la lealtad

Anuncio
EPOCAS CLASICAS
Se denomina Grecia clásica o Época clásica al periodo cronológico de la historia de
Grecia comprendido entre el inicio del siglo V a. C. y el inicio de la hegemonía de
Macedonia (338 a. C.).
Se trata de una época histórica en la que el poder de las polis griegas y las manifestaciones
culturales que se desarrollaron en ellas alcanzaron su apogeo.
Guerras médicas
El siglo V a. C. Comenzó con la sublevación de numerosas ciudades jónicas, encabezada
por Mileto y apoyada por algunas ciudades de Ruleta continental contra el dominio del
Imperio Persa. Perseo derrotó a los griegos de Asia Menor y envió una expedición contra
los griegos continentales encabezada por Mardonio que acabó naufragando y otra posterior
dirigida por Datis y Artafernes que fue derrotada por los griegos en la batalla de Maratón en
490 a. C.
Posteriormente, Jerjes comandó otra expedición de Persia que llegó a saquear Atenas, pero
en 480 a. C. fue derrotada en la batalla de Salamina y en 479 a. C. en la batalla de Platea.
Tras estas derrotas, los persas se retiraron definitivamente de Grecia.
En los 50 años siguientes, conocidos como la Pentecontecia, Atenas, dirigida por
gobernantes como Temístocles, Cimón y Pericles, se engrandeció y formó la Liga de Delos,
a la que se unió la mayoría de las islas del Egeo. Algunas ciudades de Asia menor y de la
península Calcídica también formaban parte de esta alianza.
Guerra del Peloponeso
Anteriormente, en el 550 a. C., se había fundado una liga similar entre las ciudades del
Peloponeso (liga del Peloponeso), dirigida y dominada por Esparta. Aprovechando el
descontento general de las ciudades griegas, la Liga del Peloponeso empezó a enfrentarse a
Atenas. En el año 431 a. C. se desató una serie de guerras cruentas como no las había
tenido Grecia en siglos pasados. El casus belli fue que la isla de Corcira (Corfú) tenía una
disputa con Corinto, ciudad aliada de Esparta, y Atenas ofreció ayuda a dicha isla. Así
comenzó la guerra del Peloponeso que duró 27 años. Las ciudades griegas entraron en el
conflicto aunque el peso de la guerra recayó sobre las dos ciudades rivales: Atenas y
Esparta. Atenas mostró su superioridad por mar, mientras que Esparta demostró que por
tierra era casi invencible. Los espartanos invadieron el Ática, territorio que pertenecía a
Atenas. Pericles tuvo que proteger a su gente detrás de los Muros Largos, un recinto
amurallado entre la ciudad y el puerto de El Pireo. Allí, hacinados y con malas condiciones
higiénicas se desencadenó una epidemia de peste, a causa de la cual murieron miles de
personas, entre ellas el propio Pericles año 429 a. C. La liga del Peloponeso derrotó
definitivamente a Atenas y a sus aliados en el año 404 a. C. y se produjo un periodo de
hegemonía de Esparta.
Tebas luchó contra la hegemonía de Esparta, primero en solitario y más tarde apoyada por
Atenas y tras derrotar a Esparta en la batalla de Leuctra en 371 a. C., Tebas logró la
hegemonía.
En el 338 a. C., el rey de Macedonia Filipo II venció a los griegos y los sometió a su
supremacía.
Arte
El arte griego de la Época clásica alcanzó, sobre todo en escultura, cotas de perfección que
lograron que fuera tomado como modelo por el arte europeo durante muchos siglos.
Entre los escultores sobresalieron Fidias, Mirón y Policleto, en el siglo V a. C. En el
IV a. C. se destacaron Cefisodoto el Viejo, Escopas, Praxíteles (y su hijo Cefisodoto el
Joven) y Lisipo. El bronce y el mármol eran los materiales más empleados, de entre los
cuales era muy famoso el mármol rosado del monte Pentélico, en Atenas. También se
realizaron algunas estatuas criselefantinas.
El gran proyecto arquitectónico de la época fue la reconstrucción de la Acrópolis de
Atenas. El templo de Zeus en Olimpia fue otra obra relevante de entre los numerosos
templos construidos en este periodo.
Entre los pintores descollaron Polignoto, Paneno, Apolodoro, Zeuxis y Parrasio.
La cerámica fue otra de los artes que alcanzó su apogeo en esta época.
Filosofía
Artículos principales: Filosofía griega y Filósofos presocráticos.
La escuela de los sofistas fue una de las más sobresalientes del inicio de la Época clásica.
La filosofía del siglo V a. C. tuvo figuras muy sobresalientes como Sócrates, Gorgias,
Protágoras, Jenófanes, Parménides, Zenón, Demócrito, Empédocles y Anaxágoras. En el
siglo IV a. C. emergieron las figuras de Platón y Aristóteles.
Literatura
Artículos principales: Teatro de la Antigua Grecia y Literatura griega.
El teatro fue el género literario más desarrollado de todo el periodo. Abundaron los
escritores de tragedias, género en el que los principales autores fueron Esquilo, Sófocles y
Eurípides. En la comedia se destacó Aristófanes.
El poeta lírico más importante de la época fue Píndaro.
RELIGION Uno de los elementos comunes de toda la cultura griega fue el culto a los
mismos dioses, aunque cada ciudad tenía peculiaridades en el culto. Algunos santuarios
llegaron a adquirir un estatus panhelénico como el oráculo de Delfos y el santuario de
Asclepio en Epidauro.
Otro de los elementos que unían a las polis griegas eran los festivales de los juegos. Se
celebraban los Juegos Olímpicos, los Juegos Nemeos, los Juegos Píticos y los Juegos
Ístmicos
Los grandes rapsodas épicos. En la antigua Grecia, un rapsoda era una persona que iba de
pueblo en pueblo recitando poemas.
Homero. El mejor rapsoda de la Grecia clásica, fue Homero (si es que existió) A él se le
atribuyen las dos grandes epopeyas de la antigua Grecia: La ilíada y La odisea. Nada se
sabe de su persona, y, de hecho, algunos ponen en duda que estas dos epopeyas sean obras
del mismo autor. Para algunos autores, Homero no fue una persona, sino una época: la
época Homero.
Hesíodo. Otro gran rapsoda fue el griego Hesíodo (siglo VIII a.C.) Ocupa un lugar
importante tanto por sus preceptos morales como por su estilo coloquial. En su primera
obra Los trabajos y los días, relata sus experiencias durante su época de campesino, y está
salpicada de episodios alegóricos y fábulas. En un estilo sencillo y moralizante, Hesíodo
subraya la importancia del trabajo y la rectitud. Ofrece consejos prácticos sobre cómo vivir,
al tiempo que proporciona recetas y normas agrícolas, e incluye un calendario religioso con
los días favorables y desfavorables para ciertas tareas del campo. El tema principal de la
obra es la decadencia moral.
LA SOCIEDAD TRADICIONAL GRIEGA
La sociedad griega era esclavista, por lo tanto, muy desigual. La componían dos grupos de
personas: los libres y los esclavos.
LOS LIBRES no pertenecían a nadie, y podían ser propietarios de esclavos, en
función de su riqueza. Se dividían en dos categorías:
Ciudadanos: poseían derechos políticos, por lo que podían votar y elegir cargos
públicos, así como ser elegidos ellos mismos como tales. En la polis de Atenas se
consideraba ciudadanos a los hijos de padre y madre atenienses. Pagaban impuestos
y tenían la obligación de servir en el ejército. Muchos de ellos eran agricultores o
comerciantes. Constituían una minoría. Se estima que en el siglo V a. C., de los
400.000 habitantes que poseía Atenas, sólo eran ciudadanos unos 40.000.
No ciudadanos: en Atenas recibían el nombre de "metecos" y eran
emigrantes residentes en la ciudad. En Esparta se llamaban "periecos". Artesano
Eran hombres y mujeres libres, pero carecían de derechos políticos y no
podían ostentar cargos públicos. Normalmente se dedicaban a la artesanía y al
comercio. Algunos de ellos llegaron a ostentar grandes fortunas.
LOS ESCLAVOS estaban desprovistos de cualquier tipo de derechos. Tanto
hombres como mujeres de esa condición, muy abundantes en Grecia, estaban
privados de libertad y eran propiedad de los hombres libres o del Estado. A la
condición de esclavo se podía llegar de diversas maneras: por caer prisionero de
guerra, por ser hijo de padre y madre esclavos, por deudas, rapto, etc.
Las condiciones de vida de los esclavos eran muy variadas: no eran las mismas para
un preciado esclavo que desempeñase funciones de preceptor o médico, que para
otro no especializado que trabajase en la agricultura o la minería. En cualquier caso,
sus dueños poseían un absoluto
dominio sobre sus vidas y su consideración legal era la de mera mercancía.
LA MUJERES libres en Grecia carecían de derechos políticos. Estaban sometidas
al varón, ya fuese éste el padre o el marido, y sus movimientos estaban muy
retringidos. Las que pertenecían a las familias acomodadas salían en escasas
ocasiones de su hogar, y dentro de éste tenían asignado su espacio particular: el
"gineceo". Muchas actividades reservadas a los varones (como la asistencia a los
juegos) eran prohibidas a la mujer.
VALORES ETICOS
Justicia: Conjunto de reglas establecidas en cada sociedad, con las que se logra la
cordial convivencia, respetando los derechos iguales de los demás seres humanos.
Esto se logra autorizando, permitiendo o prohibiendo acciones especificas que
pueden afectar o beneficiar al colectivo social.
Honestidad: Se define como una característica humana que establece al individuo
conducirse en sinceridad y justicia, expresar respeto por uno mismo así como sus
acciones y respetar a los demás.
Pertenencia: Valor en el que se considera a cada uno de los miembros de nuestra
comunidad o grupo como familia y por tanto junto con esa persona se asume y
afrontan sus triunfos y desgracias.La Pertenencia no se infiere, se siente.
Respeto: Es reconocer los derechos iguales de todos los individuos así como de la
sociedad en que vivimos. El respeto consiste en aceptar y comprender las diferentes
formas de actuar y pensar de otro ser humano, siempre y cuando no contravengan
ninguna norma o derecho fundamental. Respetar a otra persona es ponerse en su
lugar, tratar de entender que es lo que lo motiva y en base a eso ayudarlo si fuera el
caso.
Lealtad: Característica que conlleva al ser humano a ser fiel y agradecido a una
persona o entidad, la lealtad consiste en nunca abandonar o dejar a su suerte a una
persona, grupo social o país. Lo contrario a lealtad es traición, nunca traicionar a una
persona o nación es ser leal.
Humildad: La humildad consiste en aceptarnos tal como somos, con defectos y
virtudes, sin hacer alarde de nuestras posesiones materiales o de gran conocimiento
intelectual, para ser humilde no se puede ser pretensioso, egoísta o interesado.
Responsabilidad: Valor moral que permite a una persona administrar, reflexionar,
orientar y valorar las consecuencias de sus actos. Ser responsable es siempre hacerse
cargo de los actos realizados por nosotros mismos, aceptando las consecuencia, sean
estas buenas o malas, de nuestro accionar en el ámbito personal o laboral.
Sinceridad: Valor Ético que identifica a los seres humanos por tener una actitud
acorde a sus principios y congruente con los mismos, manteniendo una sinceridad
ante diversas situaciones, siendo honestos para con todos. Una persona sincera
siempre dirá la verdad aunque esto conlleve una perjuicio para el o para su familia.
Tolerancia: Valor que se logra como parte del proceso que tenemos en la vida de
admitir la igualdad de derechos humanos respetando las múltiples diferencias
existentes entre los seres humanos, con el fin de conservar mejores relaciones
personales.
Solidaridad: Se define como la capacidad de trabajar en equipo respetando y
ayudando lo más que se pueda, coligados por una meta en común, la solidaridad
proviene del instinto humano a buscar la convivencia social, a sentirse hermanado a
sus semejantes logrando con ello una total cooperación en proyectos o metas en
común.
EL VALOR
El valor es una cualidad que confiere a las cosas, hechos o personas una estimación,
ya sea positiva o negativa. La axiología es la rama de la filosofía que se encarga
del estudio de la naturaleza y la esencia del valor.
Para el idealismo objetivo, el valor se encuentra fuera de las personas; para el
idealismo subjetivo, en cambio, el valor se encuentra en la conciencia (o sea, en la
subjetividad de los sujetos que hacen uso del valor). Para la corriente filosófica del
materialismo, la naturaleza del valor reside en la capacidad del ser humano para
valorar al mundo en forma objetiva.
En otro sentido, los valores son características morales inherentes a la persona,
como la humildad, la responsabilidad, la piedad y la solidaridad. En la antigua
Grecia, el concepto de valor era tratado como algo general y sin divisiones, pero a
partir de la especialización de los estudios, han surgido diferentes tipos de valores y
se han relacionado con distintas disciplinas y ciencias.
Los valores también son un conjunto de ejemplos que la sociedad propone en las
relaciones sociales. Por eso, se dice que alguien “tiene valores” cuando establece
relaciones de respeto con el prójimo. Podría decirse que los valores son creencias de
mayor rango, compartidas por una cultura y que surgen del consenso social.
La teoría de los valores implica la existencia de una escala, que va de lo positivo a
lo negativo. La belleza, lo útil, lo bueno y lo justo son aspectos considerados como
valiosos por la sociedad.
EL SACRIFICIO
El término sacrificio es el que se utiliza normalmente para designar a todo acto que
implique un esfuerzo en pos de un objetivo específico. Tradicionalmente, la noción
de sacrificio estaba relacionada de manera exclusiva a determinados rituales y actos
religiosos que servían para demostrar a Dios la dedicación y amor constante que los
individuos tenían en él. En la actualidad el término se puede usar en muchas
situaciones de diverso tipo.
El término sacrificio es un término que proviene del idioma latín en el cual
sacrificium significa “hacer algo sagrado”. Es así que el sacrificio o el hecho
sagrado representa siempre un acto de esfuerzo y de voluntad en pos de lograr un
objetivo mayor por el cual se lucha. El sacrificio en la Antigüedad se realizaba por
lo general a través de diferentes tipos de rituales en los que se ofrecían animales y
distintas ofrendas en honor a los dioses. Estos rituales, al realizarse a través de la
incineración de dichas ofrendas, eran conocidas como holocaustos. En muchas
culturas antiguas o primitivas, los rituales de sacrificio podían incluir la ofrenda de
humanos también; bebés, mujeres u hombres jóvenes.
La palabra sacrificio se utiliza de manera común en el lenguaje cotidiano cuando se
busca hacer referencia a algún acto que requiere mucho esfuerzo de parte de la
persona que lo realiza, compromiso y consistencia. El sacrificio puede ser hacer una
dieta cuando uno se ve permanentemente tentado por platos deliciosos y sabrosos
alrededor. También un sacrificio puede ser estudiar y rendir una materia que a uno le
resulta difícil, dejando de lado otras cuestiones como salir con amigos o estar sin
hacer nada específico. El sacrificio es algo que requiere gran compromiso y
consistencia ya que es algo que se hace por voluntad pero que no significa que sea
menos difícil o intrincado sólo porque se buscó llevarlo a cabo.
LA LEALTAD
Hacer aquello con lo que uno se ha comprometido aun entre circunstancias
cambiantes. Un valor sin el cual nos quedamos solos y que debemos vivir nosotros
antes que nadie.
La lealtad es una virtud que desarrolla nuestra conciencia. Ella nos conduce
profundamente hacia una situación, a través de ésta, y hacia la salida del otro lado,
emergiendo como una persona más evolucionada.
La lealtad es un corresponder, una obligación que se tiene con los demás. Es un
compromiso a defender lo que creemos y en quien creemos. La lealtad es un valor,
pues quien es traidor se queda solo. Cuando somos leales, logramos llevar la amistad
y cualquier otra relación a su etapa más profunda. Todos podemos tener un amigo
superficial, o trabajar en un lugar simplemente porque nos pagan. Sin embargo la
lealtad implica un compromiso que va más hondo: es el estar con un amigo en las
buenas y en las malas, es el trabajar no solo porque nos pagan, sino porque tenemos
un compromiso más profundo con la empresa en donde trabajamos, y con la
sociedad misma.
La lealtad es una llave que nos permite tener auténtico éxito cuando nos
relacionamos. La lealtad es un valor que no es fácil de encontrar. Es, por supuesto,
más común aquella persona que al saber que puede obtener algo de nosotros se nos
acerque y cuando dejamos de serle útil nos abandona sin más. Es frecuente saber
que alguien frecuenta un grupo contrario porque le da más beneficios. Y lo que
acaba ocurriendo es que nadie confía en ese tipo de personas.
La lealtad es esencial en la amistad. Los conocidos se hacen amigos a través de la
lealtad mutua. La lealtad es un esencial en la amistad que se ha desarrollado en el
compromiso de corazones entre dos personas. En una relación de corazón a corazón
la lealtad desarrolla la confianza mutua.
Es nuestro deber el ser leal a aquellos que dependen de nosotros: familia, amigos,
nuestros empleados o nuestro empleador. La lealtad es amor bondadoso en acción.
La lealtad es potenciada por la energía que viene hacia nuestro cuerpo al cuidar
nuestras actitudes y pensamientos. La lealtad desarrolla nuestra alma en conciencia,
transformándonos en la creación más hermosa posible de un ser humano.
Como vemos, la lealtad se relaciona estrechamente con otras virtudes como la
amistad, el respeto, la responsabilidad y la honestidad entre otras.
Podemos ver como actitudes desleales:
- Las críticas que se hacen de las personas, haciendo hincapié en sus defectos, lo
limitado de sus cualidades o lo mal que hacen su trabajo.
- Divulgar las confidencias que se nos han hecho.
- Quejarnos del modo de ser de alguien y no ayudarlo para que se supere.
- Dejar una amistad por razones injustificadas y de poca trascendencia.
- El poco esfuerzo que se pone al hacer un trabajo o terminarlo.
- Cobrar más del precio pactado.
No basta contradecir las actitudes desleales para ser leal, es necesario detenernos a
considerar algunos puntos:
- En toda relación se adquiere un deber respecto a las personas. Como la confianza y
el respeto que debe de haber entre padres e hijos, la empresa con los empleados,
entre los amigos, los alumnos hacia su escuela...
- Se deben buscar y conocer las virtudes permanentes para cualquier situación, de
otra forma se es “leal” mientras se comparten las mismas ideas.
- La lealtad no es una consecuencia de un sentimiento afectivo, es el resultado del
discernimiento para elegir lo que es correcto.
- Si se coloca como valor fundamental el alcance de objetivos, se pierde el sentido
de cooperación. La persona que participa en una actividad sólo por el éxito que se
tiene, fácilmente abandona la empresa porque las cosas no salen bien o simplemente
deja de obtener los beneficios a que estaba acostumbrado.
- Lo importante es vivir las virtudes por lo que representan, no por las personas que
en algún momento dictan una norma.
Con todo lo anterior veremos que aún sin darnos cuenta, las relaciones que hemos
sabido mantener se deben en gran medida a la vivencia del valor de la lealtad.
Documentos relacionados
Descargar