Subido por Nicol Nova

Documento uce (1) u

Presentación

Materia Letras 1

Título La comunicación

Numero de grupo

Nombres y matriculas Nicolle Nova Sosa 2023_0690, Angel eduardo nuñez reyes,
Naglyn Rodríguez morla 2022-3945

2023-0692,

Fecha 10-01-2023
La comunicación
La comunicación es el proceso por medio del cual se transmite información de un ente a
otro. Es el intercambio de sentimientos, opiniones o cualquier otro tipo de información
mediante el habla, escritura u otras señales.
El proceso comunicativo es esencial para la vida en sociedad: permite que los seres
humanos se expresen y compartan información entre sí, establezcan relaciones, lleguen a
acuerdos y sean capaces de organizarse.
La comunicación, además, puede llevarse a cabo de diferentes maneras: verbal, utilizando
un lenguaje o idioma, o no verbal, valiéndose de gestos, lenguaje corporal o signos no
lingüísticos.
En el caso de los seres humanos, la comunicación es un acto propio de la actividad
psíquica, que deriva del pensamiento, el lenguaje y del desarrollo de las capacidades
psicosociales de relación. El intercambio de mensajes ´´que puede ser verbal o no verbal´´
permite al individuo influir en los demás y a su vez ser influido.
La comunicación en general toma lugar entre tres categorías de sujetos principales: los
seres humanos (lenguaje), los organismos vivos (biosemiótica) y los dispositivos de
comunicación habilitados (cibernética).
En un sentido general, la comunicación es la interacción verbal, el contacto con otros seres,
y se puede definir como el proceso mediante el cual se transmite una información de un
punto a otro.
Su propósito u objetivo se puede denominar bajo la acción de informar, generar acciones,
crear un entendimiento o transmitir cierta idea. Los comunicadores tienen como función
entregar información verídica y confirmada por más de tres fuentes.
Los pasos básicos de la comunicación son la formación de una intención de comunicar, la
composición del mensaje, la codificación del mensaje, la transmisión de la señal, la
recepción de la señal, la decodificación del mensaje y finalmente, la interpretación del
mensaje por parte de un receptor.
Tipos de comunicación
La comunicación se puede dividir en dos grandes tipos:
Comunicación verbal
La comunicación verbal es una forma de comunicación exclusiva de los seres humanos y,
por ello, es la más importante. Tiene dos subcategorías:
Comunicación oral: es el intercambio de mensajes a través del habla.
Comunicación escrita: en este caso, el proceso comunicacional ocurre a través del lenguaje
escrito.
Comunicación no verbal
Se expresa a través del lenguaje corporal, la proximidad, signos no lingüísticos y sonidos
sin palabras.
Ver también:
Comunicación verbal
Comunicación no verbal.
Elementos de la comunicación
Los elementos que componen el proceso de la comunicación son:
Emisor: es quien transmite el mensaje
Receptor: es el que recibe el mensaje.
Código: es el conjunto de signos que serán utilizados para crear el mensaje (palabras,
gestos, símbolos).
Mensaje: es la información o conjunto de datos que se transmiten.
Canal de comunicación: es el medio físico que se utilizará para enviar el mensaje, como
carta, teléfono, televisión, internet, el propio aire, etc.
Ruido: son todas las distorsiones que pueden influir en la recepción del mensaje original, y
pueden ser tanto del emisor, como del canal o del receptor.
Retroalimentación o feedback: en una primera instancia, es la respuesta del receptor hacia
el mensaje recibido. Si posteriormente el emisor responde a lo enviado por el receptor,
también se considera retroalimentación.
Contexto: son las circunstancias en las que se desarrolla el proceso de comunicación.
Tienen influencia directa en la interpretación del mensaje (espacio físico, marco de
referencia cultural del emisor y el receptor, contexto social, etc.
Comunicación no verbal.
Paralingüística:
Estudia los aspectos no semánticos del lenguaje y que dependen, generalmente, de las
emociones e intenciones del emisor. En ella podemos encontrar el timbre, el tono de voz, el
volumen y el ritmo.
La paralingüística nos dice que no podemos usar el mismo volumen en cualquier
conversación, sino que debemos adecuarlo para evitar que nuestro mensaje se vea
impregnado de información involuntaria. Por ejemplo, al hablar con un volumen alto
podemos indicarle al interlocutor el deseo de dominarlo, de ubicarnos por encima de él en
la jerarquía de la relación; si no deseamos esto, entonces debemos procurar mantenerlo al
mismo nivel que el otro.
Kinésica
La kinésica es el estudio de lo que expresamos a través de los movimientos del cuerpo,
los gestos y las posturas. En esta forma de comunicación se hallan las siguientes.
También se denomina quinésica, cinésica o lenguaje corporal estudia el significado
expresivo, apelativo o comunicativo de los movimientos corporales y de los gestos
aprendidos o somato génicos, no orales, de percepción visual, auditiva o táctil y solos o en
relación con la estructura lingüística y paralingüística y con la situación comunicativa.
Los movimientos de la cara y el cuerpo brindan datos sobre la personalidad y el estado
emocional de los individuos: el rostro, por ejemplo, puede expresar alegría, miedo,
asombro, tristeza, etc. La postura corporal transmite la actitud en la interacción con los
demás: tensión, interés, aburrimiento, etc.
También puede definirse como el término amplio usado para las formas de comunicación
en los que se intervienen movimientos corporales y gestos, en vez de —o además de— los
sonidos, el lenguaje verbal u otras formas de comunicación.
La prosémica
La prosémica hace referencia al espacio y la distancia que guardamos las personas cuando
se comunican. Todos tenemos un espacio vital mínimo que resguardamos. En ocasiones,
sentimos invadido este espacio cuando otra persona se acerca mucho a nosotros.
Lenguaje Corporal
Forma de expresión no verbal compuesta por señales (movimientos con el cuerpo y el
rostro) normalmente realizado inconscientemente durante una conversación y que forman
parte del proceso de comunicación.
Puntualizadores
Este vocabulario en la actualidad tiene un uso limitado, se entiende por puntualizador es el
que puntualiza, expone, precisa, determina, detalla, fija, describe, especifica, concreta o
establece todos los detalles a una cosa o que graba con exactitud una memoria.
Reguladores
Los gestos reguladores son los que utilizamos para facilitar el flujo de la comunicación y
para interactuar con los demás. Con ellos indicamos, por ejemplo, que hemos terminado de
hablar o que esperamos una respuesta.
Emblemas
Los emblemas forman parte de la comunicación no verbal, y… aunque normalmente suelen
ser gestos o expresiones, tienen un matiz diferente al resto de ellas. Al contrario que los
gestos y expresiones comunes, estos emblemas, o gestos, representan una palabra específica
del diccionario o una expresión hecha.
Característica de la moderna comunicación profesional.
La comunicación profesional es un aspecto amplio de la comunicación oral, digital, escrita
y también escrita en el contexto de un lugar de trabajo. Este es un aspecto de la
comunicación que incorpora tanto la escritura técnica como la facilidad de uso en varios
medios. Los diferentes entornos comerciales tienen un punto para transmitir tanto el
software como la tecnología y otros principios retóricos.
El termino comunicación profesional se refiere a las diversas formas de hablar, escuchar,
escribir y responder que se lleva a cabo tanto en lugar de trabajo como fuera de él sea de
forma presencia o electrónica.
Características de la moderna comunicación profesional, a las exigencias que está planteada
para los profesionales en ejercicio. En el ámbito laboral, es importante comprender el
concepto de comunicación eficaz como una forma de entablar relaciones con los
colaboradores, quienes son parte integral en el proceso del trabajo
Hoy en día, la competitividad y la productividad están ancladas en la comunicación. La
ingeniería de procesos, el diseño de sistema, la administración de tecnología de
información, las auditorias, las ventas, la mercadotecnia, en suma. Un correcto y productivo
funcionamiento de una organización se debe a una comunicación profesional. Debe ser
clara, oportuna, con un lenguaje y retroalimentación adecuados, que aproveche los medios
y sus potencialidades, así como un amplio y pleno conocimiento del público objetivo.