Subido por amandanavarrodiaz413

Informe Ejecutivo TIC Final

Anuncio
ESTUDIO MEDICIÓN
TIC Y SALUD 2018
Resultados 2018
Comparativo 2014/2018
INFORME EJECUTIVO
Montevideo, diciembre de 2019
Contenido
Introducción
Principales hallazgos
1
1.1
Encuesta a usuarios
Características de la encuesta
1.2
Vínculo de usuarios con prestadores y servicios de salud vía internet
1.3
Percepciones y actitudes asociadas a la Historia Clínica Electrónica (HCE)
2
2.1
Encuesta a profesionales
Características de la encuesta
2.2
Acceso y uso de TIC
2.3
Disponibilidad y uso de los sistemas de HCE
2.4
Capacitación
2.5
Seguridad en el manejo de la información
3
3.1
Encuesta a instituciones
Características de la encuesta
3.2
Infraestructura TIC
3.3
Servicios online orientados al paciente
3.4
Registro Electrónico
3.5
Historia Clínica Electrónica
3.6
Índice de Madurez
3.7
Percepciones sobre impacto de las TIC
3.8
Seguridad de la información
Anexo
2
Índice de gráficas y tablas
Tablas
1
Ficha técnica de la encuesta a usuarios.
2
Acceso a la página web de su institución de salud (2016-2018).
3
Ficha técnica de la encuesta a profesionales.
4
Frecuencia de uso de computadoras durante el contacto directo con
pacientes (2014-2018).
5
Ficha técnica de la encuesta a instituciones, establecimientos e IMAEs.
6
Implementación de algún sistema de HCE en establecimientos según
sector, región y perfil asistencial (2018).
Gráficas
1
Uso de servicios vía internet de su institución de salud (2016-2018).
2
Uso de HCE por parte de algún médico que lo atendió (2018).
3
Acuerdo con que el acceso del médico a su HCE durante la consulta
mejora la atención recibida (2018).
4
Participación en instancias de capacitación en el último año según
tipo de profesional (2014-2018).
5
Frecuencia de realización de actividades relacionadas al manejo y
seguridad de la información (2018).
6
Uso de computadoras en instituciones según áreas (2014-2018).
7
Uso de computadoras en instituciones y establecimientos según áreas
(2018).
8
Servicios online orientados al usuario ofrecidos por las instituciones
(2014-2018).
9
Servicios online orientados al usuario ofrecidos por los prestadores
integrales: total y ajustado por cantidad de usuarios (2014-2018).
10
Forma de almacenamiento de los registros de los pacientes en
instituciones (2014-2018).
11
Forma de almacenamiento de los registros de los pacientes en
establecimientos según sector, región y perfil asistencial (2018).
12
Implementación de algún sistema de HCE en instituciones y
prestadores integrales (2014-2018).
13
Implementación de algún sistema de HCE en IMAE (2018).
14
Funcionalidades de los sistemas electrónicos que ofrecen soporte a
los profesionales en las instituciones (2014-2018).
15
Nivel de madurez de las TIC en las instituciones (2014-2018).
16
Acuerdo con afirmaciones sobre el impacto del uso de HCE entre
responsables de instituciones, responsables de establecimientos,
responsables de IMAE y profesionales (2018).
17
Nivel de realización y conocimiento de actividades relativas a la
concientización y capacitación en seguridad de la información en
instituciones (2018).
3
Introducción
Este documento presenta los principales resultados obtenidos en la
tercera medición sobre Relevamiento de Tecnologías de Información y
Comunicación en el sector Salud 2018 (TIC y Salud). La investigación
cuenta hoy con distintos estudios que permiten analizar tendencias
en tres dimensiones: instituciones de salud, profesionales de la salud
y usuarios. Cuenta, además, con un índice de madurez que mide el
avance alcanzado desde la situación inicial y define los principales retos
a trabajar en las distintas dimensiones estudiadas. El estudio utiliza la
metodología de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE) adaptada por el Centro Regional de Estudios sobre
las Tecnologías de la Información y la Comunicación (Cetic.br).
La primera edición del estudio se realizó en 2014, la cual sirvió como línea
de base. En 2016 se realizó la segunda edición, la cual permitió estimar el
grado de madurez del sector en la incorporación, uso y apropiación de TIC.
Contempló, además, una muestra a usuarios para explorar sus necesidades
y satisfacción. En la última edición (2018) se incorporó una muestra a
establecimientos e Institutos de Medicina Altamente Especializada (IMAEs)
y se agregó un módulo de Seguridad de la Información.
TIC y Salud genera indicadores sobre infraestructura TIC y gestión de
tecnología informática; registro electrónico en salud e intercambio de
información; servicios ofrecidos al paciente por los prestadores de salud,
entre otros. Además, se estudió el perfil de los profesionales de la salud,
el acceso y uso de las TIC y la apropiación de las tecnologías en su
práctica de trabajo.
4
Principales hallazgos
Evaluación general de la situación de
TIC en salud
La foto que nos deja la tercera medición del estudio “TIC y Salud” es la
de la consolidación efectiva de los sistemas electrónicos de gestión
clínica en las instituciones de salud como un fenómeno importante
que ya forma parte de la vida de los uruguayos. Las mejoras en los
indicadores más destacadas son:
El aumento del equipamiento TIC en consultorios probablemente
explica que la mitad de los usuarios ya fueron atendidos usando Historia
Clínica Electrónica (HCE) en consulta.
Crece la cantidad de instituciones con sistemas de HCE más
complejos y que permiten realizar más tareas.
Aumenta la cantidad de instituciones cuyos sistemas brindan funciones
de soporte a los profesionales para la toma de decisiones clínicas.
Servicios online orientados al paciente
Tanto a nivel de instituciones como de usuarios, hay mejoras en los niveles
de oferta y uso de estos servicios, pero que aún parecen muy bajos.
Es esperable que a medida que las instituciones vayan mejorando su oferta
de este tipo de servicios se observen niveles crecientes de uso, ya que los
usuarios continúan mostrando altos niveles de interés en que su prestador
los ofrezca.
Capacitación
Uno de los cambios más importantes respecto a la anterior medición es
el aumento en la capacitación de los profesionales en temas vinculados
a las TIC en salud, que alcanza a la mitad de los encuestados. Otra mejora
de los procesos de capacitación de los últimos años es que los residentes
en el interior y las mujeres (que tenían niveles de participación más bajos)
aumentan su participación en las capacitaciones por encima del resto de
profesionales.
Establecimientos e Institutos de
Medicina Altamente Especializada
(IMAE)
La incorporación de estos dos nuevos segmentos institucionales permitió
obtener un panorama más completo en todo el sistema de salud y
una primera aproximación al estado de avance existente. Sin embargo,
es importante destacar que el nivel de desarrollo de las TIC en esos
segmentos no dista de manera significativa del observado a nivel de las
instituciones de salud analizadas de manera centralizada.
5
Establecimientos: En un contexto actual
en el que todos los prestadores integrales del
país y los parciales de Montevideo disponen de
algún sistema de HCE, aún estos sistemas no
han llegado a implementarse en 3 de cada 10
establecimientos individuales (principalmente
en sector público y el interior)
IMAE: Muestran niveles altos de registro
electrónico y disponibilidad de HCE (cercanos
a los de prestadores integrales). Sin embargo,
existe poca vinculación o integración de los
IMAE institucionales con los sistemas de la
institución “sede”.
Efectos asociados al
desarrollo de sistemas
de HCE
Se destaca la visión altamente positiva de
los usuarios respecto a los impactos de los
sistemas de HCE: 70% consideran que le brinda
mayor seguridad al paciente y 88% creen que
el hecho de que su médico pueda acceder a la
HCE mejoraría la atención recibida.
Desde la perspectiva de los profesionales se
mantiene la opinión de que el uso de estas
herramientas no mejora su carga de trabajo
o productividad, pero sí admiten beneficios
vinculados a la mejora de la eficiencia y
calidad de la atención.
Por su parte, en términos generales los gestores
de las instituciones tienen una visión similar a
la de los profesionales en cuanto a los impactos
del uso de la HCE. Sin embargo, tienden a
destacar un poco más los impactos positivos
relacionados con la mejora de la calidad y la
eficiencia de la atención brindada a los usuarios,
pero son más críticos respecto a los impactos
de la HCE en la mejora de la productividad
(reducción de filas y aumento de la cantidad de
pacientes atendidos por hora).
Seguridad de la
información
En las encuestas realizadas a los profesionales
aún se registran conductas que pueden
resultar riesgosas para el manejo de la
información clínica. Entre estas prácticas, se
deberían trabajar y corregir especialmente “el
acceso a la historia de un paciente sin tener
cita u orden de servicio” y “la utilización
usuarios genéricos para el acceso a los
sistemas o aplicativos”.
A nivel de las instituciones, la mayoría declara
contar con las herramientas básicas para el
manejo de incidentes de ciberseguridad, pero
menos del 30% manifiesta haber formalizado
estos aspectos a nivel institucional (ya
sea con el desarrollo de objetivos anuales
o la designación formal de un oficial de
seguridad de la información de la institución).
Además, a nivel de las instituciones hay otros
indicadores que exponen que aún hay un largo
camino para seguir trabajando en el tema de
seguridad de la información.
Todo esto muestra que el tema de la seguridad
de la información es unos de los principales
aspectos a trabajar en el futuro, ya que es
esperable que a medida que se extienda el uso
de la HCE aparezcan nuevas preocupaciones.
En este contexto, sería muy importante el
desarrollo de estudios específicos a nivel de
los distintos públicos que permitan entender la
complejidad de la temática.
6
Madurez del
desarrollo de TIC en las
instituciones
A partir de las diferentes dimensiones relevadas
que dan cuenta del desarrollo de las TIC en las
instituciones, se creó un índice de madurez.
Este índice muestra que las instituciones han
avanzado en el desarrollo de las TIC respecto
a la primera medición. Mientras que en 2014
el 66% de las instituciones se encontraba en
los dos niveles más bajos de madurez (en una
escala del 0 al 6), en 2018 este porcentaje
disminuyó a la mitad. En el mismo sentido,
mientras que en 2014 no había instituciones en
los dos niveles más altos de madurez, en 2018 la
proporción de instituciones en los niveles más
altos (5 y 6) es del 12%.
Próximos pasos
La cuarta ola de este estudio, a realizarse en
2020, tendrá como finalidad completar la
serie de estudios, teniendo como propósito
profundizar en los aspectos cualitativos y
cuantitativos de la incorporación de las TIC
en el sector salud, así como medir el avance
y madurez del sistema en relación a la
transformación digital y el empoderamiento
del usuario en el cuidado de su salud a través
del uso de Mi Historia Clínica Digital.
7
1
Encuesta a usuarios
1.1 Características de la encuesta
Para relevar las opiniones de los usuarios de servicios de salud,
se realizó una encuesta telefónica representativa de la población
uruguaya. Se entiende que a través del Sistema Nacional Integrado de
Salud (SNIS) todas las personas son usuarias. La Tabla 1 muestra las
principales características del estudio a usuarios.
8
1.2 Vínculo de usuarios con prestadores y
servicios de salud vía internet
El acceso a la página web de su propia institución de salud muestra
un aumento importante en los últimos 2 años, que pasa del 23% en
2016 al 33% en 2018. Este aumento puede explicarse, por un lado, por
un mayor uso de internet de la población y, por otro, debido a una
mayor oferta de servicios vía internet a los usuarios por parte de las
instituciones, tal como veremos en el próximo apartado.
Ese aumento en el acceso a la página web de su institución de salud
se observa en todos los segmentos de la población, pero aún persisten
diferencias importantes en el nivel de acceso, tanto según región
de residencia como por tramos de edad, nivel educativo o tipo de
prestador en el que se atiende.
Se destaca positivamente un aumento de los usuarios que saben
que su institución ofrece servicios vía internet; en particular, en los
servicios más conocidos los aumentos se ubican por encima de los
10 puntos porcentuales respecto a 2016. Y cuando analizamos más
específicamente el uso efectivo de esos mismos servicios vía internet,
vemos que en todos los casos aumenta el porcentaje de la población
que los usa habitualmente o que, al menos, los usó alguna vez.
9
A pesar de que el nivel de desarrollo de este tipo de servicios todavía
no alcanza a la mayoría de la población, es muy importante que el
aumento de la oferta de servicios por parte de las instituciones sea
acompañado de su creciente adopción por parte de los usuarios.
En este marco, sería esperable que a medida que las instituciones
sigan aumentando su oferta de servicios vía internet (y la comuniquen
apropiadamente), el nivel de uso efectivo por parte de los usuarios de
todos los servicios evaluados siga creciendo en el corto y mediano plazo.
1.3 Percepciones y actitudes asociadas a
la Historia Clínica Electrónica
La mitad de los adultos uruguayos reconoce que se atendió con algún
médico que usaba la HCE, siendo mayor la incidencia de este indicador
entre los usuarios de los prestadores privados de salud y los usuarios
que concurren más frecuentemente a sus instituciones de salud.
Entre quienes se atendieron con algún médico que usaba la HCE de su
institución, la amplia mayoría (77%) reconoce que el médico pudo acceder
rápidamente a su historia y no necesitó preguntarle sobre enfermedades
o consultas previas. Este es un dato importante, ya que marca que para la
10
amplia mayoría de los usuarios el uso de la HCE tuvo un impacto positivo,
al menos en el hecho de reducir la cantidad de información o de las
preguntas requeridas por parte de su médico tratante.
Uno de los hallazgos más contundentes de la opinión de los usuarios
sobre la HCE es que 9 de cada 10 usuarios consideran que el acceso de
su médico a la HCE al momento de la consulta mejoraría la atención que
recibe. El único segmento de población donde el porcentaje que cree
que el acceso a la HCE al momento de la consulta mejoraría su atención
es un poco más bajo, es entre los usuarios que no concurrieron a su
institución de salud en el último año. En ese segmento de población, el
22% cree que no mejoraría la atención o no sabe si lo haría (cifra que
casi duplica la incidencia de esas opiniones en el total de usuarios).
11
2
2.1
Encuesta a
profesionales
Características de la encuesta
Para el caso de los profesionales de la salud, el universo de estudio
que se contempla abarca a la totalidad de los médicos, licenciados
en Enfermería y auxiliares de Enfermería habilitados por el MSP y que
residan actualmente en el país (excluyendo aquellos que están jubilados
o no realizan actividades vinculadas a la salud). Se realizó una encuesta
telefónica a una muestra de los profesionales, de forma tal que fuera
representativa para cada segmento. La Tabla 3 muestra las principales
características del estudio a profesionales.
12
2.2 Acceso y uso de TIC
En esta última medición se confirma la tendencia de aumento del
acceso a equipamiento informático para trabajar: la proporción
de profesionales que declara tener disponible para trabajar una
computadora de escritorio, portátil o tablet era del 50% en 2014 y
alcanza al 76% en 2018. Este es un aumento muy importante y muestra
la rapidez del cambio de la infraestructura TIC de las instituciones de
salud del país. Además, es importante marcar que ese aumento de la
frecuencia de acceso a equipamiento informático para trabajar ha sido
mayor entre los profesionales residentes en el interior (crecen 16 puntos
porcentuales los que acceden “siempre”) que entre los residentes en
Montevideo (crecen 8 puntos porcentuales los que acceden “siempre”),
lo que marca el gran avance en infraestructura TIC de las instituciones
públicas y privadas del interior en los últimos cuatro años.
Otro dato importante que muestra el avance de los últimos años en la
incorporación de TIC a nivel de los profesionales es el crecimiento de
los profesionales que utilizan computadora todos o casi todos los días
mientras están en contacto directo con pacientes, que pasa de 38% en
2014 a 80% en 2018.
Si comparamos estos datos con Brasil (a pesar de leves diferencias en
la formulación de las opciones de respuesta), podemos ver que el uso
frecuente de computadora al momento de la atención al paciente es un poco
mayor en Uruguay. La encuesta “TIC y Saude 2017” (último dato disponible)
13
realizada a profesionales de la salud mostraba que entre los médicos el 65%
de todos los encuestados declaraba usar computadora “siempre” cuando
atiende pacientes y entre los enfermeros ese indicador se ubicaba en 55%.
2.3 Disponibilidad y uso de los sistemas
de Historia Clínica Electrónica
Actualmente, el 75% de los profesionales de la salud reconoce que
trabaja en instituciones que disponen de algún sistema de Historia Clínica
Electrónica y de estos, el 64% declara que “siempre” lo usa. Y cuando
profundizamos en los tipos de datos de los pacientes que los profesionales
de la salud usan con mayor frecuencia de manera electrónica se destacan
los resultados de laboratorio (54%), diagnósticos (51%), anotaciones
clínicas (49%) y motivos de atención (48%). Sin embargo, lo más
importante es que para prácticamente todos los tipos de datos relevados,
al menos 4 de cada 10 profesionales los consulta de manera electrónica
todos o casi todos los días, siendo los datos de vacunación los únicos que
tienen niveles de consulta significativamente más bajos.
Además, debemos destacar que la frecuencia de consulta de estos tipos
de datos en formato electrónico muestra diferencias según región de
residencia: los profesionales del interior del país consultan con mayor
frecuencia de manera electrónica todos los tipos de datos relevados.
2.4 Capacitación
En esta última medición, el 48% de los profesionales encuestados
reconoce haber tenido alguna instancia de capacitación de este tipo en
los últimos 12 meses, lo que implica un aumento de 18 puntos porcentuales
respecto a 2016. Este es uno de los cambios más importantes registrados
en la actual medición a nivel de los profesionales de la salud. Este
indicador se mide en los relevamientos a profesionales en Brasil a cargo de
Cetic.br y los datos de 2017 indicaban que apenas el 16% de los médicos y
el 28% de los enfermeros habían participado en instancias de capacitación
de este tipo en los últimos 12 meses.
14
Además, se destaca positivamente que ese aumento se registra en
los tres segmentos de profesionales de manera similar y se reduce de
manera significativa la brecha entre médicos y auxiliares de Enfermería en
términos de capacitación.
Otra diferencia destacable de los procesos de capacitación ocurridos en
los últimos años es que actualmente no se observan diferencias relevantes
por región de residencia ni por género, ya que tanto los residentes en el
interior como las mujeres (que eran los segmentos con menores niveles de
capacitación) aumentan sus niveles de capacitación en mayor medida que
el resto de los profesionales.
2.5 Seguridad en el manejo de la
información
En la medición 2018 se les planteó a los profesionales un conjunto de
situaciones que pueden representar riesgos en el manejo de la seguridad
de los sistemas o problemas en el manejo de la información clínica de los
pacientes. Entre las situaciones evaluadas hay dos que se dan con mayor
frecuencia: el acceso a la Historia Clínica Electrónica de un paciente sin
tener cita u orden de servicio (38% declara que lo hace siempre) y el uso
de usuarios genéricos para el acceso a los sistemas o aplicativos (28% lo
hace siempre).
15
16
3
Encuesta a
instituciones
3.1 Características de la encuesta
Para conocer la situación de las TIC en salud desde la perspectiva de
las instituciones, se realizaron tres encuestas a diferentes segmentos:
instituciones, establecimientos e IMAEs. A la encuesta a los gestores de
los prestadores integrales y parciales de salud que se venía realizando
en las mediciones anteriores (instituciones) se incorporó en esta
medición el relevamiento adicional a nivel de los establecimientos o
“techos” de salud individualmente considerados (establecimientos)
y de los Institutos de Medicina Altamente Especializada (IMAE).
A continuación, la Tabla 5 presenta las principales características
metodológicas de cada uno de estos relevamientos.
17
18
3.2 Infraestructura TIC
El primer escalón en el desarrollo de los sistemas electrónicos de
gestión de las áreas clínicas es la disponibilidad y uso de equipamiento
informático. En ese contexto, podemos ver que se consolida una
tendencia de aumento en el uso de computadoras a nivel de los
servicios ambulatorios en consultorio, pasando de 70% en 2014 a 89%
en esta última medición. Sin embargo, en los servicios de internación y
cirugía (que ya tenían niveles de uso de computadora superior al 90%),
se observa un cierto estancamiento.
En estas tres áreas de servicio parece haberse llegado a un techo
de este indicador y probablemente las instituciones que quedan por
implementar este nivel más básico de adopción de TIC en salud tienen
barreras estructurales mayores.
A nivel de los establecimientos o centros de salud individualmente
considerados, el uso de computadoras está bastante extendido y se
ubica en el entorno del 80% en las tres áreas de servicio relevadas
(consultorios, internación y block quirúrgico).
19
Estos niveles de uso de computadora en los establecimientos se ubican
por debajo de los registrados a nivel de las instituciones centrales o
prestadores, aunque no difieren de manera significativa. Esto evidencia el
alto grado de centralización del sistema de salud en Uruguay y, además,
sustenta la decisión tomada en la primera edición del estudio, que
priorizaba el análisis a nivel de los prestadores (integrales y parciales) por
sobre el análisis a nivel de los establecimientos individuales.
Si analizamos específicamente el uso de computadoras en los
consultorios vamos a ver algunas diferencias interesantes según
subsector, región, tipo de institución y perfil asistencial: este indicador
es más alto en los establecimientos privados, en los establecimientos
ubicados en la capital, en los que ofrecen servicios de internación y en
los establecimientos pertenecientes a las Instituciones de Asistencia
Médica Privada de Profesionales (IAMPP) vinculados a la Federación
Médica de Prestadores del Interior (Fepremi).
Pero más allá de estas diferencias a la interna de los establecimientos
relevados, es importante señalar que en todos los segmentos de análisis
al menos 3 de cada 4 establecimientos tienen y usan computadora a
nivel de los consultorios.
20
3.3 Servicios online orientados al paciente
A pesar de que este tipo de servicios ha crecido en los últimos cuatro
años, continúa siendo una de las áreas con menores niveles de adopción.
Los servicios interactivos orientados al paciente vía internet muestran
aún una baja difusión a nivel de las instituciones: el principal servicio de
este tipo es la posibilidad de agendar consultas, que apenas alcanza a 4
de cada 10 instituciones. Respecto a la medición 2016, debemos destacar
el crecimiento de 2 servicios online en particular: la agenda de consultas
y la visualización de resultados de exámenes vía internet.
A nivel específico de los prestadores integrales, vemos que la agenda de
consultas vía internet alcanza al 55% de las instituciones y la visualización
de exámenes de manera online está disponible en el 31% de ellas, lo
que implica un desarrollo fuerte desde la primera medición de este
estudio. Sin embargo, algunos servicios, como la agenda de exámenes
o la solicitud de prescripciones de medicamentes, se mantienen en
niveles bajos de adopción, cercanos al 10%. Dado que la disponibilidad
de servicios online a pacientes no es homogénea al interior de los
prestadores integrales, al ajustar la incidencia de estos servicios por la
cantidad de usuarios que tienen cada institución vemos que su nivel de
cobertura en la población tiende a ser aún mayor.
21
3.4 Registro Electrónico
Uno de los indicadores centrales de este estudio es la forma de
almacenamiento de registros de los pacientes. En la medición 2018 el
59% de las instituciones declaran que la mayoría o totalidad de los
registros de sus pacientes están en formato electrónico. Además, se
mantiene un núcleo duro de instituciones (10%, aproximadamente) que
aún tiene los registros de sus pacientes exclusivamente en formato papel.
A nivel de prestadores integrales vemos que las instituciones que
almacenan mayoritaria o totalmente los registros de sus pacientes en
formato electrónico aumentaron 6 puntos porcentuales en los últimos 2
años, llegando a representar el 74%.
22
Por otra parte, casi 6 de cada 10 establecimientos almacenan total
o mayoritariamente sus registros de forma electrónica, cifra similar a
la registrada para el total de las instituciones (59%), pero inferior a la
registrada entre los prestadores integrales (74%).
23
Por otro lado, es muy importante tener en cuenta que actualmente
aún el 22% de los establecimientos encuestados manifiesta tener
todos sus registros en papel, concentrándose estos establecimientos
particularmente en el subsector público, el interior del país y los centros
que no disponen de servicios de internación.
3.5 Historia Clínica Electrónica
En relación con la implementación de sistemas de Historia Clínica
Electrónica (HCE), todos los prestadores integrales cuentan con algún
sistema de HCE (al menos en una de sus áreas de servicio) y del total de
instituciones relevadas (prestadores parciales e integrales), alrededor de
3 de cada 4 disponen de ese servicio.
El 22% de instituciones del total señalado que no cuenta con ningún
sistema de HCE corresponde exclusivamente a emergencias móviles
del interior del país, que son el segmento más crítico en términos de
adopción de TIC.
En la encuesta de establecimientos de salud se observa que 71%
reconoce tener implementado algún sistema de HCE, pero dicha
implementación no es homogénea en los distintos segmentos de
establecimientos y presenta diferencias importantes por subsector,
región y perfil asistencial.
24
Al mismo tiempo, a nivel de los IMAE es importante remarcar que
prácticamente 9 de cada 10 tiene implementado actualmente algún
sistema de Historia Clínica Electrónica. Estos niveles de implementación de
sistemas de HCE en los IMAE son superiores al registrado en la presente
medición a nivel del total de instituciones, aunque inferior al registrado en
los prestadores integrales (donde se cubre el 100% desde 2016).
Una característica muy importante a destacar a nivel de los IMAE
institucionales es su escasa vinculación con los sistemas de HCE de
su institución matriz: el 41% de los IMAE institucionales reconoce
que implementaron un sistema propio que no es compartido con la
institución central; y del total de los IMAE institucionales, 48% declara
que su sistema de HCE está poco o nada integrado con los sistemas
electrónicos de las otras áreas de la institución.
25
Por último, respecto a las funcionalidades de los sistemas electrónicos
que ofrecen soporte a los profesionales en su toma de decisiones
clínicas, detectamos un aumento de las instituciones con sistemas que
brindan guías clínicas y recordatorios diversos a los profesionales.
26
3.6 Índice de Madurez
Para conocer el nivel de desarrollo de las TIC, se creó un índice que
contempla distintos indicadores que dan cuenta del nivel de madurez
de las TIC en cada institución. Este índice fue construido tomando
referencias internacionales y adaptado a la realidad uruguaya. El modelo
permite medir el avance que las instituciones de salud uruguayas
lograron respecto al estado de la situación inicial.
Este índice está compuesto por siete niveles, donde el nivel 0 es el más
bajo y el nivel 6 el más alto. A partir de la aplicación de este índice,
podemos ver una disminución importante de las instituciones que se
ubican en los dos niveles más bajos respecto a las mediciones anteriores
(pasan de representar el 47% al 34% de todas las instituciones relevadas).
Además, aumenta la cantidad de instituciones clasificadas en los niveles
intermedios y avanzados. En 2014, apenas el 1% de las instituciones
lograba ubicarse en el nivel 4 de madurez, mientras que en 2018 el 21%
de las instituciones se ubican en el nivel 4 o superior.
En la medición 2018 comienzan a aparecer las primeras instituciones
en el nivel 6 (muy avanzado). En términos generales, esto implica que
todas las Historias Clínicas se registran electrónicamente y utilizan
sistemas estandarizados que permiten enviar y recibir información de los
pacientes a otros servicios de salud.
27
A nivel de las instituciones públicas, se destaca el aumento de la cantidad
de casos que se ubican por encima del nivel 1, que pasan de ser el
23% en 2014 al 64% en esta medición. En el caso de las instituciones
privadas, es muy marcado el crecimiento de las instituciones clasificadas
en los niveles intermedios y avanzados (niveles 3 a 6), que alcanzan a
representar el 53% en 2018. En particular, debemos señalar que en la
actualidad 1 de cada 5 instituciones privadas relevadas alcanza niveles
avanzados de madurez en la incorporación de las TIC en sus sistemas de
gestión clínica.
3.7 Percepciones sobre impacto de las TIC
En todos los segmentos institucionales y de profesionales de la salud
relevados se observan altos niveles de acuerdo respecto a que la
implementación de TIC mejora la eficiencia de los procesos y la calidad
del tratamiento, permite disminuir los exámenes innecesarios, reduce
errores en la administración de medicamentos, reduce errores médicos y
mejora la calidad de los diagnósticos, entre otros aspectos. Sin embargo,
en todos los segmentos analizados es una minoría la que cree que tiene
un impacto positivo en aspectos de gestión vinculados a la productividad
(número de pacientes atendidos o reducción de colas).
Los directores o responsables de los establecimientos de salud tienen
una visión similar en términos generales a la de los directivos de los
prestadores, pero a diferencia de ellos en los establecimientos es mayor
(sin llegar a ser mayoritaria) la percepción de impactos positivos de las
TIC en el aumento del número de pacientes atendidos (32% vs 15%) y en
la adherencia de los pacientes al tratamiento (35% vs 22%).
En el caso particular de los IMAE vemos que el nivel de acuerdo con los
impactos positivos en mejora de la eficiencia y calidad de atención tiende
a ser más bajo que el observado a nivel del total de instituciones (aunque
sigue siendo mayoritario).
28
29
3.8 Seguridad de la información
Respecto a la implementación de estrategias en materia de seguridad
de la información, la mayoría de las instituciones declara conocer el
marco de ciberseguridad desarrollado por Agesic para instituciones de
salud (58%) y manifiesta haber adoptado una política de seguridad de
la información aprobada por la dirección de su institución. Sin embargo,
menos del 30% de las instituciones han designado formalmente un oficial
de seguridad de la información (CISO) o desarrollaron objetivos anuales
sobre el tema.
Por último, acerca de las capacitaciones en seguridad de la información y
campañas de concientización, los datos muestran que apenas 1 de cada 4
referentes institucionales entrevistados reconoce que la temática se trata
“mucho” en procesos de inducción de personal o instancias de educación
continua. Además, el rol actual de las instituciones de salud en la difusión
de la temática de seguridad de la información entre sus usuarios y
funcionarios es mínimo.
30
Todos estos aspectos vinculados a la seguridad de la información indican
que es una temática que deberá ser fortalecida en el futuro próximo,
tanto a través de las próximas mediciones de esta encuesta como a
través de la realización de estudios específicos. Sería muy importante
incorporar miradas que permitan abordar la complejidad que estos
fenómenos tienen en la actualidad y que es esperable que aumente a
medida que se sigan desarrollando los sistemas electrónicos de gestión
clínica en el área de la salud.
31
32
Descargar