Subido por Antonia Eudosia Alata Rumaldo

SESIONES DE APRENDIZAJE 2°

Anuncio
Sesiones de aprendizaje
–
2° grado
SESIÓN DE APRENDIZAJE
I DATOS INFORMATIVOS:




Institución educativa:
Docente:
Grado:
Ficha
Título de la sesión
No 38069 – Urpay
ALATA RUMALDO Antonia E.
2°
Sección Única
13 -03-2023
“NOS REENCONTRAMOS CON ALEGRIA”
II Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje
Área
Co
Competencias y Capacidades
Desempeños
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
- Obtiene información del texto
escrito
- Reflexiona y evalúa la forma,
el contenido y contexto del
texto.
Enfoques transversales
Enfoque de atención a la
diversidad.
¿Qué nos dará
evidencias de
aprendizaje?
Identifica
información
explícita que se encuentra en
distintas partes del texto.
Opina acerca de personas,
personajes
y
hechos
expresando
sus
preferencias.
Utilizan el lenguaje para
leer una poesía y harán
comentarios respecto a lo
leído.
Actitudes o acciones observables
Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada
uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier
diferencia (relacionado a lo físico, a sus gustos, preferencias y habilidades) al
participar de diversas actividades.
III Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
Elabora actividades y anexos y fotocópialos para
entregar a todos.
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Libro de Comunicación del MED
- Hoja bond, imágenes, caja.
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio
Tiempo aproximado: 10 min
 La docente da la bienvenida a los niños.
 Entonan la canción “BUENOS DÍAS AMIGOS”
Buenos días amigos ¿cómo están?
- ¡muy bien!
este es un saludo de amistad
- ¡qué bien!
haremos lo posible
por ser buenos amigos
pág. 1
Sesiones de aprendizaje
–
2° grado
buenos días amigos ¿cómo están?
- ¡muy bien!
/312/
 Dialogamos:
¿De qué trata esta canción?
¿Te gustó?
¿Cómo se sienten hoy en su primer día de clases?
 Se presenta el tema: Hoy leeremos el texto “Caminito de la escuela”
Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y aprender mejor
entre todos.
Desarrollo
Tiempo aproximado: 70 min
Antes de la lectura
 Se ubican en media luna. Luego se les entrega la hoja de lectura “Caminito de la escuela”.
 Observan la imagen y leen el título del texto y responden.
¿Cuál es el título del texto?
¿De qué tratará?
¿Cómo lo sabes?
 Observan la forma del texto y responden.
¿Has leído un texto parecido a este?
¿Qué tipo de texto es?
¿Cómo lo sabes?
 Se anota las respuestas en un papelógrafo para contrastar posteriormente.
Durante la lectura




Se pega el papelote con el texto “Caminito de la escuela” en la pizarra.
El docente lee para los estudiantes el texto en voz alta, con buena pronunciación y claridad.
Los niños y las niñas siguen la lectura señalando las líneas con sus dedos.
Antes de iniciar la estrofa siguiente el docente se detiene y formula preguntas a fin de que los niños formulen
sus hipótesis, ejemplo: ¿qué lleva el perro?
 Se motiva a los niños para que releen el texto.
Después de la lectura
 Se pregunta a los estudiantes: ¿El texto trata de lo que pensaste?
 Responden a las siguientes preguntas.
 ¿Cuál es el título del texto?
 ¿A dónde van todos los animalitos?
 ¿Qué lleva en la boca el perro?
 ¿Cómo se sienten los animalitos?
 ¿A qué van a la escuela?
 ¿Con quién va el elefantito?
 Desarrollan una hoja de comprensión lectora.
 Se agrupan y desarrollan estas preguntas.
¿Cómo te sientes de regresar a tu escuela?
¿Qué expectativas tienes para este año?
Socializan sus trabajos.
pág. 2
Sesiones de aprendizaje
–
2° grado
Cierre
Tiempo aproximado: 10 min
- Hacen un recuento de las actividades realizadas en la sesión.
- Se realiza las siguientes preguntas a los estudiantes.
¿Qué aprendieron en esta sesión?
¿Cómo aprendieron?
- ¿Para qué les sirvió lo aprendido?
Reflexiones
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
pág. 3
Sesiones de aprendizaje
–
2° grado
LEEMOS: “CAMINITO DE LA ESCUELA”
Leemos: “caminito de la escuela”
Camino de la escuela
Apurándose en llegar
Con sus libros bajo el brazo
Va todo el reino animal.
El ratón con espejuelos,
De cuaderno el pavo real,
Y en la boca lleva el perro
Una goma de borrar.
Caminito de la escuela
Porque quieren aprender,
Van todos los animales
Encantados de volver.
El camello con mochila,
La jirafa con chal
Y un pequeño elefantito
Da la mano su mamá.
pág. 4
Sesiones de aprendizaje
–
2° grado
SESIÓN DE APRENDIZAJE
I DATOS INFORMATIVOS:




Institución educativa:
Docente:
Grado:
Ficha
No 38069 – Urpay
ALATA RUMALDO Antonia E.
2°
Sección Única
15 -03-2023
Título de la sesión
Contamos nuestras vacaciones
Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje
Área
Co
Competencias y
Capacidades
Se
comunica 
oralmente en su
lengua materna.

Utiliza recursos
no verbales y
paraverbales de
forma estratégica

Reflexiona
y 
evalúa la forma,
el contenido y
contexto del texto
oral
Desempeños
Expresa oralmente narraciones de sus
vacaciones, aunque en ocasiones puede
reiterar información innecesariamente.
Establece relaciones lógicas entre ellas,
a través de conectores de secuencia.
Incorpora un vocabulario de uso
frecuente.
Opina como hablante y oyente sobre
hechos de la narración oral que escucha;
da razones a partir del contexto en el que
se desenvuelve y de su experiencia.
Enfoques transversales
Enfoque de atención a la
diversidad.
¿Qué nos dará
evidencias de
aprendizaje?
Expresa oralmente sus
vacaciones
utilizando
conectores de secuencia.
Y escucha las narraciones
de sus compañeros.
Actitudes o acciones observables
Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada
uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier
diferencia (relacionado a lo físico, a sus gustos, preferencias y habilidades) al
participar de diversas actividades.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
Elabora actividades y anexos y fotocópialos para
entregar a todos.
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Libro de Comunicación del MED
- Hoja bond, imágenes, caja.
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio
Tiempo aproximado: 10 min
- Se recuerda con ellos las actividades realizadas en la sesión anterior. Pregúntales cómo se sintieron al
reencontrarse con sus amigos y amigas. Ellos pueden responder, por ejemplo, que se sintieron más unidos, se
conocieron más, aprendieron a respetarse en los juegos, a seguir las reglas, etc.
- Pide que se coloquen las tarjetas en forma de estrellas y escriban sus nombres, para que se vayan familiarizando
con los nombres de los estudiantes nuevos, si fuera el caso.
pág. 5
Sesiones de aprendizaje
–
2° grado
- Se motiva con una canción “Un saludo con alegría”
- Leen del papelote la canción escrita y se indica que primero la escuchen. Luego, los estudiantes leen y cantan
hasta que aprenden a entonarla juntos, luego la entonan con las siguientes consignas:
- Se desplazan por el patio entonándola libremente
- Luego la entonan con palmadas, con silbidos.
- De retorno al aula, responden algunas preguntas, sobre la actividad que acaban de realizar: ¿cómo se sintieron
al entonar la canción?, ¿qué les gustó de la canción?, ¿cómo fue su participación?
- Se provoca el conflicto cognitivo respondiendo las siguientes interrogantes: ¿Cómo lo puedes relatar? ¿Qué
conectores puedes usar al relatar tus vacaciones?
- Presentamos el propósito de la sesión: HOY RELATAMOS NUESTRAS EXPERIENCIAS VIVIDAS EN
VACACIONES USANDO CONECTORES DE SECUENCIA.
- Proponemos normas de convivencia:
Desarrollo
Tiempo aproximado: 70 min
En grupo clase
Antes del diálogo
- Se da a los estudiantes unos minutos para que cada uno reflexione sobre lo que recuerdan en sus vacaciones y
lo quieran compartir con sus amigos.
En parejas
- Forman parejas para que compartan entre ellos lo que hicieron en sus vacaciones.
- Se explica que el relato que deben seguir un orden al expresarlas: lo que dirán primero, lo que dirán después, lo
que dirán para finalizar su relato.
En grupo clase
Durante el diálogo
- Como ejemplo el maestro relata sus vacaciones resaltando los conectores: primero, luego y después.
- Se invita a las niñas y los niños a sentarse en semicírculo, de modo que puedan mirarse. Se pide que cada uno
cuente brevemente el relato de sus vacaciones.
- Se indica a los niños que les gustaría mucho escuchar el relato de experiencias sucedidas en sus vacaciones de
cada uno para así conocerse más.
- Se Felicita por el esfuerzo realizado y se anima a compartir sus relatos.
- Se destaca algunas frases o palabras importantes como ¡Que lindas vacaciones! ¡Qué divertidas fueron tus
vacaciones!
Después del diálogo
- Felicitamos nuevamente a los estudiantes por su participación en el relato de sus vacaciones.
Se concluye junto con ellos que es importante compartir los relatos de sus vacaciones vividas. De esta manera,
al final, cada uno podrá perder el temor a contar sus experiencias vividas y las puedan relatar.
Cierre
Tiempo aproximado: 10 min
pág. 6
Sesiones de aprendizaje
–
2° grado
Se conversa con los niños y las niñas sobre lo que han aprendido en esta sesión. Para ello, se pregunta
¿Qué hicimos hoy?, ¿De qué trataron sus relatos?; ¿Qué relato de las vacaciones les gustó más?, ¿por qué?;
¿Qué conectores usaron para contar sus relatos? ¿Los conectores les ayudo a entender mejor los relatos?
Reflexiones
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
-
pág. 7
Sesiones de aprendizaje
–
2° grado
FICHA DE APLICACIÓN Co 15 – 03- 2023
Relatan a sus padres las vacaciones de uno compañero que más le gusto.
Lee el siguiente texto y relata con tus propias palabras las vacaciones de Vanesa y Carlos:
¿Dónde han pasado las vacaciones?
Vanesa y Carlos fueron a la playa. Nadaron, hicieron castillos en la arena y jugaron
con una pelota de colores.
Algunas veces, el sol les ponía la cara muy roja, tan roja como un tomate.
Juan y Tere fueron a Acos Vinchos, que es el distrito del centro poblado de Urpay
Sierra. Se bañaron en las aguas termales.
También se hicieron amigos de los pastores de cabras. Acompañaron a los rebaños
por los cerros. ¡Qué divertido!
Laura fue a visitar a sus abuelos a Quinua, que queda a 1 hora de Urpay. Todas las
mañanas salía a caminar con Sacha, su pequeña perrita.
Y por las tardes se bañaba en la piscina de Pacaycasa. ¡Y Sacha quería aprender a
nadar con ella!
1. Escribe SI o NO, según ocurra en la lectura.

Juan y Tere se bañaron en las aguas termales.

Vanesa y Carlos nadaron en el mar.

Laura salía todas las mañanas con Sacha.
2. Piensa y marca con X la respuesta.
 ¿Por qué Vanesa y Carlos se ponían rojos como un tomate?
(
) Porque tenían vergüenza.
(
) Porque habían tomado mucho sol.
3. Une las palabras con su significado.
 Playa
• personas que cuidan los rebaños.
 Pastores
• lago pequeño.
 Laguna
• lugar situado en la costa.
pág. 8
Sesiones de aprendizaje
–
2° grado
SESIÓN DE APRENDIZAJE
I DATOS INFORMATIVOS:
Institución educativa:
Docente:
Grado:
Ficha




No 38069 – Urpay
ALATA RUMALDO Antonia E.
2°
Sección Única
20 -03-2023
Título de la sesión
Escribimos nuestras vacaciones
Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje
¿Qué nos dará
evidencias de
aprendizaje?
Área
Competencias y
Capacidades
Co
- Adecúa el texto a la situación comunicativa
Escribe diversos tipos de
considerando el propósito comunicativo y el
textos en su lengua
destinatario. Recurre a su experiencia previa
materna.
para escribir.

Adecúa el texto a la - Escribe una narración en torno a un tema.
situación
Agrupa las ideas en oraciones y las
comunicativa.
desarrolla para ampliar la información,

Organiza
y
aunque en ocasiones puede reiterar
desarrolla las ideas
información innecesariamente. Establece
de forma coherente
relaciones entre las ideas, utilizando
y cohesionada
algunos conectores de secuencia. Incorpora
vocabulario de uso frecuente.
-
Desempeños
Escribe una narración
sencilla de sus vacaciones.
Para esto, adecúa el texto
al destinatario, organiza
sus
ideas,
utiliza
conectores de secuencia.
Enfoques transversales
Actitudes o acciones observables
Enfoque de atención a la
diversidad.
Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada
uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier
diferencia (relacionado a lo físico, a sus gustos, preferencias y habilidades) al
participar de diversas actividades.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
Elabora actividades y anexos y fotocópialos para
entregar a todos.
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Libro de Comunicación del MED
Hoja bond, imágenes, caja.
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio
Tiempo aproximado: 10 min
- Se saluda a los estudiantes y se entabla un dialogo con ellos acerca de cómo relataron sus vacaciones en la
sesión anterior.
- Se invita a algunos estudiantes que relaten nuevamente experiencias de sus vacaciones, para ello se utiliza el
juego “La caja mágica”
- Responden a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué es lo que conto?, ¿Qué relato les gusto más? ¿Por qué?
pág. 9
Sesiones de aprendizaje
–
2° grado
Se provoca el conflicto cognitivo: ¿Se podrá escribir las experiencias de sus vacaciones? ¿Cómo podemos
empezar a escribir el texto? ¿Qué conectores debemos tener en cuenta? ¿Por qué?
- Presentamos el propósito de la sesión: Hoy escribimos experiencias de nuestras vacaciones usando
adecuadamente los conectores de secuencia
- Proponemos normas de convivencia:
- Escuchar al compañero cuando habla.
Desarrollo
Tiempo aproximado: 70 min
En grupo de clase
- Leen la historia de ¡Vacaciones divertidas! Del texto de comunicación del MED de la página 9 al 14 primero leen
en cadena y después en forma silenciosa
- Responden a preguntas de la estructura de la narración:
- ¿Cómo es el texto leído?
- ¿Por qué tendrá imágenes?
- ¿Por qué algunas palabras estarán en negrita?
- ¿Qué palabras conectan las ideas?
- ¿Con que palabras termina el texto?
- Responden preguntas acerca del texto leído:
- ¿Qué hacían Alonso y sus hermanos en la playa?
- ¿Quién visitó a Alonso? ¿Para qué?
- ¿Qué hacían Fátima y Alonso en la playa?
- ¿Y luego qué hacían?
- ¿Qué les ocurrió un día en el parque?
- ¿Por qué el perro siguió a Fátima y Alonso hasta la casa?
- ¿Crees que el perro estaba feliz con ellos? ¿Por qué?
- Se indica que ahora escribirán las experiencias de sus vacaciones.
- Planifican el texto del relato de sus vacaciones mediante preguntas en un cuadro de doble entrada.
Planificación:
-
Textualización:
- Organizan sus ideas acerca de lo que les ocurrió en sus vacaciones respondiendo preguntas en forma oral y con
la orientación de la maestra las escriben en el siguiente esquema.
pág. 10
Sesiones de aprendizaje
–
2° grado
- Teniendo las ideas los niños y niñas redactan el relato de sus vacaciones. Y se les orienta como unir sus ideas
del texto con los conectores
- Al terminar de escribir su relato de sus vacaciones lo representan con dibujos.
Revisión
- Se pasa sitio por sitio y los niños leen lo que escribieron, luego responden a preguntas: ¿El texto tiene título?
¿Qué conector usaste al inicio? ¿Qué conectores usaste al final? ¿Usaste adecuadamente las mayúsculas?
- Los niños corrigen su texto escribiendo el segundo borrador. Pasan la edición final a una hoja bond y con su dibujo
para que sea leído por sus compañeros al intercambiar el relato de sus vacaciones.
- Se concluye con lo siguiente:
Al escribir relatos debemos tener en cuenta una secuencia lógica y usar los conectores al inicio, luego y finalmente
para que haya orden.
Cierre
Tiempo aproximado: 10 min
Finaliza mediante el dialogo respondiendo las siguientes interrogantes: ¿Qué hicimos hoy? ¿Qué escribimos?
¿Qué fue lo que más les gustó? ¿para qué nos sirve lo aprendido? ¿Qué conectores usamos al escribir
nuestras vacaciones? ¿Por qué serán importantes?
Reflexiones
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
pág. 11
Sesiones de aprendizaje
–
2° grado
FICHA DE APLICACIÓN CO - 20 -03-2023
 Resuelven las actividades (Cuaderno de trabajo del MED páginas 15 al 22 del texto leído “Vacaciones divertidas”)
ACTIVIDAD
Dialoga y escribe
1. Observa la imagen y recuerda lo que hicieron Fátima y Alonso para buscar a los dueños de Viringo. Ahora
escribe: ¿Qué otras cosas hubieras hecho para ayudar al perito a encontrar su hogar?
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
2. Recorta las imágenes y pégalas en orden, según la historia que has leído.
pág. 12
Sesiones de aprendizaje
–
3. Escriben una breve historia de las vacaciones usando las siguientes imágenes:
2° grado
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
___
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
___
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
___
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
___
3
Escribe y dibuja que hiciste en tus vacaciones.
pág. 13
–
2° grado
Competencia: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna. Co - 20 – 03 – 23
Capacidades: Adecúa el texto a la situación comunicativa.
Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada
pág. 14
No observado.
- Escribe una narración en
torno a un tema. Agrupa
las ideas en oraciones y
las desarrolla para ampliar
la información, aunque en
ocasiones puede reiterar
información
innecesariamente.
Establece relaciones entre
las
ideas,
utilizando
algunos conectores de
secuencia.
Incorpora
vocabulario
de
uso
frecuente.
Escala de
valoración
No lo hace.
Desempeños de la
competencia
Siempre.
No observado.
No lo hace.
A veces.
Adecúa el texto a la situación
comunicativa considerando
el propósito comunicativo y
Nombres y el destinatario. Recurre a su
apellidos experiencia previa para
escribir.
de los
estudiante
s
Escala de
valoración
Siempre.
Desempeños de la
competencia
A veces.
Sesiones de aprendizaje
Sesiones de aprendizaje
–
2° grado
SESIÓN DE APRENDIZAJE
DATOS INFORMATIVOS:
I DATOS INFORMATIVOS:




Institución educativa:
Docente:
Grado:
Ficha
No 38069 – Urpay
ALATA RUMALDO Antonia E.
2°
Sección Única
22 -03-2023
Título de la sesión
Leemos sobre la importancia del agua
Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje
Área
CO
Competencias y
Capacidades
Lee diversos tipos de
textos escritos en su
lengua materna

Obtiene información
del texto escrito.

Infiere e interpreta
información del texto
Desempeños
¿Qué nos dará
evidencias de
aprendizaje?
- Identifica información explícita que se
encuentra en distintas partes del texto.
Distingue esta información de otra semejante
en diversos tipos de textos de estructura simple,
con palabras conocidas e ilustraciones.
Establece la secuencia de los textos que lee
- Predice de qué tratará el texto y cuál es su
propósito comunicativo, a partir de algunos
indicios, como título, ilustraciones, silueta,
formato, palabras, frases y expresiones que se
encuentran en los textos que le leen o que lee
por sí mismo.
Lee textos narrativos con
imágenes de manera
autónoma, predice que
tratara
la
anécdota
mediante el título e
imágenes y con su propia
experiencia y conocimiento
previo.
Enfoques transversales
Actitudes o acciones observables
Enfoque de atención a la
diversidad.
Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada
uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier
diferencia (relacionado a lo físico, a sus gustos, preferencias y habilidades) al
participar de diversas actividades.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
Elabora actividades y anexos y fotocópialos para
entregar a todos.
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Libro de Comunicación del MED
Hoja bond, imágenes, caja.
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio
Tiempo aproximado: 10 min
En grupo clase
- Se saluda a los estudiantes y dialoga con ellos sobre las actividades realizadas en la sesión anterior respecto
a la producción de sus vacaciones. Se les pide que comenten cómo ven ahora el aula: ¿más ordenada?, ¿más
bonita?
pág. 15
Sesiones de aprendizaje
-
–
2° grado
Se dirige su atención con el siguiente dialogo:
Responden las preguntas: ¿Qué conto pablo? ¿Cómo fue el relato? ¿si quiero contar algo alegre o curioso que
me sucedió, cómo puedo captar la atención de los demás?, ¿saben qué nombre reciben estas narraciones?
- Preguntamos nuevamente: ¿Qué es una anécdota?, ¿Han escuchado alguna vez una anécdota?, ¿de qué
trató?, ¿cómo son esas narraciones?, ¿cuál fue la más divertida? Anotan sus respuestas en la pizarra usando
la estrategia relato de experiencias.
- Se comunica el propósito de la sesión: HOY PREDECIMOS LO QUE PASARA ANTES DE LEER UNA
ANÉCDOTA Y QUE CONECTORES AYUDAN A ENTENDERLA MEJOR
- Se les indica que en esta sesión predecirán de que tratara la anécdota y responderán preguntas con relación a
la lectura. Y que pongan atención en cómo está escrita, pues en la siguiente sesión escribirán su propia
anécdota.
- Proponemos normas de convivencia:
- Escuchar al compañero cuando habla.
Desarrollo
Tiempo aproximado: 70 min
En grupo de clase
- Se entrega una ficha de lectura de la anécdota “Una mañana especial”
Antes de la lectura
- Se solicita que observen el texto y la imagen de “Una mañana especial”. Se pregunta al respecto: ¿Para qué van
a leer este texto?, ¿De qué tratará?, ¿A dónde irán los niños? ¿Por qué llevará ese título?, ¿Qué tipo de texto
será?, ¿Cómo lo saben?, ¿En qué ocasiones escuchaste o leíste una anécdota?
- Se anotan en la pizarra la predicción de la lectura.
Durante la lectura
- Se indica que los estudiantes que leerán la anécdota párrafo por párrafo y se hará preguntas, por ejemplo;
- En el primer párrafo: ¿A dónde crees que irán los niños?
- Luego de unos minutos, solicita dos voluntarios para que vuelvan a leer el texto en voz alta.
- Si fuera necesario, apóyalos durante la lectura usando la pronunciación y entonación adecuadas.
- Se pide que lean las predicciones de la lectura que anotaron antes de leer, y pongan un check si sus predicciones
fueron acertadas o estaba cerca.
Después de la lectura
- Responden las preguntas con relación a la lectura leída: ¿quiénes eran los personajes de la anécdota?, ¿Qué se
cuenta en esta anécdota? ¿Quién se levantó temprano para ir a clases?, ¿Por qué?, ¿Qué paso al final? ¿Cómo
es la anécdota: graciosa o triste? ¿Por qué?, ¿Para qué se contará una anécdota como esta?
- Se pide a los estudiantes que observen nuevamente el texto y plantea lo siguiente: ¿es un texto corto o largo?,
¿en cuántos párrafos está dividido? ¿Qué conectores usaron en la anécdota?
- Es muy importante que los estudiantes reflexionen sobre la forma del texto para que puedan llegar a la conclusión
que los conectores permiten lograr secuencialidad en la anécdota. De esta manera, ellos podrán utilizar ese
mismo esquema cuando deban escribir su anécdota.
- Responden las preguntas: ¿creen que es una historia real o es ficticia?, ¿cómo se sintieron al leer el texto?, ¿lo
que les sucedió a las niñas de esta historia es algo que te paso alguna vez?, ¿cómo llamamos a este tipo de
texto?
- Se explica sobre que es una anécdota:
-
pág. 16
Sesiones de aprendizaje
–
2° grado
En forma individual:
- Se pide lean de su Cuaderno de trabajo de comunicación la página 99.
- Leen la anécdota de forma grupal e individual.
Responden las preguntas: ¿qué les sucedió a las niñas?, ¿qué hizo Carmen?, ¿qué le propuso Emilia?, ¿les ha
sucedido alguna vez algo parecido?, ¿y en estos días les ha pasado algo curioso e interesante en el colegio?,
¿creen que Carmen y Emilia pudieron haber encontrado otra solución?
Cierre
Tiempo aproximado: 10 min
- Se hace un recuento de las actividades realizadas y se dialoga con ellos acerca de cómo se han sentido al leer
las anécdotas: ¿alegres?, ¿tristes?, ¿asombrados? ¿Para qué me servirá lo leído?
Reflexiona junto con ellos sobre cómo consiguieron llevar a cabo el propósito de la sesión.
Reflexiones
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
pág. 17
Sesiones de aprendizaje
–
Ficha de aplicación Co - 22 -03-2023
2° grado
1. Leen la siguiente anécdota:
CHOCOLATE SALADO
Un día sábado recorrimos Machu Picchu y paseamos todo el día con mis papás. Por la tarde, ¡muertos de hambre!,
fuimos a tomar chocolate y luego a comer unos deliciosos choclos con queso.
En el mostrador del restaurante, había dos envases iguales con sal y azúcar. Entonces, por el apuro, echamos sal
al chocolate y, cuando lo probamos, nos dimos cuenta y finalmente ¡no paramos de reír!
2. Completa el esquema con la anécdota leída:
pág. 18
–
2° grado
Competencia: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna
Capacidades: Obtiene información del texto escrito.
Infiere e interpreta información del texto
pág. 19
No observado.
Predice de qué tratará el
texto y cuál es su propósito
comunicativo, a partir de
algunos indicios, como título,
ilustraciones, silueta,
formato, palabras, frases y
expresiones que se
encuentran en los textos que
le leen o que lee por sí
mismo.
Escala de
valoración
No lo hace.
Desempeños de la
competencia
Siempre.
No observado.
No lo hace.
A veces.
- Identifica
información
explícita que se encuentra
Nombres y
en distintas partes del
apellidos
texto. Distingue esta
de los
información
de
otra
estudiante
semejante en diversos
s
tipos de textos de
estructura simple, con
palabras conocidas e
ilustraciones. Establece la
secuencia de los textos
que lee
Escala de
valoración
Siempre.
Desempeños de la
competencia
A veces.
Sesiones de aprendizaje
Sesiones de aprendizaje
–
2° grado
SESIÓN DE APRENDIZAJE
I DATOS INFORMATIVOS:




Institución educativa:
Docente:
Grado:
Ficha
No 38069 – Urpay
ALATA RUMALDO Antonia E.
2°
Sección Única
27 -03-2023
Título de la sesión
Escribimos y compartimos nuestras anécdotas
Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje
Área
Co
Competencias y
Capacidades
¿Qué nos dará
evidencias de
aprendizaje?
Desempeños
Escribe diversos tipos
de textos en su lengua
materna.

Adecúa el texto a la
situación
comunicativa

Organiza
y
desarrolla las ideas
de forma coherente y
cohesionada

Utiliza convenciones
del lenguaje escrito
de forma pertinente
- Adecúa el texto a la situación comunicativa
considerando el propósito comunicativo y el
destinatario. Recurre a su experiencia previa para
escribir.
- Escribe una anécdota en torno a un tema. Agrupa las
ideas en oraciones y las desarrolla para ampliar la
información, aunque en ocasiones puede reiterar
información innecesariamente. Establece relaciones
entre las ideas, como adición y secuencia, utilizando
algunos conectores. Incorpora vocabulario de uso
frecuente.
- Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por
ejemplo, las mayúsculas y el punto final) que
contribuyen a dar sentido a su texto. Emplea fórmulas
retóricas para marcar el inicio y el final en las
narraciones que escribe; asimismo, elabora rimas y
juegos verbales.
Escribe
una
anécdota
sobre
alguna experiencia
vivida. Para esto,
adecúa el texto al
destinatario,
organiza sus ideas,
utiliza
las
convenciones
acordadas
y
reflexiona sobre lo
escrito.
Enfoques transversales
Actitudes o acciones observables
Enfoque de atención a la
diversidad.
Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada
uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier
diferencia (relacionado a lo físico, a sus gustos, preferencias y habilidades) al
participar de diversas actividades.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
Elabora actividades y anexos y fotocópialos para
entregar a todos.
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Libro de Comunicación del MED
Hoja bond, imágenes, caja.
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio
Tiempo aproximado: 10 min
Se saluda a los estudiantes y recordamos lo que leímos la sesión anterior. Se solicita que uno o dos voluntarios que
expliquen con sus propias palabras las anécdotas leídas.
pág. 20
Sesiones de aprendizaje
–
2° grado
Se motiva pidiéndoles que cierren los ojos y recuerden un hecho gracioso o curioso que les haya sucedido desde
sus vacaciones hasta la fecha.
Se indica que ordenen sus ideas a partir de las siguientes preguntas: ¿cuándo sucedió?, ¿dónde?, ¿qué sucedió?,
¿Cómo termino? ¿Les gustaría escribir lo que imaginaron?
Se provoca el conflicto cognitivo mediante las siguientes preguntas: ¿Qué tipo de texto es lo que imaginaron? ¿Qué
es una anécdota? ¿Para quienes lo escribirán? ¿Cómo debemos escribirlo? ¿Qué conectores utilizar para unir
sus ideas?
Presentamos el propósito de la sesión: Hoy planificarán y escribirán una anécdota
Desarrollo
Tiempo aproximado: 70 min
En grupo de clase
- Se explica que para escribir siempre se elabora un primer borrador, luego este se va mejorando. Se podrá
encontrar errores, pero serán oportunidades para aprender.
- Individualmente
Planificación
- Se comunica a los estudiantes que escribirán la anécdota que han imaginado al inicio de la sesión.
- Se presenta un cuadro de planificación y se indica que respondan de manera oral las preguntas y las escriben
- Leen y completan una ficha de planificación para que desarrollen y organicen sus ideas antes de escribir la
anécdota. Además, se recuerda que tendrán de modelo la anécdota que leyeron en la sesión anterior.
- Escriben las ideas de organización en la ficha de planificación.
- Se acompaña a los niños y niñas en una revisión rápida sobre la organización de ideas, anotarles algunas
sugerencias o hacerles comentarios que les sirvan de ayuda.
Textualización
- Se pide que escriban la primera versión de su anécdota tomando en cuenta tus observaciones y considerando las
recomendaciones.
- Se entrega la siguiente ficha de revisión del texto producido para que tengan en cuenta cuáles son los criterios en
los que serán evaluados. Y se lee junto con ellos.
pág. 21
Sesiones de aprendizaje
–
2° grado
- Se acompaña en todo momento por toda el aula brindando explicaciones que los ayuden a responder las
preguntas, se retroalimenta sus avances. Se refuerza el uso de las mayúsculas y el punto final.
Revisión
- En parejas
- Intercambian sus escritos con el compañero que se encuentra a su costado. Deben examinar el texto usando la
ficha de revisión. Dan sugerencias sobre cómo mejorar su anécdota.
- Regresan las anécdotas a sus autores para una última revisión y corrección.
- Escriben la versión final de su anécdota y lo acompañan con un dibujo creativamente
Finalmente leerán y compartirán sus anécdotas de forma voluntaria
Cierre
Tiempo aproximado: 10 min
- Responden las siguientes preguntas: ¿qué aprendieron sobre las anécdotas?, ¿qué es necesario para escribir
bien una anécdota?, ¿qué parte de su anécdota les gusta más?, ¿por qué?
- Se realiza un recuento de las actividades realizadas y se dialoga con ellos sobre cómo se sintieron cuando
escribieron las anécdotas y cuando las intercambiaron. Se pregunta si trataron con amabilidad y respeto.
Reflexiones
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
pág. 22
Sesiones de aprendizaje
–
2° grado
Ficha de aplicación 27- 03- 2023
 Se pide a los estudiantes que compartan con su familia la anécdota que contaron hoy.
 Escriban con su familia una anécdota.
pág. 23
Sesiones de aprendizaje
TEXTUALIZA
–
2° grado
pág. 24
Sesiones de aprendizaje
–
2° grado
DE APRENDIZAJE
I DATOS INFORMATIVOS:




Institución educativa:
Docente:
Grado:
Ficha
No 38069 – Urpay
ALATA RUMALDO Antonia E.
2°
Sección Única
29 -03-2023
Título de la sesión
Escribimos oraciones con silabas
trabadas
Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje
Área
Co
¿Qué nos dará evidencias
de aprendizaje?
Escribe diversos tipos de Utiliza recursos gramaticales y Escribe oraciones utilizando
textos en su lengua materna.
ortográficos (por ejemplo, las palabras trabadas, teniendo

Utiliza convenciones del mayúsculas y el punto final) que en cuenta los recursos
gramaticales de la mayúscula
lenguaje escrito de forma contribuyen a dar sentido a su texto.
y el punto
pertinente
Competencias y Capacidades
Desempeños
Enfoques transversales
Actitudes o acciones observables
Enfoque de atención a la
diversidad.
Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada
uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier
diferencia (relacionado a lo físico, a sus gustos, preferencias y habilidades) al
participar de diversas actividades.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
Elabora actividades y anexos y fotocópialos para
entregar a todos.
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Libro de Comunicación del MED
Hoja bond, imágenes, caja.
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio
Tiempo aproximado: 10 min
Se motiva con el juego de palabras “Al ritmo de las letras”
Responden las preguntas: ¿Qué palabras tenían que decir? ¿Qué letras tenías que usar? ¿Cuáles fueron las
palabras que dijiste? ¿fue fácil de decirlas? ¿Qué otras palabras con letras “cr” conocen? ¿fl? ¿fr? ¿gr?
Se rescata los saberes previos escribiendo en tarjetas las palabras con silabas trabadas.
Se provoca el conflicto cognitivo: ¿Estarán bien escritas las palabras? ¿Qué silabas tienen las palabras? ¿Lo
escribieron con facilidad? ¿En qué palabras creen que se equivocaron? ¿Dónde podemos usar estas palabras?
¿Qué es una oración?
Presentamos el propósito de la sesión: HOY ESCRIBIMOS ORACIONES USANDO PALABRAS TRABADAS
PROPONEMOS NORMAS DE CONVIVENCIA:
Desarrollo
Tiempo aproximado: 70 min
Se presenta las siguientes tarjetas con palabras de una oración desordenada.
pág. 25
Sesiones de aprendizaje
–
2° grado
Responden las preguntas: ¿Usaron alguna palabra con las silabas trabadas? ¿Qué dice en las tarjetas? ¿Se puede
entender? ¿Cómo creen que debe estar ordenado? ¿Qué debe tener una oración? (ordenan las tarjetas formando
oración correcta)
Se explica que son las oraciones con el siguiente esquema
Planificación
Se indica a los niños y niñas que para escribir palabras y oraciones es necesario planificar su escritura.
Completan el siguiente cuadro con las preguntas de planificación responden oralmente y la escriben.
¿Qué
¿Para qué
¿Para quién
escribiremos?
escribiremos?
escribiremos?
Palabras y
Para usar
Para mis
oraciones.
correctamente las compañeros.
letras trabadas
Textualización
Recuerdan los fonemas “cl”, “cr”, “fl”, “fr”, “gr” usando las tarjetas.
En forma individual:
Leen las palabras de cada tarjeta y dicen una nueva palabra usando el fonema de la tarjeta
Se entrega hojas cuadriculadas y se escriben oraciones usando los fonemas de las tarjetas. Se les recuerda que
deben escribirlas usando la mayúscula al inicio de la oración y terminarla con un punto.
Florencia vino a la clase con un vestido floreado.
Se acompaña en la escritura de sus oraciones al usar las palabras trabadas y dar la retroalimentación necesaria si
hubiera algún error en su escritura mediante preguntas ¿Qué dice? ¿estará bien escrita? ¿Qué letra le faltara?
¿Cómo sabes?
Revisión
Se pide que intercambien las oraciones que escribieron con el compañero que está a su lado, y corrijan si hubiera
un error y le explique donde está el error.
Sacan sus cuadernos y escriben correctamente las oraciones y las acompaña con dibujos.
Se entrega una tira de papelote a cada niño y se pide que escriban una de sus oraciones, la maestra indica a cada
niño y niña que fonema usara en su oración.
Se pide que voluntariamente empiecen a exponer sus oraciones y que encierren la letra trabada que uso. Luego lo
ubican en un lugar visible del aula para que todos lo vean y lo lean.
Para finalizar se autoevalúan usando el siguiente cuadro:
Resuelven una ficha de aplicación para afianzar la escritura de palabras trabadas.
pág. 26
Sesiones de aprendizaje
–
2° grado
Cierre
Tiempo aproximado: 10 min
Preguntamos: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo se debe escribir una oración? ¿Qué palabras trabadas aprendieron
a escribir correctamente? ¿Es importante planificar antes de escribir? ¿Qué nos falta mejorar?
Reflexiones
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
pág. 27
Sesiones de aprendizaje
–
FICHA DE APLICACIÓN 29 -03- 2023 - Co
2° grado
Se denomina como palabras trabadas o sinfones a todas aquellas palabras que poseen sílabas trabadas, que
son sílabas en la que se encuentran dos consonantes seguidas y una vocal.
Escribe los nombres de:
Escribe oraciones con las palabras anteriores
pág. 28
Sesiones de aprendizaje
–
2° grado
pág. 29
Sesiones de aprendizaje
–
2° grado
FICHA DE APLICACIÓN DEL 29- 03- 2023 - CO
1. Completa el cuadro con palabras contenga:
Cr
Cl
Fr
Fl
Gr
2. Completa las oraciones:
claro
sangre
escribe
-
frasco
crayola
flautista
-
chicle
granja
-
freno
flúor
El blanco es un color _________________________________.
El _____________________ es para mascar.
Ese ________________ tiene colonia.
El conductor pisó el _______________.
Las venas tienen _________________.
En la ________________ hay animales.
El ____________________ toca la flauta.
El _______________ es para los dientes.
Carmen ____________ un cuento.
Carlos usa sus _______________.
pág. 30
–
2° grado
Competencia: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
Capacidades: Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente
pág. 31
No observado.
Siempre.
Escala de
valoración
No lo hace.
Desempeños de la
competencia
No observado.
No lo hace.
A veces.
Utiliza recursos
gramaticales y ortográficos
(por ejemplo, las
mayúsculas y el punto final)
que contribuyen a dar
sentido a su texto.
Escala de
valoración
Siempre.
Nombres y
apellidos
de los
estudiante
s
Desempeños de la
competencia
A veces.
Sesiones de aprendizaje
Sesiones de aprendizaje
–
2° grado
SESIÓN DE APRENDIZAJE
DATOS INFORMATIVOS
educativa:
Docente:
Grado:
Ficha





No 38069 – Urpay
ALATA RUMALDO Antonia E.
2°
Sección Única
14 -03-2023
Título de la sesión
Nociones espaciales
Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje
Área
Ma
¿Qué nos dará
evidencias de
aprendizaje?
Competencias y
Capacidades
Desempeños
Resuelve problemas de
forma, movimiento y
localización.

Comunica
su
comprensión sobre
las
formas
y
relaciones
geométricas.
Expresa con material concreto,
bosquejos
o
gráficos
los
desplazamientos y posiciones de
objetos o personas con relación a un
punto de referencia; hace uso de
expresiones como "hacia abajo”,
"hacia arriba", “encima de”, “debajo
de”.
Ubica objetos
encuentran en
utilizando
espaciales,
códigos.
que se
el aula
nociones
mediante
Enfoques transversales
-
Enfoque de atención a la
diversidad.
Actitudes o acciones observables
-
Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y
cada uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a
cualquier diferencia (relacionado a lo físico, a sus gustos, preferencias y
habilidades) al participar de diversas actividades.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
Elabora actividades y anexos y fotocópialos para
entregar a todos.
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Libro de, matemática del MED
Hoja bond, imágenes, caja.
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio
Tiempo aproximado: 10 min
- Se motiva con la dinámica: “Arriba abajo”
- Se dialoga sobre la dinámica realizada mediante las preguntas ¿Les gusto? ¿Cómo se desplazaba el globo?
¿Qué nociones espaciales se usaron? ¿Qué otras nociones espaciales son parecidas a las que hicimos?
- Pide a las niñas y los niños que observen el aula y como pueden organizar y ordenar el aula.
- Presentamos el propósito de la sesión: hoy ordenamos los objetos del aula usando nociones “arriba”
“abajo” encima de” “debajo de”
- Proponemos normas de convivencia:
Desarrollo
Tiempo aproximado: 70 min
- Después de que hayan reconocido las nociones espaciales se, plantea el siguiente problema:
pág. 32
Sesiones de aprendizaje
–
2° grado
Los niños y niñas de segundo grado tienen sus útiles escolares que se encuentran en sus cajas y quieren
guardarlos en: el pupitre, el armario, los estantes, las mesas, etc. ¿qué podemos hacer para que nuestra
aula se vea más bonita y ordenada?, ¿en qué lugares los colocaríamos?
Familiarización con el problema
- Responden las siguientes preguntas al respecto: ¿de qué se trata el problema?, ¿qué nos piden averiguar?,
¿cómo podríamos ordenar el aula?, ¿qué podríamos hacer?, ¿Qué nociones espaciales podemos utilizar?
Búsqueda y ejecución de estrategias
- Responden las siguientes interrogantes: ¿de qué manera podemos ordenar los objetos del aula en los estantes?,
¿Qué nociones espaciales nos ayudara a resolver el problema?, ¿qué materiales podemos utilizar?, ¿qué
haremos primero?, ¿qué haremos después?
En grupos de trabajo
- En el aula se ponen de acuerdo de como ordenar sus útiles en los armarios, estantes o mesas que tengan.
Algunas ideas pueden ser y se escribe en la pizarra:
- Guardar los plumones arriba de las siliconas.
- Guardar las tijeras abajo de las siliconas.
- Colocar los individuales debajo de las témperas.
- Colocar los libros encima de la mesa.
- Se acompaña a cada grupo para que realice de forma vivencial los acuerdos que tomaron para ordenar los útiles
escolares del aula.
- Se retroalimenta si hay dudas o un error en las orientaciones planteadas.
- Se entrega a cada grupo un papelote cuadriculado y dibujan los estantes o armarios, mesas o pupitres que tienen
en el aula. Grafican cómo será el ordenado los útiles escolares que trajeron y escriben usando las nociones
espaciales.
Socialización de representaciones
- Socializan de manera voluntaria, uno o dos grupos presentan sus papelotes. Indicando que deben tomar en
cuenta algunas condiciones para organizar mejor su exposición, como explicar utilizando adecuadamente las
nociones espaciales.
- Se valora los aprendizajes de los estudiantes con el apoyo de la rúbrica de la presente sesión y considera
retroalimentar en todo momento frente a sus dudas.
Formalización y reflexión
- Para consolidar sus aprendizajes, los niños y niñas responden las siguientes preguntas: ¿Qué hicimos para
ordenar los útiles escolares?, ¿Qué dificultades tuvieron?, ¿Cómo lo superaron?, ¿Qué nociones espaciales
utilizamos?
pág. 33
Sesiones de aprendizaje
–
2° grado
Orientamos a los estudiantes para que anoten en sus cuadernos las conclusiones a las que han llegado.
Cierre
Tiempo aproximado: 10 min
Responden las siguientes preguntas: ¿Qué aprendimos? ¿Qué nociones espaciales conocimos?, ¿Para que nos
sirvió las nociones espaciales?, ¿Cómo ordenamos los útiles escolares en el aula?
Reflexiones
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
pág. 34
Sesiones de aprendizaje
–
FICHA DE APLICACIÓN DEL 14- 03- 2023 Ma
2° grado
DELANTE – DETRÁS
-
PINTA lo que está delante y marca con una “X” lo que está detrás.
-
ENCIMA – DEBAJO
PINTA lo que está encima y marca con una “X” lo que está debajo.
-
DENTRO – FUERA
PINTA lo que esta fuera y marca con una “X” lo que
esta fuera.
pág. 35
–
2° grado
Competencia: Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.
Capacidades: Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas.
pág. 36
No observado.
Siempre.
Escala de
valoración
No lo hace.
Desempeños de la
competencia
No observado.
No lo hace.
Expresa
con
material
concreto, bosquejos o
gráficos los desplazamientos
y posiciones de objetos o
personas con relación a un
punto de referencia; hace
uso de expresiones como
"hacia abajo”, "hacia arriba",
“encima de”, “debajo de”.
A veces.
Nombres y
apellidos
de los
estudiante
s
Escala de
valoración
Siempre.
Desempeños de la
competencia
A veces.
Sesiones de aprendizaje
Sesiones de aprendizaje
–
2° grado
SESIÓN DE APRENDIZAJE
I DATOS INFORMATIVOS:
Institución educativa:
Docente:
Grado:
Ficha



No 38069 – Urpay
ALATA RUMALDO Antonia E.
2°
Sección Única
16- 03- 2023
Título de la sesión
Derecha izquierda
Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje
Área
Ma
Competencias y
Capacidades
¿Qué nos dará
evidencias de
aprendizaje?
Desempeños
Resuelve problemas de
forma,
movimiento
y
localización

Comunica su comprensión
sobre las formas y
relaciones geométricas.
Expresa con material concreto, bosquejos
o gráficos los desplazamientos y
posiciones de objetos o personas con
relación a un punto de referencia; hace uso
de expresiones como "sube", "entra",
"hacia adelante", "hacia arriba", "a la
derecha", "por el borde", "en frente de",
etc., apoyándose con códigos de flechas.
Se desplaza utilizando las
nociones "a la derecha" "a
la izquierda", con relación a
la posición de su cuerpo
Enfoques transversales
Actitudes o acciones observables
Enfoque de atención a la
diversidad.
Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada
uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier
diferencia (relacionado a lo físico, a sus gustos, preferencias y habilidades) al
participar de diversas actividades.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
Elabora actividades y anexos y fotocópialos para
entregar a todos.
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio
Se motiva con el juego: “Simón manda”
Para ello, se indica que ejecuten las siguientes consignas:
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Libro de matemática del MED
Hoja bond, imágenes, caja.
Tiempo aproximado: 10 min
Hagan una señal de adiós con la mano derecha
Señalen la puerta del salón con el dedo índice de la mano izquierda.
Abracen al compañero o a la compañera que está a su derecha, etc.
Responden a preguntas ¿Cómo se sintieron en la dinámica? ¿Qué nociones espaciales utilizaron? ¿Qué significa
derecha? ¿izquierda?
Se provoca el conflicto cognitivo con la pregunta ¿Si tienes frente a frente a tu compañero y lo saludas con la mano
derecha? ¿Sera la misma mano para saludar? ¿Por qué?
Presentamos el propósito de la sesión: Hoy nos desplazaremos utilizando las nociones derechas izquierda
pág. 37
Sesiones de aprendizaje
–
Proponemos normas de convivencia:
Respetar la opinión de los demás.
- Mantener el orden y la limpieza.
Desarrollo
. Planteamiento del problema:
2° grado
Tiempo aproximado: 70 min
Pepe y Juan son niños del segundo grado se saludan al iniciar el primer día de clases dándose la mano ¿Las
manos al saludarse serán iguales?, ¿Por qué?
-
-
-
-
-
Familiarización con el problema
Responden las siguientes preguntas al respecto: ¿de qué se trata el problema?, ¿qué nos piden averiguar?,
¿Cuál es la mano derecha?, ¿Cuál es la mano izquierda? ¿Con que mano saludamos siempre? ¿Al estar
frente a frente será la misma mano?
Búsqueda y ejecución de estrategias
Responden mediante algunas preguntas de forma individual: ¿sabes cuál es tu mano derecha?, ¿cómo te
das cuenta?; ¿sabes cuál es tu mano izquierda?, ¿cómo te das cuenta?; ¿qué acciones realizas con la mano
derecha?, ¿por qué?; ¿qué acciones realizas con la mano izquierda?, ¿por qué? ¿Si saludamos con que
mano lo hacemos? ¿Podemos hacer la simulación del saludo? ¿Qué ocurrirá si saludamos con la mano
derecha si estamos frente a frente?
En grupos de trabajo
Se vivencia la actividad saludando con la mano derecha a sus compañeros.
Se debe retroalimentar si hay dudas o un error en las orientaciones de derecha e izquierda.
Se plantea otros retos que refuercen el aprendizaje, por ejemplo: pasar un cuaderno solo con la mano
izquierda, entregar una cartuchera a un/a compañero/a que esté a la derecha o a la izquierda, etc. En este
último caso, pregunta: ¿quién está a tu izquierda y quién está a tu derecha?, ¿cómo lo sabes?
Se entrega cada grupo un papelote cuadriculado (reusado de ser posible) dibujan su silueta de frente y la otra
volteado señalan la derecha e izquierda
Explican con el movimiento se puede usar las siguientes flechas para ubicar su derecha e izquierda:
Socialización de representaciones.
De manera voluntaria los alumnos exponen que al estar frente a frente y se saludan con la mano derecha se
cruzan las manos no son las mismas manos ni en la misma posición.
Al mirar un dibujo que este frente a frente se cruzaran las manos para saber cuál está a su derecha o a su
izquierda.
Valoramos los aprendizajes de los estudiantes con el apoyo de la rúbrica de la presente sesión y considera
retroalimentar en todo momento frente a sus dudas.
Formalización y reflexión
Se indica que se saluden dándose la mano derecha y pregúntales: ¿qué sucede?, ¿cómo están los brazos:
de frente o cruzados? Posteriormente, se solicita que hagan lo mismo, pero con la mano izquierda y
responden a las preguntas: ¿cómo están los brazos: de frente o cruzados? Se pide que expliquen el motivo
y se orienta para que verbalicen que los brazos se cruzan por que estamos en diferentes posiciones.
Se presenta el esquema con ayuda de todos los conocimientos:
pág. 38
Sesiones de aprendizaje
–
2° grado
Reflexionamos sobre la importancia de reconocer su derecha y su izquierda, y la derecha e izquierda de otro
cuando están en frente, al lado, delante o detrás de ellos.
- Formula las siguientes interrogantes: ¿qué materiales han utilizado?; ¿les fue fácil resolver la situación?; ¿qué
les pareció difícil?,¿por qué?; ¿cómo se sintieron mientras realizaban la actividad?; ¿por qué es importante
reconocer su derecha y su izquierda?; ¿por qué será necesario reconocer la derecha y la izquierda de sus
compañeros/as?
- En forma individual
- Planteamiento de otros problemas:
Cierre
Tiempo aproximado: 10 min
Responden a preguntas, como las siguientes: ¿Qué aprendimos hoy? ¿qué han aprendido hoy?; ¿pueden
reconocer la derecha o la izquierda de un/a compañero/a cuando están en frente, detrás, delante o al lado de
él/ella?; ¿para qué les será útil este aprendizaje en la vida diaria?
Reflexiones
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
-
pág. 39
Sesiones de aprendizaje
–
2° grado
FICHA DE APLICACIÓN DEL 16- 03-2023- Ma
Pinta:
- De rojo al niño que está a la
derecha de la niña
- De azul al niño que está a la
izquierda de la niña.
 Encierra:
- De amarillo a la niña que está a la derecha
del niño
- De verde a la niña que está a la izquierda
del niño
pág. 40
–
2° grado
Competencia: Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.
Capacidades: Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas.
pág. 41
No observado.
Siempre.
Escala de
valoración
No lo hace.
Desempeños de la
competencia
No observado.
No lo hace.
Expresa
con
material
concreto, bosquejos o
gráficos los desplazamientos
y posiciones de objetos o
personas con relación a un
punto de referencia; hace
uso de expresiones como
"hacia abajo”, "hacia arriba",
“encima de”, “debajo de”.
A veces.
Nombres y
apellidos
de los
estudiante
s
Escala de
valoración
Siempre.
Desempeños de la
competencia
A veces.
Sesiones de aprendizaje
Sesiones de aprendizaje
–
2° grado
SESIÓN DE APRENDIZAJE
I DATOS INFORMATIVOS:
Institución educativa:
Docente:
Grado:
Ficha
Título de la sesión




No 38069 – Urpay
ALATA RUMALDO Antonia E.
2°
Sección Única
21 - 03- 2023
¿Dónde están los objetos’?
Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje
Área
Ma
Competencias y
Capacidades
Resuelve problemas de
forma,
movimiento
y
localización.

Comunica su comprensión
sobre las formas y
relaciones geométricas.
Enfoques transversales
-
Enfoque de atención a la
diversidad.
Desempeños
¿Qué nos dará
evidencias de
aprendizaje?
Expresa con material concreto,
bosquejos o gráficos los desplazamientos
y posiciones de objetos o personas con
relación a un punto de referencia; hace
uso de expresiones como "hacia abajo”,
"hacia arriba", "a la derecha", “a la
izquierda”, "encima de", "debajo de”,
apoyándose con códigos de flechas.
Ubica objetos
encuentran en
utilizando
espaciales,
códigos
indicaciones
que se
el aula
nociones
mediante
siguiendo
Actitudes o acciones observables
-
Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y
cada uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a
cualquier diferencia (relacionado a lo físico, a sus gustos, preferencias y
habilidades) al participar de diversas actividades.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
Elabora actividades y anexos y fotocópialos para
entregar a todos.
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Libro de matemática del MED
Hoja bond, imágenes, caja.
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio
Tiempo aproximado: 10 min
- Se recuerda con los niños y niñas las actividades realizadas en la sesión anterior, como se desplazan utilizando
las nociones espaciales: arriba, abajo, encima de, debajo de, izquierda derecha.
- Se motiva con la dinámica “Me divierto desplazándome”
- Se dialoga con los niños y niñas al finalizar la actividad a partir de algunas preguntas: ¿cómo se sintieron al
participar en la dinámica?, ¿cómo fue su participación?, ¿Siguieron fácilmente las indicaciones dadas? ¿Qué
significa arriba, abajo, derecha, izquierda?
- Se provoca el conflicto cognitivo respondiendo las siguientes interrogantes: ¿Qué otras nociones espaciales
conocen? ¿Con estas nociones podremos encontrar objetos?
- Presentamos el propósito de la sesión: Hoy nos divertimos encontrando objetos siguiendo indicaciones
- Proponemos normas de convivencia:
pág. 42
Sesiones de aprendizaje
–
Desarrollo
Planteamiento del problema:
2° grado
Tiempo aproximado: 70 min
Familiarización con el problema
- Responden las siguientes preguntas al respecto: ¿en qué consiste el juego?, ¿de qué colores son las hojas que
recibirán?, ¿qué palabras los ayudarán a encontrar el objeto escondido?, ¿quién ganará el juego?
Búsqueda y ejecución de estrategias
- Responden mediante algunas preguntas: ¿Qué nociones espaciales nos podrán ayudar para encontrar el tesoro
escondido?, ¿Cuál será la diferencia de arriba con encima? ¿Cuál será la diferencia de abajo con debajo? ¿tu
derecha será igual si estas parado de frente o detrás? ¿tu izquierda será igual si estas parado de frente o detrás?
- Se brinda un tiempo adecuado y se indica que deben tomar en cuenta el referente que se indica en las pistas,
que encontraran en las hojas de colores, con las pistas
- Se retroalimenta en todo momento frente a sus dudas.
Formalización y reflexión
- Responden a las preguntas: ¿fue fácil de encontrar el tesoro?, ¿Qué desplazamientos utilizaron? ¿Qué
dificultades tuvieron? ¿Qué símbolos nos puede ayudar a desplazarnos?
- Se explica a los niños/as orientación espacial.
¿Qué es orientación espacial?
La orientación espacial es desplazarse en diferentes direcciones: izquierda, derecha, delante de, detrás de,
encima de, debajo de, etc.
- También se puede representar con código o símbolos de la siguiente forma:
pág. 43
Sesiones de aprendizaje
–
2° grado
- Exponen de forma voluntaria como encontraron el tesoro escondido.
- Reflexionamos con los niños y niñas sobre las estrategias que realizaron para poder encontrar los objetos del
tesoro escondido.
- En forma individual
Se plantea otros problemas.
Cierre
Tiempo aproximado: 10 min
Se dialoga con los niños y las niñas sobre cómo pudieron encontrar el tesoro escondido. Para ello, responden a
las preguntas: ¿Qué hicimos hoy?, ¿se divirtieron y participaron activamente para encontrar el tesoro escondido?;
¿tuvieron dificultades?, ¿cuáles?; ¿podrían aplicar lo aprendido en la vida diaria?, ¿de qué forma?
Reflexiones
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
pág. 44
Sesiones de aprendizaje
–
FICHA DE APLICACIÓN DEL 21 - 03-2023 - Ma
2° grado
FICHA DE ACTIVIDAD
1. Dibujen un libro. A la derecha del libro dibujen dos lápices. A la izquierda del libro dibujen una bolita. Abajo del
libro dibuja una estrella.
Observen los trabajos que han dibujado algunos grupos.
a.
b.
c.
¿Cuál de los tres ha seguido las indicaciones? Marca la respuesta
A
B
C
2. ¿Dónde están las mascotas de Coco? Completa las oraciones.
a. l
está ____________ de la
b. El
está _____________ de la
c. El
está ____________ de la
3. Observa y responde:
María a que dirección va: _______________________
José a que dirección va: ________________________
La ventana está ubicada a la _____________________ de la puerta
pág. 45
.
.
.
Sesiones de aprendizaje
–
2° grado
Dibuja:
Una pelota encima del pie de José.
Una mariposa arriba de la cabeza de María.
4. Los amigos de Juan también están jugando a “La búsqueda del tesoro”. Observa el plano cuadriculado y
descubre donde escondieron los objetos.
a. Patricia escondió el tesoro detrás de I4; es decir, lo escondió detrás de la ________________________.
b. Ana escondió el tesoro debajo de C9; es decir, los escondió debajo de la ________________________.
c. Nico escondió el tesoro dentro de H9; es decir, lo escondió dentro del ________________________.
d. Paco escondió el tesoro encima de D4; es decir, lo escondió encima de ________________________.
e. ¿Dónde esconderás el tesoro? Ubica uno de los lugares en el plano y pide a tu compañero que lo adivine
indicando la letra y el número.
Escondí el tesoro en ___________________.
pág. 46
–
2° grado
Competencia: Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.
Capacidades: Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas.
pág. 47
No observado.
Siempre.
Escala de
valoración
No lo hace.
Desempeños de la
competencia
No observado.
No lo hace.
A veces.
Expresa
con
material
concreto,
bosquejos
o
Nombres y
gráficos los desplazamientos
apellidos
y posiciones de objetos o
de los
personas con relación a un
estudiante punto de referencia; hace
s
uso de expresiones como
"hacia abajo”, "hacia arriba",
"a la derecha", “a la
izquierda”, "encima de",
"debajo de”, apoyándose
con códigos de flechas.
Escala de
valoración
Siempre.
Desempeños de la
competencia
A veces.
Sesiones de aprendizaje
Sesiones de aprendizaje
–
2° grado
SESIÓN DE APRENDIZAJE
I DATOS INFORMATIVOS:
Institución educativa:
Docente:
Grado:
Ficha




No 38069 – Urpay
ALATA RUMALDO Antonia E.
2°
Sección Única
23- 03- 2023
Título de la sesión
Jugamos en la cuadricula
Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje
Competencias y
Área
Desempeños
Capacidades
Resuelve problemas de Expresa con material concreto, bosquejos
forma, movimiento y o gráficos los desplazamientos y
localización.
posiciones de objetos o personas con
Ma 
Comunica
su relación a un punto de referencia,
comprensión sobre las apoyándose con códigos (pares
formas y relaciones ordenado)
geométricas.
¿Qué nos dará evidencias de
aprendizaje?
Ubica en un plano cuadriculado
objetos, distingue las filas y
columnas para la ubicación,
comunica mediante códigos.
(pares ordenados)
-
Enfoques transversales
-
Enfoque de atención a la
diversidad.
-
Actitudes o acciones observables
Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y
cada uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a
cualquier diferencia (relacionado a lo físico, a sus gustos, preferencias y
habilidades) al participar de diversas actividades.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
Elabora actividades y anexos y fotocópialos para
entregar a todos.
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Libro de matemática del MED
Hoja bond, imágenes, caja.
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio
Tiempo aproximado: 10 min
 Se realiza la dinámica “LA GALLINITA CIEGA”
 Se organizan en grupos de tres: la gallina, el pollito y el que dirige. Se cubre los ojos de la gallina con una tela.
La gallina buscará a su pollito. El que dirige guiará a la gallina dándole indicaciones. Ejemplo: Avanza 2 pasos y
gira a la izquierda, etc. Gana el grupo que encuentre primero a su pollito. El que hace de gallinita ciega da tres
vueltas sobre él mismo mientras el resto de jugadores cantan: "Una, dos y tres".
 Plantean ejemplos de situaciones cotidianas en la que es importante usar las palabras “izquierda”, “derecha”,
“encima de”, “debajo de”, “arriba” y “abajo”. Por ejemplo: antes de cruzar las pistas debemos mirar a la derecha
o a la izquierda.
 Comunica el propósito de la sesión: Elaboramos un croquis para organizar los sectores del aula
Recuerda a los estudiantes las normas de convivencia que les permitirán trabajar en un clima afectivo favorable.
Desarrollo
Tiempo aproximado: 70 min
- Se plantea la siguiente situación.
pág. 48
Sesiones de aprendizaje
–
2° grado
-
En grupos juegan a encontrar una zanahoria en la cuadricula. ¿Qué ruta seguirán?
-
Comprensión del problema
-
Se realiza las preguntas: ¿qué vamos a encontrar?, ¿qué pide la pregunta?
Búsqueda de estrategias
-
Se propicia situaciones para que elaboren sus propias estrategias formulando las siguientes preguntas:
¿cómo van a resolver la situación?, ¿resolvieron una situación parecida?, ¿qué pide la interrogante?
- Representación
-
-
En grupos señalan con su dedo y expresa la ruta.
Anotan la ruta en una hoja.
Socializan explicando la ruta que siguieron.
Una vez concluido el juego, plantea interrogantes como estas: ¿qué fue lo más divertido?, ¿qué dificultades
tuvieron?, etc.
Se les pregunta si las consignas de las pistas pueden ser representadas con símbolos o códigos. Por
ejemplo:
Se entrega un papelote por grupo y se les pide que cada uno, con un plumón de distinto color, dibuje un
símbolo que represente la consigna de una de las pistas que recibieron para hallar la zanahoria.
- Formalización
-
Se formaliza lo aprendido con la participación de los estudiantes.
Para señalar a donde nos dirigimos (desplazamiento) y para
ubicar objetos en un plano, podemos usar flechas.
- Reflexión
-
(Norma. 2012. P. 14)
Reflexiona con los niños y las niñas sobre las estrategias que usaron y cómo pudieron dar solución a la
situación planteada en el juego.
pág. 49
Sesiones de aprendizaje
–
2° grado
- Transferencia
- Se plantean otras situaciones problemáticas.
- Se desarrolla una hoja de aplicación.
Cierre
Tiempo aproximado: 10 min
Realizan un recuento de las actividades desarrolladas en la sesión.
Plantea preguntas a fin de propiciar la metacognición: ¿se divirtieron y participaron activamente durante el juego?;
¿tuvieron dificultades?, ¿cuáles?; ¿podrían aplicar lo aprendido en la vida diaria?, ¿de qué forma?
Reflexiones
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
pág. 50
Sesiones de aprendizaje
–
2° grado
FICHA DE APLICACIÓN 23 – 03 -23 ma

Resuelven una ficha en clase. ¡Participa en un concurso! Traza el recorrido de cada niño hacia su mascota. Sigue
las pistas anotadas en las tarjetas y completa.

Comparan el recorrido que han realizado con su compañero de carpeta.

Corrigen si hubiera error.

Para afianzar resuelven ejercicios de desplazamientos.
pág. 51
Sesiones de aprendizaje
–
2° grado
-
Traza el recorrido comenzando en el punto correspondiente a cada letra. Cópiala al final
del recorrido y descubrirás un lugar en el que hay amucho cariño.
-
Traza cada recorrido según indica el código de flechas
pág. 52
Sesiones de aprendizaje
–
2° grado
Escribe el código de flechas que corresponde al camino
pág. 53
–
2° grado
Competencia: Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.
Capacidades: Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas.
pág. 54
No observado.
No lo hace.
Nombres y
apellidos de los
estudiantes
Siempre.
N
o
l
o
h
a
c
e
.
Desempeños de la
competencia
No observado.
A veces.
Expresa
con
material
concreto, bosquejos o
gráficos los desplazamientos
y posiciones de objetos o
personas con relación a un
punto
de
referencia,
apoyándose con códigos
(pares ordenado)
Escala de
valoración
Siempre.
Desempeños de la
competencia
A veces.
Sesiones de aprendizaje
Sesiones de aprendizaje
–
2° grado
SESIÓN DE APRENDIZAJE
I DATOS INFORMATIVOS:
Institución educativa:
Docente:
Grado:
Ficha




No 38069 – Urpay
ALATA RUMALDO Antonia E.
2°
Sección Única
28- 03- 2023
Título de la sesión
“todos", "algunos" y “ninguno”
Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje
Área
Ma
Competencias y Capacidades
Resuelve
problemas
de
cantidad.

Comunica su comprensión
sobre los números y las
operaciones
Desempeños
Expresa
con
diversas
representaciones y lenguaje
numérico (números, signos y
expresiones
verbales)
su
comprensión de las expresiones
“todos”, “algunos”, “ninguno”.
¿Qué nos dará
evidencias de
aprendizaje?
Realiza agrupaciones con
material
concreto
empleando expresiones
verbales “todos", "algunos"
y “ninguno”
Escala de valoración
-
Enfoques transversales
-
Enfoque de atención a la
diversidad.
-
Actitudes o acciones observables
Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y
cada uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a
cualquier diferencia (relacionado a lo físico, a sus gustos, preferencias y
habilidades) al participar de diversas actividades.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
Elabora actividades y anexos y fotocópialos para
entregar a todos.
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Libro de matemática del MED
Hoja bond, imágenes, caja.
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio
Tiempo aproximado: 10 min
Se motiva con la participación del juego: “Mi mochila lo tiene todo”
Se presenta una mochila y se dice a los niños y niñas que en esta mochila está llena de objetos (plumones, lápices,
borradores, cuentos, fabulas, chistes, etc.) y que lo necesita clasificar.
Se pide que lo clasifiquen con las siguientes indicaciones:
o Se pueden usar para escribir.
o Son textos para leer.
o Se pueden guardar en la cartuchera, etc.
Responden a las preguntas: ¿Qué tuvieron en cuenta para clasificar los objetos de la mochila? ¿Cómo supieron que
objetos guardar en la cartuchera?, ¿Que objetos son textos para leer?
Se provoca el conflicto cognitivo: ¿Qué son los cuantificadores? ¿en qué casos se usa, las expresiones “todos”
“ninguno” significan lo mismo? ¿Cuál es su diferencia?
pág. 55
Sesiones de aprendizaje
–
2° grado
Presentamos el propósito de la sesión: Hoy agrupamos los materiales del sector de matemática utilizando
expresiones “todos”, “algunos” y “ninguno”
Seleccionan normas de convivencia para el trabajo en el aula:
Desarrollo
Tiempo aproximado: 70 min
Planteamiento del problema:
El aula del segundo grado tiene varios materiales, y se necesitan agruparlos teniendo en cuenta una
característica en común entre ellos. Después, guárdenlos ordenados en el estante.
Familiarización con el problema
Responden las siguientes preguntas al respecto: ¿qué se les pide?, ¿para qué lo van a hacer?; ¿qué materiales
agruparán?, ¿qué tendrán en cuenta para agruparlos?; ¿Qué expresiones pueden utilizar para las agrupaciones?
Búsqueda y ejecución de estrategias
Responden mediante algunas preguntas: ¿cómo van a resolver la situación?, ¿qué materiales podrían agrupar?,
¿cuál será el criterio de agrupación? ¿Qué expresiones utilizaran?
Los equipos eligen el material que van a agrupar, por ejemplo: el grupo Los amigos agruparán los bloques lógicos,
el grupo Los artistas agruparán el material Base Diez, el grupo Alegría las regletas de colores etc. Cuando cada
equipo haya formado un grupo de acuerdo a un criterio en su mesa de trabajo, se entrega un pedazo de lana o
pita para que lo encierren. Se pide que expresen usando las palabras “todos”, “algunos” o “ninguno” de acuerdo
al grupo que formaron.
Responden preguntas ¿por qué agruparon los materiales de esa manera?, ¿cuál fue el criterio de agrupación?,
¿cuántos objetos han agrupado? ¿Qué expresiones utilizaron al exponer su agrupación?
Grafican y escriben en una cartulina los objetos agrupados usando los cuantificadores “todos”, “algunos”.
Formalización y reflexión
Responden a las preguntas: ¿fue fácil de agrupar los objetos?, ¿Qué dificultades tuvieron? ¿Qué cuantificadores
utilizaron?
Con lluvia de ideas elaboramos un esquema de los cuantificadores:
Reflexiona con los niños y las niñas sobre las estrategias que realizaron al clasificar los objetos y lo expresaron
utilizando las nociones “todos”, “algunos” “ninguno”.
Responden preguntas: ¿qué materiales utilizaron para representar la situación?, ¿cómo lo hicieron?; ¿qué les
pareció difícil?, ¿por qué?, etc.
pág. 56
Sesiones de aprendizaje
–
2° grado
En forma individual
Planteamiento de otros problemas:
Cierre
Tiempo aproximado: 10 min
Realizamos un breve recuento de la sesión y responden las siguientes interrogantes: ¿Qué aprendimos hoy?
¿Cuáles son los cuantificadores que aprendimos?, ¿les sirve lo que aprendieron en la vida diaria? ¿Cómo?
Reflexiones
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
pág. 57
Sesiones de aprendizaje
–
2° grado
FICHA DE APLICACION DEL 28 - 03- 2023 Ma
TAREA PARA LA CASA
Resuelven Cuaderno de Trabajo de Matemática de MINEDU páginas 63 y 64.
La abuela Eva ayuda a cuidar perros en un refugio. Hugo y Patty quieren
adoptar dos perritos. Ayúdenlos a escogerlos.
a. Completen las oraciones para describir a los perritos que cuida Eva.
Todos ____________________________________________________
Algunos
____________________________________________________
Ningún
____________________________________________________
b. Encierren con rojo al perro que le gusta a Hugo.
Quiero adoptar al perro grande y de cola larga.
c. Encierren al perro que le gusta a Patty.
A mí me gusta el perro
negro, pequeño y con
cola larga.
Los niños hicieron pulseras para regalar a su mamá. ¿En qué se parecen todas las pulseras?
¿En qué se diferencian?
Yo usé solo
huairuros.
Según las pulseras que hicieron
verdaderas? Coméntalo con tu grupo.
a. Todas las semillas que usó
Yo usé
huairuros y
semillas de
chonta.
y
son huairuros.
, ¿Qué oraciones son
(
pág. 58
)
Sesiones de aprendizaje
–
2° grado
b. Todas las semillas que usó
son de chonta.
(
)
c. Algunas de las semillas que usó
son huairuros.
(
)
d. Ninguna de las semillas que usaron es de tagua.
(
)
Observen el cuadro y dibujen los perros según las características que se indican.
Tamaño
Color
pág. 59
Sesiones de aprendizaje
–
2° grado
Resuelven una ficha de actividad.
Actividad 28 – 03- 2023 - Ma.
Ana uso semillas para su pulsera. Ella hizo este esquema.
Semillas
Huairuro
Chonta
Grande
Chicas
Dibuja la pulsera que
pudo hacer Ana y
compara con tu
grupo. ¿Qué tienen
en común todas?
¿En qué se
diferencian?
Dibuja en el esquema la pulsera
Todas son _____________________________
Algunas son ____________________________
Colorea según las indicaciones:
o Todos los círculos pequeños rojos.
o Ningún triangulo es amarillo.
o Algunos cuadrados son verdes.
Lee y dibuja lo que indica en las canastas:
- María compro frutas y las coloco en canastas:
- En la primera canasta guardo todas las manzanas
- En la segunda canasta guardo algunos platanos entre naranjas y manzanas
- En la tercera canasta guardo platanos y ninguna manzana.
pág. 60
–
2° grado
Competencia: Resuelve problemas de cantidad.
Capacidades: Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones
pág. 61
No observado.
Siempre.
Escala de
valoración
No lo hace.
Desempeños de la
competencia
No observado.
No lo hace.
Expresa
con
diversas
representaciones y lenguaje
numérico (números, signos y
expresiones verbales) su
comprensión
de
las
expresiones
“todos”,
“algunos”, “ninguno”.
A veces.
Nombres y
apellidos
de los
estudiante
s
Escala de
valoración
Siempre.
Desempeños de la
competencia
A veces.
Sesiones de aprendizaje
Sesiones de aprendizaje
–
2° grado
SESIÓN DE APRENDIZAJE
I DATOS INFORMATIVOS:
Institución educativa:
Docente:
Grado:
Ficha





No 38069 – Urpay
ALATA RUMALDO Antonia E.
2°
Sección Única
30 - 03- 2023
Título de la sesión
Clasificamos objetos con dos criterios
Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje
Área
Ma
Competencias y Capacidades
Resuelve problemas de
cantidad.

Comunica su comprensión
sobre los números y las
operaciones
Desempeños
¿Qué nos dará
evidencias de
aprendizaje?
Expresa con diversas
representaciones y lenguaje
numérico (números, signos y
expresiones verbales) su
comprensión de las expresiones
“todos”, “algunos”, “ninguno”.
Realiza clasificaciones de
acuerdo a dos criterios de
Clasificación de forma
gráfica y los explica.
-
Enfoques transversales
-
Enfoque de atención a la
diversidad.
-
Actitudes o acciones observables
Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y
cada uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a
cualquier diferencia (relacionado a lo físico, a sus gustos, preferencias y
habilidades) al participar de diversas actividades.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
Elabora actividades y anexos y fotocópialos para
entregar a todos.
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Libro de matemática del MED
Hoja bond, imágenes, caja.
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio
Tiempo aproximado: 10 min
Se motiva con el juego “Bingo” debe seguir las indicaciones de la maestra.
Responden a las preguntas: ¿Les gusto el juego? ¿Qué les pedía el juego? ¿Cómo podían ganar? ¿Cuántos
criterios de clasificación se usaron en el juego?
Se provoca el conflicto cognitivo: ¿Qué es una clasificación? ¿Qué criterios de clasificación conoces?
Presentamos el propósito de la sesión: Hoy clasificamos objetos con dos criterios
Proponemos normas de convivencia:
Respetar la opinión de los demás.
Demostrar amabilidad y respeto.
Desarrollo
Tiempo aproximado: 70 min
Planteamiento del problema:
La maestra de segundo grado les entrego los niños de segundo grado bloques lógicos y les pide que los
clasifiquen mediante el siguiente cuadro.
pág. 62
Sesiones de aprendizaje
–
2° grado
Familiarización con el problema
Responden las siguientes preguntas observando el cuadro: ¿Qué te pide el problema?, ¿Qué van hacer?,
¿Cuántos criterios de clasificación usaran?; ¿Qué usaran para las clasificaciones?
Búsqueda y ejecución de estrategias
Responden mediante algunas preguntas: ¿cómo pueden resolver la situación?, ¿Cuántos criterios de clasificación
conoces?, ¿Qué materiales usaran?
Se entrega a cada grupo bloques lógicos para que los clasifique según el cuadro, se pide que lean el cuadro de
doble entrada y lo digan de forma oral:
Clasifican con bloques lógicos los enunciados que dijeron de forma oral.
Se pide a cada grupo que en un papelote represente mediante dibujos las clasificaciones de los bloques lógicos y
los escriben usando dos o más formas de agrupación.
Formalización y reflexión
Responden a las preguntas: ¿fue fácil clasificar los bloques lógicos usando el cuadro? ¿Cuántos criterios se
usaron para la clasificación?
Escriben con lluvia de ideas un esquema de las formas de clasificación.
Se reflexiona con los niños y las niñas sobre las estrategias que realizaron al clasificar los bloques lógicos y lo
expresaron gráficamente usando dos o más criterios de clasificación:
pág. 63
Sesiones de aprendizaje
–
2° grado
Responden preguntas: ¿Cómo agrupamos los bloques lógicos?; ¿Al representarlos cuantos criterios utilizaron?
¿Por qué?, ¿Les pareció fácil?, ¿difícil?, ¿por qué?, etc.
En forma individual
Planteamiento de otros problemas.
Cierre
Tiempo aproximado: 10 min
Realizamos un breve recuento de la sesión y responden las siguientes interrogantes: ¿qué hicieron?; ¿cuál fue la
situación a resolver?; ¿Cómo realizaron las clasificaciones?, ¿Cuántos criterios de clasificación usaron?; ¿qué de
nuevo han aprendido en esta sesión?
Reflexiones
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
pág. 64
Sesiones de aprendizaje
–
FICHA DE APLICACIÓN DEL
2° grado
30 - 03- 2023 - Ma
TAREA PARA LA CASA
 Resuelven una ficha de actividad.
1. Une las clasificaciones de los bloques lógicos según los criterios
Color
Forma
Tamaño
2. Completa el cuadro siguiendo los criterios:
Chico
Rojo
Amarillo
Azul
Grande
Verde
Rojo
Amarillo
3. Encierra los animales que tienen plumas y vuelan
pág. 65
Azul
Verde
Sesiones de aprendizaje
–
2° grado
 Resuelven cuaderno de trabajo de matemática pág. 43 - 44
1. Rosa acompañó a su mamá al mercado, donde compraron ricas manzanas. Rosa colocó las manzanas en dos
fruteros. Observa lo que hizo Rosa y completa las oraciones.
a. Rosa colocó en uno de los fruteros las manzanas ____________________ y ___________________en otro las
manzanas__________________
Es decir, las separó por____________________________.
Tamaño / color
b. Rosa ordenó las manzanas en los fruteros. Arriba puso las manzanas ___________ y abajo
las_____________________________.
Es decir, las separó por_______________________________.
Tamaño / color
2. Patty compró algunos adornos para decorar su habitación.
a. Observa y completa
• Todos los adornos tienen forma de_______________________.
• Algunos son_______________________________________.
• Algunos son________________________________________.
Recorta las mariposas de la parte inferior y agrúpalas según dos características. Luego pégalas en los recuadros.
c. Responde oralmente, ¿cómo son las mariposas que colocaste en el primer recuadro? ¿Y las del segundo?
pág. 66
Sesiones de aprendizaje
–
2° grado
Competencia: Resuelve problemas de cantidad.
Capacidades: Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones
pág. 67
No observado.
No lo hace.
Siempre.
Escala de
valoración
A veces.
Desempeños de la
competencia
No observado.
No lo hace.
Expresa
con
diversas
representaciones y lenguaje
numérico (números, signos y
expresiones verbales) su
comprensión
de
las
expresiones
“todos”,
“algunos”, “ninguno”.
A veces.
Nombres y
apellidos
de los
estudiante
s
Escala de
valoración
Siempre.
Desempeños de la
competencia
Sesiones de aprendizaje
–
2° grado
SESIÓN DE APRENDIZAJE
I DATOS INFORMATIVOS:
Institución educativa:
Docente:
Grado:
Fecha
Título de la sesión




No 38069 – Urpay
ALATA RUMALDO Antonia E.
2°
Sección Única
14 - 03- 2023
Mi comunidad educativa
Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje
Competencias y
Área
Desempeños
Capacidades
Expresa agrado al
Construye su identidad.
representar las
PS

Se valora a sí mismo
manifestaciones culturales de
su familia, institución
educativa y comunidad.
¿Qué nos dará evidencias de
aprendizaje?
Reconoce que es miembro de su
comunidad educativa y valora las
funciones de cada miembro escribiendo
un compromiso como les ayudaría.
Escala de valoración
-
Enfoques transversales
-
Enfoque de atención a la
diversidad.
-
Actitudes o acciones observables
Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y
cada uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a
cualquier diferencia (relacionado a lo físico, a sus gustos, preferencias y
habilidades) al participar de diversas actividades.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
Elabora actividades y anexos y fotocópialos para
entregar a todos.
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio
 Entonan la canción: “MI ESCUELA”.
https://www.youtube.com/watch?v=pXL-E8BbzMw
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Libro de personal social del MED
Hoja bond, imágenes, caja.
Tiempo aproximado: 10 min
 Dialogamos: ¿De qué trata la canción?
 Se realiza las siguientes preguntas a los estudiantes:
¿Dónde estará ubicado tu escuela?
¿Cómo es tu escuela?
¿Qué es lo que más te gusta de tu escuela?
 Se les presenta la sesión del día: Mi comunidad educativa.
Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y aprender mejor entre
todos.
Desarrollo
Tiempo aproximado: 70 min
Problematización
 Se organizan en equipos de trabajo y observan la lámina y responden a preguntas.
pág. 68
Sesiones de aprendizaje
–
2° grado
http://laestrella.com.pa/opinion/columnistas/escuela-danina-para-ninos/23891520
¿Por qué es importante que todos los niños vayan a la escuela?
¿Quiénes conforman la comunidad educativa?
¿Cuál es la función de cada uno de los miembros de la comunidad educativa?
Análisis de información
 Se organizan en equipo de 4 estudiantes para realizar una entrevista y averiguar los nombres y funciones de los
miembros de la comunidad educativa.
 Realizan un recorrido por la institución educativa y averiguan quiénes conforman la comunidad educativa y cuál
es labor. Anotan los datos en el siguiente cuadro.
¿Qué cargo tiene?
¿Cuál es su nombre?
¿Cuál es su labor?
 Socializan sus trabajos.
 Se organizan en pares y dialogan.
¿Cuáles son las funciones de los estudiantes?
¿Qué responsabilidades tienen?
 Se informan sobre la comunidad educativa en el libro de Personal Social.
 Elaboran un organizador con la información obtenida.
 En grupos elaboran una maqueta de la institución educativa. Luego explican la función de cada ambiente.
Toma de decisiones
Los niños con la ayuda del docente escriben su compromiso sobre el cumplimiento sus responsabilidades como
estudiantes.
Cierre
Tiempo aproximado: 10 min
Responden las siguientes interrogantes: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo se sintieron al realizar las entrevistas?
¿Son importantes todos los miembros de la comunidad educativa? ¿Por qué? ¿Qué funciones cumplen? ¿Cómo
colaborarías con los miembros de la comunidad educativa? ¿Para qué nos sirve lo aprendido
Reflexiones
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
pág. 69
Sesiones de aprendizaje
–
2° grado
FICHA DE APLICACIÓN DE PS - 14- 03- 2023
MI COMUNIDAD EDUCATIVA
Estudiantes
MI COMUNIDAD
EDUCATIVA
Director (a)
Formada por:
Padres de familia
Profesores
Investiga:
1.
¿Cuántos años tiene nuestra escuela?
_____________________________________________________
2.
¿Por qué se llama escuela?
_____________________________________________________
3.
¿Cómo se llama nuestro director(a)?
______________________________________________________
4.
5.
Nombra 8 colegios escuela:
•
______________________ •
______________________
•
______________________ •
______________________
•
______________________ •
______________________
•
______________________ •
______________________
¿Qué es lo que más te gusta de tu colegio escuela?
_____________________________________________________
_________________________________________________
pág. 70
Sesiones de aprendizaje
–
2° grado
CONOCIENDO MI ESCUELA
Pero ellos no son los únicos que trabajan en el colegio. Ahora te toca a ti averiguar lo siguiente:
¿Cómo se llama el encargado de limpiar tu aula?
__________________________________________
¿Cómo se llama la encargada de vender en el quiosco de tu colegio?
Escribe el nombre de cada miembro de la institución y colorea.
pág. 71
–
2° grado
Competencia: Construye su identidad.
Capacidades: Se valora a sí mismo
pág. 72
No
observado.
Siempre.
Escala de
valoración
No lo hace.
Desempeños de la
competencia
No
observado.
No lo hace.
A veces.
Nombres y
apellidos
Expresa
agrado
al
de los
representar
las
estudiante
manifestaciones culturales
s
de su familia, institución
educativa y comunidad.
Escala de
valoración
Siempre.
Desempeños de la
competencia
A veces.
Sesiones de aprendizaje
Sesiones de aprendizaje
–
2° grado
SESIÓN DE APRENDIZAJE
I DATOS INFORMATIVOS:




Institución educativa:
Docente:
Grado:
Ficha
No 38069 – Urpay
ALATA RUMALDO Antonia E.
2°
Sección Única
21 - 03- 2023
Título de la sesión
Solucionamos conflictos en el aula
Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje
¿Qué nos dará
Competencias y Capacidades
Desempeños
evidencias de
aprendizaje?
Convive
y
participa Utiliza estrategias para manejar Aprenden s acerca de los
democráticamente en la búsqueda sus conflictos en el aula con conflictos y cómo enfrentar
del bien común.
ayuda de un adulto; de esta los conflictos.

Maneja conflictos de manera manera, propicia el buen trato
constructiva.
entre compañeros.
Área
PS
Enfoques transversales
Enfoque de atención a la
diversidad.
Actitudes o acciones observables
Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada
uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier
diferencia (relacionado a lo físico, a sus gustos, preferencias y habilidades) al
participar de diversas actividades.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
Elabora actividades y anexos y fotocópialos para
entregar a todos.
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Libro de matemática del MED
Hoja bond, imágenes, caja.
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio
Tiempo aproximado: 10 min
 Se dialoga para recuperar sus saberes previos.
¿Qué es un conflicto?
¿Por qué se genera un conflicto?
 Se les presenta la sesión del día: En esta sesión los estudiantes aprenderán un poco más acerca de los
conflictos y cómo enfrentar los conflictos.
Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y aprender mejor entre
todos.
Desarrollo
Tiempo aproximado: 70 min
Problematización
 Leen:
María y Rosa son amigas estudian en el segundo grado de la I.E.
“San Roque”. Un día María cogió sin permiso el borrador de Rosa.
Rosa se molestó con María ya que ella negaba haber cogido su
borrador. Ambas discutieron y dejaron de hablarse.
pág. 73
Sesiones de aprendizaje
–
2° grado
 Dialogan:
¿Qué ocurrió entre María y Rosa?
¿Por qué creen que ocurrió esta situación?
¿Cómo deben solucionar su problema?
¿Alguna vez les sucedió un caso similar?
¿Cómo lo solucionaron?
Análisis de información
 Leen información sobre el tema en el texto de Personal Social.
 Responda a las preguntas.
¿Qué es un conflicto?
¿Cuándo ocurren los conflictos?
¿Cómo solucionaron un conflicto?
 Leen las situaciones y señalan cómo se sentirían.
Yo siento
Cuando
Me gritan y creo que no
entiendo.
Agarran mis cosas sin permiso.
No me dejar jugar con el grupo
en el recreo.
Alegría
Cólera
Tristeza
Miedo
¿Creen que estas situaciones generan conflicto? Explican.
(El Nocedal S.A.C. 2013. P. 43)
 Se agrupan se informan y plantean alternativas sobre cómo podemos solucionar los conflictos.
Toma de decisiones
Los estudiantes con la ayuda del docente elaboran sus compromisos para respetar los acuerdos y evitar los
conflictos.
Cierre
Tiempo aproximado: 10 min
 Recordamos con los niños las actividades que se realizaron en esta sesión respecto a los conflictos.
 Se pregunta:
¿Qué aprendieron hoy?
¿Cómo podemos enfrentar los conflictos?
Reflexiones
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
pág. 74
Sesiones de aprendizaje
–
2° grado
FICHA DE APLICACIÓN DEL 03- 2023 - PS
Los conflictos son parte de la convivencia. Ocurren cuando las personas no se ponen de acuerdo en algo.
Si estamos frente a un conflicto, debemos solucionarlo sin causar daño nadie, pensando en nuestro bienestar y el
de los demás.
Lee las siguientes situaciones y señala cómo te sentirías.
Yo siento
Alegría
Cólera
Tristeza
Cuando
Me gritan y creen que no entiendo
Me quitan la pelota mientras juego.
Un compañero se lleva por error mi lápiz.
No me dejan jugar con el grupo en el
recreo.
pág. 75
Miedo
Sesiones de aprendizaje
–
2° grado
Competencia: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.
Capacidades: Maneja conflictos de manera constructiva.
pág. 76
No observado.
No lo hace.
Siempre.
Escala de
valoración
A veces.
Desempeños de la
competencia
No observado.
No lo hace.
A veces.
Utiliza estrategias para
manejar sus conflictos en el
aula con ayuda de un adulto;
de esta manera, propicia el
buen
trato
entre
compañeros.
Escala de
valoración
Siempre.
Nombres y
apellidos
de los
estudiante
s
Desempeños de la
competencia
Sesiones de aprendizaje
–
2° grado
SESION DE APRENDIZAJE
I DATOS INFORMATIVOS:
Institución educativa:
No 38069 – Urpay
Docente:
ALATA RUMALDO Antonia E.
Grado:
2°
Sección Única
Ficha
28 - 03- 2023




Título de la sesión
Elegimos nuestras normas de convivencias
Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje
Área
Ma
Competencias y
Capacidades
¿Qué nos dará
evidencias de
aprendizaje?
Desempeños
Convive
y
participa - Participa en la elaboración de acuerdos y
democráticamente en la
normas que reflejen el buen trato entre
búsqueda del bien común
compañeros, y los cumple.

Construye normas y - Delibera sobre asuntos públicos enfatizando
asume acuerdos y
en aquellos que involucran una problemática
leyes.
de grupo y argumenta desde su experiencia
previa y usando razones que van más allá

Delibera sobre asuntos
del agrado o desagrado. Elige la postura que
públicos.
beneficie a todos los miembros del aula.
Contribuye con propuestas
y reflexiones durante las
actividades
de
los
acuerdos de convivencia,
demostrando amabilidad y
respeto.
-
Enfoques transversales
-
Enfoque de atención a la
diversidad.
-
Actitudes o acciones observables
Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y
cada uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a
cualquier diferencia (relacionado a lo físico, a sus gustos, preferencias y
habilidades) al participar de diversas actividades.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
Elabora actividades y anexos y fotocópialos para
entregar a todos.
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Libro de matemática del MED
Hoja bond, imágenes, caja.
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio
Tiempo aproximado: 10 min
Se saluda a los estudiantes y se dialoga sobre la sesión anterior de cómo solucionar un conflicto.
Se motiva a través de la siguiente historieta: ¿Por la razón o por la fuerza?
Responden las preguntas: ¿qué están observando?, ¿Por qué se ocasiono el conflicto? ¿Cómo pueden
solucionarlo? ¿Alguna vez tuviste el mismo conflicto? ¿Cómo lo solucionaste?
Se provoca el conflicto cognitivo con las siguientes preguntas: ¿qué tipo de ambiente quisiéramos tener en el aula?,
¿qué tipo de ambiente nos ayudaría a aprender mejor? ¿qué sería necesario realizar para poder convivir mejor
en el aula?
Presentamos el propósito de la sesión: Hoy proponemos acuerdos de convivencia
Proponemos normas de convivencia:
pág. 77
Sesiones de aprendizaje
–
2° grado
Desarrollo
Tiempo aproximado: 70 min
Problematización
Se abre el diálogo con las siguientes preguntas: ¿Qué es necesario para poder convivir en armonía? ¿Qué acuerdos
de convivencia nos permitirá a aprender mejor?
Análisis de información
Observan en silencio la imagen que se encuentra en la página 47 del Cuadernillo de fichas de Personal Social 2.
Responden las siguientes preguntas: ¿Qué actividad están realizando los niños y las niñas? ¿Cómo es la relación
entre ellos?, ¿qué expresan sus rostros? ¿Se parece al ambiente del aula en que quisieran estudiar? ¿Cómo te
sientes?
En parejas
Resuelven la actividad del cuadernillo de trabajo de P.S.
Se invita a algunas parejas a compartir sus respuestas con los demás.
Se dialoga con los estudiantes en torno a sus soluciones haciendo preguntas para profundizar en el tema de
convivencia a través de las preguntas: ¿Cómo nos relacionamos en nuestra aula?, ¿cuáles de las acciones
positivas que hemos observado en las imágenes podemos hacer y cuáles no practicamos? ¿Por qué es
importante respetar las reglas de un juego o acuerdos? ¿qué pasa cuando las personas no se respetan los
acuerdos?
Tomando como base lo conversado, se pide a cada pareja que desarrolle dos o más normas de convivencia que
consideren esenciales para promover el tipo de ambiente que describieron al inicio de la clase.
Se entrega una hoja reciclable a cada pareja para que escriban sus normas.
En grupos de trabajo
Después de unos minutos, pide a cada pareja que se agruparan con otras dos parejas y comparen sus listas. Para
esto, la maestra conforma grupos de trabajo.
Cada grupo recibe un papelote y debe escribir un acuerdo de convivencia que haya acordado; además, explicar
por qué necesitamos tener esa norma en el aula. Por ejemplo, como el siguiente:
Acuerdos de convivencia
¿Por qué necesitamos
tener este acuerdo?
Escuchar con atención a los Es importante porque así
demás cuando están
nos sentimos respetados,
hablando.
ya que están tomando
nuestras ideas en cuenta.
Voluntariamente exponen los acuerdos de convivencia que propusieron grupalmente y explican porque la necesitan.
Se delibera con todos los grupos los acuerdos de convivencia que serán para el aula.
Sistematizan la información con el siguiente esquema.
pág. 78
Sesiones de aprendizaje
–
2° grado
Toma de decisiones
Cada estudiante escribe en una hoja el acuerdo de convivencia que se comprometerá a cumplir:
Se concluye enfatizando lo siguiente: Que todos debemos colaborar y cumplir con los acuerdos de convivencia
porque estas nos ayudan a vivir en armonía y aprender mejor. Y en la siguiente sesión escribirán los acuerdos
de convivencia.
Para finalizar evalúan su participación mediante la siguiente ficha
Cierre
Tiempo aproximado: 10 min
Se realiza un recuento de las actividades realizadas y se dialoga con ellos acerca de que acuerdos de convivencia
propusieron mediante las siguientes preguntas: ¿Qué aprendimos hoy? ¿qué actividades realizamos para elegir
los acuerdos de convivencia?, ¿Por qué son importantes estos acuerdos de convivencias? ¿Para qué nos servirá
lo aprendido?
Evalúa con los estudiantes si cumplieron las normas escogidas. De no ser así, pídeles que sugieran algunas
alternativas que les permitan mejorar esta situación.
Reflexiones
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
pág. 79
Sesiones de aprendizaje
–
FICHA DE APLICACIÓN DEL 28- 2023 – PS.
2° grado
Para vivir en convivencia depende de una serie de normas y valores que guían el comportamiento del ser humano,
siendo el órgano fundamental la escuela y la comunidad.
Las normas de convivencia armoniosa son:
1.
EL RESPETO: Es la consideración que se tiene a las personas.
El respeto se debe dar de persona a persona sin distinción de ningún tipo.
Ejemplos:
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
2.
LA AYUDA MUTUA: Es brindar ayuda en forma voluntaria a las personas que nos rodean.
Ejemplos:
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
3.
TRATO IGUALITARIO: Es tratar a todos por igual, sin discriminar a nadie ya sea por raza, religión o clase social.
Ejemplos:
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
4.
EL ORDEN: Mantener las cosas en su respectivo lugar, sin indisciplina.
Ejemplos:
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
5.
ASEO: Es fundamental en la persona el estar limpio para vivir sanos y fuertes.
Ejemplos:
.......................................................................................................................................
Práctica de Clase N° 02
A. Relaciona cada título con su respectivo concepto, escribiendo el número que corresponda.
1) Familia
Trabajar y alimentar a su familia
2) Deberes del Padre
Es también una familia y nuestro segundo
hogar
3) Deberes de los hijos
Es el núcleo fundamental del hogar
pág. 80
Sesiones de aprendizaje
4) Escuela
–
Amar y respetar a sus padres
B. Marca con una (V) si es verdadero o una (F) si es falso
 Nuestros padres nos enseñan a respetar y vivir dentro de la solidaridad.
 La Escuela es nuestro segundo hogar.
 Los alumnos son los responsables en su buena o mala formación.
 El personal administrativo se encarga del orden de los alumnos.
 Los padres colaboran con los profesores para la formación de sus hijos.
C. Encierra en un círculo la respuesta correcta:
1.
Para vivir en convivencia armoniosa necesitamos:
a) Verdad y Amor
2.
b) Trato igualitario
c) Ayuda mutua
Tratar a todos por igual sin discriminar a nadie
a) Ayuda mutua
4.
c) Profesor y Padres
Es brindar ayuda en forma voluntaria a las personas.
a) Respeto
3.
b) Normas y Valores
b) Trato igualitario
c) Orden
Es fundamental en las personas para vivir sanos.
a) Orden
b) Respeto
c) Aseo
pág. 81
2° grado
–
2° grado
Competencia: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común
Capacidades: Construye normas y asume acuerdos y leyes.
pág. 82
No observado.
Delibera sobre asuntos
públicos enfatizando en
aquellos que involucran una
problemática de grupo y
argumenta desde su
experiencia previa y usando
razones que van más allá
del agrado o desagrado.
Elige la postura que
beneficie a todos los
miembros del aula.
Escala de
valoración
No lo hace.
Desempeños de la
competencia
Siempre.
No observado.
No lo hace.
A veces.
Participa en la elaboración
Nombres y de acuerdos y normas que
apellidos reflejen el buen trato entre
compañeros, y los cumple.
de los
estudiante
s
Escala de
valoración
Siempre.
Desempeños de la
competencia
A veces.
Sesiones de aprendizaje
Sesiones de aprendizaje
–
2° grado
SESIÓN DE APRENDIZAJE
I DATOS INFORMATIVOS:




Institución educativa:
Docente:
Grado:
Ficha
No 38069 – Urpay
ALATA RUMALDO Antonia E.
2°
Sección Única
20 - 03- 2023
Título de la sesión
Indagamos sobre los estados del agua
Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje
Área
CyT
Competencias y
Capacidades
Desempeños
Indaga mediante métodos 
científicos para construir
conocimientos.

Problematiza situaciones
para hacer indagación

Analiza datos e

información

Evalúa y comunica el
proceso y resultados de
su indagación

Diseña y construye
soluciones tecnológicas
para resolver problemas de
su entorno.

Diseña la alternativa de 
solución tecnológica
Hace preguntas acerca de hechos,
fenómenos u objetos naturales y
tecnológicos que explora y observa
en su entorno. Propone posibles
respuestas con base en sus
experiencias.
Describe las características del
hecho, fenómeno u objeto natural y
tecnológico que registró, para
comprobar si su respuesta es
verdadera o no.
Comunica las respuestas que dio a
la pregunta, lo que aprendió, así
como sus logros y dificultades,
mediante diversas formas de
expresión: gráficas, orales o a través
de su nivel de escritura.
Representa su alternativa de
solución tecnológica con dibujos y
textos. Describe lo que hará para
construirla.
Enfoques transversales
Enfoque de atención a la
diversidad.
¿Qué nos dará
evidencias de
aprendizaje?
Observa, compara,
registra y describe sus
características del agua,
identificando similitudes y
diferencias. Explica sus
observaciones en forma
gráfica y escrita.
Comunica n una
característica específica.
Actitudes o acciones observables
Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada
uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier
diferencia (relacionado a lo físico, a sus gustos, preferencias y habilidades) al
participar de diversas actividades.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
Elabora actividades y anexos y fotocópialos para
entregar a todos.
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Libro del MED
Hoja bond, imágenes
Momentos y tiempos de la sesión
pág. 83
Sesiones de aprendizaje
–
2° grado
Inicio
Tiempo aproximado: 10 min
- Entonamos la canción:
- Cantan la canción: “Estaba la rana cantando debajo del agua” de yo tuve
https://www.guiainfantil.com/videos/canciones-infantiles/la-rana-cantaba-debajo-del-agua-cancion-para-toda-lafamilia/
- Responden interrogantes: ¿Dónde vive el sapo? ¿Qué es el agua? ¿el agua podrá cambiar? ¿Cómo?
- Presentamos el propósito de la sesión: Hoy indagaremos sobre los estados del agua.
- Proponemos normas de convivencia:
Respetar al compañero durante la sesión.
Desarrollo
Tiempo aproximado: 70 min
- Situación inicial
- Leemos a los niños y niñas el siguiente cuento: ¿Qué ocurrió en Pampa Rara?
Pampa Rara es conocida por los cambios bruscos de
su clima. Por la mañana puede hacer frio, por la
tarde mucho calor y para refrescarse, metió la cola
en un charco formado por la lluvia. El agua del
charco se congelo en un minuto. Cuando el lobo
quiso correr a buscar refugio, no pudo hacerlo
porque su cola estaba atrapada dentro del charco
congelado.
De pronto, se acercó un cazador apuntándole con un
rifle. El pobre animal tuvo que hacer un gran
esfuerzo para desprenderse de la trampa de hielo y
empezar a correr.
Cuando llegó a su madriguera, el lobo se dio cuenta
que se trajo charco congelado pegado a su cola.
-
Dialogan ¿qué pasó con el agua del charco?, ¿siempre estuvo igual?, ¿qué formas tuvo?
Planteamiento del problema
Planteamos el siguiente reto: ¿en qué formas o estados se encuentra el agua en la naturaleza?
Planteamiento de hipótesis
Plantean sus hipótesis de manera grupal y, guiamos realizando las siguientes preguntas:
- Elaboración del plan de indagación
- Preguntamos ¿qué podrían hacer para comprobar sus hipótesis? Dirigimos hacia la experimentación, con la
finalidad de ver los cambios de estado del agua y relacionarlos con las formas que presenta en la naturaleza.
- Actividad 1
- Entregamos los siguientes materiales que van a utilizar:
 Frasco recolector
 Lupa
pág. 84
Sesiones de aprendizaje
–
2° grado
 Mechero, trípode y rejilla
 Agua
 Recipiente graduado cilíndrico
 Cucharita
 Fósforos
 Cubitos de hielo
 Sartén o plato de metal.
1. Presentamos las indicaciones para cada grupo y monitorea la experimentación:
2. Muestra los cubitos de hielo y pregunta: ¿qué forma tiene el hielo?, ¿es líquido o sólido?
3. Coloca los cubitos de hielo en la lata de leche vacía.
4. Pon a calentar la lata en el mechero.
5. Indica que observen lo que sucede con los cubitos de hielo.
6. Invítalos a observar cómo se derriten los cubitos de hielo y cómo se captura el vapor en el frasco recolector.
- Dibujan y escriben como estaba el agua en un inicio y que pasó cuando lo pusieron a calentar.
- Pide que toquen el frasco recolector y noten que está caliente. Menciona que el vapor es una forma del agua.
- Indica que toquen el frasco recolector y noten que ahora está frío.
- Con ayuda de la lupa, invítalos a observar las gotitas de agua que se han formado dentro del frasco recolector.
- Pregunta: ¿cuál es la nueva forma que tiene el agua?
- Dibujan ¿Qué paso con el agua en que se convirtió?
- Comentamos que a través de esta experiencia han podido observar que el agua puede estar en forma líquida,
sólida o gaseosa, y que esto les permitirá identificar cómo se encuentra el agua en la naturaleza.
- Actividad 2
- Presentamos un cartel y leen en forma voluntaria. Estados de la materia.
- Análisis de resultados y comparación de las hipótesis
- Comparan los resultados obtenidos en la experimentación y lo presentado en el papelote con las hipótesis que
plantearon al inicio de la indagación.
- Estructuración del saber construido como respuesta al problema
- Elaboran una conclusión en el estado en el que se encuentra el agua en la naturaleza.
- Comunicación
Dibujan las indagaciones que realizaron para conocer los estados que se encuentra el agua en la naturaleza.
Cierre
Tiempo aproximado: 10 min
- Preguntamos ¿qué hicimos hoy?, ¿qué han aprendido?, ¿el experimento los ayudó a comprender mejor las
formas o los estados del agua?, ¿por qué es importante el agua en la naturaleza?
- Tarea para la casa
pág. 85
Sesiones de aprendizaje
–
2° grado
Resuelven ficha de extensión.
Reflexión
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo
reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
pág. 86
Sesiones de aprendizaje
–
FICHA DE APLICACIÓN DEL 20 - 03- 2023- CTA
2° grado
. Recorta y ordena la secuencia del agua. A es de agua. Practica a
2. Si a un vaso de agua le echas una cucharita de café. ¿Qué sucede con el agua? ¿Qué color
tiene?
Dibuja el vaso de agua con café.
3. Si a un vaso de agua le echas una cucharita de azúcar. ¿Qué sucede con el agua? ¿qué sabor
tiene? ¿Qué sucede con el agua? ¿qué color?
Dibuja el vaso de agua con azúcar.
pág. 87
Sesiones de aprendizaje
–
2° grado
4. Encierra todos los elementos donde contiene agua.
pág. 88
–
2° grado
Competencia: Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos.
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno.
Capacidades: Problematiza situaciones para hacer indagación
Analiza datos e información
Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación
Diseña la alternativa de solución tecnológica
pág. 89
No observado.
- Comunica las respuestas
que dio a la pregunta, lo
que aprendió, así como
sus logros y dificultades,
mediante diversas formas
de expresión: gráficas,
orales o a través de su
nivel de escritura.
- Representa su alternativa
de solución tecnológica
con dibujos y textos.
Describe lo que hará para
construirla.
Escala de
valoración
No lo hace.
Desempeños de la
competencia
Siempre.
No observado.
No lo hace.
A veces.
- Hace preguntas acerca
de hechos, fenómenos u
objetos naturales y
Nombres y
tecnológicos que explora
y observa en su entorno.
apellidos
Propone posibles
de los
respuestas con base en
estudiante
sus experiencias.
s
- Describe
las
características del hecho,
fenómeno u objeto natural
y tecnológico que registró,
para comprobar si su
respuesta es verdadera o
no
Escala de
valoración
Siempre.
Desempeños de la
competencia
A veces.
Sesiones de aprendizaje
Sesiones de aprendizaje
–
2° grado
SESIÓN DE APRENDIZAJE
I DATOS INFORMATIVOS:





Institución educativa:
Docente:
Grado:
Ficha
Ficha de aplicación
Título de la sesión
No 38069 – Urpay
ALATA RUMALDO Antonia E.
2°
Sección Única
27- 03- 2023
Organizamos el rinconcito de aseo
Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje
Competencias y
¿Qué nos dará evidencias de
Área
Desempeños
Capacidades
aprendizaje?
Indaga mediante métodos
Hace preguntas acerca de hechos,
científicos para construir
fenómenos u objetos naturales y
sus conocimientos.
tecnológicos que explora y observa Propone acciones que le
CYT 
Problematiza situaciones
permiten responder a la
en su entorno. Propone posibles
pregunta.
para hacer indagación.
respuestas con base en sus

Diseña estrategias para
experiencias.
hacer indagación.
Enfoques transversales
Enfoque de atención a la
diversidad.
Actitudes o acciones observables
Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada
uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier
diferencia (relacionado a lo físico, a sus gustos, preferencias y habilidades) al
participar de diversas actividades.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
Elabora actividades y anexos y fotocópialos para
entregar a todos.
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Libro del MED
Hoja bond, imágenes
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio
Tiempo aproximado: 10 min
 Entonan la canción: “hábitos de higiene”
https://www.youtube.com/watch?v=dSazQ4ZqtVA
 Dialogamos:
¿De qué trata la canción?
Según la canción, ¿qué debo hacer siempre?
¿Por qué es importante asearnos?
¿Qué materiales necesitamos para asearnos?
 Comunica el propósito de la sesión: Organizamos el sector de aseo.
Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y aprender mejor
entre todos.
Desarrollo
Tiempo aproximado: 70 min
pág. 90
Sesiones de aprendizaje
–
2° grado
 Observan la figura y comentan sobre lo observado.
Planteamiento del problema
 Se plantea la siguiente pregunta de investigación.
¿Qué debemos hacer para cuidar nuestra higiene personal?
Planteamiento de hipótesis
 Los estudiantes en grupos formulan sus hipótesis, es decir, responden al problema de indagación. Se anota las
respuestas en un papelógrafo.
Elaboración del plan de indagación
 Se les pregunta a los estudiantes:
¿Qué podríamos hacer para conocer cómo cuidar nuestra higiene personal?
 Se registra sus sugerencias en el cuadro.
ACTIVIDADES
RESPONSABLES
FECHAS
Observan un video.
Realizan entrevista.
Se informan sobre el
lavado de mano.
 Invitamos a una enfermera del centro de salud para que nos informe sobre el tema.
 Elaboren 6 preguntas para realizar la entrevista sobre los hábitos de higiene personal. Ej.
¿Por qué es importante la higiene personal?
¿Qué hábitos de higiene personal debemos practicar?
¿Cuáles son los pasos para lavarse la mano?
 Observan el video “lavado de manos para niños IDSN”.
https://www.youtube.com/watch?v=9_kaqtlQaWs
 Realizamos comentarios sobre lo observado.
 Practican el lavado de manos.
 Dibujan los útiles de aseo y explican para que sirve.
Análisis De Resultados Y Comparación De Las Hipótesis
 Responden a las siguientes preguntas.
¿Qué resultados obtuvieron después de las actividades anteriores realizadas?
 Contrastan las hipótesis planteadas con las respuestas que consiguieron.
Estructuración del saber construido
 Elaboramos la respuesta a la pregunta: ¿Qué debemos hacer para cuidar nuestra higiene personal?
Evaluación y comunicación
Elaboramos un afiche que promueva la práctica diaria de lavado de las manos para evitar las enfermedades.
Cierre
Tiempo aproximado: 10 min
 Haz un recuento con los niños de todos los pasos que siguieron para plantear las actividades que permitirán la
organización de su aula.
Vuelve a dialogar con ellos sobre la importancia de la organización para poder llevar a buen término un trabajo.
Reflexión
pág. 91
Sesiones de aprendizaje
–
2° grado
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo
reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
pág. 92
Sesiones de aprendizaje
–
FICHA DE APLICACIÓN DEL 27- 03- 2023 --- CTA
Colorea los útiles de aseo
pág. 93
2° grado
Sesiones de aprendizaje
–
2° grado
Cepillo
Jabón
Pasta
Peine
pág. 94
–
2° grado
Competencia: Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos.
Capacidades: Problematiza situaciones para hacer indagación.
Diseña estrategias para hacer indagación.
pág. 95
No observado.
Siempre.
Escala de
valoración
No lo hace.
Desempeños de la
competencia
No observado.
No lo hace.
Hace preguntas acerca de
hechos, fenómenos u
objetos naturales y
tecnológicos que explora y
observa en su entorno.
Propone posibles
respuestas con base en sus
experiencias.
A veces.
Nombres y
apellidos
de los
estudiante
s
Escala de
valoración
Siempre.
Desempeños de la
competencia
A veces.
Sesiones de aprendizaje
Sesiones de aprendizaje
–
2° grado
SESIÓN DE APRENDIZAJE
I DATOS INFORMATIVOS:




Institución educativa:
Docente:
Grado:
Ficha
No 38069 – Urpay
ALATA RUMALDO Antonia E.
2°
Sección Única
23 - 03- 2023
Título de la sesión
Dibujamos creativamente sobre nuestro primer día de clases.
Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje
Competencias y
¿Qué nos dará evidencias de
Área
Desempeños
Capacidades
aprendizaje?
- Experimenta con los medios, los
Crea proyectos desde los
materiales y las técnicas
lenguajes artísticos.
artísticas para crear efectos
AYC

Explora y
visuales, sonoros, vocales o
Crea y presenta un dibujo libre, y
experimenta los
kinestésicos en respuesta a
describe cómo lo realizó.
lenguajes artísticos
estímulos del docente o con
base en sus propias
exploraciones.
Enfoques transversales
Enfoque de atención a la
diversidad.
Actitudes o acciones observables
Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada
uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier
diferencia (relacionado a lo físico, a sus gustos, preferencias y habilidades) al
participar de diversas actividades.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
Elabora actividades y anexos y fotocópialos para
entregar a todos.
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Libro del MED
Hoja bond, imágenes
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio
Tiempo aproximado: 10 min
- Entonan nuevamente la canción Eco.
- Mediante preguntas reconstruyen las acciones realizadas el día de hoy. ¿Qué han observado al llegar al
colegio? ¿por qué algunos niños estaban felices, otros serios? ¡Les gustaría representar mediante dibujos todo
lo que han observado o vivido hoy en el colegio?
- Presentamos el propósito de la sesión: Hoy realizaremos un dibujo libre de nuestro primer día de
clases.
- Proponemos normas de convivencia:
Escuchar al compañero mientras habla.
Desarrollo
Tiempo aproximado: 70 min
pág. 96
Sesiones de aprendizaje
–
2° grado
- En equipos de trabajo reciben papelotes o cartulinas para representar un dibujo libre.
- Cierran sus ojos y piensan en lo que más les gustó del primer día de clases.
- Dibujan creativamente sus experiencias vividas y colorean sus trabajos
- Ponen en juego sus trabajos mediante la técnica del museo.
- Exponen su trabajo realizado modulando correctamente cada una de las palabras.
Reciben aportes constructivos de parte de los demás equipos de trabajo.
Tiempo aproximado: 10 min
Cierre
- Realizan la metacognición ¿Qué aprendí? ¿para qué dibujé? ¿Cómo me sentí durante el dibujo? ¿en que tuve
dificultades? ¿Cómo lo solucioné?
- Tarea para la casa
Elaboran un dibujo libre en casa sobre el encuentro con nuevos compañeros
Reflexión
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo
reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
pág. 97
Sesiones de aprendizaje
–
2° grado
Competencia: Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.
Capacidades: Explora y experimenta los lenguajes artísticos
pág. 98
No observado.
No lo hace.
Siempre.
Escala de
valoración
A veces.
Desempeños de la
competencia
No observado.
No lo hace.
Experimenta con los
medios, los materiales y las
técnicas artísticas para
crear efectos visuales,
sonoros, vocales o
kinestésicos en respuesta a
estímulos del docente o con
base en sus propias
exploraciones.
A veces.
Nombres y
apellidos
de los
estudiante
s
Escala de
valoración
Siempre.
Desempeños de la
competencia
Sesiones de aprendizaje
–
2° grado
SESIÓN DE APRENDIZAJE
I DATOS INFORMATIVOS:




Institución educativa:
Docente:
Grado:
Ficha
No 38069 – Urpay
ALATA RUMALDO Antonia E.
2°
Sección Única
23 - 03- 2023
Título de la sesión
Dibujamos creativamente sobre nuestra escuela
Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje
Competencias y
¿Qué nos dará evidencias de
Área
Desempeños
Capacidades
aprendizaje?
- Experimenta con los medios, los
Crea proyectos desde los
materiales y las técnicas
lenguajes artísticos.
artísticas para crear efectos
AYC

Explora y
visuales, sonoros, vocales o
Crea y presenta un dibujo libre, y
experimenta los
kinestésicos en respuesta a
describe cómo lo realizó.
lenguajes artísticos
estímulos del docente o con
base en sus propias
exploraciones.
Enfoques transversales
Enfoque de atención a la
diversidad.
Actitudes o acciones observables
Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada
uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier
diferencia (relacionado a lo físico, a sus gustos, preferencias y habilidades) al
participar de diversas actividades.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
Elabora actividades y anexos y fotocópialos para
entregar a todos.
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio
- Entonan nuevamente la canción Eco.
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Libro del MED
Hoja bond, imágenes
Tiempo aproximado: 10 min
pág. 99
Sesiones de aprendizaje
–
2° grado
- Mediante preguntas reconstruyen las acciones realizadas el día de hoy. ¿Qué han observado al llegar al
colegio? ¿por qué algunos niños estaban felices, otros serios? ¡Les gustaría representar mediante dibujos todo
lo que han observado o vivido hoy en el colegio?
- Presentamos el propósito de la sesión: Hoy realizaremos un dibujo libre de nuestro primer día de
clases.
- Proponemos normas de convivencia:
Escuchar al compañero mientras habla.
Desarrollo
Tiempo aproximado: 70 min
- En equipos de trabajo reciben papelotes o cartulinas para representar un dibujo libre.
- Cierran sus ojos y piensan en lo que más les gustó del primer día de clases.
- Dibujan creativamente sus experiencias vividas y colorean sus trabajos
- Ponen en juego sus trabajos mediante la técnica del museo.
- Exponen su trabajo realizado modulando correctamente cada una de las palabras.
Reciben aportes constructivos de parte de los demás equipos de trabajo.
Cierre
Tiempo aproximado: 10 min
- Realizan la metacognición ¿Qué aprendí? ¿para qué dibujé? ¿Cómo me sentí durante el dibujo? ¿en que tuve
dificultades? ¿Cómo lo solucioné?
- Tarea para la casa
Elaboran un dibujo libre en casa sobre el encuentro con nuevos compañeros
Reflexión
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo
reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
pág. 100
Sesiones de aprendizaje
–
2° grado
SESIÓN DE APRENDIZAJE
I DATOS INFORMATIVOS:




Institución educativa:
Docente:
Grado:
Ficha
No 38069 – Urpay
ALATA RUMALDO Antonia E.
2°
Sección Única
30 - 03- 2023
Título de la sesión
Dibujamos creativamente a nuestra mascota
Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje
Competencias y
¿Qué nos dará evidencias de
Área
Desempeños
Capacidades
aprendizaje?
- Experimenta con los medios, los
Crea proyectos desde los
materiales y las técnicas
lenguajes artísticos.
artísticas para crear efectos
AYC

Explora y
visuales, sonoros, vocales o
Crea y presenta un dibujo libre, y
experimenta los
kinestésicos en respuesta a
describe cómo lo realizó.
lenguajes artísticos
estímulos del docente o con
base en sus propias
exploraciones.
Enfoques transversales
Enfoque de atención a la
diversidad.
Actitudes o acciones observables
Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada
uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier
diferencia (relacionado a lo físico, a sus gustos, preferencias y habilidades) al
participar de diversas actividades.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
Elabora actividades y anexos y fotocópialos para
entregar a todos.
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Libro del MED
Hoja bond, imágenes
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio
Tiempo aproximado: 10 min
- Entonan nuevamente la canción Eco.
- Mediante preguntas reconstruyen las acciones realizadas el día de hoy. ¿Qué han observado al llegar al
colegio? ¿por qué algunos niños estaban felices, otros serios? ¡Les gustaría representar mediante dibujos todo
lo que han observado o vivido hoy en el colegio?
pág. 101
Sesiones de aprendizaje
–
2° grado
- Presentamos el propósito de la sesión: Hoy realizaremos un dibujo libre de nuestro primer día de
clases.
- Proponemos normas de convivencia:
Escuchar al compañero mientras habla.
Desarrollo
Tiempo aproximado: 70 min
- En equipos de trabajo reciben papelotes o cartulinas para representar un dibujo libre.
- Cierran sus ojos y piensan en lo que más les gustó del primer día de clases.
- Dibujan creativamente sus experiencias vividas y colorean sus trabajos
- Ponen en juego sus trabajos mediante la técnica del museo.
- Exponen su trabajo realizado modulando correctamente cada una de las palabras.
Reciben aportes constructivos de parte de los demás equipos de trabajo.
Cierre
Tiempo aproximado: 10 min
- Realizan la metacognición ¿Qué aprendí? ¿para qué dibujé? ¿Cómo me sentí durante el dibujo? ¿en que tuve
dificultades? ¿Cómo lo solucioné?
- Tarea para la casa
Elaboran un dibujo libre en casa sobre el encuentro con nuevos compañeros
Reflexión
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo
reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
pág. 102
Sesiones de aprendizaje
–
2° grado
SESIÓN DE APRENDIZAJE
I DATOS INFORMATIVOS:




Institución educativa:
Docente:
Grado:
Ficha
No 38069 – Urpay
ALATA RUMALDO Antonia E.
2°
Sección Única
17 - 03- 2023
Título de la sesión
¡Dios nos llama por nuestro nombre”
Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje
Área
E. R
Competencias y Capacidades
Asume la experiencia del
encuentro personal y
comunitario con Dios en su
proyecto de vida en coherencia
con su creencia religiosa.

Transforma su entorno desde
el encuentro personal y
comunitario con Dios y desde
la fe que profesa
Muestra en forma oral,
gráfica y corporal el amor a
su amigo Jesús.
Enfoques transversales
Enfoque de atención a la
diversidad.
¿Qué nos dará evidencias de
aprendizaje?
Desempeños
Expresa el amor a Jesús a través
de un dibujo escribiendo su
nombre.
Actitudes o acciones observables
Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada
uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier
diferencia (relacionado a lo físico, a sus gustos, preferencias y habilidades) al
participar de diversas actividades.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
Elabora actividades y anexos y fotocópialos para
entregar a todos.
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Libro del MED
Hoja bond, imágenes
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio
Tiempo aproximado: 10 min
- Entonamos la canción: “Yo tengo un amigo que me ama”
Yo tengo un amigo que me ama
Letra:
- Yo tengo un Amigo que me ama,
me ama, me ama.
Yo tengo un Amigo que me ama,
pág. 103
Sesiones de aprendizaje
–
2° grado
su nombre es Jesús.
/ Y ESTAREMOS EN SU VIÑA, TRABAJANDO,
EN LA VIÑA DEL SEÑOR. / (2)
- Responden interrogantes: Según la canción ¿Quién es nuestro amigo? ¿Qué sentimiento tiene hacia nosotros?
¿ustedes creen que Jesús conoce nuestro nombre?
- Presentamos el propósito de la sesión: Hoy conoceremos como dios conoce nuestro nombre.
- Proponemos normas de convivencia:
Respetar la opinión del compañero.
Desarrollo
Tiempo aproximado: 70 min
- Escribimos la frase “Dios me conoce por mi nombre” en una tira de cartulina o en la pizarra.
- Conversamos con los niños y niñas sobre lo que piensan de la frase.
- Iniciamos el diálogo preguntando: ¿Cómo se imaginan la voz de Dios llamándonos por nuestro nombre? ¿En
qué momento creemos que Dios nos llama por nuestro nombre? ¿Cuál será el nombre de Dios? ¿Tendrá un
solo nombre? ¿Por qué Dios nos reconoce a cada uno o una, si somos millones de personas en el mundo?
- Expresan sus ideas sobre lo que piensan de Dios.
- Realizan un dibujo imaginario en el que Dios los llama por su nombre en algún momento del día.
Por ejemplo:
- Cuando están leyendo.
- Cuando van de la Institución Educativa a casa.
- Cuando están con su familia.
- Explican a los demás compañeros su significado.
- Publican sus dibujos en el periódico mural.
- Escribimos algunos versículos de la biblia que hablen del amor de Dios a nosotros sus hijos e hijas o del
mandamiento del amor, o que Dios es nuestro padre. Por ejemplo:
Todos vosotros sois hermanos porque solo uno solo
es nuestro padre, el padre del cielo.
(Mateo 23,8)
Dios quiere que nos amemos como hermanos. Si
alguno dice: “amo a Dios, pero odia a su hermano es
un mentiroso”
(1 Juan 4,20)
Resuelven ficha de trabajo.
Cierre
Tiempo aproximado: 10 min
- Comentan acerca de lo trabajado el día de hoy, responden a preguntas ¿Qué aprendieron? ¿Qué dificultades
tuvieron? ¿para qué sirve lo aprendido?
- Tarea para la casa.
Dibuja algo que ilustre ¡qué tan especial y grade es el amor de Dios para ti!
Reflexión
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo
reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
pág. 104
Sesiones de aprendizaje
–
2° grado
Competencia: Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en
coherencia con su creencia religiosa.
Capacidades: Transforma su entorno desde el encuentro personal y comunitario con Dios y desde la fe que
profesa
pág. 105
observado
.
No lo
hace.
No
Siempre.
Escala de
valoración
A veces.
Desempeños de la
competencia
No lo
hace.
No
observado
.
A veces.
Escala de
valoración
Siempre.
Desempeños de la
Nombres y
competencia
apellidos
de los
- Muestra en forma oral,
estudiante
gráfica y corporal el amor
s
a su amigo Jesús.
Sesiones de aprendizaje
–
2° grado
pág. 106
Descargar