectantes de la
piel de algunos animales pueden utilizarse para hacer que un objeto
parezca invisible a los detectores de calor o a la vista. Además, los
materiales que imitan la textura y el patrón de las hojas pueden utilizarse
para crear uniformes o vehículos que se mezclen con el entorno natural. En
resumen, la tecnología de camuflaje biomimético puede ser utilizada para
mejorar la seguridad y la eficacia de los militares y los trabajadores en
entornos hostiles.
Fuente: ▷ BIOMIMÉTICA: Qué es y EJEMPLOS inspiradores de BIOMÍMESIS (simbiotia.com)
Vídeo: (2) 14 Animales Expertos En El Arte De Camuflaje - YouTube
Vehículos submarinos
El diseño de vehículos submarinos biomiméticos se basa en la observación y
el estudio de los movimientos y características de los animales acuáticos
para crear vehículos que sean más eficientes y resistentes en entornos
submarinos. Por ejemplo, el diseño de la cola de los peces puede ser
utilizado para mejorar la estabilidad y la maniobrabilidad de los vehículos
submarinos. Además, los sensores que imitan el sistema de línea lateral de
los peces pueden ser utilizados para detectar las corrientes y la presencia de
obstáculos en el entorno submarino. En resumen, el diseño de vehículos
submarinos biomiméticos puede mejorar la eficiencia y la capacidad de
exploración de los vehículos submarinos, lo que puede tener importantes
aplicaciones en la investigación marina, la búsqueda y rescate, y la industria
de la energía submarina.
Fuente: Submarinos que nadan ¡como peces! (tec.mx)
Vídeo: (2) INCREIBLE VEHICULO para el agua con forma de TIBURON - YouTube
Silla Ósea
El biomimetismo de las sillas que imitan la estructura ósea se basa en el
estudio de la estructura y el funcionamiento del esqueleto humano y animal
para crear sillas más ergonómicas y cómodas. Por ejemplo, la forma y el
diseño de la columna vertebral pueden ser imitados para crear sillas que
proporcionen un soporte óptimo y reduzcan el riesgo de lesiones. Además,
la estructura ósea de las extremidades puede ser utilizada para crear sillas
que se adapten a la forma del cuerpo y proporcionen una mayor comodidad
y movilidad. En resumen, el biomimetismo de las sillas que imitan la
estructura ósea puede mejorar la salud y el bienestar de las personas que
pasan largos periodos de tiempo sentadas, reducir la fatiga y el dolor, y
aumentar la productividad en entornos laborales.
Fuente: ▷ BIOMIMÉTICA: Qué es y EJEMPLOS inspiradores de BIOMÍMESIS (simbiotia.com)
Vídeo: (2) BIOMIMÉTICA en Arquitectura 🌿 Aprende de la naturaleza para hacer más eficiente tu diseño
🐝 - YouTube
Aislamiento térmico oso polar
Los osos polares tienen una gruesa capa de grasa
debajo de su piel que los protege del frío extremo. Los
materiales aislantes basados en la estructura
molecular de la grasa de los osos polares pueden ser
más eficientes y respetuosos con el medio ambiente
que los aislantes sintéticos convencionales.
Fuente: El pelo único del oso polar inspira un revolucionario aislante (europapress.es)
Vídeo: (2) ¿SABES CÓMO HACE EL OSO POLAR PARA VIVIR EN EL HIELO? - YouTube
Dron abeja
Los drones diseñados para la polinización de cultivos
se han inspirado en el comportamiento y la estructura
de las abejas. El diseño de las alas, el cuerpo y la
capacidad de navegación de las abejas pueden ser
imitados para crear drones más eficientes en la
polinización de cultivos y la recolección de datos en la
agricultura.
Fuente: Plan Bee: un dron-abeja que poliniza las flores (rpas-drones.com)
Vídeo: (2) Drones en lugar de abejas | Utilizan drones para polinizar los frutales ante la falta de abejas YouTube
Iluminación inspirada en las algas
Las algas son organismos fotosintéticos que pueden
producir luz naturalmente. Los diseñadores han
creado lámparas y otros dispositivos de iluminación
que imitan la capacidad de las algas para producir luz,
utilizando tecnología bioluminiscente para crear una
luz suave y natural que no requiere electricidad.
Fuente: Bacterias y algas bioluminiscentes la ‘iluminación’ natural | NUESTROMAR (us.es)
Vídeo: (2) Como Se Genera La Bioluminiscencia? - YouTube
Descargar